curso de Ética y comunicación

73
Ética y Comunicación Ética y Comunicación Fundamentos básicos para Fundamentos básicos para una ética de la una ética de la comunicación en el comunicación en el contexto de una cultura contexto de una cultura digital digital P. Luis Guillermo Rubiano O., c.j.m.

Upload: lrubiano

Post on 26-Jun-2015

3.123 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Curso sobre ética y Comunicación aplicado al contexto de la cultura digital

TRANSCRIPT

  • 1. tica y Comunicacin Fundamentos bsicos para una tica de la comunicacin en el contexto de una cultura digital P. Luis Guillermo Rubiano O., c.j.m.

2. OBJETIVO DEL CURSO

  • Hacer una introduccin en el tema de la tica de la comunicacin, aplicada dentro de una realidad social y globalizada que interpela a la Iglesia en su accin evangelizadora transformadora y en el discurso tico cristiano que la sustenta

3. Programa del Curso

  • I. El ser humano con quien nos comunicamos: Retos pastorales
    • Marco Antropolgico
    • Mundo Urbano y Mundo Rural
    • Cultura Digital emergente
    • Nuevo ambiente comunicacional
  • II. Algunos principios base de tica Teolgica
    • tica y moral
    • Valores y Cultura
    • Conformacin de la Norma tica
    • Dilogo tico
    • Fundamento de la tica cristiana
  • III. Algunos principios base de Comunicacin social
    • Comunicacin, Informacin y Gestin del Conocimiento
    • Comunicacin y Cultura
    • Papel cultural de los MMC
  • IV. tica y Comunicacin
  • V. Panorama de la Comunicacin hoy
  • VI. Perspectivas de Accin

4. I. El ser humano con quien nos comunicamos: Retos pastorales

  • 1. Marco Antropolgico
    • La persona como Sujeto
    • El Paradigma de lo humano

5. I. El ser humano con quien nos comunicamos: Retos pastorales

  • 1. Marco Antropolgico
  • A quin nos dirigimos (Objeto/Sujeto)
  • Qu ser humano queremos construir (paradigma)
  • A. La Persona como Sujeto
  • Ser humano = Ser-en-relacin
  • Principio, Sujeto y Fin de todas las instituciones sociales (GS 25 26)
  • Vida Bautismal = Nueva Creacin = hijoporel Hijoenel EScomoVoluntad del Padre

6. A. La Persona como Sujeto

  • 1) Elementos estructurales
  • El Conocimiento
  • La Voluntad
  • Los Sentimientos
  • La presencia del Espritu Santo
  • 2) El elemento Constitutivo: LA LIBERTAD / RESPONSABILIDAD
  • Libertad de (autodeterminacin)/ Libertad para qu (decisin/opcin)
  • Fundamento: La realizacin en s de lo humano
  • Realizacin de la Libertad
    • Opcin Fundamental
    • Elecciones categoriales

7. B. El Paradigma de lo humano

  • El ser humano es ser-en-devenir:
    • Inacabado y trascendente
    • No se agota en lo categorial
  • Rm 8: hijos de Dios
  • Realizacin de lo humano: Jesucristo
    • Realidad divina: Hijo del Padre
    • Realidad humana: Desarrollado en la conflictividad
  • Llamados a continuar y vivir la vida de Jess en un aqu (s) y ahora (t) concretos

8. 2. Mundo Rural y mundo Urbano: Retos comunicacionales

  • Mundo Rural
  • Mundo Urbano
  • 1. Marco Antropolgico
    • La persona como Sujeto
    • El Paradigma de lo humano

9. 2. Mundo Urbano y mundo Rural: Retos comunicacionales

  • Entorno de nuestro trabajo pastoral: El mundo Rural y el mundo Urbano como datos de realidad (SD 255) (1_15)
    • Mundo rural: Atravesado por la relacin con la naturaleza
    • Mundo urbano: Atravesado por las relaciones de produccin y consumo
  • Urbanizacin del campo (1965 Encuentro pastoral de las grandes ciudades en Latinoamrica) (1_11)

10. 2. Mundo Urbano y mundo Rural: Retos comunicacionales

  • MUNDO RURAL
  • Enraizado en la familia, el clan, la etnia.
  • Religiosidad expresada en trminos de naturaleza material, vegetal o animal: Sonidos, olores, toques, gustos, visiones, sentimientos.
  • Espacio tridimensional dominado por lo sagrado
  • MUNDO URBANO
  • Lanzado al anonimato, a la soledad competitiva.
  • Religiosidad expresada en trminos de individualidad: Lo religioso desplazado al interior de la persona y camuflado/reemplazado por lo que ofrece el Mercado.
  • Espacio fragmentado y policntrico (infovas)

11. 2. Mundo Urbano y mundo Rural: Retos comunicacionales

  • MUNDO RURAL
  • La Iglesia como seal de pertenencia de lo humano a lo divino.
  • Modo de vida y estructuras habituales: la familia nuclear, la vecindad, la organizacin del trabajo, maximalizacin de los deberes y lo comunitario (vivirconyparalo otros).
  • Arraigado en la tradicin y lo tradicional
  • MUNDO URBANO
  • La Iglesia como una organizacin ms que satisface la necesidades religiosas del hombre religioso.
  • La secularizacin comomodus vivendi : Maximalizacin de la racionalidad cientfico-tecnolgica, de la subjetividad (vivirdelos otros) y los derechos (libertad de ).
  • Desarraigado, dinmico y proyectado a lo nuevo

12. 2. Mundo Urbano y mundo Rural: Retos comunicacionales

  • MUNDO RURAL
  • Imbuido en el lenguaje del ahorro que proviene de la precariedad del presente, lo prctico y lo concreto.
  • Sociedad tradicional de la totalidad de la cultura recibida, del dominio de las relaciones primarias, cerrada y protegida, ligada a la naturaleza.
  • Sociedad determinada a priori en su funcionamiento: reglas, valores, instancias reguladoras.
  • MUNDO URBANO
  • Consumista, audiovisual y centrado en el concepto y la palabra.
  • Sociedad en cambio, cuya totalidad se rompe por la especializacin y por la prdida de races, de relaciones secundarias, abierta y entregada a las decisiones personales, exigente y obra del hombre.
  • Sociedad de la deliberacin, la bsqueda del consenso, la discusin, la investigacin: Pluralista, democrtica, autocrtica y permanentemente inestable

13. 2. Mundo Urbano y mundo Rural: Retos comunicacionales

  • MUNDO RURAL
  • Vivencia cclica del tiempo.
    • Ligada a lo estacional previsible: el tiempo se tiene
    • El presente vivido desde la seguridad de lo histrico estadstico
  • Prioridades establecidas por la tradicin: lo sagrado marca.
  • Lo trascendente ligado al universo de lo religioso: Relacin con Dios, obediencia religiosa, renuncia y penitencia.
  • MUNDO URBANO
  • Se vive el tiempo como histrico y en la prisa urbana:
    • Ligada a la priorizacin del uso del tiempo: el tiempo falta
    • El presente como devenir y construccin histrica que comprende, juzga y transforma el pasado.
  • Prioridades marcadas por la imposicin o la libre preferencia: Lo sagrado se transforma y cambia tambin el significado de lo que es trascendente.
  • Lo trascendente ligado a la experiencia, la vivencia y el sentir: Goce, satisfaccin, placer

14. 2. Mundo Urbano y mundo Rural: Retos comunicacionales

  • MUNDO RURAL
  • El descanso cumple una funcin en relacin al trabajo:
    • Se descansa para poder trabajar ms y mejor.
    • Lo religioso tiene su lugar dentro del uso del tiempo en tanto tiene valor en s mismo.
  • Desarrollo de un individualismo alrededor del dato de realidad.
  • Lo esttico ldico ocupa un lugar meramente celebrativo.
  • MUNDO URBANO
  • El descanso tiene valor en s mismo:
    • No est ni en funcin del trabajo, de la profesin ni el lucro.
    • Es pertenencia de la persona.
    • Reemplaza a lo religioso en el uso del tiempo libre en tantono participa ni del gozo ni del placer que el descanso ofrece.
  • Desarrollo de un individualismo alrededor de lo til
  • Creciente aprecio de lo esttico ldico: Centralidad
    • La pastoral se ve enfrentada al desafo de la belleza
    • Reto para la Cruz: Negacin

15. 3. Cultura Digital emergente Lo digital comunicativo como gestor de un cambio cultural 16. A. ANTECEDENTES

  • Polisemia, diversidad y pluralidad de la comunicacin: Nos movemos en la incertidumbre de la complejidad, la ambigedad y la contradiccin
  • Cerebralizacin de la mquina: La mquina deja de ser prolongacin del msculo para pasar a ser prolongacin del cerebro (revolucin tecnolgica) = Nueva Era

17. Evolucin de los Sistemas de Comunicacin: Se dejan de mover personas para comenzar a mover informacin Hidrovas:3500 a. C. / 1600 a. C., mar. Rodovas:312 a. C., Roma. Ferrovas:1825, Inglaterra. Aerovas:1903, Estados Unidos. A. ANTECEDENTES Infovas:s. XX. 18. Infovas (basadas en las TIC): Erapremecnica : pintura rupestre, papiro, pluma, tinta, baco. Eramecnica : imprenta, regla de clculo, calculadoras, motores, telar, lgica binaria. Eraelectromecnica : telgrafo, telfono, radio, computadora. Eravideoelectrnica : digitalizacin y redes.Convergencia digital de medios (Multimedia) A. ANTECEDENTES 19.

  • Tecnologas y servicios sin relacin directa convergen
    • en el lenguaje digital (multimedios),
    • y en las infovas (ciberespacio, redes, realidad virtual e interactividad).
  • Surge unainfraestructura global de informacin (IGI), e infraestructuras nacionales de informacin (INI).
  • Las industrias de informtica, telecomunicaciones, informacin, educacin y entretenimiento, tambin convergen y se fusionan o se integran.

B. Resultado: Revolucin tecnolgica digital 20. Transformaciones sociales paralelas:

  • Relacin Economa Mundo en tiempo
  • real: Simultaneidad global .
  • Lgica empresarial/gerencial emergente: Comunicacin organizacional o institucional que uniforma lo efectivo y eficaz (no siempre acorde con el Evangelio)
  • Exclusin: Lo ciudadano se expresa en el
  • consumo.

B. Resultado: Revolucin tecnolgica digital 21.

  • Economa-mundo se afianza con desregulacin
  • Relaciones con el ambiente debilitadas
  • Relaciones intersubjetivas debilitadas
  • Gobernabilidad comprometida
  • Estado nacional pierde autonoma ante globalizacin
  • Brecha digital introduce pobreza informativa
  • Corrupcin e impunidad comprometen estabilidad.

B. Resultado: Revolucin tecnolgica digital 22. Revolucin tcnolgica Revolucin social: Desarrollo agrario Desarrollo industrial Desarrollo informacional B. Resultado: Revolucin tecnolgica digital 23. La planetarizacin tecnoeconmica: Ciencia Tcnica Industria Capitalismo Globalizacin B. Resultado: Revolucin tecnolgica digital 24. Ambivalencia tecnolgica de las TIC:

  • Origen blico
  • Transferencia de funciones cerebrales
  • Fragilidad inherente
  • Acceso desigual: la brecha digital es social y, a la vez, de edad (usuarios, tecnfilos y tecnfobos).

B. Resultado: Revolucin tecnolgica digital 25.

  • Conclusin: Revolucin tecnolgica no significa necesariamente revolucin social
  • Peligro del deslumbramiento ante lo novedoso: Se pierde capacidad de reflexin ante lo digital
    • La tecnologa al servicio del hombre y no al revs
    • La tecnologa para qu y para quin

B. Resultado: Revolucin tecnolgica digital 26. Cambia la visin del hombre sobre s

  • Infopobreza: Otra categora de pobres y pobreza
  • Miembro de una sociedad videocrtica con teleliderazgo
  • Apraxia: Incapacidad de pasara la accin, apoliticismo
  • Familia, escuela, trabajo y ocio pierden peso
  • Los sentidos mutan con la tecnologa: se pasa al desarrollo del pensar
  • La vista y el tacto, los sentidos sociales, se han prolongado con la virtualidad
  • Baja interaccin humana
  • Alogia: Apata a usar la propia inteligencia
  • Apata a lo que no me afecta

27. Implica una revolucin cognitiva

  • De la galaxia Guttemberg a la Galaxia Digital
    • Del pensamiento lineal: secuencial, basado en relaciones razonadas y lgicas de conceptos y juicios jerarquizados y clasificados en sinopsis de lo general a lo particular
    • a un pensamiento NO lineal: Imagen plurisemntica en donde predomina la significacin sobre la lgica y en la que importa ms los nexos que el orden
      • Se asume lo que tiene significado, lo otro simplemente se desecha
      • Funcionan ms los clips: las cosas rpidas y cortas
      • Su concepto de creatividad es visto por el pensamiento lineal como incoherente
  • Se ha ganado en velocidad pero se ha perdido en profundidad del conocimiento
  • Se ha ganado en interactividad y participacin
    • Se ha ganado en omnipotencia: No hay fronteras con Internet se puede llegar a cualquier punto superando muchas de las barreras tcnicas que antes existan
    • Se ha ganado en contenidos nuevos, pero se ha perdido en reflexin sobre los mismos
    • Se ha ganado en esttica y belleza: exigencia a mantener la calidad de lo que producimos
    • Aumenta el consumo y el vrtigo en el mismo
    • Aumentan las comunicaciones y vinculaciones
    • Se ha potencializado la descentralizacin y el trabajo en red
    • Prdida voluntaria e involuntaria de la identidad: Anonimato real o estratgico

28. 4. Nuevo Ambiente comunicacional Comunicacin y Nuevos Lenguajes 29. 4. Nuevo ambiente comunicacional

  • Globalizacin
  • Era digital emergente
    • Tecnologa digital: Supone cambios estructurales para los mcs (infraestructura, procesos, etc.)
    • Interactividad: Se crean nuevas formas de relacin con los pblicos
    • Multimedia: Desarrollo de nuevos lenguajes asociados al soporte tecnolgico digital
    • Hipertexto: Nueva gramtica de la era digital
  • Nuevo ambiente comunicacional
    • Internet: Mayor interactividad
    • Cultura de la imagen: nfasis propios y centralidad meditica
  • Nuevas posibilidades de participacin: Cambio de lgica
    • Medios: Internet, redes
    • Canales mltiples de difusin
    • Instantaneidad en el acceso: Posibilidad de respuestas inmediatas
    • RIIAL
    • Necesidad de reforzar todas nuestras capacidades informativas:
      • Oficinas de Prensa
      • Comenzar a generar continuidad informativa: Todo el tiempo

30. 4. Nuevo ambiente comunicacional

  • Nuevos lenguajes
    • Con los cdigos propios de los MMC y con base en la tecnologa digital
    • Hacen de los MMC los ms poderosos agentes de cambio dentro de una metamorfosis hacia una nueva cultura
    • Configuran un complejo hbitat comunicacional basado en la narrativa como forma de expresin privilegiada
    • Constituyen nuevas formas de configurar la realidad

31. II. Algunos principios base de tica Teolgica Bases para una tica de la comunicacin 32. 1. Relacin entre tica y moral

  • Exclusin: Visin laicista o fundamentalista religiosa
  • Identidad: Son lo mismo en tanto su objeto es comn.
  • Yuxtaposicin: la tica es ms que la moral o viceversa
    • La moral se encuentra dentro de lo religioso, mito, fe.
    • La tica es lo real, lo concreto. Se encuentra en el nivel del pensamiento humano racional.
    • Pero la Teologa responde que la moral es ms que la tica, pues la moral hace relacin a la verdad revelada por Dios y la tica al pensamiento humano que es limitado y finito.
  • Inclusin: La moral y la tica son dos caras de la misma moneda.
    • Existe una intrnseca relacin.
    • Se diferencian en la mediacin hermenutica: Filosofa o teologa
    • Origen de los postulados explica la diferencia de los mismos.

33. 2. Valores y Cultura

  • Estructura: Es el modo estable de relacionamiento entre las personas que sostiene a los diversos ambientes de una cultura.
  • Ambiente:
    • Es el conjunto de valores que se respira en un grupo humano: Masivo, sectorial, particular.
    • Las estructuras que generan ambientes son bsicamente los MMC en tanto presentan los valores realizados (Lenguaje narrativo) y generan opinin pblica.
  • Valor: Es una manera de ser y obrar que una persona o colectividad juzga ideal y hace deseables y estimables a los seres o a las conductas a los que se atribuye la generacin de dicho valor. (Rocher, 1973)

34. 2. Valores y Cultura

  • Funciones del Valor en una cultura
    • Dar coherencia a reglas, modelos y conductas.
    • Ser un elemento de unidad psicosociolgica de personas.
    • Ayudar a la integracin social
  • El grado de conflictividad en torno a los valores (tipo, significado ) es reflejo del proceso de transformacin cultural en que se encuentra una sociedad

35. 2. Valores y Cultura

  • En la sociedad urbana o rural no hay ms o menos valores se dan simplemente ejes estructuradores diferentes.
    • Sociedad rural se inclina hacia la conservacin guiada por la tradicin.
    • Sociedad urbana se inclina hacia la novedad guiada por los intereses.
  • Reto: Inculturar el Evangelio
    • Sociedad rural: Acompaar con la novedad del Evangelio la transformacin de los valores tradicionales
    • Sociedad Urbana: Hacer presencia en los centros de inters con los valores cristianos

36. 3. Conformacin de la Norma tica VALORES Son una expresin mandataria de los actos de la vida comunitaria referidos a la cosmovisin que se maneja. Modo de aprender/Generan la Estructura y los diversos ambientes Entender el cosmos y su organizacin. Relacin hombre consigo mismoCon los otros, con el mundo, con la realidad. M O R A L / E T I C A J U R I D I C O Pablo: la opresin/ laMentira, libertad delEspritu NORMAS/LEYES PRINCIPIOS COSMOVISIN Modelo antropolgico El mnimo necesario para alcanzar la perfeccin del ser. Operativizan la realizacin del ser Mandato que ordena la realidad Lugar de la polmica sobre lo tico/moral 37. 4. Dilogo tico

  • Problemas actuales de la tica: Necesidad del dilogo tico
    • Crisis de los modelos histricamente vigentes
    • Relativismo tico: El deseo humano individual se constituye en el rector tico
  • Condiciones del dilogo tico: Bsqueda de la unidad como objeto de Esperanza, dejando a Dios ser Dios.
    • Respeto y confianza: Sinceridad y buena fe de los interlocutores.
    • Aceptacin de la diferencia: El otro visto como posibilidad de crecimiento.
    • Capacidad de Insight: Disponibilidad y apertura para revisar las propias opiniones y cuestionar los propios planteamientos.
    • Conviccin: Derecho asumido de exponer la propia creencia u opinin sin camuflarla ni debilitarla (Vs. Posturas vergonzantes o ingenuas o toma del dilogo como estrategia para convencer al otro)

38. 4. Dilogo tico

  • No impide ser yo mismo
  • Nos centra en el dilogo con Dios que se revela en el otro. No es combate.
  • Tipos de dilogo tico
    • Exclusin maniquea: No hay posibilidad de verdad en los postulados de las ticas diferentes.
    • Continuidad jerrquica: Puede haber verdad en los postulados de las ticas diferentes siempre y cuando sean armnicos con los postulados de la tica particular (propia).
    • Pluralidad histrica: Otras ticas pueden tambin ser camino de humanizacin sin importar que sean distintas a la propia tica, con diferentes puntos de partida o con criterios de base distintos.
  • Se trata de afirmar y enriquecer la propia identidad:
    • Enriquecer el propio punto de vista mediante experiencias ajenas.
    • Ampliar el horizonte con otras perspectivas.

39. 5. Fundamento de la tica cristiana

  • La persona como expresin de Dios
    • Que salva/libera
    • Que se revela histricamente en el otro
  • La persona como Valor sagrado donde se revela la Voluntad de Dios
    • Signos de los tiempos
    • Semillas del Verbo
  • Jesucristo como expresin del Padre para la Salvacin / Liberacin del ser humano (personal y colectivo).

40. III. Algunos principios base de Comunicacin SocialLa comunicacin como proceso y eje transversal a la actividad humana y a la pastoral 41. 1. Comunicacin, informacin y Gestin del Conocimiento

  • Comunicacin /Communis: Hacer comn
    • Nivel de Significacin: Transmitir datos y producir signos.
    • Nivel de participacin dialgica (interlocucin):
      • Encuentro de libertades en bsqueda y hallazgo conjunto de la Verdad: Encarnacin
      • Develacin recproca: Revelacin
  • Comunicacin: Es una opcin, un esfuerzo, un proceso y un resultado de compartir, negociar y producir significaciones simblicas y valoraciones en un proceso de interaccin social (Sierra, F. 1993)

42. 1. Comunicacin, informacin y Gestin del Conocimiento

  • Informacin: Conjunto de datos retomados del ambiente que estructurados de una manera determinada sirven para orientar la accin del individuo o la colectividad(Paoli, J.A. 1977)
  • Gestin del Conocimiento:
    • Administracin de la informacin que permite hallar y poner a disposicin lo pertinente a la circunstancia de accin.
    • Conocimiento: La informacin aplicada que se constituye en herramienta de transformacin de la realidad.

43. 2. Comunicacin y Cultura

  • La comunicacin construye la cultura y la hace desarrollar a plenitud las potencialidades humanas.
  • Relacin directamente proporcional: A mayor desarrollo comunicacional, mayor desarrollo cultural (Vs. Exclusin).
    • Cultura Digital
    • Nuevos lenguajes

44. 3. Papel cultural de los MMC 45. 3. Papel cultural de los MMC

  • Los MMC ya no representan los objetos ni la realidad
  • Los MMCCONSTITUYEN , construyen los objetos y la realidad: Para muchas personas las cosas slo existen cuando aparecen en los medios
  • Tareas culturales de los MMC:
    • Informar,
    • Recrear,
    • Formar,
    • Animar la cultura (inculturacin del Evangelio)

46. IV. tica y Comunicacin El valor de la Responsabilidad como marco de la relacin tica y comunicacin 47. Intencionalidad tica

  • Paul Ricoeur: La intencionalidad de la vida buena, con y para el otro, en instituciones justas
    • Vida buena = vida feliz, vida realizada
    • Con y para el otro: Dimensin relacional, interpersonal y social de la existencia humana
    • Instituciones justas
      • Garantizan la igualdad entendida como equidad
      • Desde el reconocimiento de los derechos de todas las personas sin discriminaciones ni exclusiones

48. Principios ticos y Nuevos Lenguajes de la Comunicacin

  • Principio de intimidad
  • Principio de exactitud
  • Principio de propiedad intelectual
  • Principio de acceso

49. V. Panorama de la comunicacin hoy Hacia una sociedad interconectada 50. El nuevo paisaje multimedial: Internet y redes de banda anchaDifusin digital de noticias, informacin y entretenimiento Telecomunicaciones Informtica aplicada a la industria y la electrnica de consumo 2. Sociedad interconectada 51. El nuevo escenario de la difusin digital multimedial: Contenidos digitales multimediales DTV Terrestre TV digital Com. mvil Cable / DBS 2. Sociedad interconectada 52. El nuevo paisaje de la difusin digital: Difusin digital estndar Internet y redes de banda anchaDifusin de datos interactividadmovilidad inalmbrica 2. Sociedad interconectada 53. El significado final es un cambio completo: De la difusin Al acceso Conectividad e integracin de las redes 2. Sociedad interconectada 54.

  • Transformacin en las comunicaciones (Reto): Paso del nfasis en los medios de informacin a los medios de acceso
    • Problema de la formacin en el uso de lo digital y para el uso de lo digital
    • Esfuerzo de aggiornamiento: Capacidad de anticipacin
    • Dejar de duplicar esfuerzos para no multiplicar las exigencias de recursos que cada vez son ms escasos
    • Desaparecen los testigos (fundamento tico bsico): En una tendencia cada vez ms individualizada e individualizante
    • Reto: Hacer una comunicacin humana con la tecnologa digital

2. SociedadInterconectada 55. Cultura de la informacin, comunicacin y Conocimiento

  • Cultura de la Informacin (PREGUNTAR): No soy ni el nico, ni el primero ni el mejorhay otros adems de mi. No pierdo el tiempo averiguando.
  • Cultura del Conocimiento (SISTEMATIZAR): Escribir lo que he aprendido para que otros lo conozcan. Compartir el propio conocimiento, colocarlo en lugar accesible a todos.
  • Cultura de la Comunicacin (W EN EQUIPO): Construir respuestas con el otro, idear con el otro, colaborar con el otro.
  • Desde la perspectiva de la COMUNIN SOLIDARIA INCLUYENTE

56. SALOMN Satelital Red Nacional de Medios de Comunicacin Catlicos Tu cuerpo espiritual Es la Iglesia congregada; Tan fuerte como tu cruz Tan bella como tu pascua 57. COBERTURA SATELITAL

  • La distribucin Va Satlite permite tener bajadas en todo el Territorio Nacional
  • Tambin en todo Amrica Latina y USA (hasta Vancouver y Washington)

58. Lneas de Brega Red Nacional de Medios de Comunicacin Catlicos ProgramasNal. y Dioc. DeRadio CoberturaNacional Canal 48 FIDES Dpto. NacionalDe Mercadeo (Proyectos) Estrategia Nacional de Comunicacin Iglesia Catlica 59. 60. 61. Contactar, Capacitar, Monitorear, Premiar/Reconocer 62. SALOMN CEH Gestin de Informacin y Conocimiento

  • Sistema Integrado de Estadsticas Eclesiales
    • Bautismos
    • Confirmaciones
    • Matrimonios
    • Ordenaciones
    • Agentes de Pastoral
    • Grupos Pastorales
    • Movimientos Eclesiales
    • Parroquias, Capillas y Templos
    • Sacerdotes, Diconos y Delegados
    • Vocaciones y Seminaristas
    • Instituciones Eclesiales
    • Informacin estadstica social

63.

  • Mapa Eclesial
    • Ubicacin geogrfica de las Parroquias y Capillas con su respectiva estadstica eclesial y anlisis espacial

SALOMN CEH Gestin de Informacin y Conocimiento 64. Distribucin Geogrfica de Capillas y Ncleos Poblacionales Parroquia : Nuestra Seora de Guadalupe Ubicacin : La Lima, Corts Prroco : P. Jos Gmez Bautismos : 914 Confirmaciones : 2,511 Matrimonios :550 Habitantes : 41,490 Nios en Edad Escolar : 10,357 65. Brecha de Cobertura de Servicios Pastorales de la Iglesia Catlica CEH 66. Equipo RIIAL Honduras 67. Equipo RIIAL Honduras 68. Equipo RIIAL Centroamrica 69. (TELEPUERTO DE RADIO Y TV US $120.000) + 12.000 ANUAL MTO. + 12.000 ENCODER + ISLA DE EMISIN Y EDICIN US $12.000 + 24.000 editor SEAL ANUAL US $108.000/ US $126000 FASE I: CANAL CA / CONTRIBUCIN POR TRFICO ENVO AREO US $2.760 US $ 308.760 (6176 Con Telpto) / 188.760 (3776 Sin Telpto) PRODUCTORAS NACIONALES US $80.000 C/U 2.005 NAHUEL 1A 50 ANTENAS HONDURAS 120 ANTENAS GUATEMALA 50 ANTENAS NICARAGUA 50 ANTENAS PANAMA 50 ANTENAS EL SALVADOR 50 ANTENAS COSTA RICA 70. Historia de PICO en Amrica Central

  • Visita del Cardenal Rodr guez a California a observar el trabajo de PICO en los EEUU.
  • Reuni n de los presidentes de las conferencias episcopales del SEDAC para explorar el mtodo de PICO.
  • Invitaci n a un taller de orientacin a Guatemala (13 obispos).
  • Invitaci n a la reunin plenaria del SEDAC. Los obispos votaron a favor de que PICO les asista en la formacin de lderes.
  • Mons. Ramazzini asiste al entrenamiento nacional de PICO en los EEUU.
  • Los presidentes de las conferencias episcopales del SEDAC en Santa Tecla decidieron asignar a obispos para formar parte de un comit patrocinador regional.
  • Se reune el Comit Patrocinador Regional en la reunin pasada del SEDAC en Costa Rica y se plane el seminario de abril.
  • Mons. Santos y P. Ram n Richardasisten al entrenamiento nacional de PICO en los EEUU.
  • Se inicia el seminario con obispos, clero y representantes de CARITAS y CRS en Honduras.

71. Centro de Formacin y Desarrollo de la RIIAL 72. !GRACIAS! 73. Bibliografa

  • AAVV,Comunicacin, misin y desafo. Manual de comunicacin para la pastoral . Coleccin Documentos CELAM No. 73, Santaf de Bogot, Junio 1997.
  • AAVV,La Iglesia en la ciudad . Ediciones Dabar, Mxico, enero 1999.
  • Tercer Congreso de Comunicadores.Comunicador: quin es tu prjimo?. Comunicacin y Valores.Paulinas, Buenos Aires, febrero de 2005.
  • TENORIO, Jess.La fuerza de las multitudes. Teora general de la opinin pblica. La Iglesia y la opinin pblica.CELAM, Bogot 1990.
  • CELAM.Taller Regional Nuevos Lenguajes de la Comunicacin . San Salvador, 3 al 5 de mayo de 2.005.
  • CELAM.Encuentro Continental de Responsables de Comunicacin.Bogot, 19 a 21 de Julio de 2.005.