curso de periodismo escrito resumen

27

Click here to load reader

Upload: victorellov

Post on 16-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Curso de Periodismo Escrito Resumen

TRANSCRIPT

Resumen De Captulos De "Curso De Periodismo Escrito" De Serra Y RitaccoElementos paratextuales Son los elementos que rodean al texto

La volanta (o sobrettulo, antettulo) se coloca arriba del ttulo y en tipografa ms pequea. Es informativa y ampla los datos que proporciona el ttulo. Es de una o dos lneas. A veces, el estilo de la publicacin no incluye el uso de volantas. En las entrevistas, lleva el nombre del entrevistado. Debe hacer juego con el ttulo. La volanta de pase sirve para darle continuidad a una nota de varias pginas. Se repite en varias hojas.

El copete es un prrafo formado por una o ms oraciones breves, que sintetiza la informacin principal de la noticia, la nota, la crnica, el reportaje, etc. Se suele colocar entre el ttulo y el cuerpo de la nota o a la izquierda o derecha del ttulo. Debe contener las W ms importantes. A veces el copete es meramente informativo: se limita a destacar los detalles salientes del texto, pero en ocasiones, agrega elementos de opinin, puntos de polmica. Adems de informar, vierte conceptos (conceptual). O bien informa pero agregando un tono enigmtico: con frases cortas, con gancho, con preguntas sin orden lgico ni cronolgico (aluvional o razonero). En algunos medios se llama bajada a un copete ms corto, en otros se usa bajada como sinnimo de copete, o en lugar de este trmino.

El titulo no debe tener ms de 10 palabras. Puede ser directo (lineales, concretos, imposibles de confundir con otra cosa) o indirecto (imaginativos, sugerentes, impactantes, con factor sorpresa. Se le aplican a la nota, crnica, nota color, reportaje). No lleva punto final ni signos de puntuacin. Atrae al lector. No se debe poner siglas. Tiene que informar, no solo enunciar. * * El titulo informa y atrae * Anticipa una noticia pero no la agota * Es la vidriera de la informacin * Debe evitar interrogantes * Prefiera la voz activa * Evite oficialismos y lenguajes burocrticos * Titular con verbos presentes aun con noticias del pasado * No empezar con gerundios o verbos en infinitivo * Eliminar los adverbios de tiempo * No abusar de adverbios como tambin o tampoco * Utilizar siglas cuando son muy conocidas (YPF) * Redondear cifras * Evitar signos de puntuacin * No jugar a las adivinanzas * No abreviar palabras como Bs. As. * No caer en chistes fciles, frases hechas. * Buscar la palabra clave del articulo (De qu trata?) e incluirla en el titulo * No difamar (doctrina Campillay)

Ttulos en los gneros: 1. NOTICIA: informar en las primeras palabras la esencia del hecho, sin dejar margen para la duda. 2. CRNICA: el ttulo tiene ms libertad creativa pero es preciso tambin. Debe ser ausente de opinin. A veces ponen ttulos en relacin directa con la cantidad de tiempo narrado (7 das decisivos) 3. LA NOTA: es muy amplia. Claves. a. El mensaje del ttulo debe ser claro para que el lector lo capte con rapidez b. El titulo debe adaptarse al espritu de la nota. Ni prometer de ms, ni de menos. c. No ponderar la bsqueda del impacto por sobre la simpleza y lo concreto. No ser demasiado intelectual, porque tal vez la otra persona no sabe a qu se refiere. d. Ttulos claros y sencillos no son lugares comunes, frases hechas o formulas agotadas. e. Cuidado con los ttulos-formula. Suelen ser atractivos pero rutinarios. Ej: la ola verde. f. Darle importancia al ttulo como a la nota: uno bueno invita a leer, uno poco atrayente no. g. Titular aunque haya tituleros. No quitarle importancia al trabajo. 4. EL REPORTAJE: mxima libertad creativa. Es posible que una frase del entrevistado sea ttulo si tiene la suficiente fuerza y define con profundidad el reportaje. Hay que tener en cuenta: h. No debe ser una frase larga y con muchos elementos. Que sea breve y traduzca un tema definido en forma clara. i. Debe transmitir una idea bsica del personaje, interpretando la esencia del entrevistado j. No debe ser una frase trillada, aplicable a cualquiera o al mismo entrevistado en todo momento. k. No abusar porque se convierte en montono.

Es conveniente evitar la repeticin de palabras en volanta, ttulo y copete.

La foto lleva un epgrafe que la explica. No debe ser redundante. El texto puede estar separado en subttulos, que le dan aire al texto y separan por temas El cintillo atraviesa varias pginas, e indica la seccin en la que se encuentra la nota Infografa: mediante ilustraciones y grficos se da informacin

La crnica * Viene de la palabra cronos, que significa tiempo. * Es una narracin directa, llana, sin opinin ni juicios, que refleja lo sucedido ENTRE DOS FECHAS (diez aos de vida, diez segundos, 24 hs) y debe ser redactada respetando el orden cronolgico de los hechos. * Lectura clara, rpida, fcil. Estilo sobrio, despojado, sin metforas ni poesa. Se admite pequeas descripciones, historia, comparaciones, pero siempre secundarios. El estilo es libre, pero debe estar sujeta a la informacin. * Debe tener una entrada fuerte y con gancho aunque rompa el orden cronolgico. * Salvo casos excepcionales, como cuando el narrador es el nico testigo del hecho, debe EVITARSE LA PRIMERA PERSONA. * Los nombres, direcciones, cargos, medidas, precios deben ir con detalle y averiguado por el periodista para corroborar su exactitud. * Precisin y exactitud. La nota

Relato periodstico, informativo, libre en cuanto al tema, DE ESTILO DIRECTO PERO PERSONAL, sobre hechos que pueden o no ser noticia en un sentido riguroso (no de urgencia pero s de actualidad). Su nudo es la noticia, pero el periodista incorpora elementos que la completan: diferentes puntos de vista, historia, opiniones encontradas, trasfondo, datos estadsticos. Es creativa, no es tan efmera, permite subjetividad, se aproxima ms a la literatura. Contiene a todos los gneros. Puede formar parte de la nota la crnica (orden cronolgico de eventos), el reportaje (dilogos), la investigacin. Permite rupturas en el lenguaje para quebrar la monotona del relato. Puede mezclar tcnicas y estilos.

Elementos de la nota * Testimonios: declaraciones textuales de personas vinculadas con el tema. Calificados (expertos) o no calificados (ocasionales, gente que opina). * Nudos de disyuntiva o de polmica: puntos controvertidos de un tema. El periodista debe sealarlos e incluir opiniones a favor y en contra. De lo contrario, seria parcial e incompleto. * Descripciones y narraciones: le infunden clima, ambiente, vigor. Pueden ser entradas si son muy valiosas. * Datos, cifras, estadsticas: contrastarlos, hacerlos pesar por s mismos. * Antecedentes: poner la informacin en un contexto. * Explicaciones del redactor: redactar con palabras sencillas o breves, todo lo complejo de la informacin para explicarlo como para bobos. * Prospectiva: debe incursionar en el terreno de todo lo que puede suceder luego. Salidas posibles de la situacin. * Datos extraoficiales y testimonios off the record: no deben ser muchos. No dan certeza, pero a veces se acercan ms a la verdad que fuentes seguras. Intentar siempre fundamentar, dar nombres. * Dilogos entre protagonistas y dilogos de estos con el periodista: son breves, tiene fuerza, y es un elemento esttico (rompe la monotona). La nota es un relato periodstico informativo sobre hechos que pueden o no ser noticia en un sentido estricto (la situacin actual de Palestina o los estragos del estrs en nuestra sociedad). No es tan efmera como la noticia o la crnica. Constituye una exposicin detallada de un suceso, de un problema o de una determinada situacin de inters pblico. Permite cierta dosis de subjetividad, y el uso de algunos recursos literarios. Es importante en la nota la exactitud y la amenidad. Para elegir el tema de la nota, es conveniente empezar por la lectura de las noticias. La nota intentar presentar un ngulo distinto, una mayor profundidad, algo novedoso e impactante.

De dnde surgen los temas de las notas? - De las noticias - De la vida cotidiana - De las carencias (esclarecer lo desconocido a travs de una investigacin) - De la contradiccin (hay opiniones a favor o en contra). - De estmulos culturales (conferencias, espectculos, exposiciones, libros).

Los temas se podran clasificar en: Actuales (una muerte dudosa) De inters permanente (el sida en la Argentina)

Elementos de la nota por la forma 1. 2. Entrada 3. Puente 4. Cuerpo 5. Final

Elementos externos 1. 2. Volanta 3. Titulo 4. Bajada 5. Copete 6. Subttulos

Sumario de la nota Es una serie de preguntas acerca de lo que se va a investigar para hacer la nota. Se presentan posibles fuentes, documentos para consultar, y posibles lugares a donde ir.

Eleccin de los temas Toda futura nota nace en una noticia. El primer paso es la lectura de diarios. Tambin evitar que todas las propuestas sean del mismo rubro. Tener en cuenta varias cuestiones: economa, poltica internacional, viajes, entretenimientos Buscar en las noticias referidas a cada tema un ngulo distinto, novedoso e impactante. Lo que se publique depender del target del medio. Las propuestas debern ser 10 o 12.

Buen sumario Debe ser creativo (original en el enfoque) y tener una redaccin precisa. Encabezarlo con un ttulo vendedor. Hay notas que precisan de un mapa o una gua porque son investigaciones extensivas.

Tipos de entradas Debe ser atractiva, que logre que el lector quiera seguir leyendo

Sumaria: resume hechos en pocas lneas, como un flash noticioso de un gran suceso, aunque con un lenguaje menos escueto y ms pulido. Se usa ante grandes notas cuyo tema se vende solo. Suele convertirse en rutina. Ej: la del muro de Berln

Narrativa: se basa sobre la dinmica de los hechos. Crea una situacin, identifica al lector con ella y lo mete directamente en la accin. Es la que ms atrapa para un relato de aventuras o de accin. Si los hechos son poco relevantes y se los quiere hacer importantes, se convertir en una entrada forzada. Ej: la del Polo Norte

Descriptiva: es esttica, referida a la escena de los hechos y/o a sus actores. No mete al lector en la accin: lo pone en la situacin de percibir el suceso a travs de una descripcin. Es como el inicio de una obra de teatro. Entrada de suspenso, exige buena redaccin, no abusar de adjetivos, no acumular elementos. Ej: la descripcin de la calle

Con citas: reproduce una frase, una declaracin o testimonio de alguno de los protagonistas de la nota. Son fuertes, con gancho, suele despertar inters en el lector. Que sea precisa, no sin relacin con la nota. No debe crear un suspenso no resuelto o un clima explosivo que inmediatamente se desploma. Ej: Si el presidente no me respalda, me voy dijo el ministro de Economa.

Despegada: es indirecta, cortada por una lnea de puntos o un espacio en blanco, que alude al tema a travs de una frase clebre. Es fina, sugestiva, y revela conocimientos. Debe ser espontnea y surgir del redactor, no buscarla para que se adapte a lo que se escribe. Ej: la de Shakespeare

Con pregunta: directa, punch, usa la formula usted, compromete al lector y le habla en forma personal. Puede resultar agresiva, es ingenua y antigua, y debe ser especfica para lo que se dir luego en la nota.

Preparatoria: llega al tema lentamente y con muchos rodeos. Puede resultar demasiado larga. Cuando quiere crear suspenso, es posible que otros temas la descubran (volanta, titulo). Ej: la de Nicole Kidman

Extravagante: entrada indirecta, que en sus primeras palabras o prrafos no establece ninguna relacin con la historia que seguir, sino que incluso se trata de desviar el foco de la nota. Puro artilugio, puro golpe de efecto que busca atrapar al lector por la sorpresa, el asombro, misterio. Requiere irona y humor. Ej; la de la sinfnica

Fulminante: frase breve que sorprende al lector y lo obliga a seguir leyendo. Es una frase que interesa e intriga pero no da una idea cabal de lo que es la nota. Es la punta del iceberg. El periodista no debe dejar que el cuerpo de la nota decaiga. Por lo general se refieren a personas, conocidas o annimas, pero que el lector debe interesarse en conocer por lo que dice de ellas la entrada. Ej: No siempre querer es poder. Judith Fischer podra firmarlo sin pestaar.

El puente

Estructura entrada-puente-desarrollo-final. De ppio a fin debe estar regida por un foco y un hilo conductor. Debe saber cmo llegar a su objetivo, que decir, como, a travs de qu elementos. El puente es un ensamble/bisagra entre la entrada y el cuerpo de la nota con naturalidad, sin que el lector perciba un cambio brusco. Indica el TEMA de la nota.

Cmo avanzar en la nota

Utilizar nexos o palabras de transicin. Unen prrafos, advierten que se cambia de tema, crean suspenso, tienden una cuerda para que ningn elemento quede suelto y todos se relacionen. Pero, adems, sin embargo. Claves: * Usar frases cortas * No perder de vista el orden lgico de las frases, pero tampoco abuse de ellas (sujeto, verbo, predicado) * Combinar tcnicas, producir rupturas del lenguaje con dilogos, citas, descripciones, ancdotas. * No perder de vista el foco * Concisin, claridad, buena construccin, naturalidad, ritmo, exactitud, originalidad * Usar verbos activos y dinmicos * Tener siempre presente al lector * Las reglas psicolgicas de la informacin: a. Esquematizacin: reducir lo complejo de los datos informativos a lo sencillo y comprensible b. Dramatizacin: manejar la historia (si ella lo permite) como un enfrentamiento de una persona contra otras o contra un destino adverso c. Variacin cclica del inters: cambiar de lnea expositiva para huir de la monotona Cmo defender cada prrafo * Aplicar verbos en forma activa * Verbos en tiempo presente (mientras se pueda) * Evitar gerundios * Huir de las palabras y giros poticos * Cuidar los cambios en los tiempos verbales * Cuidar el exceso de palabras tcnicas y novedosas * Cuidar el abuso de adjetivos calificativos * Evitar el abuso de comas. Usar frases cortas. * Cuidar las imgenes y las metforas. * No convertir el texto en un show de negritas, cursiva, palabras o prrafos en mayscula, exceso de entrecomillado: devela la pobreza mental del redactor * Cuidado con la primera persona: casi no debe existir en los gneros puramente informativos. Puede funcionar en ciertas crnicas y reportajes especiales (solo cuando el periodista es nico testigo). Huya del nosotros. Narrar en 3era singular. * Recordar los preceptos que hacen al desarrollo correcto de un prrafo: a. Detalles ilustrativos: ancdotas, ejemplos b. Cifras y estadsticas: fundamentan mejor la idea c. Comparaciones y contrastes: explicar una idea mostrando cmo algo se parece o se diferencia de hechos o ideas d. Anlisis: recurrir cuando el tema tienda a dividirse (por ejemplo, una enfermedad con causas, sntomas y pronsticos) e. Definiciones: no dar por sabidos los significados de ciertos trminos. Ej: libertad, clase media, democracia. Buscar una definicin clsica e incorporarla al texto con naturalidad. * Si es una nota informativa, poner las primeras W ms importantes en el copete. Luego podes desarrollar las dems en los siguientes prrafos. * Preferir la frase positiva en lugar del doble negativo: nosotros no somos flacos. No, nosotros somos gordos. Usar datos concretos, no aproximados. * Cuidar parntesis y entre guiones: no debe exceder las dos lneas. Tras su cierre, la frase principal debe mantener su coherencia. * Eliminar signos de interrogacin: el lector quiere respuestas, no preguntas. Eliminar signos de admiracin: las frases deben ser impactantes por s solas. No abusar de los puntos suspensivos: dejan sensacin de vaguedad a veces. * Suprima las referencias al acto de escribir una nota: a nadie le importas. * Reescriba cada vez que pueda. * El dueo de la prosa es su lector. Si usted no es claro, o aburre, lo dejara. * En cada lnea, un dato, en cada prrafo una idea. Eliminar lneas y prrafos. * No dar abstracciones (amor, progreso) sin ejemplos concretos. Insercin de testimonios

El testimonio enriquece la nota porque: 1. Otorga veracidad a la historia. Es la mejor forma de transmitir emociones e impresiones 2. Introducen en el texto frases vivas que refrescan la nota y cortan la monotona. Los testimonios le dan color y fuerza a la nota. 3. Revelan el esfuerzo del periodista por averiguar todos los aspectos de una historia, que torna al texto ms confiable para el lector. El lector podr tener ms informacin y tener ms elementos para sacar sus propias conclusiones. Como manejar los testimonios

a. Testimonio + pie Este mes se define todo, asegur Garca. COMA Y MAYSCULAS. * El pie se integra con un verbo pie y como mnimo con el apellido del declarante. Si es la primera mencin, con nombre y apellido y descripcin de quien es. * Al cierre de las comillas VA COMA. * No es conveniente cuando el testimonio es muy largo, porque el lector deber esperar mucho para saber quin habla

b. Pie + testimonio

* Segn Peralta, nada hace pensar en renuncias * Peralta asegur: Nada hace pensar en renuncias * Peralta aseguro que nada hace pensar en renuncias * Con dos puntos y comillas, HAY MAYUSCULA * Con relacionantes como QUE o despus de la coma del Segn Peralta, es una nica oracin y el testimonio arranca en minsculas. * La ltima versin se puede transformar en estilo indirecto absoluto (es libre)

c. Testimonio + pie + testimonio

* Este mes se define todo sostuvo Garca-. En poco tiempo ms nadie va a conocer al Instituto. * Exacto dijo el funcionario-. Todo quedar solucionado con fondos privados. * El corte con guiones exime de la obligacin de cerrar y volver a abrir las comillas * El corte no puede realizarse en cualquier lugar del testimonio. Debe efectuarse cuando lo anterior ya no tenga UMS (unidad mnimo de sentido). Exacto tiene UMS, Este mes se define todo, tambin. * Los guiones deben apoyarse, sin espacios, a la primera y ltima palabra del texto que encierran * Cuando en el lugar del corte hay un signo de puntuacin, se lo colocara despus del segundo guion * No es ideal cuando haya que presentar al que habla con cargo y nombre completo, el texto entreguionado debe ser breve para que no se pierda la lnea del texto. Evitar los puntos suspensivos al comienzo de cita A veces se pone en medio de la cita [] donde se omite algo que no interesa mencionar. Esta inclusin es frecuente cuando se citan textos escritos, pero no se recomienda en textos periodsticos, donde suelen citarse declaraciones orales Alternancia Es ideal alternar los tres modelos de citas en la nota. * Texto agrupado: se toman los pasajes ms importantes de la declaracin y se los agrupa por tems, con un elemento grfico. Se utiliza en recuadros. * Incidental: Uno de ellos era Peralta (hace seis meses que estoy sin trabajo) y otro era Gmez. Utiliza parntesis y comillas. No suele abrir con maysculas. Descarga una seguidilla de testimonios de personajes que no vuelven a aparecer en la nota. Verbos pie Tres niveles de intencionalidad: 1. Neutros: agregan poco contenido editorial, son simples nexos: decir, sealar, indicar, puntualizar, manifestar, comentar, aseverar. Deben coincidir con el contexto. 2. De contenido editorial intermedio: asegurar, rechazar, replicar, deslizar, detallar, subrayar, reafirmar, declarar, insistir, inducir, especificar, relativizar 3. De contenido editorial alto: defenderse, exagerar, explotar, apresurarse, contraatacar, insinuar, enfervorizar, estallar, bramar, rugir, atacar

a. Verbos declarativos: por ejemplo decir, comunicar, responder, notificar. b. Verbos de manera de decir: susurrar, gritar, suspirar tartamudear. c. Verbos de opinin: juzgar, considerar, opinar. d. Verbos de valoracin positiva: alabar, elogiar, aprobar. e. Verbos de valoracin negativa: reprochar, criticar, desaprobar. f. Verbos de orden o mandato: ordenar, mandar, prohibir. g. Verbos de peticin: reclamar, suplicar, pedir. Algunos son ms frecuentes en estilo directo y otros, en estilo indirecto. Recitar, cantar, pronunciar: slo en ED. Mientras que contar, en EI (porque lo que se cuenta es el contenido). Los finales de la nota (remate o moo)

El primer prrafo y el final deben complementarse a la perfeccin y dar la sensacin de un ciclo abierto y cerrado con mano maestra. El final debe ser un golpe de efecto. A veces es un redondeo esttico, un broche para infundir una sensacin de placer en el lector, aun cuando no aporte informacin.

Tipos de finales: 1. Simtrico: final sndwich, retoma los elementos de la entrada. Circular, empezar y terminar con la misma imagen o situacin 2. Final sumario: resume en el ltimo tramo de la nota todos los cabos sueltos de la historia. Como el final de Argo. Qu pas con los partcipes de la historia? 3. Final sorpresivo: obliga al lector a pensar, lo sacude, lo saca de la rutina de la lectura. No debe ser forzado, debe incorporar un elemento novedoso, fuerte, de impacto, que en esa ltima lnea descubra el juego, que lo acerque a la verdad o se le sugiera una aproximacin. Ejemplo: es una nota sobre un proyecto que se envi a la legislatura para cambiar los textos que se leen en las primarias. La nota termina contando que Mara de 7 aos volvi a su casa con un ojo moretoneado y que se pele en el recreo, y que le dice a su madre que al otro da debe ir a hablar a la escuela porque le dijeron que estaba mentalmente perturbada. 4. Final con clmax: fuerte, directo, su tono debe ir en aumento. Ejemplo: en la nota de las investigadoras, terminar con una descripcin de la llegada a la Legislatura, y el momento en el que dejan el proyecto de ley. 5. Final sin final: abierto, seco, frio, sin conclusiones personales del periodista. Hace trabajar la imaginacin del lector, y crea sugestin. Ejemplo: el final de El Sur. El reportaje

Argentina y unos pocos pases de AL: entrevista periodstica hecha generalmente a una sola persona. En argentina, reportear es entrevistar. Espaa, dems pases de habla hispana: nota de cierta entidad y amplitud, que cuando es muy extensa y ha sido hecha a veces en tierras lejanas (no necesariamente), se llama gran reportaje.

Tipos de reportaje Se clasifican: 1. Por la forma a. Dialogados b. Glosados 2. Por el contenido a. Informativos (coyunturales) b. Biogrficos (retratos personales)

Reportaje dialogado Suele ser llamado pregunta-respuesta. Reproduce el dialogo alternando las preguntas con las respuestas del entrevistado. Se usa raya de dialogo. Suelen ser encabezados por una introduccin al personaje o al hecho al que se va a referir por medio del entrevistado. Informacin bsica del protagonista: Por qu es el protagonista del reportaje? Si es alguien conocido, la introduccin puede instalar el tema al que se referir el personaje. Es mas gil y ms atractivo para la lectura, porque se asemeja a una conversacin real. Distinta tipografa entre preguntas y respuestas.

Reportaje glosado

Se llama tambin todo corrido. El entrevistado aparece mechando el texto del periodista con sus declaraciones entre comillas. Permite acotaciones del periodista (estados de nimo, intenciones). En el reportaje dialogado, esto se debe lograr mediante el juego de preguntas y respuestas. Se pueden hacer ciertas acotaciones (sonre, hace una pausa), pero no es tan fcil ponerlas sin quitarle ritmo a la lectura. Es preferible cuando hay mucha informacin dentro del reportaje, que debe ser dada simultneamente con la entrevista.

Elegir el modo depende del medio, del entrevistado, o de la magnitud de trabajo (uno breve u puntual, no muy picante, puede funcionar mejor en la forma indirecta). El entrevistador debe pactar con el entrevistado cmo ser la nota final.

Clasificacin de reportajes por contenido

Reportajes informativos Incluyen preguntas circunstanciales. Tratan sobre una cuestin especfica, algo concreto que ocurri y que el entrevistado puede narrar o aclarar. Se basa ms sobre los dichos que sobre la persona.

Reportajes biogrficos Llamados tambin retratos personales. Se basan en la persona entrevistada ms que en los dichos. Pintan al personaje de modo ms exhaustivo para que el pblico lo conozca ms profundamente. El entrevistado puede o no estar vinculado a la actualidad (una ex estrella, una estrella actual). Interesa todo de su vida.

Reportajes mixtos Tocan lo coyuntural (el premio que gan el escritor), y luego se insinan hacia el retrato. Deben arrancar con lo coyuntural, agotarlo, y luego pasar a otro tipo de preguntas.

A cualquier personaje se le puede hacer cualquiera de los dos tipos de reportajes.

Reglas para entrevistar 1. Siempre debe haber una noticia Detrs de un personaje siempre debe haber una noticia. Que el personaje entrevistado haya producido o protagonizado algo que justifique entrevistarlo. Hay personajes como las estrellas del espectculo que pueden ser objetos de entrevistas aunque no se haya producido una noticia. Su simple existencia es la noticia, su trayectoria se justifica por el inters periodstico permanente, y el lector siempre encontrara algo nuevo en sus respuestas. 2. Ser fiel a las ideas del entrevistado Es comn que luego de que se publique una entrevista, el entrevistado salga a desmentir. Hay dos formas de tergiversacin: a. La intencional: el periodista altera las respuestas, fabrica preguntas que no hizo para forzar respuestas, o solo publica segmentos de algunas respuestas alterando la esencia de estas. Parece que el reportaje fue mejor que de lo que realmente fue. Tambin para acercar al reportaje ms a la lnea ideolgica de la publicacin, o para generar polmicas. Es una falta de tica. El medio ser obligado, en muchos casos, a publicar la rectificacin del entrevistado. b. Accidental: sucede por falta de comprensin de una frase, concepto o informacin. Es preferible, ante la duda, omitir ese tramo y pasar a otro punto. Tambin se puede pedir una aclaracin al entrevistado.

3. No ser fiel, necesariamente, a las palabras del entrevistado Respetar sus ideas no significa siempre atenerse a sus palabras exactas. Los dilogos tienen muletillas, rodeos y repeticiones. El periodista debe pulir esos defectos, sin traicionar el espritu de la respuesta. Se pueden eliminar groseras o malas palabras (que se pueden sugerir mediante tuve ganas de mandarlo a la m) 4. Escribir pensando ms en el lector que en el entrevistado Tener miedo a que el entrevistado se enoje, o a hacerlo quedar mal, hacen que el reportaje se ablande. Condiciona las preguntas, impide ahondar en los temas, omiten puntos peligrosos. El periodista trabaja para el entrevistado y no para los lectores. 5. No mostrar el revs de la trama con sus partes obvias Hay que evitar contarle al lector los pasos que llevaron al entrevistador a hacer la entrevista, a menos que el personaje sea especialmente conocido por no querer dar entrevistas. Hay que evitar el candor: demasiado asombro, enojo, complicidad) y el provincianismo (no describir NY, ya todos saben cmo es, s una ciudad extica) 6. No quedar ante el lector como ms inteligente, erudito, mejor informado que el entrevistado No hacer preguntas muy complicadas o con mucha carga intelectual porque parece que estas tomando el papel principal. 7. Conceder igualdad de armas para el dilogo No transcribir todos los errores de lenguaje del entrevistado, le da un color alguno, pero todos lo hacen quedar como un tonto. No partir un discurso en el medio e insertar una pregunta, da dinamismo pero es una seria falta de tica. 8. No ser arrogante ni humilde: ni verdugo ni mendigo A veces hay personajes dbiles o criticables, entonces el periodista incurre en la irona o en la arrogancia con l. Por otro lado, tambin hay personajes que desdean a los periodistas o que no aceptan entrevistas, entonces el periodista se pone en una situacin de humildad y de aceptar todo lo que el entrevistado le dice. Ni una, ni la otra: exigir respeto por el medio en el que se trabaja, y por el trabajo que se hace. 9. Demostrar siempre curiosidad inteligente No discutir los argumentos, no ponerse pesado ni ser reiterativo. Preguntar lo que no se sabe, ahondar en los temas y tratar de agotarlos con actitud. 10. No ceder al entrevistado la agenda del dialogo No dejar que el entrevistado lleve la entrevista hacia donde quiere l. El entrevistador debe mantener las riendas. 11. Los entrevistados fciles y los difciles Las personas muy notorias y muy acostumbradas a que las entrevisten suelen ser fciles de entrevistar. Los novatos suelen ser difciles, tmidos, inseguros, reiterativos. Evitar ir de entrada con las preguntas que el entrevistado teme. Empezar con algunas indirectas, y luego de un rato ir al tema incmodo. 12. El riesgo de las preguntas indirectas o globales Prefiera lo particular y lo directo. Malas preguntas generan respuestas dbiles. Preguntas indirectas generan respuestas vagas e imprecisas. 13. No mostrar las buenas cartas Si el entrevistado dice una primicia o una revelacin, no mostrar demasiado entusiasmo, porque si no este puede pensar que se equivoc con lo que dijo y seguir el dialogo con cautela. Poner cara de pker y seguir. 14. Desdear las conferencias de prensa, salvo orden en contrario No habr muchas chances de hacer preguntas y por lo general sern obvias, adems ser corta y al otro da todos los medios la habrn publicado. Luchar por un minuto de privacidad con el entrevistado, que ser primicia. 15. Cmo preparar un reportaje Leer antes sobre el entrevistado, en un archivo periodstico o en Internet. No ir sin saber nada porque demostrara que sos novato y el entrevistado pensara que lo haces de compromiso y que estas poco informado. No perder el tiempo con preguntas que se pueden buscar en Internet (datos biogrficos) 16. No acosar al entrevistado No matarlo con preguntas fuertes, mechar con preguntas ms suaves o acotaciones circunstanciales (qu calor!). No mostrar todos los elementos (grabador, lapicera, cmara, etc.). Si se va a usar grabador, pedir permiso. Si no quiere, decir que es para una mayor fidelidad. Si sigue negndose, anotar. 17. Lo podes tutear pero despus en la transcripcin psalo a usted, porque si no el lector va a pensar que son amigos. A menos que sea un entrevistado joven o adolescente. 18. Analizar mi personalidad: descubr mis defectos y corregirlos. No ser inseguro, excesivamente curioso, retrado.

Tipos de preguntas a. Pregunta tema: abre un tema, otra faceta de la conversacin b. Repregunta: surge de la ltima respuesta del entrevistado. Se usa luego de respuesta a preguntas polmicas, o cuando al periodista no le convencen mucho las respuestas. Es un mtodo para aclarar. c. Preguntas de continuidad: no cambian el tema, siguen indagando en su territorio. d. Acotaciones: no llevan signo de pregunta ni son formuladas con ese espritu. Le dan un pie al entrevistado y le dan sensacin de calidez y amabilidad. e. Precisiones: juegan un papel similar a las acotaciones. No tienen signo. f. Contrapreguntas: las hace el entrevistado, y pueden no ser contestadas.

Otras variantes 1. Reportaje indirecto absoluto: la conversacin es transcripta sin pregunta-respuesta. Ejemplo de Sbato. 2. Reportaje segmentado o por rubros: divide la investigacin previa del personaje en rubros e inserta la informacin que corresponde, con tcnicas distintas en cada caso. El cuestionario Proust Son 28 preguntas que parecen inocentes pero que indagan sobre la espiritualidad, el perdn, las costumbres. Muchas de ellas ponen en aprietos al entrevistado, y su respuesta total y sincera desnuda su personalidad. Sirve para cortar un determinado clima, desafiar al entrevistado o hacerlo mirar dentro de s. No poner en una entrevista coyuntural (circunstancial) porque sera un delirio.

Momentos de la entrevista 1. M1: momento 1, cuando hace la entrevista real 2. M2: cuando escribe el texto. Debe respetar las ideas del entrevistado y no tergiversar.

* Entre el M1 y el M2 puede transcurrir un tiempo variable. El trabajo intermedio es la desgravacin, un borrador hecho en la PC en el que se vuelca la conversacin en bruto. * Conviene que lo haga el periodista que hizo el reportaje, porque comprender los trminos especficos del tema, le servir como repaso mental para la redaccin definitiva, lo alertar sobre dudas e imprecisiones en la cinta y reducir al mnimo la posibilidad de tergiversaciones involuntarias (por incomprensin) * Entre el m1 y el m2 el periodista deber subrayar y destacar los pasajes ms importantes del dialogo, para no omitir lo importante. Conviene que este tiempo de separacin de los dos m sea de la menor duracin posible, porque la memoria cumple un rol muy importante. * El periodista puede alterar el orden de las preguntas y suprimir pasajes que no tengan importancia.

Las apostillas

Textos breves e independientes entre s, aunque traten una misma cuestin central, tambin se llaman pastillas. Cumplen un cometido similar al de la nota color (respecto de su tono liviano, rpido e informal), pero son sintticas y con variedad de diseo. No deben ser ni muy largas ni muy breves. Se dividen en independientes (cada pequeo bloque del texto se refiere a aspectos diferentes de un mismo tema, ofrecen mayor variedad) y consecutivas (cuando mantienen el mismo tono, estilo y tamao, pero cada bloque es continuacin del anterior, parecen una crnica en pedazos) Recurso eficaz para dar informacin complementaria de un hecho o personaje, y para descargar datos que resultaran pesados de otro modo, y darles ubicacin especial en la pgina.

Modelos de apostillas 1. Apostillas consecutivas Mantienen su divisin en pequeos bloques de texto, mantienen cronologa y continuidad del relato. Es como un texto dividido. Ej de la luna. 2. Apostillas independientes Del mismo tema pero las frases no se pueden leer como un texto con continuidad 3. Segn sus variantes graficas: a. Bolita TIME: cada bloque va precedido por una bolita negra que produce un atractivo efecto visual. Tiene variantes. b. Con ttulos: una oracin con un ttulo al principio. c. Con comienzos en mayscula y continuidad normal 4. Numricas Evitar el abuso de es y fue. Se puede reemplazar por dos puntos (1800: la altura que alcanzaron).

The elements of Style William Strunk 1. Haga un plan adecuado y ajstese a el: diseo estructural bsico. El escritor deber seguirlo y en parte desviarse, de acuerdo con sus necesidades del momento. 2. Que el prrafo sea la unidad de composicin: puede ser una oracin breve o un extenso pasaje. Un tpico por prrafo. Otro prrafo es seal de que se ha dado un desarrollo en el tema. Conviene comenzar cada prrafo con una oracin que sugiera el tema o con una que ayude a la transicin para que no se pierda el hilo. 3. Prefiera la voz activa: es ms directa y ms vigorosa. 4. Prefiera la afirmacin a la negacin: evtelas si se puede decir lo mismo afirmando. 5. Evite las formas verbales que quitan desenvoltura o resolucin al enunciado. Es decir, no dar vueltas. No use verbos de duda como podra ser debera para situaciones que son certeras. Solo para incertidumbres reales. Ej: si nos hicieras saber la hora de tu llegada, nos encantara ir a buscarte al aeropuerto. Si nos decs a qu hora llegas, te iremos a buscar con mucho gusto 6. Use lenguaje especfico y concreto: especificar a lo que se refiere, no usar trminos vagos. 7. Omitir palabras innecesarias: prescindir de palabras innecesarias en una oracin y de oraciones innecesarias en un prrafo. Esto no significa que deben ser oraciones cortas u omitir detalles, significa que cada palabra debe decir algo. El hecho de que, se llev a cabo, es el hombre que, la razn por la cual, el hecho de que, su hermano, que es. 8. Exprese ideas coordinadas de manera similar: ayuda a entender una idea. Un artculo a una preposicin que se aplica a todos los miembros de una serie se debe usar solo antes del primer trmino o repetirse antes de cada termino (los franceses, italianos, espaoles vs los franceses, los italianos, los espaoles) Ejemplo: antes, se enseaba ciencia con el mtodo de los libros, ahora el mtodo de laboratorio es el que se usa. NO. Antes, se enseaba ciencia con libros de texto, ahora se ensea acudiendo al 9. Mantener juntas las palabras relacionadas: el sujeto de una oracin y el verbo no deberan estar separados por una frase que pueda pasarse al comienzo (usted debera, a menos que no tenga dinero suficiente, viajar NO). El pronombre relativo debe estar lo ms cerca posible de su antecedente (vimos la pelcula con mariana, que se estren el viernes pasado. NO). Los modificadores deben estar, si es posible, cerca de la palabra que modifican para que no se produzca confusin (todos los miembros no estaban presentes. NO) 10. Mantener un tiempo verbal como eje: respetar los tiempos de la retrospeccin y de la prospeccin. No repetir los verbos de declaracin de un personaje. Aclarar que lo que sigue es una resea de lo que dijo. La produccin de textos * Cuidar la legibilidad. Que el texto pueda ser ledo y comprendido fcilmente, que desarrolle claramente un tema y las ideas principales permanezcan en la memoria del destinatario.

* Emplear las palabras adecuadas. No inventar innecesariamente, usar el diccionario, considerar el nivel de formalidad de la comunicacin y el nivel de comprensin del destinatario.

* Cuidar la construccin de las frases. Evitar la monotona, los perodos muy extensos, como tambin la acumulacin de oraciones sumamente breves (estilo segmentado). Usar el punto y aparte: dividir en prrafos. En lo posible, no formular prrafos de una sola oracin. Utilizar conectores variados. Problemas locales para considerar Errores lxicos, sintcticos, ortogrficos y de puntuacin ms comunes

Palabras inventadas o mal aplicadas:

Recepcionar recibir: recepcionar es estar en una recepcin, ser recepcionista. Holgadez holgura: no existe la palabra holgadez Escuchar or: escuchar es como listen, or con atencin Visualizarver: visualizar es hacerse una imagen mental sobre un concepto

Errores frecuentes en textos periodsticos y en programas de radio y de televisin:

Hubieron disturbios luego del partido. Se preveen ahora algunas sanciones para el club. Corresponde: Hubo disturbios Se prevn ahora algunas sanciones

Errores en publicidad Estamos cada vez ms cerca suyo Corresponde: Estamos cada vez ms cerca de usted

Elej la mejor opcin: XXX, tu tarjeta de crdito Corresponde: eleg. En elegir, corregir, regir: g delante de e y de i; j delante de a y de o

Unin de palabras que deben ir separadas:

Sobretodo le interesan los dinosaurios Derrepente lleg la polica Sino salimos, podemos ver la pelcula en casa. Le tengo confianza, asique le cuento todo lo que me pasa

Errores comunes segn las clases de palabras:

En sustantivos: mounstros, utensillos, disgresiones, lbunes, menes, los DVDs, las ONGs. Corresponde: monstruos, utensilios, digresiones, lbumes, los DVD, las ONG.

Errores en adjetivos: primer entrevista, este aula, ese agua

Corresponde: El / UN / ALGN ESTA / ESA / AQUELLA /OTRA /PRIMERA, SEGUNDA aula, guila, alma, hada, hacha, agua

Errores en preposiciones: Bajo mi punto de vista- Lo haremos en base a su propuesta - En relacin a su pedido- De acuerdo a sus principios En lugar de: Desde mi punto de vista- Lo haremos sobre la base de su propuesta En relacin con su pedido De acuerdo con sus principios

En virtud de En relacin con Con relacin a Como consecuencia de Disiento de Discrepo de (no discrepo con) Sobre la base de (no en base a) Insistir en A travs de Con respecto a (al) / respecto de (del) Desde mi punto de vista (no bajo mi punto de vista) Tareas para realizar (no tareas a realizar) Con la mayor brevedad Grosso modo (no a groso modo) De arriba abajo (no de arriba a abajo)

Errores en pronombres:

Bruto le propuso a Cayo Casio y a otros senadores hacer una conspiracin contra Csar. Corresponde: Bruto les propuso a

Mi amigo estaba cerca de nosotros. Luego de cerca, lejos, detrs, delante, dentro o encima, no corresponde usar los pronombres posesivos mo, tuyo, suyo, nuestro (no se trata de a mi cerca, ni de a tu lejos). Lo correcto es cerca de m, lejos de l, delante de nosotros, detrs de ellos. Por eso, evitemos esas frases comunes pero incorrectas como est muy cerca tuyo o ella iba detrs mo. En cambio, est bien decir que se par al lado tuyo (porque es a tu lado) o que bailaban alrededor mo (porque es a mi alrededor).

Errores en verbos:

Al conjugarlos: Lo que ella critica es que no querramos participar. Unmosnos para enfrentar los problemas. No cabieron. Ellos lo traducieron. No lo satisfaci su respuesta. Las botas le apretan. Su pelo se enrieda. l pati la pelota. Esto no se adeca al modelo. No quizo hacerlo. Comenz el curso.

Corresponde: Lo que critica es que no queramos participar. Unmonos para enfrentar los problemas. No cupieron. Ellos lo tradujeron. No lo satisfizo su respuesta. Las botas le aprietan. Su pelo se enreda. l pate la pelota. Esto no se adecua al modelo. No quiso hacerlo. Comenc el curso.

Errores en adverbios: derrepente, media dormida, como as tambin, no quiso ms nada, lejos tuyo, cerca de m.

Correlacin entre adverbios y pronombres relativos Fue entonces donde lo hallamos Es as que lo hizo Haba sido all que ellos se conocieron Corresponde: Fue entonces cuando lo hallamos Es as como lo hizo Haba sido all donde ellos se conocieron

No condimente con QUE * Fue en noviembre de 1813 que el Ejrcito del Norte fue derrotado en Ayohuma (corresponde cuando) * Es as que se logra la fusin nuclear (corresponde como) * Era en Ushuaia que se encontraba el famoso penal (corresponde donde)

Evitar las maysculas en los das de la semana, los meses del ao, los puntos cardinales, los cargos u ocupaciones.

Los pasos de la produccin escrita: 1. Planificacin: Generar ideas relacionadas con el tema. Buscar datos ilustrativos. Organizar el material: usar un esquema lgico que el lector pueda comprender fcilmente. 2. Primera redaccin: Convertir las ideas en prosa legible teniendo siempre en mente quin es el destinatario. Tener en cuenta las exigencias sintcticas, lxicas y ortogrficas. 3. Revisin: Evaluar lo planificado, el cumplimiento de los objetivos, la adecuacin a la situacin comunicativa, la redaccin. El texto se comprende fcilmente? Se usan las palabras adecuadas? Solucionar problemas locales (por ej. la puntuacin y la ortografa) y problemas globales (la coherencia del texto). 4. Redaccin definitiva: Esta puede ser simplemente el resultado de la correccin del texto primero, o bien una reescritura.