curso lideres de a ventureros

Upload: igolhar-ap

Post on 02-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    1/51

    Club de AventurerosCurso para Lderes

    Asociacin Argentina CentralIglesia Adventista del Sptimo Da

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    2/51

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    3/51

    Curso Lder Aventureros AAC 3

    Historia del Club de Aventureros

    Para poder ayudar a que los nios aprendan ms acerca de la Biblia, la salud, la naturaleza, ypara poder ayudarles a desarrollar sus habilidades interpersonales, la Asociacin General,en 1930, adopt la idea de las clases de Abejita Laboriosa, Rayito de Sol, Constructores yManos Ayudadoras, como Clases Preliminares de lo que era en aquel entonces el grupo deJvenes Misioneros Voluntarios (JMV). Estas clases cambiaran y pasaran a formar parte en1979 del naciente Club de Aventureros.

    1930 Se establecen las Clases Preliminares JMV, Abejitas laboriosas, Rayitos de luz,Constructores, Manos Ayudadoras.

    1979 Se cambia el nombre MV para JA (de Misionero Voluntario a Joven Adventista)Se cambia JMV para JA (de Juvenil Misionero Voluntario a Juvenil Adventista)

    Pre-Clases MV para Aventureros.

    1989 Revisin de las Clases de Aventureros (Abejitas Laboriosas, Rayitos de Sol,Constructores, Manos Ayudadoras)Aceptado el Programa de los AventurerosEmblema Mundial del Club de AventurerosEspecialidades de los Aventureros

    1991 Revisin de las Clases de AventurerosManual de Recursos del Maestro de Aventureros

    Manual del Administrador de AventurerosManual de Especialidades de los AventurerosCartel de las Especialidades de los Aventureros en cuatro idiomas: ingls, francs,espaol y portugus.

    1994 Libro de Actividades de los Aventureros

    1998 Canuto para pauelo de los Aventureros con el emblema de los Aventureros.

    Historia del Club de Aventureros en Argentina

    En Libertador San Martn, Entre Ros se da inicio en el ao 1960 al club de Conquistadores.Al inicio de las actividades en 1961, los directivos se enfrentaron a un dilema: habaintegrantes que ya haban cumplido los 16 aos y un numeroso grupo de menores de 10aos. La bsqueda de una solucin dio origen a lo que luego sera parte del nombre del Club(CCC). Las seoritas formaron una unidad llamada Cadetes, cuya responsabilidad era la decuidar a los menores.Fue la Iglesia Central de dicha localidad quien aprobaba el pequeo proyecto que agrupabaa los nios de 6 a 9 aos del Club de Conquistadores bajo un nombre muy particular de

    aquella poca: Cachorros o Club de Cachorros. Su primer director fue el profesor RalPrez. Al comienzo usaban el mismo uniforme que los conquistadores, y progresivamente

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    4/51

    Curso Lder Aventureros AAC 4

    cambiaron el nombre de Cachorros por el de Aventureros, a fin de unificar criterios conel resto de la Iglesia Adventista.

    Se conmemora como da fundacional de estas Agrupaciones el 21 de Julio de 1962, da en elcual se realiz la primera investidura.

    A comienzos de la dcada de 1970 los Clubes de Cachorros emergan con fuerza enArgentina, registrndose ms de 20 clubes en una creciente participacin comunal yeclesial.

    Todo este proyecto contaba tanto con el apoyo de las iglesias locales como de lasAsociaciones o Misiones. Comenzando el ao 2001, y a las puertas del tercer milenio, laDivisin Sudamericana cuenta con ms de 1200 Clubes de Aventureros en todo su territorio,y ms de 20.000 aventureritos testificando de su Seor, a quien estn aprendiendo aconocer.

    Fotos de Apertura del Club de Conquistadores1960Frente al Pabelln deMsica del Colegio Adventista del Plata (CAP).

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    5/51

    Curso Lder Aventureros AAC 5

    Filosofa del programa de Aventureros

    El programa de Aventureros se desarroll para ayudar a los padres en sus importantesresponsabilidades como maestros y evangelizadores primarios. El programa se proponereforzar las relaciones entre padres e hijos, y aumentar el desarrollo del nio en las reasespiritual, fsico, mental y social. De esta manera la iglesia, el hogar y la escuela puedentrabajar junto a los padres para desarrollar un nio maduro y feliz.

    El mayor recurso de la iglesia son los nios, por lo tanto es imperativo que como iglesiacumplamos el compromiso de proveer de un programa para nuestros nios durante susprimeros aos. Queremos que sean establecidos hbitos, pensamientos, motivos,disposiciones y actitudes correctas. Salomn escribi en Proverbios 22:6, "Instruye al nioen su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartar de l. Consideramos que esto, msque un proverbio, es una frmula cientfica.

    Lo especial del club de Aventureros

    El Club de Aventureros se desarroll para dar a los nios la oportunidad de pertenecer a ungrupo organizado. Al unirse al club, los nios son invitados a participar en diversasactividades que mejorarn sus habilidades sociales.

    Desde el momento que los nios empiezan la escuela hasta que llegan a la pubertad, lanecesidad de estar y ser aceptados por otros nios de su misma edad va creciendofuertemente.

    El Club de Aventureros involucra a nios en los grados 1 a 4 (de 6 a 9 aos) y a sus padres.La programacin para los Aventureros debera ser sencilla y corta, pero creativa. Elcompromiso de los padres provee una oportunidad en la experiencia de aprendizaje.

    Uno de los objetivos del Club de Aventureros es proveer una experiencia significante,didctica y ldica, mientras los nios observan con anticipacin el da en que pasarn aformar parte del Club de Conquistadores.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    6/51

    Curso Lder Aventureros AAC 6

    Psicologa del Aventurero

    Hay que tratar con toda clase de caracteres en los nios y jvenes. Sus mentes son

    impresionables. Cualquier exhibicin apresurada y apasionada de parte del maestropuede destruir su influencia para el bien en los alumnos que se pretende que eduque.(Mente Carcter y Personalidad p.196)

    El periodo que va desde los 6 a los 12 aos, se caracteriza por el anhelo de conocer y lograrpropsitos. Por ej.: admiracin por los maestros y adultos.

    Caractersticas generales Emocionales y Sociales:Deseo por realizar actividades en grupo (pero de vez en cuando necesitan jugarsolos.)Empiezan a construir las primeras "pequeas grandes amistades".Estn volcados a los compaeros de juego del mismo sexo.

    Para ellos es importante destacarse en su grupo de amigos (sentimientos deinferioridad).Ansiosos por responder a preguntas y buscar una respuesta positiva a sus ideas.Muy curiosos, les gusta recolectar cosas pero pueden pasar a otros objetos deinters despus de un tiempo corto.Desean ms independencia pero buscan orientacin y apoyo.Las habilidades de lectura varan ampliamente.Muy sensibles a los halagos y al reconocimiento; sus sentimientos son heridosfcilmente.

    A los siete aos vive una etapa de reflexin, necesitar momentos de calma, para ordenarsus pensamientos y realidad exterior.Entre los siete y nueve aos, el nio adquiere conciencia de s mismo y de su personalidad.Estamos trabajando con un periodo muy importante donde podemos:

    PrevenirDesarrollarPotenciarCorregir

    Problemas de la conducta

    El nio problema:Inestables e incontrolables.Inmviles casi estticos.Soadores e incluso, demasiado buenos.Roban o lo pierden todo.Habladores o muy callados.No paran en la casa o les da miedo salir de ella.Vagos en la escuela.Tratan mal a los dems nios.

    Dicen mentiras.Cuentan historias vulgares o inician juegos sexuales tempranamente.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    7/51

    Curso Lder Aventureros AAC 7

    Causas condicionantes:Estratos socioeconmicos ms bajos, en aumento en las ms elevadas.Provienen de hogares disfuncionales, suelen ser hijos no deseados.Hijos de padres alcohlicos, psicticos, o neurticos.Educacin recibida inconsistente.

    Testigos o vctimas de la ira o agresin violenta.Carencia o ausencia de figuras paternales.Deformidades o defectos fsicos.El hijo nico puede llegar a convertirse en un nio problema.

    El nio que mienteEl nio suele mentir como resultado de un sentimiento de frustracin.

    Causas de la mentira:Evitar castigos.

    Venganza.Llamar la atencin. Se siente poco atendido: la mentira ms frecuente suele ser elinventar una dolencia (se trata de algo diferente a los trastornos psicosomticos,pues aqu el nio en realidad no sufre enfermedad alguna).Ganar elogios y admiracin. Generalmente se produce porque el nio quiere agradara los lderes, sabiendo cunto valoran stos las apariencias.Imitar. El nio se da cuenta que los adultos mienten cuando les interesa.Disposicin de su personalidad. Si es tmido o si es un nio con muchos miedos, loque har ser negar las cosas. El nio exaltado, las exagerar. Al nio introvertido sele estimular ms, se hablar con l para que al "conocer" esas cosas que le

    producen tanto miedo se sienta con ms dominio sobre ellas. Al nio extrovertido sele intentar relajar mediante ejercicios de descarga psicomotriz o mediante algunaactividad deportiva; y se atender con detalle a sus fantasas, hacindole ver que noson ms que eso o que slo una parte de stas se ajustan verdaderamente al mundoreal.

    El nio que es agresivoSu forma de expresin se compone de comportamientos agresivos que perturban el buenencaminamiento de las relaciones interindividuales.Generalmente, tras este comportamiento hay una baja autoestima, un ser que lucha por

    autoafirmarse y/o la expresin de un exceso de tensin o angustia que no encuentra otrava de escape. Para unos, la agresin es una forma de dominar al grupo y para otros esimitar lo que han visto o vivido en casa; incluso la agresin podra fomentarse o versereforzada en los nios como caractersticas de la masculinidad y tambin como un mediopara lograr un fin determinado.Para lograr algn cambio en dicho comportamiento, habr que incidir directamente sobrelas causas que lo originan, adems de educarle en el control de s mismo.No se debe causar en el nio frustraciones innecesarias; tampoco tolerar, ni reforzar lasconductas agresivas; conocer y satisfacer sus necesidades bsicas y no mostrar conductasagresivas delante de ellos.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    8/51

    Curso Lder Aventureros AAC 8

    Cuando un nio se muestra una conducta agresiva contra los dems, se le apartar delgrupo, provocando en l una reflexin, sin reirle ni culparle, y haciendo que contine su

    juego slo hasta que decida volver a integrarse al grupo con otra actitud ms adecuada.Son casos que requieren una rpida intervencin, pues estn poniendo en peligro laseguridad del grupo.

    Algunas de las reacciones ms comunes son:No debes pegar porque,y (Imposicin)En el Club no se pega(Autoridad)Si volvs a hacerlo, vamos a llamar a tus papas (Amenaza-castigo)Tequeds ac hasta que se te pasen las ganas de pegar (Orden impuesta)No te dije varias veces?(Reiteracin)

    stas pueden ser soluciones positivas en algunos casos, pero no se les debe reiterar entodos ya que cada nio tiene su carcter y va a reaccionar de distintas formas.

    El nio fbicoEl nio "con fobias" siente un miedo irracional y desproporcionado respecto a un objeto osituacin real que se lo provoca; l lo vive como una "autntica" amenaza, de ah la angustiay el pnico que le suscita.Como resultado de ello, intenta "evitar sistemticamente" esa situacin: es, en esemomento, cuando la situacin de miedo pasa a ser fbica (esa es su estrategia, "evitar").Aunque el nio reconoce que ese miedo que siente es excesivo, no puede controlar sureaccin.La edad nos indicar si su miedo es o no consecuente con sta y cunto tiempo se puedeesperar que ste dure. De todas formas, aunque ese miedo sea propio de la edad, no debe

    jams ignorarse ni ridiculizarse. Tampoco sobreproteger al nio cuando aparezca el miedo,pues ello le llevara a pensar que existe un peligro real respecto a lo que l siente.Lo ms conveniente es hablar con el nio, concretar su miedo, ensearle a dar el valor realque ste puede tener, as como maneras de disminuir su ansiedad cuando est prxima lasituacin desencadenante.Los lderes no deben forzar al nio a enfrentarse al objeto o situacin que causa su temor,pues ello puede hacer aumentar su angustia y su temor. Tambin debern cuidar su actitud,pues sta puede inducir al nio a esos temores. La reaccin de la familia frente a estassituaciones es decisiva, puede agravar o atenuar la angustia. Suele tratarse de nios muydependientes del ncleo familiar.

    Causas ms relevantes:Sobreproteccin de los padres.Rechazo de los padres.Abandono emocional o fsico de los padres.Exceso de autoridad en ambos padres.

    El nio de baja autoestimaDurante el desarrollo de la infancia el nio transita numerosas experiencias que le producenplacer, alegra, satisfaccin y otras que le provocan ansiedad, desilusin o estrs.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    9/51

    Curso Lder Aventureros AAC 9

    Esta vivencias despiertan sentimientos en el nio que lo llevan a sentirse ms o menosvalioso, ms o menos resistentes a las frustraciones, frente a las criticas o ante los errorespropios, vulnerables a los retos satisfechos consigo mismo. Cuando este transito es positivoel nio llega a sentir que es capaz y digno de cario.

    Indicadores de baja autoestima:Se desanimanHacen rabietaSe muestran irritables e impulsivosSe sienten inferioresTienen pocos amigosNo ven sus propios logrosTemen equivocarseDesean ser como otrosCulpan a otros

    Se sienten burlados

    Qu hacer?Poner a los nios en situaciones que estn al alcance de su posibilidadesRespetar individualidades, cada nio tiene su ritmo.Valorar el esfuerzo por encima de la ejecucin o los resultadosBrindar un tiempo de escucha a los nios, lo que les sucede influyen en cmo actan.Ofrecer opiniones positivas y afecto sin dejar de poner lmites que se puedencumplir.Transmitir seguridad y proteccin para que puedan plantear dudas y temores.

    Favorecer la actitud reparadora, reintentar lo que no sali como se esperaba, seaprende de los aciertos y tambin de los errores.Demostrar confianza y sostener la motivacin.Crear situaciones donde tengan que decidir, resolver y controlar su propia conducta.Si persiste la conducta problemtica, sugerir la consulta familiar.

    El nio con capacidades diferentesEn cuanto a los vnculos, hay que tener en cuenta:

    Explicar a los dems nios cual es la dificultad de su compaero y como debendirigirse para comunicarse.

    Situar al nio en el grupo con el que encuentre mayor facilidad comunicativa (esimportante resguardar la estabilidad de su grupo de pertenencia y la armona en lasrelaciones, favoreciendo las mismas y su participacin social).En situaciones de participacin oral en grupo, se debe identificar al que estahablando para que el nio sepa a quien mirar en cada momento. Trabajar en ronda,hace esto ms factible.Informarle previamente de las normas y las reglas, como as tambin de lasmodificaciones de actividades para favorecer la anticipacin y preparacin del nioen la actividad, afianzando su seguridadExigir que respete las normas como un nio ms, para que el grupo no sienta que

    existen preferencias.Hablar naturalmente.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    10/51

    Curso Lder Aventureros AAC 10

    El nio maltratadoFrente a esta alternativa hay dos posibilidades:

    1. Hacer como si no pasara nada.2. Decidir un curso de accin institucional, con conocimiento de los niveles de

    supervisin.

    El primer supuesto denota una violacin a la tica y ausencia de la ms elementalresponsabilidad ciudadana y cristiana, ya que sabemos las consecuencias de dicho silencio.En el caso del segundo, exige de nosotros una respuesta seria, que necesariamente debe serel resultado de un acuerdo entre los pertenecientes a la directiva (directivos y consejeros)del club, comprendiendo los siguientes aspectos:

    Un seguimiento serio del nio maltratado, registrando los signos externos delesiones, estados de nimos, reacciones ante los estmulos, etc.Y la presentacin formal mediante una nota ante las autoridades (Tribunal deMenores del Departamento Judicial) de los hechos ocurridos.

    Cmo lograr nios competentes, socialmente responsables e independientes:

    malo y acptalo incondicionalmente!Comportndote de la manera en que quieres que l/ella se comporte (modelado).Recompnsalo en las conductas que quieres apoyar.Penalzalo en las que quieras desalentar.Dndole explicaciones en ambos casos.Mustrate interesado/a por l/ella, y concdele tu aprobacin solo cuando se la haganado.

    Pdele que cumpla las normas, pero mustrate abierto a su punto de vista.Apoya sus ideas originales.

    Instruye al nio en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartar de l.(Proverbios 22: 6)

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    11/51

    Curso Lder Aventureros AAC 11

    Propsito del Club de Aventureros

    El propsito del Club deAventureros es el de apoyar a los padres y personas responsablesen la conduccin y fortalecimiento de los nios en una relacin creciente y de gozoso amorcon Jesucristo.

    Mediante el gozo del descubrimiento (clases y juegos) los nios van aprendiendo como esDios, como puede el mismo desarrollarse, como es su propia familia y como es el mundoque lo rodea.

    El programa de Aventureros se propone trabajar para cumplir con el cometido evanglico(Mateo 28:18-20) y depende del apoyo de una congregacin slida en la misin yhabilitada por el Espritu Santo.

    Declaracin de misin de los Aventureros en la DSA.

    Objetivos

    El Club de Aventureros proporciona maneras creativas y recreativas para que el nio:

    1. Desarrolle un carcter semejante al de Cristo.

    2. Experimente la alegra y satisfaccin de hacer las cosas bien hechas.

    3. Exprese su amor por Jess en forma natural.

    4. Desarrolle un saludable espritu deportivo y sus habilidades de relacionarse con otros.

    5. Descubra los dones que Dios le dio y sepa como usarlos para beneficio propio y del

    prjimo.6. Ample su comprensin de los factores que fortalecen los lazos familiares.

    7. Descubrir el mundo de Dios.

    8. Que mejoren su capacidad de entender que es lo que fortalece a las familias.

    9. Conseguir el apoyo de los padres para la educacin de sus hijos.

    (Manual del Club de Aventureros, Pg. 5)

    Blancos

    1. Llevar a los nios a entregar la vida y el corazn a Jess, en su propio nivel.

    2. Llevarlos a desarrollar una actitud positiva en relacin con los beneficios, alegras yresponsabilidades de vivir una vida cristiana.

    3. Llevarlos a adquirir hbitos, habilidades y conocimientos necesarios para vivir hoy porJess.

    4. Los padres y responsables por los nios vendrn a ser ms seguros y efectivos en supapel como colaboradores de Cristo a favor de sus hijos.

    (Manual del Club de Aventureros, Pg. 11)

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    12/51

    Curso Lder Aventureros AAC 12

    Ideales del Club de Aventureros

    Los ideales son las metas e ideas a alcanzar. Siempre deben ser las ms elevadas posibles.Para llegar a ser un buen Lder debemos conocerlas, aceptarlas y alcanzarlas.

    ObjetivoSalvar del pecado y guiar en el servicio

    PropsitoLos jvenes por los jvenes, los jvenes por la iglesia y los jvenes por sus semejantes

    Fidelidad a la BibliaPrometo fidelidad a la Biblia, a su mensaje de un Salvador crucificado, resucitado y listo avenir; Dador de vida y libertad a los que creen en l.

    VotoPor amor a Jess, har siempre lo mejor

    LeyJess me ayuda a ser: obediente, puro, reverente, bondadoso y colaborador

    HimnoSomos Aventureros alegresque confan en Cristo Jess.Aprendemos que siempre debemos,

    reflejar para el mundo su luz.Descubrimos en todo belleza,y el Amor de un Dios Creador.Y amando a Cristo haremosmaravillas mostrando su amor.

    Bandera de los Aventureros

    Esta bandera tiene 90 cm de alto y

    160 cm de ancho, un logo con lascuatro clases de Aventurerosubicado en el centro. Est divididaen cuatro cuadrantes, de los cualesla parte superior derecha e inferiorizquierda son blancos; las partessuperior izquierda e inferiorderecha son amarillas. Debe serpuesta en un asta de 2,30 m de altopor 3 cm de dimetro.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    13/51

    Curso Lder Aventureros AAC 13

    Bandern de los AventurerosEl Bandern de Unidad tiene 35 cm. de alto, x 55 cm. de largo.La insignia de los Aventureros mide 10 cm. x 10 cm.; mientras que el distintivo de unidad(una figura) tiene 12,5 cm. x 12,5 cm. Cada Club de Aventureros tiene su propio bandern.Un panel amarillo de 10 cm de ancho va paralelo al asta. A 7,5 cm de la orilla superior va

    colocado el emblema de los Aventureros, de tal manera que la lnea que pasa por el centrodel emblema cae verticalmente a lo largo de la orilla interior del panel amarillo. El espacio ala derecha del panel amarillo es blanco. El emblema bordado o dibujado a colores, querepresenta el nombre de la unidad (oso, len, ave, etc.) ir insertado al centro, en ambascaras del bandern, entre el panel amarillo y las puntas del bandern. El bandern deber serasido a un asta de 1,5 metros de largo por lo menos.

    Los colores tienen el siguiente significado:

    Blanco: Pureza del cristiano en conducta, en palabra y en todas las relaciones con

    otros, reflejando as los ideales que el Salvador tiene para sus hijos.Dorado: Excelencia de carcter que resulta al tener a Cristo como Gua y Seor decada fase de la vida.

    Emblemas del Club de Aventureros

    Insignias, distintivos, emblemas y divisas utilizados en el Club de Aventureros.

    El Centro de la Insignia:Presenta las cuatro clases desarrolladas por el aventureroAbejitasLaboriosas, Constructores, Manos Ayudadoras y Rayitos de Solque representan su

    completo desarrollo.

    55 cm de largo

    35 cmde alto

    10 cm de largo

    12,5cm

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    14/51

    Curso Lder Aventureros AAC 14

    Emblema A1. Es el smbolo que representa alClub de Aventureros. Presenta la inscripcin

    CLUB DE AVENTUREROS en la parte superior yal centro un crculo con las cuatro clases. El

    nombre CLUB DE AVENTUREROS comienza aser escrito a partir de una lnea horizontal

    central del crculo, terminando en la mismaposicin al lado opuesto. Es usado en el

    pauelo, la manga derecha y gorro.

    Emblema A2.Es usado en el sujeta pauelo(turco, canuto) y en la hebilla. Es semejante al

    emblema A1 pero no contiene el nombreCLUB DE AVENTUREROS.

    Emblema A3.Insignia de Lder. Globitoconteniendo un crculo con las cuatro clases,

    en sus respectivos colores, con una estrella de

    cuatro puntas al centro, de acuerdo almodelo. Usado en la banda, pauelo y

    prendedor de lder, y tambin en la mangaizquierda de la camisa o blusa, reemplazando

    al emblema A4, a partir del momento de lainvestidura.

    Emblema A4.Representa a la Organizacin

    Mundial de los Aventureros. Es usado en lamanga izquierda de la camisa o de la blusa,1.5 cm debajo de la costura de la manga, o

    del emblema del campo.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    15/51

    Curso Lder Aventureros AAC 15

    Insignias de Clases- Representan las cuatro clases del currculo del club, lascuales son: Abejitas Laboriosas: Azul Celeste; Rayito de Sol: Naranja;Constructores: Azul Marino; Manos Ayudadoras: Violeta, sern usadas en latapa del bolsillo izquierdo de la camisa o blusa. Sern usadas de menor amayor, de izquierda a derecha, manteniendo su uso siempre centrados en el

    bolsillo.

    Emblema del Campo- Diseo bordado establecido por el campo, usado en lamanga izquierda sobre el emblema A4.

    Tira con nombre de Aventurero- Centrada en la banda a la altura del bolsilloderecho y sobre el bolsillo derecho, con 8cm de ancho y 2cm de largo. Letrasbordadas en color azul marino, fondo blanco y borde violeta.

    Tira de cargo directivo- Usado en la manga derecha sobre el emblema A1.Letras en azul marino, fondo blanco y borde violeta.

    Tira con nombre de Club- Usado en la manga derecha de la camisa o blusasobre la tira de cargo y el emblema A1. La curvatura de los extremos de arribahacia abajo, tendr 5cm. Letras en azul marino, fondo blanco y borde violeta.

    Saludo Maranatha: Cristo Viene

    Los cuatro dedos elevados

    hacia el cielo representan las

    cuatro A de la palabra

    Maranatha

    El dedo pulgar representa

    a un Conquistador

    arrodillado.

    Reverencia a Dios

    Amar

    AnunciarApresurar

    Aguardar

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    16/51

    Curso Lder Aventureros AAC 16

    Organizacin del Club de Aventureros

    La comisin directiva del ClubLa comisin directiva del Club de los Aventureros se rene regularmente, a lo menos unavez por mes, para hacer planes tanto de largo como de corto alcance. Desarrolla elcalendario anual de eventos, tiene que ver con problemas disciplinarios importantes,nombra al personal de apoyo y prepara el presupuesto anual.Esta comisin incluye a las siguientes personas:

    El director del Club (presidente)El director asociadoEl secretarioEl tesoreroEl capellnUn representante del Club de Padres (padre o madre)

    El Pastor (miembro en virtud de su cargo)

    La junta del personal del ClubLa junta del personal del club se rene regularmente para atender acontecimientos diarios ytrazar planes relacionados con eventos especiales como ser un campamento u otraactividad. Este grupo debera reunirse cada semana inmediatamente antes o despus de lareunin del Club, para tratar asuntos de inters inmediato, escuchar anuncios y resolverproblemas que requieran atencin inmediata.La junta del personal del Club abarca a las siguientes personas:

    Los miembros de la comisin directiva del Club de los AventurerosLos consejerosLos consejeros en vas de preparacinLos instructoresEl Anciano-Consejero de las actividades de los jvenes (en virtud de su cargo)

    Planificacin

    Un club de Aventureros no debera comenzar sus actividades sin antes poseer unaPlanificacin. Es necesario trazar un plan y seguirlo cuidadosamente. La buena planificacin

    es uno de los factores ms importantes en el xito del funcionamiento de un club deAventureros. Un plan que abarque objetivos amplios se debera definir primeramente paraun ao entero, despus para un trimestre, y finalmente para reuniones semanales obimensuales (dos veces por mes).

    El personal directivo del club es responsable de planificar los programas. El director es elpresidente de la comisin de planificacin. Se le debera dar la bienvenida a las sugerencias,de donde vengan. Es conveniente que el ao del club de Aventureros corra paralelamentecon el ao escolar.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    17/51

    Curso Lder Aventureros AAC 17

    Al planificar un programa, el personal directivo debera tener en cuenta los siguientesaspectos:

    Qu esperan lograr los dirigentes durante este perodo? (Blancos, objetivos)Los objetivos deberan ser la columna de la planificacin, y ser orientados por las

    clases progresivas que rigen cada edad.Qu quieren hacer los Aventureros?El programa debe abarcar acontecimientos como el Da del Aventurero, dasferiados, vacaciones, una ceremonia de investidura, Semana Santa, Da del Nio, delPadre, de la Madre, etc.Sorpresas, variedad, accin, logros y recreacin.Un progreso constante y sostenido de los Aventureros en sus clasesEl programa para el club de Aventureros delineado por la Asociacin. (Mantnganseen contacto con el coordinador de los Aventureros de la Asociacin.)Un tema especfico alrededor del cual deberan girar las actividades del ao y del

    trimestre. No importa cul sea este tema, trate de que los Aventureros sedesarrollen como nios cristianos y felices.Tracen un programa equilibrado, en el cual estn presentes el desarrollo delcarcter, proyectos de servicio, el desarrollo de habilidades relacionadas concampamentos, la naturaleza, manualidades, y la salud y la seguridad.El programa debe adaptarse tambin a las condiciones y necesidades particulares delclub.

    Planificacin en la Prctica

    Toda planificacin debera considerar los siguientes aspectos en cada actividad:

    Fecha yhorario

    Lugar Evento ResponsableMaterialesNecesarios

    Observaciones

    Todo evento est conformado a su vez por cuatro partes:

    Planificacin: Qu vamos a hacer? Cmo vamos a hacerlo? Cundo vamos ahacerlo? Quin ser responsable? Qu elementos sern necesarios?

    Ejecucin: Hacerlo segn lo planeadoSeguimiento: Cmo lo estamos haciendo? Qu podemos ajustar sobre la marcha?Evaluacin: Cmo result? Qu hicimos mal? Qu hicimos bien? Cmo podemosmejorar?

    Pautas que conviene recordar

    El Programa del club no debe ejercer una presin innecesaria ni sobre la familia delnio ni sobre ste.

    Se debe evitar que el nio est sometido a tensiones.Mantenga el programa tan cerca del mbito familiar como sea posible.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    18/51

    Curso Lder Aventureros AAC 18

    Se sugiere que los ejercicios y las marchas no sean de tal naturaleza que exijandemasiado del nio, cuya coordinacin fsica podra no estar lo suficientementedesarrolla todava.Mantenga el nivel del programa a la altura de las posibilidades del nio.

    Programacin

    El programa ideal tender a desarrollar en los nios tanto la obediencia como laresponsabilidad por medio de sus aspectos fsico, social, mental y espiritual. La enseanza sebasar en la experiencia y en el plan de estudios de los Aventureros.

    Aspecto fsico:Tareas domsticas: hacer las camas, limpiar los muebles, lavar los platos, limpiar losvidrios de las ventanas, cortar el pasto, cuidar el jardn, lavar la ropa, plancharla, usarla aspiradora, poner adecuadamente la mesa, aprender a cocinar algunas comidasfciles de hacer, etc.Ensear y practicar estas tareas en las reuniones del club, para que los nios lasaprendan y desarrollen la habilidad de hacerlas bien.Postas: divida a los nios en grupos, para que hagan por turno, en el estilo de carrerade postas, las tareas detalladas ms arriba.Juegos: de esta manera se logra que las tareas que se llevan a cabo resultenatractivas.Salidas: a un parque, al zoolgico, a un establo, a una comisara, etc. Para esto, logreque tantos familiares como sea posible participen tambin.Picnics familiares, campamentos de 1 da.Manualidades sencillas de acuerdo con las habilidades fsicas de los nios, para quehagan un trabajo prolijo y bien hecho. (Es ms importante la calidad que lacantidad).

    Aspecto mental:Alcanzar ciertas metas: con actividades sencillas, no competitivas y que no seancansadoras.Naturaleza: detente, mira, escucha y descubre. Ensee menos y experimente ms.

    Aspecto social:Compartir: ayude a los nios a turnarse al llevar a cabo ciertas actividades, a prestarsus juguetes, a compartir sus alimentos, etc.Juegos: emplee juegos que les enseen a ser buenos perdedores o ganadores, ycomo llevarse bien con la gente.Cortesa: anmelos a llevar a cabo un acto de cortesa por da (conserve registrospersonales).

    Aspecto espiritual:Adivinanzas bblicas.

    Juegos para probar y desarrollar la memoria.Representaciones e historias bblicas.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    19/51

    Curso Lder Aventureros AAC 19

    Cnticos e himnos.Trate de que en este aspecto estn incluidos el nio y su familia.

    Actividad misionera:Visitas a hogares de ancianos, de hurfanos, guarderas, etc.

    Adoptar abuelosEnsneles a escribir cartas o tarjetas de agradecimiento, con expresiones de aprecio,y para das especiales.Proyectos de servicio comunitario

    Campamentos:Favorezca los campamentos, pero recuerde que es mejor que se trate de unaexperiencia familiar.

    Nuestro ran Lder

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    20/51

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    21/51

    Curso Lder Aventureros AAC 21

    Llevar una contabilidad sencilla, con toda la documentacin que respalde losmovimientos de dinero.Desembolsar el dinero en armona con los acuerdos de la comisin directiva del Club.Mantener una caja chica, para los gastos menores del Club, de acuerdo con eltesorero de la Iglesia.

    Hacer un inventario de todos los activos y pasivos del Club.Realizar planes para juntar fondos hacia objetivos mayores (Asistencia a un Aventur,compra de equipo, etc.)

    CapellnResponsablede las actividades espirituales de la Agrupacin.Velar por el cumplimiento de los objetivos misioneros de la Agrupacin.Dirigir los momentos devocionales de la agrupacin.Mantener la unidad espiritual en los campamentos y en las dems actividades de laAgrupacin.

    Velar por la vida espiritual individual de los Aventureros, comisin directiva y padres.Coordinar, junto con el Ministerio del Nio de la Iglesia, el sermn del da delAventurero.Organizar clases de estudios bblicos (Yo Creo), para preparar una base espiritual conel objetivo de un futuro bautismo.

    InstructorOrganizar, preparar y ejecutar un plan de actividades especiales para podercumplimentar eficazmente los puntos de las tarjetas.Distribuir responsabilidades entre los Consejeros para el avance de los requisitos

    necesarios, tanto en tarjetas como en especialidades.Llevar un control especfico del progreso de cada integrante del Club (tanto nioscomo adultos), en cuanto a su clase progresiva.Organizar juegos y actividades recreativas.

    ConsejeroBrindar atencin y orientacin individualizadas a cada uno de los integrantes de suunidad.Asesorar y apoyar la labor de liderazgo del capitn de unidad.Supervisar la marcha de su unidad y colaborar estrechamente con los directivos de

    su agrupacin.Velar por el rendimiento e integracin de cada uno de los integrantes de lasunidades entre ellos, y con las dems unidades.Estar con su unidad todo el tiempo, todo el tiempo.Encargarse de la clase o la unidad y dirigirla, y trabajar con los Aventureros mientrasdure el desarrollo del programa.Animar a los miembros de la unidad, ensearles y evaluar sus progresos, con la mirade que alcancen el xito en ocasin de la ceremonia de investidura.Dar un buen ejemplo de pulcritud, asistencia, puntualidad, uso del uniforme. Debeser un modelo de conducta cristiana y relaciones interpersonales.

    Es el nexo directo con los padres de los Aventureros.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    22/51

    Curso Lder Aventureros AAC 22

    Caractersticas y Resultados Deseados

    CARACTERISTICAS PARA EL LIDER PARA EL CLUBPARA EL

    AVENTURERO1. Espiritualidad:

    Capacidad de

    relacionarse con Diosde manera prctica,autntica y veraz.

    Desarrolla unaconsagracin diaria y

    sin reservas.Perfecciona suvocacin.

    Un club consagradoes un agente

    ganador de almas atravs de sutestimonio.

    Si se conserva fiel aDios por la atraccin

    de los idealescristianos, ser unmisionero activo.

    2. Determinacin:Capacidad deenfrentarobstculos,buscandoinsistentementealcanzar objetivos.

    Desarrollo de lapredisposicin paraaceptar y vencer losdesafos.

    La formacin de unespritu consagradoen el aventurero,favorece la actuacindel club en lacomunidad.

    Satisfaccin por eldesempeodemostrado por ellder al atender susexpectativas.

    3.

    Facilidad deComunicacin:Capacidad deexpresarse conclaridad yobjetividad, ademsde saber escuchar einterpretar elmensaje recibido.

    Mejor integracin enel club, ganandosimpata yreconocimiento.

    Mejor evidencia desus objetivoscristianos y de supapel en lacomunidad.

    Mejores condicionesde comprender lo quese le expone y de seratendido en susexpectativas.

    4. Motivacin:

    Capacidad depercibir laimportancia deltrabajo en lasatisfaccin personalo en el deseo deauto realizacin.

    Disposicin

    automtica debeneficiar a la iglesia,al club y a Dios.Identificacincompleta ydesinteresada.

    Desempeo mximo

    de los ideales,sobrepasando lasfunciones definidas.

    Satisfaccin por la

    manera interesantecomo el lder sedesenvuelve alatenderlo.

    5. Sociabilidad:Capacidad derelacionarse concolegas y lderes yconquistadores deforma corts.

    Conquista la simpatadel liderazgo del club,colegas, lderes yAventureros.

    Mayor integracin ala comunidad,asegurando lalegalidad necesariapara la participacindel club en lacomunidad.

    Sentimiento deaproximacin con ellder/club, generandobienestar psicolgico.

    6. Persuasin:Capacidad deorganizar y presentarargumentosconvincentes yaceptables.

    Mayor satisfaccin envirtud del xito de suactuacin en elliderazgo.

    Mayor respeto yconfianza en elprogramapresentado. Mayorcohesin y unidad deaccin: Todos juntos.

    Sensacin de que elrumbo dado al asuntofue el mejor.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    23/51

    Curso Lder Aventureros AAC 23

    Acrstico con las Caractersticas de un LIDER DE AVENTUREROS

    A M A N T E

    C R E A T I V O

    S E R V I C I A L

    E N T U S I A S T A

    T E M P E R A N T E

    H U M O R A D O

    R E S P O N S A B L E

    V E R S A T I L

    R E S P E T A B L E

    O R G A N I Z A D O

    N A T U R I S T AAmante: Un lder de Aventureros, debe poseer como principal caracterstica la de seramante, amar en primer lugar a Dios, y reflejarlo en una relacin diaria y sincera con elcreador a travs de una devocin personal, a fin de que el creador, sea la mejor gua enquien apoyarse para todas las actividades del club. En segundo lugar amar a los Aventurerosy buscar siempre lo mejor para ellos; en tercer lugar amar su ministerio y la tarea que deberealizar. Este principio tiene como sustento bblico el resumen de la Ley que Cristo hizo:Mateo 22:34-40; Colosenses 3:23.

    Creativo:El trabajar con nios siempre presenta retos nuevos, por lo cual un lder debe sercreativo a fin de poder adaptarse a las circunstancias con las cuales debe enfrentarse, ya seapara hacer entender a un nio una historia, generar el inters en alguna actividad, construiruna sana costumbre, etc. Un buen lder no se limitar por los obstculos o por la falta derecursos, sino que buscar los medios y en caso de no existir los crear a fin de alcanzar susobjetivos. El sustento bblico se encuentra en parte reflejado por la parbola de los talentos:Mateo 25:14-30.

    Servicial:El lder siempre debe tener un espritu de servicio, buscando ayudar no solo a losAventureros, a los consejeros, sino adems a toda aquella persona que necesite, esteprincipio debe ser trasmitido a los nios a fin de consolidar el carcter de Cristo en ellos.Recordando que el servicio consiste en entregarse uno mismo por la otra persona. Toda lapersona de Cristo es una gran prueba de esto, y esto lo podemos ver entre otros lugares en:

    Filipenses 2:5-11; Mateo 20:24-28; Juan 13: 1-20.Entusiasta: Un dirigente debe ser pro-activo, no reaccionar antes las cosas, es decir noesperar que las cosas sucedan y luego reaccionar, sino reaccionar antes que las cosassucedan, debe ser positivo, con un espritu siempre predispuesto a hacer las cosas, alegre, ygozoso para cada nuevo emprendimiento. Lucas 9:57-62.

    Temperante: El ser tolerante es uno de los atributos fundamentales de alguien que trabajacon nios, ser paciente en el trato diario. Aquellas personas deben saber controlar sutemperamento a fin de no reaccionar de una manera no apropiada ante ellos, controlar suspalabras, sus gestos, a fin no de generar un feo recuerdo en lo nios. Y en caso de unareaccin equivocada, o una frase mal utilizada saber disculparse. Lucas 18:15-17; Proverbios

    16:32.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    24/51

    Curso Lder Aventureros AAC 24

    Humorado:El sentido del humor debe estar siempre presente, a fin de hacer pasar un buenmomento a todos los nios, de descomprimir situaciones tensas, de superar conflictos.Proverbio 17:22.

    Responsable:El ministerio de los nios requiere una gran responsabilidad, las actividades nodeben ser llevadas adelante de manera improvisada o decidirse sobre la marcha queactividades van a realizarse. Cada actividad debe ser cuidadosamente seleccionada tomandoen cuenta los factores particulares del nio, sus intereses, su psicologa; prever los recursosque se necesita. Se deber tener siempre previsto un plan B, e inclusive uno C, a fin desubsanar cualquier inconveniente que se pudiera presentar al momento de llevar acaboaquel. Dios demanda y nos pide que recordemos que todo ministerio es realizado no para laspersonas, sino para El mismo, y como tal debe realizarse con toda la seriedad yresponsabilidad que corresponde. Colosenses 3:23.

    Verstil: Debe tenerse una versatilidad para poder plantear los temas serios en losmomentos oportunos y que los nios puedan comprender y entender la diferencia entre unacharla sera, de una situacin cmica, adems se debe tener la habilidad necesaria paraadaptarse a las circunstancias, y as subsanar imprevistos, o altercados. Lucas 19:29-39; 45-46.

    Respetable: El lder de los Aventureros debe ser respetable, ya que los nios a esa edadbuscan imitar modelos, por lo cual es importante que el lder est comprometido a reflejaruna serie de principios y de valores que los nios puedan copiar, esto se deber tenerpresente no slo unas cuantas horas en el club, sino adems en todo otro mbito como laiglesia, encuentro entre otros clubes, etc., a fin de que los nios no vean un mensajecontradictorio entre las palabras y los actos. Lucas 6:46-49.

    Organizado:Nuestro Dios es un Dios de orden se ve en la misma creacin, en la vida del serhumano como cada rgano funciona de manera coordinada uno con el otro, as un lderdebe poder administrar todos los recursos, humanos, materiales, etc.; como todas las

    actividades, requisitos, etc., a fin de poder arribar a los objetivos propuestossatisfactoriamente. Gnesis 1 y 2; Hechos 4:32-36; Hechos 6:1-7.

    Naturista:El contacto con la naturaleza es fundamental para los nios, ellos deben aprendera ver en la naturaleza la creacin de Dios, y deben ir desarrollando la responsabilidad queDios nos dio hacia la misma, de cuidarla, de protegerla, de preservarla. Gnesis 1:26.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    25/51

    Curso Lder Aventureros AAC 25

    Clases de los Aventureros

    Las clases de Aventureros son 4:

    Estas clases estn divididas en cinco reas:

    A. Requisitos bsicos.B. Mi Dios.C. Mi yo.

    D. Mi familia.E. Mi mundo.

    Objetivos de las Clases de los Aventureros

    Que los nios le entreguen sus corazones y sus vidas a Jesucristo, en la medida de sucapacidad de comprensin.Que los nios puedan llegar a adquirir una actitud positiva hacia los beneficios,alegras y responsabilidades de la vida cristiana.Que los nios puedan adquirir los hbitos, habilidades y conocimientos que senecesitan a fin de vivir para Jess en estos das.Los padres y otras personas interesadas en el tema de la educacin de los nios,

    lleguen a tener ms confianza y a ser ms eficaces en su condicin de colaboradoresde Cristo en la formacin de los nios.Que la iglesia acepte su responsabilidad de ayudar a cuidar de los nios alproporcionarles clases de educacin religiosa adecuadas a su edad.

    El club es responsable de ensear las clases, pero debe trabajar en colaboracin con otrosorganismos que tambin atienden a los nios de esta edad, para colaborar y combinar losesfuerzos.

    Cmo ensear las clases de los Aventureros?

    Comience con un buen plan general.Conozca los requisitos.Tenga en cuenta a los nios.Consiga la participacin de los padres.Organice sus clases. Determine cunto tiempo necesita para sus clases. Planifique lainformacin y la instruccin correspondientes a cada perodo de clase.Planifique el perodo de clase.o Capte el inters.o Presente la informacin.o

    D la clase.

    o Aplique la enseanza a la vida.o Evale.

    Rena materiales.

    Rayitos de Sol7 aos

    Manos Ayudadoras(9 aos)

    Constructores(8 aos)

    Abejitas Laboriosas

    (6 aos)

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    26/51

    Curso Lder Aventureros AAC 26

    Ensee la clase.Evale la clase.

    Una visin de conjunto de los cursos de los Aventureros

    Los cursos de los Aventureros se concentran en los cuatro diferentes aspectos del mundo delos nios cuya lista damos ms abajo. Cada uno de esos cinco cursos se subdivide en trescomponentes separados.

    CURSOLos objetivos de este

    curso son:

    Los principalescomponentes de este

    curso son:

    Los conceptos incluidos encada uno de estoscomponentes son:

    BSICO

    Asegurarse de que losnios dispongan de la

    base necesaria pararecibir el mayorbeneficio posible delprograma de losAventureros.

    I. Responsabilidad.II. Fortalecimiento.

    I. Dedicacin a losobjetivos comunes del

    grupo.II. Introduccin y repaso,

    por medio de la lectura,de los conceptossostenidos por losAventureros.

    MI DIOS

    Facilitar el desarrollo y elcrecimiento, y unacreciente y fructferarelacin entre el nio y

    Jesucristo.

    I. Su plan parasalvarme.

    II. Su mensaje para m.III. Su poder en mi vida.

    I. El amor de Dios, elpecado y el perdn, laconversin, laobediencia.

    II.

    Versculos de memoria,libros con historiasbblicas, el uso de laBiblia y el desarrollo dela confianza en ella.

    II. La oracin, el estudio dela Biblia, el testimoniocristiano, vivir paraCristo.

    MI YO

    Realzar el inters y el

    aprecio del nio por elhecho de que cada cuales un individuo que Dioscre especialmente.

    I. Yo soy especial.II.

    Puedo hacerdecisiones sabias.III. Puedo cuidar de mi

    cuerpo.

    I. El carcter especial y el

    valor de cada persona,la responsabilidad deservir, los talentos.

    II. Los sentimientos, losvalores, la toma dedecisiones, los mediosmasivos decomunicacin.

    II. La salud, el estado fsico,la anatoma, latemperancia, lasexualidad.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    27/51

    Curso Lder Aventureros AAC 27

    MIFAMILIA

    Capacitar al nio paraque se convierta en unmiembro feliz yproductivo de la familiaque Dios le dio.

    I. Tengo una familia.II. Los miembros de la

    familia se cuidanmutuamente.

    III. Mi familia me ayuda

    a cuidarme a mmismo.

    I. El carcter especial decada familia, loscambios que seproducen en lasfamilias, los diferentes

    papeles quedesempean losdiversos miembros dela familia y susresponsabilidades.

    II. Autoridad y respeto,aprecio mutuo,actividades familiares.

    III. Seguridad,mayordoma,

    actividades que sedesarrollan dentro dela casa, actividadesque se realizan al airelibre.

    MIMUNDO

    Capacitar a los niospara salir con confianza ycompasin al encuentrodel mundo de Dios.

    I. El mundo de losamigos.

    II. El mundo de losdems.

    III. El mundo de la

    naturaleza.

    I. Actividades sociales,cortesa, prejuicio, lapresin social.

    II. Cmo servir a laiglesia, a la comunidad,

    al pas, al mundo.III. Dios y la naturaleza,

    estudio de lanaturaleza, recreacinen contacto con lanaturaleza, inters enel medio ambiente.

    Especialidades del Club de Aventureros

    Cada una de estas especialidades ha sido diseada para que constituya una introduccin aese mundo especial de los Aventureros. Cada una se refiere a un tema prctico que fomentael crecimiento y le da forma a la vida del nio.El estudio de estos temas debera contribuir al desarrollo de los aspectos, sociales, fsico,mental y espiritual del Aventurero. Tienen el propsito de despertar en los chicos un amorms profundo por nuestro Padre celestial, y fomentar en ellos el inters a dedicar su vida alservicio de Dios y la comunidad. Se ha diseado cada especialidad para que alcancen unaelevada norma de excelencia.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    28/51

    Curso Lder Aventureros AAC 28

    ARTES

    Artes Manualidades Artista Cestera

    Crtica de los mediosde comunicacin

    Barriletes Msica

    NATURALEZA

    Amigo de laNaturaleza

    Amigo de losAnimales

    Arboles Aves

    Ecologa Flores Geologa

    ACTIVIDADES ESPIRITUALES

    Amigo de Jess Biblia I Biblia IIPioneros de la

    Iglesia IPioneros de la

    Iglesia II

    Promesas Bblicas Mayordoma Temperancia Regreso de Jess

    ACTIVIDADES DOMSTICAS

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    29/51

    Curso Lder Aventureros AAC 29

    Colaboracin en elHogar

    ManualidadesHogareas

    Cortesa Higiene

    Jardinera Costura Arte Culinario

    HABILIDADES

    Acampante Amigo Gentil Astronoma AtletaAyudante de

    Primeros Auxilios

    Carpintero Ciclismo Coleccionista Computadores Estado Fsico

    Excelencia enla Lectura

    ExcursionismoPedestre

    Gimnasia GuaLenguaje para

    sordos

    Natacin I Natacin II Observador Patinaje Periodista

    Cuidado de la

    SaludSeguridad

    Seguridad en las

    carreteras

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    30/51

    Curso Lder Aventureros AAC 30

    EvaluacinTarjetas de Clases Progresivas

    Clases Preliminares:

    Todos los requisitos deben ser firmados por el Director de Aventureros.La revisin de las Tarjetas y los Cuadernos de Clases, as como la Evaluacin Finalser realizada por el Coordinador Regionaly/o el Director de Ministerio Jovende laAsociacin/Misin.

    Gua Mayor (regular e Integrada) / Lder Aventurero / Lder JA:Los requisitos sern firmados segn la indicacin especficade cada tarjeta.La certificacin de estos requisitos la realiza el Gua Mayor autorizado(firmaautorizada) por el Ministerio Joven de la Asociacin/Misin.El Coordinador Regionalrealizar la revisin de la Tarjeta y de la Carpeta de trabajo.

    Ceremonia de Investidura

    Reglamento para Investiduras

    Cada Director solicitar al Director de Ministerio Joven de la Asociacin/Misin larealizacin de la ceremonia de Investidura con, por lo menos, UN mesdeanticipacin (enviar planilla).Todos los pasos de la Evaluacin de Tarjetas deben estar concluidos de formacompleta.Para realizarse la ceremonia de Investidura deberestar presenteel Director de

    Ministerio Joven de la Asociacin/Misin, y/o el Coordinador Regional, y/o lapersona designada por el Director de Ministerio Joven de la Asociacin/Misin paradirigir tal evento.

    Personal que puede participar en la investidura y sus responsabilidades

    El Coordinador de la investiduraEs una persona designada por el departamento de jvenes de la asociacin o misin,generalmente el coordinador del rea de jvenes, que representa a la asociacin o misinlocal. Cuando no hay un coordinador, se nombra un Gua Mayor u otra persona responsable,

    tal como un pastor o un profesor.

    El Director del Club de AventurerosPromueve las tareas de clase de: Abejitas Laboriosas, Rayitos de Sol, Constructores yManos Ayudadoras.Incluye al personal de Aventureros y a los miembros del club enel programa de investidura.Promueve el programa de investidura entre los padres de los Aventureros y entrelos miembros de iglesia que los patrocinan.Obtiene la cooperacin de los maestros de la escuela para la finalizacin de algunos

    requisitos especficos de la clase de Aventureros y mantiene un registro en la tarjetade registro de la clase de Aventureros.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    31/51

    Curso Lder Aventureros AAC 31

    Organiza el programa de investidura y fija una fecha.Ordena y recibe todos los materiales que se necesiten para la investidura. Usa la hojade pedido o formulario para la investidura con la debida antelacin.

    Programa

    Tal vez no hay nada con respecto a las tareas de clase de Aventureros que proporcione unaoportunidad mejor de demostrar a los miembros de iglesia lo que se est haciendo, que laceremonia de investidura. Por lo tanto es importante que el programa se lleve a cabo de lamanera ms digna y en una forma que despierte en cada corazn un deseo de hacer mspara estimular y salvar a nuestros nios. El propsito del programa de investidura esproporcionar una oportunidad para:

    Reconocer a los que han completado las tareas de la clase de los Aventureros.Inspirar a los que no participaron en el trabajo, a que se involucren en l.

    Informar a la iglesia y a la comunidad en qu consiste el club de Aventureros.Comunicar a los nios y padres los planes para eventos futuros.Exponer las tareas realizadas por los nios a lo largo del ao.

    Ms all de la presentacin actual de los botones o insignias, el contenido de programa sedeja en su mayor parte a la creatividad de los responsables. Lo que surte ms efecto es uncontenido inspirador orientado a la accin. Por ejemplo, incluya escenas que muestren elservicio y el testimonio a la comunidad, recitacin de memoria de trabajos, y demostracinde las habilidades relacionadas con los requisitos de clase. Como el voto y la ley son bsicosen el adiestramiento que se lleva a cabo en el club, destquelos en cualquier momento que

    sea posible.

    Las caractersticas normales del programa deben ser: evidencia satisfactoria decomprensin y de la tarea completada por los candidatos; un desafo para ser leales a Dios,a la iglesia y al club (al grupo de la clase y al crculo mundial de los Aventureros); unaexhortacin a ser responsables y leales; y unas palabras y un aplauso de bienvenida a cargode los guas mayores que estn presentes. Sea original, dinmico, breve, espiritual ysolemne.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    32/51

    Curso Lder Aventureros AAC 32

    Uniforme de Gala del Club de Aventureros

    1-Femenino- Falda azul marino (gabardina: 67% polister, 33% algodn),camisa blanca (67% polister, 33% algodn) con mangas cortas o largas, segnlas circunstancias lo exijan.

    2-Masculino- Pantaln modelo social, color azul marino (gabardina: 67%polister, 33% algodn), camisa blanca (67% polister, 33% algodn) conmangas cortas o largas, segn las circunstancias lo exijan.

    3-Gorra- Azul marino (diseo tipo francs) con el emblema A1. Regulador yborde interno en color azul marino.

    4-Pauelo - Tela Naranja conforme padrn entregado por la DSA conteniendoel emblema A1

    5-Canuto para Pauelo- Bordado en color de fondo blanco con el emblema A2para Aventureros.

    6-Pauelo de Lder- Tela de color naranja. Ser usado por los investidos comoLder de Aventureros. Contiene el Emblema A4 y cuatro tiras en los coloresde las clases.

    7-Canuto para Pauelo de Lder- Bordado, en color de fondo violeta, bordeblanco y con el emblema A3.

    8-Banda- Azul marino, con el Emblema A4 para Aventureros y el A3 paralderes, localizado en la parte inferior. Al frente sern usadas solamenteespecialidades y como opcional, el nombre del aventurero. Atrs sern usadossolamente recuerdos de eventos o campamentos asistidos, que fuesenespecficos para Aventureros.

    9-Cinturn- Azul con hebilla plateada, conteniendo el emblema A2 en relieveen sus colores oficiales.

    10-Zapatos y Medias- Zapatos negros bajos o zapatillas negras sin detallescoloridos. Para los nios medias negras. Para las nias medias-soquetes blancas.Para las mujeres media fina color piel.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    33/51

    Curso Lder Aventureros AAC 33

    Capellana: Caractersticas Espirituales en el Desarrollo de Aventureros

    El club de Aventureros posee caractersticas particulares en cuanto a lo espiritual, que lodiferencian del club de conquistadores.Esto est relacionado con la etapa psicolgica y social en la que viven.Algunas de estas caractersticas espirituales son las siguientes:

    Se beneficia con modelos espiritualmente maduros.Puede darse cuenta del amor y del perdn de Dios.Aprende reverencia por precepto y por ejemplo.A menudo est listo para aceptar a Jess como su Salvador.Puede aprender a orar y vivir para Jess.Puede resolver problemas yendo a la Biblia.Necesita que se le ensee a confesar sus pecados.Tiene curiosidad acerca de la muerte.

    Le gustan las historias misioneras y de accin (es la edad de los grandes hroes!)

    Aspectos Espirituales de IntersAdivinanzas Bblicas.Juegos para probar y desarrollar la memoria.Cnticos alegres, sencillos y con mmicas.Representaciones e historias bblicas (con elementos ilustrativos, reduciendo almximo las ideas abstractas y evocando cosas conocidas para ellos).Trate de que en este aspecto estn incluidos el nio y su familia.

    Actividad MisioneraVisitas a hogares de ancianos, de hurfanos, guarderas, etc.Adoptar abuelos.Enseles a escribir cartas o tarjetas de agradecimiento, con expresiones de apreciopara das especiales.Proyectos de servicios comunitarios.

    Conceptos a tener en cuentaLa imagen que el lder posea de Jess, ser la que los nios vern y aprendern atravs de las enseanzas y disciplina que reciban, y cmo la reciben.

    Las meditaciones para nios deben ser variadas en sus presentaciones y temticas,deben ser breves, ejemplificadas, y una enseanza muy clara y sencilla.La ley y el voto son temas adecuados para utilizar en las meditaciones y el reaespiritual.En toda oportunidad adecuada reptase la historia de Jess a los nios. En cadasermn, resrveseles un pequeo rincn. El siervo de Cristo puede hacerse amigospermanentes de estos pequeuelos. (OE, pg. 22)

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    34/51

    Curso Lder Aventureros AAC 34

    El lder y los padres

    El lder de Aventureros necesita entender el mundo del padre del Aventurero. Debe estardisponible a relacionarse con la forma de pensar, deseos, tensiones emocionales ypsicolgicas del padre para as poder trabajar mejor con ellos para el beneficio delAventurero.

    Posibles actitudes de los padres:1. Disciplinarios estrictos.2. Sobre-permisivos.3. Cree que el nio es ms importante que los adultos.4. Desea supervisin estricta de todas las funciones del Aventurero.5. Padres acadmicos (han estudiado el desarrollo humano, psicologa infantil, conocen

    las necesidades de los nios y estn preparados para evaluar su programa).6. Leal, padres ortodoxos: "Si es un programa oficial de la Iglesia, est bien, y quiero que

    mi nio participe".

    Una clasificacin puede ser:

    1. Padres desinteresados: Probablemente ninguno de estos padres est leyendo elpresente artculo. Es ms, difcilmente vern a uno de ellos en una reunin del Club deAventureros. Su principal caracterstica es su falta de implicacin en la educacin desus hijos.

    2. Padres directivos sin pauelo: Se colocan estratgicamente cerca de las actividades enla reunin de Club, mientras su hijo participa. Disponen de buenas cuerdas vocales y

    de un sofisticado repertorio de seales para indicar lo que su hijo debe hacer en cadapaso de la actividad. Se enoja cuando su hijo, para poder seguir las instrucciones deldirectivo, desatiende sus instrucciones. Critica abiertamente a las personas quepodran interferir con las actividades del Club, discrepa con los directivos y discutircon quien sea que no est de acuerdo con que su hijo es el mejor, y que por ejemploes el que siempre tiene que tomar los principales puestos en las actividades. Cuandoel nio llega a casa, empieza la segunda parte del club. Los padres directivos sinpauelo deberan tomar conciencia de tres consecuencias que genera su conducta:

    a. Su hijo pierde la concentracin, al tener que estar ms pendiente de susinstrucciones que de la marcha de las actividades.

    b.

    Su hijo se pone nervioso. Sabe que si no acta a gusto del padre o pierde enalgn juego, habr bronca al llegar a casa.

    c. Su hijo se confunde, al entrar en contradiccin las instrucciones del padre conlas del directivo del Club.

    3. Padres bien orientados psicolgicamente: Ceden a su hijo a los directivos del Club yaceptan que parte de la admiracin que su hijo les destinaba se desplace hacia eldirectivo. No se muestran competitivos con sus hijos y no comparan las victorias desus hijos con las suyas propias cuando era nio. Le dan importancia al esfuerzo, elcrecimiento y el disfrutar jugando. Cuando no han asistido a la reunin del Club, loprimero que preguntan es: cmo te fue en la reunin? lo pasaste bien?

    Entendiendo al padre, el lder de Aventureros puede ms fcilmente entender las razonespor las cuales los padres ponen a los nios en el club.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    35/51

    Curso Lder Aventureros AAC 35

    Algunos mtodos probados que aseguran a los padres de su inters en sus nios:Llamadas por telfono.Cartas una vez al mes.Discusiones de persona a persona.

    Un toque personal significa mucho para los padres. Adems de lo anterior, los lderes(director, subdirector o consejero) deberan:

    1. Informar a los padres de los planes mensuales o anuales del Club de Aventureros.a. Explique el propsito y objetivo del Club de Aventureros.b. Tenga un programa para honrar a los padres ya sea mensual, trimestral o anual.

    2. Invite a los padres a participar en formas especficas, como por ejemplo:a. Manejando un vehculo en salidas.b. Usando sus talentos o habilidades en el club.c. Ofreciendo sus hogares para fiestas o sociales.

    d.

    Dando dinero para gastos del club.3. Exprese gratitud y explique cmo las contribuciones ayudan a sus nios.

    Todo esto es esencial para un apoyo fuerte de parte de los padres es el Club de Padres deAventureros.

    Tipos de FamiliasAs como existen distintos tipos de padres, tambin existen distintos tipos de familias.Lamentablemente la estructura familiar tradicional se ha visto afectada de muchas maneras.Algunos de los tipos de familias con las que los lderes debern trabajar son:

    Familias no-cristianas.Familias cristianas.Familias de mltiples ingresos.Familias de escasos ingresos.Familias con miembros deshabilitados (con desafo).Abuelos como padres.Padres divorciados a separados.Padre soltero.Madre soltera.Padres adolescentes.

    Familia mezclada.Familias adoptivas.

    Por qu un Club de Padres?

    Porque es necesario que los padres comprendan, apoyen y confen en el Club deAventureros.

    a. Porque los padres no confiarn sus hijos en edad de Aventureros a unextrao, por lo que el Club de Padres ayudar a que conozcan e interactencon los lderes, estableciendo as un lazo de confianza. Sabiendo lo que ellos

    hacen, y sintindose involucrados. Respaldando de esta forma sus decisiones.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    36/51

    Curso Lder Aventureros AAC 36

    b. Porque el Aventurero necesita el apoyo de los padres, ya que el nionormalmente no asistira por sus propios medios.

    c. Porque involucrar a los padres los transformar en herramientas tiles, yencausar sus ganas de hacer algo provechoso por sus hijos.

    d. Porque hay requisitos del Club que deben ser realizados en conjunto con la

    familia.e. Porque es importante darle participacin a los padres como evaluadores de

    los requisitos del club, hacindolos responsables de los mismos, permitiendoas el que ellos observen y valoren el progreso de sus hijos.

    Porque es un respaldo legal para la directiva del club y la Iglesia Adventista engeneral.Porque es un gran apoyo para la relacin padres-hijos.Porque forma parte de un plan de enseanza progresiva y conciliada entre el Club,los padres y sus hijos.

    LmitesEl Club de Padres NO ES:

    o Parte de la Comisin Directiva del Club de Aventureros.o Un mero grupo de oyentes.o Una comisin evaluadora del Club de Aventureros

    El club de padres ES:o Un grupo de apoyo en todas las reas posibles, subyugado a la planificacin

    de la Comisin Directiva del Club de Aventureros.

    Ideas prcticas

    Trabajar primeramente con los padres para que respalden la actividad para sus hijos.Antes de hacer nada, el proyecto deber ser aprobado por la Junta de la Iglesia yapoyado por el Pastor.Luego de tener la lista de inscriptos para el club de Aventureros, visitar a los padresen sus hogares antes de comenzar el club, teniendo en cuenta lo siguiente:

    o Ore antes de visitar cada hogar.o Vaya acompaado con alguien ms de la directiva, usando sus pauelos (por

    ejemplo un consejero/a).o Sea breve.o Que la familia conozca a los lderes en forma personal, y sus experiencias

    positivas previas.o Que los lderes conozcan a la familia, el entorno socio-econmico del chico, y

    animen a los padres a participar activamente en el club de padres.o Informar de los planes en general sin cometer el error de compartir la

    Planificacin Anual, ya que esto esclavizara a los lderes.o No diga todo lo que sabe, deje algn tema pendiente para una futura visita.o Dar seguridad de la solides de las actividades del Club de Aventureros.o Invitar a una reunin grupal de padres, sin mencionar los nombres de los

    dems padres.o Recalcar la importancia de la participacin en las reuniones de padres.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    37/51

    Curso Lder Aventureros AAC 37

    o Jams prometa nada, o sino refirase siempre a la Comisin Directiva delClub de Aventureros, como la encargada de todas las decisiones.Despersonalice las decisiones del Club.

    En la primera reunin de padres:Presentar la Comisin, nombres, edades, ocupaciones, experiencia, etc.

    Finalidad del Club de Aventureros.Modalidad de trabajo (Clases, investiduras, uniforme, unidades).Las actividades principales (salidas, campamentos).La importancia de que lo aprendido en el club tenga continuidad en la casa.Incluir algn aperitivo.Comunicar a los padres de la existencia del Club de Padres, y de las invitaciones quealgunos padres recibirn, elegidos por la comisin directiva del Club de Aventureros.

    En la primera reunin con el Club de Padres.Comentar la funcin del Club de Padres.

    Aclarar los lmites.Informar de las actividades que necesitarn el apoyo del Club de Padres.

    o Recaudar fondos para el aventur.o Buffet de Aventureros.o Conseguir lugares para actividades.o Conseguir vehculos para salidas.o Colaboracin activa en los eventos con las familias de Aventureros.o Etc.

    As como el Club de Aventureros tiene su planificacin anual, el Club de Padresdebera tener una, derivada de la primera. De esta manera, todas las reuniones

    habrn sido planificadas con suficiente tiempo de antelacin como para disponer dereuniones efectivas y con toda la informacin necesaria.

    Reuniones ordinarias.Tratar temas regulares y puntuales.Reuniones una vez al mes.Comenzar a influir espiritualmente en los padres no adventistas a travs demeditaciones.

    Informacin Adicional

    La Familia y el Club de AventurerosEl propsito del Club de Aventureros es de apoyar a los padres y personas que cuidan a losnios mientras ellos tratan de educar nios felices, saludables y entregados a Jesucristo. Elclub de Aventureros notrata de quitar la responsabilidad de los padres, o de separarlos msde las vidas de sus nios. En cambio, las familias son una parte central del programa deAventureros.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    38/51

    Curso Lder Aventureros AAC 38

    ComunicacinSe debera establecer comunicacin y comprensin entre el club y los padres a travs deconversaciones personales, llamadas telefnicas y cartas. Hacer conscientes a los padres delos objetivos del Club de Aventureros y tomar tiempo para escuchar sus pensamientos ypreocupaciones. (Hay muchas razones por las cuales los padres pueden colocar a sus hijos

    en el Club de Aventureros, incluyendo: para que el nio lo disfrute; para saber dnde est elnio durante el tiempo del Club de Aventureros; para prepararse para la investidura; parapromover las habilidades sociales; por la ayuda espiritual que el club provee; o simplementeporque otros padres tambin lo hacen.)

    El Club de Aventureros es un Club de FamiliasEn el Club de Aventureros, los padres usan sus dones y habilidades especiales para ayudarde alguna manera al club. Por ejemplo, los padres podrn ensear una especialidad, hacercarteles de propaganda, imprimir cartas, ser consejeros, planificar eventos especiales,supervisar juegos. Los padres tambin asisten a noches de familia y eventos especiales.

    El currculo de AventurerosSiendo que el concepto del Aventurero enfatiza la familia como centro, varias reas delcurrculo requieren que los nios trabajen con sus familias en proyectos particulares.Cuando los requisitos de las clases de los Aventureros necesiten ser enseados fuera delhogar, use cartas, panfletos o reuniones familiares para informar a los padres de estosproyecto, su propsito y cmo ellos pueden ayudar a su nio a disfrutar de las actividadesdel Club.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    39/51

    Curso Lder Aventureros AAC 39

    La Recreacin Cristiana

    La recreacin es una parte integral y fundamental del proceso de enseanza v formacin delos Aventureros. Sin embargo su objetivo no debera ser meramente ocupar el tiempo, sinoms bien proveer un cambio saludable de actividad, que llevar al compaerismo, a laactividad sana y a la estimulacin intelectual. (Depto. Ministerio de Iglesia Manual delMinisterio Joven y Curso de Liderazgo J. A. p. 35)

    Qu es la recreacin?La recreacin cuando responde a su nombre, recreacin, tiende a fortalecer y reparar.Apartndonos de nuestros cuidados y ocupaciones comunes, provee refrigerio para lamente y el cuerpo, y de ese modo nos permite volver con nuevo vigor al trabajo serio de lavida. (E, White MJ, 360).

    Un Plan de Recreacin

    Todo lder de Aventureros debe estructurar un plan de recreacin que sea variado,dinmico, inteligente y plenamente identificado con la forma de vida cristiana.Algunas sugerencias son:

    1. Nombrar a un lder por Club dedicado a planificar y elaborar un plan de recreacinque contar con la colaboracin de todos.

    2. Incluir la planificacin de recreacin dentro del programa anual del Club.3. La planificacin debe incluir:

    a. Actividades ldicas.b. Excursiones sin motivo de Especialidades.

    c.

    Convivencias y encuentros sociales de Festejo.d. Reuniones de socializacin con otros clubes.

    4. Cada actividad debe ser planificada con suficiente tiempo para que los responsablesestn avisados y preparados.

    5. En cada actividad de recreacin se debe saber exactamente qu se har y tener encuenta lo que va se ha realizado para no caer en la monotona o la repeticin.

    6. El que dirija Juegos debe estar muy bien preparado para hacerlo. La sugerencia esque dos o tres sean los que dirijan, y vayan variando su liderazgo en la direccin. Esopermite que mientras uno dirige el otro se prepare y as sucesivamente.

    7. En el caso de Juegos, debe hacerse una planificacin que incluya un buen equilibrio

    entre juegos activos y pasivos.8. No dar las instrucciones de la actividad a todos. Lo mejor es revisar el plan de

    recreacin previamente con los consejeros, y discutirlo con ellos luegoimplementarlo. Es buena idea entregarle por escrito a cada consejero la lista y elorden de los juegos que se realizaran.

    9. En el caso de los Aventureros se puede trabajar de manera intercalada con eventos.En dicho caso es fundamental que los eventos respondan a aprendizajes previos, queestn bien enseados, y con la seguridad de que han sido bien aprendidos.

    10.No conviene realizar eventos y juegos demasiado largos. Pocos, buenos y activos.Que quede en los nios las ganas de un poco ms.

    11.

    Se debe matar el juego antes de que muera. Es decir, concluirlo antes de que setorne aburrido y tedioso.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    40/51

    Curso Lder Aventureros AAC 40

    12.El mejor juego debe ser dejado para final, ya que probablemente ser el querecordarn.

    13.Las actividades recreativas han de ser preparadas teniendo en cuenta la estacin delao y las condiciones geogrficas del lugar donde se efectuar la reunin.

    14.Es importante favorecer actividades recreativas grupales ms que las que hagan

    brillar individualidades. Aprovechar la estructura que dan las unidades.15.Las actividades deben permitir la participacin de la mayora. Los observadores

    pasivos tienden a aburrirse y con el tiempo a desanimarse.

    Se debe estar constantemente consiguiendo material nuevo en libros de juegos oactividades que se observan. Cada lder debera tener un fichero de juegos y actividadesrecreativas que debera irse incrementando y al cual se pudiera echar mano.

    Este archivo deber agruparse por la naturaleza del juego, por ejemplo pasiva y activa, fsicay mental, interna y externa, cooperativa y competitiva, de apertura y de clausura, etc.

    Conceptos a tener en cuenta

    Recreacin y juegos no son sinnimos, la recreacin abarca mucho ms que juegos.Establecer objetivos para la actividad, utilizarlo como medio para inculcarenseanzas a los Aventureros. Recordemos que para ellos todo es un juego y de esamanera aprendern mejor.Probar los juegos antes de realizarlos.Tener un plan B y un plan C.Siempre debe haber un coordinador que este fuera del juego.

    Tener en cuenta el ciclo anmico y de excitacin en que se encuentra el aventurero,para inducir la calma mediante un juego tranquilo, si las actividades siguientes as lorequieren.Hay actividades que deberan dividir a los grupos en Abejitas y Rayitos y enConstructores y Manos.No olvidar las manualidades.Considerar la posibilidad de juegos con los padres.Salidas al aire libre, en la naturaleza.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    41/51

    Curso Lder Aventureros AAC 41

    Caractersticas de un buen juego

    1. Nunca ridiculiza a nadie.2. Permite la participacin de todos.3. Toma en cuenta las susceptibilidades particulares, por lo tanto evita situaciones de

    bochorno a personas con impedimentos fsicos o caractersticas fsicas particulares.4. Promueve el aprendizaje de habilidades sociales como la comunicacin, el

    compaerismo, la cooperacin, el entendimiento, l trabajo en grupos, etc.5. Es lo suficientemente largo para no cansar y lo adecuadamente sencillo para que sea

    entendido fcilmente. Como regla, juegos largos no sirven y demasiado complicadosaburren.

    6. No privilegia la competencia sino la participacin.7. Se adecua a los niveles de aprendizaje, madurez emocional y desarrollo psicofsico de

    los participantes.8. Nunca pone en tela de juicio principios cristianos o expone actitudes o

    comportamientos ajenos al cristianismo.9. No pone en peligro la integridad fsica de los participantes ni expone las vestimentas ni

    objetos a destruccin.

    Si enseamos a vivir como Cristo vivi ensearemos a recrear de una forma sana. Parapoder cumplir este propsito se necesita oracin, planificacin v trabajo.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    42/51

    Curso Lder Aventureros AAC 42

    La Seguridad en el Club de Aventureros

    Orientaciones para VoluntariosPor el hecho de que nuestra sociedad est saturada de dolor, de problemas, y del litigiocausado por la conducta impropia de adultos que trabajan con nios y jvenes, esimperativo que aquellos que trabajan con Aventureros tengan orientaciones adecuadassobre conducta para proteger tanto a s mismos como a aquellos que estn bajo su cuidado.Como lder de Aventureros deseas que los padres se sientan cmodos y seguros al dejar asus hijos contigo. A continuacin tenemos algunas orientaciones prcticas para directores yvoluntarios:

    1. NUNCA dejes solo a un nio o a un grupo de nios. Prepara supervisin adecuada entodos los momentos, no importa lo que te cueste.

    2. NUNCA asumas como nico adulto responsable. Ten SIEMPRE por lo menos otrapersona de 18 aos como mnimo contigo.

    3. Pide siempre permiso al nio antes de tocarlo, aun al socorrerlo ante heridas oproblemas. Esto es especialmente verdad para cualquier parte del cuerpo que estcubierta por camiseta o bermuda. Si hay una herida en esta regin, trata decertificarte que haya otro adulto que te ayude mientras prestas auxilio.

    4. Ataques fsicos o verbales son impropios y jams deben ser usados para disciplina.Son mtodos eficientes decirle al nio: Conversaremos despus, Vamos a esperar,o Sintate en esa silla.

    5. Los nios deben ser tocados adecuadamente. Aun as, da abrazos cortos, que seanhombro a hombro o lado a lado. Mantn siempre tus manos al nivel de loshombros (nunca abajo). El beso de un adulto debe ser dado en la frente o en el rostro,

    nunca en otro lugar. Incentiva a los nios pequeos, a quienes les gusta sentarse enlas piernas del adulto, para que se sienten cerca de ti en una banca ms amplia,disminuyendo as el posible contacto corporal.

    6. No lleves al bao a nios pequeos solos, pide que un adulto ms te acompae.Ponte alerta a las seales y sntomas de abuso; ponte alerta a los requisitos legalespara denunciar casos de abuso infantil. En casi todos los lugares un adulto responsablepuede ser culpado legalmente por dejar de denunciar una sospecha o prueba real deabuso infantil.

    S amable, bondadoso, firme y siempre meticulosamente profesional como prestador de

    servicios junto a los nios. Trabajar con Aventureros no slo es un privilegio; sino tambinuna gran responsabilidad que debe ser encarada con el mximo cuidado.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    43/51

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    44/51

    Curso Lder Aventureros AAC 44

    Puntos importantes a tener en cuenta en viajes y eventos del Club

    Del Seguro de Responsabilidad Civil: Para llevar a cabo el procedimiento para la denunciaen caso de siniestro, el Club de Aventureros o quien corresponda, a los efectos de un mejoraccionar, deber comunicar a la AAC: fecha, hora, transporte a utilizar, nombre y apellido de

    los Aventureros y directivos acompaantes, N de documento.Esta comunicacin debe estar en la AAC 48 hs.antesde la salida (son das laborales).

    De los Acompaantes no Directivos: Se consideran tales a padres de Aventureros u otraspersonas. Bajo ningn aspecto se los podr considerar responsables de la vigilancia de losmenores.

    De la relacin Directivo-Aventurero: Para Nivel Inicial, EGB 1 Y 2, es necesario un (1)directivo por cada 10 Aventureros.

    Del Transporte: Recaudos a controlar antesde la realizacin de la excursin o viaje con elClub de Aventureros, a llevarse a cabo por los directivos del Club:

    Pliza del seguro de responsabilidad civil del vehculo (paga y vigente).Habilitacin municipal, provincial y/o nacional para el traslado de personas.La cantidad de pasajeros sentados aprobada para el vehculo deber respetarseestrictamente. Su incumplimiento, aunque sea consentido por la empresa, dejar alvehculo sin seguro.

    Del Lugar de realizacin: Sugerimos que tanto para las excursiones como para los viajes con

    el Club, el director del Club verifique las caractersticas del lugar a visitar. Deber tener encuenta:

    Infraestructura disponible.Hospital o centro asistencial ms cercano (direccin y telfono).Medios de transporte para su ingreso y/o egreso.Comisara de la zona (direccin y telfono).Vas de comunicacin telefnica existentes en el lugar.

    De la denuncia de los Accidentes: La denuncia debe formalizarse en el mismo formulario

    que se utiliza para accidentes en las dependencias del Club de Aventureros o la iglesia. En elcaso de un accidente grave, la denuncia debe formalizarse inmediatamente ante la AAC,acompaada de la exposicin/denuncia policial del accidente.

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    45/51

    PLANILLA DE SALUD PARAEXCURSIONES O VIAJES DEL CLUB DE AVENTUREROS

    Fecha: _____ / _____ / _____

    Apellido y nombres del nio: ______________________________________________________________________

    Apellido y nombres del padre, madre o tutor: ________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    Direccin: ________________________________ Telfono: ____________________________________________

    Destino del viaje: _______________________________________________________________________________

    GRUPO SANGUNEO: ____________________________________________________________________________

    1) Es alrgico? (si) (no) A qu? ____________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    2) Ha sufrido en los ltimos 30 das (marcar con una X)

    a. Procesos inflamatorios (_____) __________________________________________________________________

    b. Fracturas o esguinces (_____) ___________________________________________________________________

    c. Enfermedades infecto-contagiosas (_____) _________________________________________________________

    d. Otras (_____) ________________________________________________________________________________

    3) Est tomando alguna medicacin? (si) ( no )

    En caso de respuesta positiva indique cul ___________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    4) Tiene la vacuna antitetnica?_______________ Hasta qu fecha? ____________________________________

    5) Por favor, aclare cualquier indicacin que estime necesario que el personal mdico y los directivos del Club de

    Aventureros a cargo deban conocer: ________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    6) Tiene Obra Social? (si) (no) (Adjunte carn y rdenes)

    Dejo constancia de haber cumplimentado la planilla de salud de mi hijo/hija _____________________________________________________en la ciudad de_______________________ a los _________________________________

    das del mes de _________________del ao _______autorizando por la presente (en caso de emergencia) a actuar

    segn lo dispongan los profesionales mdicos.

    La presente se realiza bajo la forma de declaracin jurada con relacin a datos consignados ut supra.

    ____________________________ ____________________________Firma del padre, madre o tutor Aclaracin

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    46/51

    AUTORIZACIN PARA CONCURRIRA LA EXCURSIN O VIAJE DEL CLUB DE AVENTUREROS

    Por la presente autorizo a mi hijo ______________________________________, D.N.I.

    N_________________ domiciliado en la calle ___________________________, de la

    localidad___________________ T.E._______________________, que concurre al Club de Aventureros

    ____________________ de la Iglesia Adventista del Sptimo Da, a participar de la excursin o viaje (tachar

    lo que no corresponda) en la localidad de________________________ el/los das _______________del

    mes de ______________ del ao __________. ///////////////////////////////////////////////////////////////

    El evento dar inicio el da ______ del mes _____________ del ao ___________ a la hora _____:_____,

    citados en___________________________________________________

    El evento finalizar el da _________del mes ____________del ao ____________a la hora _____:_____,

    citados en_______________________________________________________________________________

    He sido informado de las caractersticas particulares de dicho evento, como as tambin de los

    responsables de las actividades a desarrollar, los medios de transportes utilizar y el lugar donde tendr

    lugar dicha actividad.//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    Las personas a cargo del cuidado y vigilancia activa de los menores, no sern responsables de los objetos u

    otros elementos de valor que los menores participantes puedan llevar.//////////////////////////////////////

    Lugar: ________________________________________

    Fecha: ________________________________________

    ______________________________________________Firma del padre, madre o tutor

    D.N.I. N: ______________________________________

    T.E. DE URGENCIA (consignar varios):

    ______________________________________________

    ______________________________________________

    ______________________________________________

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    47/51

    Ministerio JovenAventureros, Conquistadores y Guas Mayores

    AA SS OO CC II AA CC II NN AA RR GG EE NN TT II NN AA CC EE NN TT RR AA LL

    UA - Ministerio Joven

    SOLICITUDde INVESTIDURA

    Fecha de envo de la solicitud: ___/___/___

    Club / Sociedad JA: ___________________________________________________

    Iglesia: _____________________________________________________________

    Nombre del Director: _________________________________________________

    Direccin: __________________________________________________________

    Voto de la Junta de iglesia local: ________________________________________

    Solicitamos la realizacin de unaCeremonia de INVESTIDURA

    para el da : _____ / _____ / _____

    ____________________ ____________________________Firma del Director Firma del Pastor / Anciano

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    48/51

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    49/51

    Ministerio JovenAventureros, Conquistadores y Guas Mayores

    AA SS OO CC II AA CC II NN AA RR GG EE NN TT II NN AA CC EE NN TT RR AA LL

    Nombre del Club: ________________________ Director/a: ___________________________________

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD ANUAL20___

    MARZO ABRIL MAYO

    JUNIO JULIO AGOSTO

    SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

    Este informe deber estar en la AAC por carta, fax o e-mail :ELLTI MODAHABILDELMESDEABRIL

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    50/51

    Ministerio JovenAventureros, Conquistadores y Guas Mayores

    AA SS OO CC II AA CC II NN AA RR GG EE NN TT II NN AA CC EE NN TT RR AA LL

    CERTIFICACIN DE FIRMAS

    Nombre del Club: _____________________________________________________________________

    Director/a: __________________________________________________________________________

    La Junta Directiva de la iglesia de ___________________________ (nombre del lugar con que se conoce a

    la iglesia: ciudad o barrio)ha designado por el ao __________, a las siguientes personas para que sea/n

    el/los responsable/s de las firmas de las tarjetas de Clases JA (Progresivas) y de las respectivas

    Especialidades JA.

    APELLIDO, Nombre _______________________________ edad ________ Gua Mayor: SI - NO

    APELLIDO, Nombre ______________________________ edad ________ Gua Mayor: SI - NO

    Los abajo firmantes certificamos que las siguientes personas estn autorizadas por nuestra iglesia para

    firmar las tarjetas de las CLASES JA y las ESPECIALIDADES JA para el corriente ao 20___

    ________________________________ ________________________________

    Firma del 1 Anciano o Pastor Firma del Director del Club de GM

    Este inf orme deber estar en l a AAC por carta, fax o e-mail :EL LTI MODAHABILDELMESDEABRIL

  • 8/10/2019 Curso lideres De a Ventureros

    51/51

    Bibliografa

    Adventist Risk Management (Agencia Adventista de Seguridad en el Trabajo) y elMinisterio del Nio de la Divisin Norteamericana.Aguilar, Guido. Cmo tratar los problemas de conducta en el Nio. Editorial TrillasEduforma, 2005.CD de Liderazgo de la Unin Austral. 2001.Circular de Seguridad, Ficha Mdica y Autorizacin para Viajes del Club deAventureros. Ruth Galindez (Abogada). AAN. 2007.Curso de Liderazgo Aventureros. Guillermo Vogel. 2006.Curso de Liderazgo Aventureros. Carlos Valentini.Curso para Lderes de Aventureros. Matas Gabriel Catz. 2005.De distintos sitios de Internet se obtuvieron algunos grficos.Declaracin de misin de los Aventureros en la DSA.El Club de los Aventureros. Manual Administrativo. AAN.

    Encuentro de Directores de Aventureros (2-4 de Junio de 2006Club CCCLibertador San Martn). AAC.Manual de la Iglesia. 16ta Revisin. Ao 2001.Mente, Carcter y Personalidad. Elena de White.Obreros Evanglicos. Elena de White.Taboada, Silvana y Fernndez, Patricia. Revista Maestra. Editorial Ediba.Parte del curso fue confeccionada por los colaboradores bajo la supervisin deGuillermo Vogel.

    Contactos:

    Guillermo Vogel (Coordinador Regional de Entre Ros)[email protected]

    ColaboradoresAldo Borch [email protected] Sosa [email protected] Pradel [email protected] Dietz [email protected] Koch [email protected] Gesuiti [email protected] Coutto de BorchNstor Osman [email protected] Quaranta [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:melisag