curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

21
Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo. 1 Contenido INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................... 2 1. TIPOS DE ARCHIVOS DE IMAGEN EN MOVIMIENTO. ........................................................................................ 2 2. DESCARGAR VÍDEOS DE INTERNET .................................................................................................................. 3 2.1. Páginas de donde descargar vídeos: ........................................................................................................ 3 2.2. Programas para bajar vídeos de internet: ................................................................................................ 3 2.3. Uso del aTube Catcher para descargar vídeos: ......................................................................................... 4 3. CAPTURAR LO QUE SE HACE EN LA PANTALLA. ................................................................................................ 5 4. CONVERSIÓN DE VÍDEO. ................................................................................................................................ 6 5. EDICIÓN BÁSICA DE VÍDEO. ............................................................................................................................ 7 5.1. Tutorial básico de Windows Movie Maker:.............................................................................................. 7 5.1.1. Conceptos básicos . ......................................................................................................................... 7 5.1.2. Apartados de la ventana de programa ............................................................................................. 7 5.1.3. Editar con Windows Movie Maker: .................................................................................................. 9 5.1.3.1. Importar al programa imágenes, vídeos o audio. ..................................................................... 10 5.1.3.2. Llevar las imágenes, clips o audio a la línea de tiempo. ............................................................ 10 5.1.3.3. Eliminar la parte del comienzo o final de un vídeo. .................................................................. 11 5.1.3.4. Eliminar una parte intermedia del vídeo . ................................................................................ 11 5.1.3.5. Unir dos clips de vídeo para que sean uno solo. ...................................................................... 11 5.1.3.6. Aplicar efectos a un vídeo. ..................................................................................................... 12 5.1.3.7. Aplicar transiciones entre clips. .............................................................................................. 12 5.1.3.8. Poner títulos en un vídeo . ...................................................................................................... 13 5.1.3.9. Poner nuestra “mosca” (logo) a un vídeo. ............................................................................... 14 5.1.3.10. Añadir audio a un vídeo. ........................................................................................................ 16 5.1.3.11. Cambiar el audio de un vídeo . ................................................................................................ 17 5.1.3.12. Grabar voz sobre un vídeo. .................................................................................................... 17 5.1.3.13. Exportar nuestro vídeo . ......................................................................................................... 18 6. CREAR UN CANAL DE VÍDEO EN YOUTUBE..................................................................................................... 20 6.1. Crear una cuenta gmail . ....................................................................................................................... 20 6.2. Acceder y modificar “mi canal” . ............................................................................................................ 20 6.3. Subir un vídeo...................................................................................................................................... 21

Upload: enroks

Post on 03-Jul-2015

50 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

1

Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 2

1. TIPOS DE ARCHIVOS DE IMAGEN EN MOVIMIENTO. ........................................................................................ 2

2. DESCARGAR VÍDEOS DE INTERNET.................................................................................................................. 3

2.1. Páginas de donde descargar vídeos: ........................................................................................................ 3

2.2. Programas para bajar vídeos de internet: ................................................................................................ 3

2.3. Uso del aTube Catcher para descargar vídeos: ......................................................................................... 4

3. CAPTURAR LO QUE SE HACE EN LA PANTALLA. ................................................................................................ 5

4. CONVERSIÓN DE VÍDEO. ................................................................................................................................ 6

5. EDICIÓN BÁSICA DE VÍDEO. ............................................................................................................................ 7

5.1. Tutorial básico de Windows Movie Maker: .............................................................................................. 7

5.1.1. Conceptos básicos. ......................................................................................................................... 7

5.1.2. Apartados de la ventana de programa ............................................................................................. 7

5.1.3. Editar con Windows Movie Maker: .................................................................................................. 9

5.1.3.1. Importar al programa imágenes, vídeos o audio. ..................................................................... 10

5.1.3.2. Llevar las imágenes, clips o audio a la línea de tiempo. ............................................................ 10

5.1.3.3. Eliminar la parte del comienzo o final de un vídeo. .................................................................. 11

5.1.3.4. Eliminar una parte intermedia del vídeo. ................................................................................ 11

5.1.3.5. Unir dos clips de vídeo para que sean uno solo. ...................................................................... 11

5.1.3.6. Aplicar efectos a un vídeo. ..................................................................................................... 12

5.1.3.7. Aplicar transiciones entre clips. .............................................................................................. 12

5.1.3.8. Poner títulos en un vídeo. ...................................................................................................... 13

5.1.3.9. Poner nuestra “mosca” (logo) a un vídeo. ............................................................................... 14

5.1.3.10. Añadir audio a un vídeo. ........................................................................................................ 16

5.1.3.11. Cambiar el audio de un vídeo. ................................................................................................ 17

5.1.3.12. Grabar voz sobre un vídeo. .................................................................................................... 17

5.1.3.13. Exportar nuestro vídeo. ......................................................................................................... 18

6. CREAR UN CANAL DE VÍDEO EN YOUTUBE..................................................................................................... 20

6.1. Crear una cuenta gmail. ....................................................................................................................... 20

6.2. Acceder y modificar “mi canal”. ............................................................................................................ 20

6.3. Subir un vídeo...................................................................................................................................... 21

Page 2: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

2

INTRODUCCIÓN

Este documento se ha elaborado para ayudar a aquellas personas que quieran utilizar vídeos como herramienta en

sus trabajos. No obstante, se trata de un “curso acelerado”, ya que se impartirá solamente en una sesión de tres

horas. Para aquellas personas que estén realmente interesadas en la creación de materiales multimedia, les

recomiendo la página “Diseño de materiales multimedia”, del ministerio de educación

(http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/cd/index.htm).

Para ver los vídeos que explican cada uno de los apartados, podéis visitar el blog que he creado para el curso:

http://videoeducadores.blogspot.com.es/.

1. TIPOS DE ARCHIVOS DE IMAGEN EN MOVIMIENTO.

Hay muchos tipos distintos de formato de vídeo. Como los demás archivos, se denominan con una extensión que

tiene habitualmente tres letras. Los más comunes son .avi, .mov, .mpg (o mpeg), .wmv, .flv, .3gp...

Al hablar de vídeo digital, oiremos palabras que puede que no sepamos a qué se refieren. He aquí algunas palabras

básicas:

-Dimensiones: el tamaño de alto x ancho del vídeo, expresado en píxeles. A veces es un término confuso, porque el

mismo vídeo lo podemos ver de distinto tamaño en un monitor u otro, dependiendo de la res olución aplicada al

monitor. Para entendernos, ocurriría lo mismo si pegamos una fotografía en un folio DINA4 o en uno DINA3: en el

segundo caso, nos parecerá más pequeña, pero el tamaño sigue siendo el mismo.

-Códec: Proviene de “codificador-decodificador”. En la mayoría de los casos, al digitalizar imágenes o vídeo, se hace

comprimiendo la imagen al guardarla, y descomprimiéndola al abrirla. Nosotros no somos conscientes de ello, pero

el ordenador sí. El encargado de hacer esto es el códec que se escoja para comprimir el vídeo. No todos los códec

son iguales: algunos dan mayor calidad, otros ocupan menos, algunos son muy populares y los podemos encontrar

en cualquier ordenador... al final se trata de utilizar el que más nos convenga.

-Proporción o aspecto: la relación entre el ancho y el alto del vídeo. Hoy en día es difícil encontrar un monitor nuevo

que esté en proporción de 4:3. Lo normal es que estén en 16:9 o similar. Es lo que se llama formato panorámico. La

diferencia de proporción es lo que hace que veamos franjas negras arriba y abajo, o que nuestra imagen se deforme,

estirándose.

-Fotograma (frame): es cada una de las imágenes de las que está compuesta un vídeo. Los valores más normales son

25 fps (fotogramas por segundo), o 30 fps (realmente, 29,97). El primero correspondería al estándar PAL (utilizado

en casi toda Europa y algún país americano), y el segundo al NTSC (americano). Aunque hoy en día los ordenadores

transforman y visualizan ambas normas sin ningún problema.

-Bitrate: es la medida que ocupa un segundo de duración de vídeo. A efectos prácticos, cuanto mayor bitrate, mayor

calidad (y más peso). Puede ser fijo o variable. El variable ahorra memoria en las imágenes estáticas, igualando la

información entre un fotograma y otro.

Si nos interesa saber las características de un vídeo que tengamos en nuestro ordenador, podemos utilizar el

programa GSpot, que podemos descargar gratuitamente desde su página oficial, o desde la página de MundoDivx,

en la que encontramos además unas breves explicaciones en español. La última versión es de 2007, pero sigue

siendo igual de útil (no se instala, simplemente se ejecuta).

Page 3: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

3

2. DESCARGAR VÍDEOS DE INTERNET

2.1. Páginas de donde descargar vídeos:

Muchas veces querremos utilizar vídeos bajados de internet en nuestro trabajo. Hay muchas páginas de las que se

pueden bajar vídeos, de distintos tipos de contenido. En la página de banco de datos de aTube Catcher podéis

encontrar un montón de ellas.

¿A quién no le ha pasado que al descargar un archivo de internet o un archivo de vídeo que alguien le ha dejado, no

ha podido verlo u oírlo adecuadamente? (Vale, vale,... el del fondo puede bajar la mano) Normalmente esto ocurre

porque en nuestro ordenador no está instalado el códec con el que se ha creado el vídeo. La solución a este

problema pasa o por instalar en nuestro PC el códec correspondiente, o por convertir el vídeo a otro formato y otro

códec.

Los archivos que descargamos de youtube están normalmente en formato flv (la mayoría, aunque los HQ y los HD

pueden estar en mp4 o en avi). Hoy en día hay muchos reproductores que los admiten, pero puede que quieras

transformarlos a otro formato, o utilizar otro códec. Para ello, como decía antes, deberás utilizar un conversor de

vídeo, aunque también puedes dejar que el propio programa de bajada te los convierta.

2.2. Programas para bajar vídeos de internet:

-ATube Catcher (mi preferido. También sirve para convertir vídeos y otras utilidades)

-Real Player (desde la versión 11 en adelante).

-VDownloader

-You Tube Downloader

-Video DownloadHelper (Es también un plugin para Firefox, que se integra con él para descargar y convertir

vídeos fácilmente).

En este curso vamos a utilizar el aTube Catcher (a fecha de enero de 2013, en la versión 2.9.1347, que puedes

descargar de su página: http://aTube-Catcher.dsnetwb.com/video/index.html). Es un programa que, además de ser

gratuito y estar en español, es de muy fácil manejo; además permite bajar los vídeos en su formato original,

convertirlos a otro formato mientras los baja, convertirlos posteriormente, grabar lo que sucede en la pantalla, crear

CDs o DVDs de audio o de vídeo y algunas otras cosas más (por si alguien se imagina algo raro, los del programa no

me pagan nada... aunque si alguno de sus responsables lee esto y decide hacerlo, allá él, o ella) . También se puede

conseguir en versión portable (sin instalación).

Vemos que el programa tiene varias pestañas.

La que utilizamos para la descarga de vídeos

es la que pone “Normal mode”. Tiene a su vez

varios apartados:

URL: en él se pega la dirección de

internet de la cual queremos

descargar el vídeo.

Guardar en: aquí le indicamos dónde

queremos que se guarde el vídeo. Por

Page 4: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

4

defecto, los guarda en Mis Documentos\Mis vídeos.

Perfil de salida: es donde se escoge el formato en el que queremos descargar el vídeo. Puede ser el que está

colgado directamente, sin convertir, o que al descargarlo lo convierta a uno de los muchos que admite.

Después tienes unas opciones para habilitar o deshabilitar:

o Habilitar turbodownload acelera la descarga. Si el programa está inestable o no descarga todo por

completo, se desconecta (aunque no suele hacer falta).

o Habilitar Youtube HD: para configurar los formatos preferidos para descargar de Youtube.

o Conservar archivos FLV al terminar. Si se habilita, al descargar un archivo y pedir que lo convierta,

guarda dos archivos: uno el original y otro el convertido.

o Habilitar monitor de Youtube. Abre youtube en nuestro explorador de internet.

2.3. Uso del aTube Catcher para descargar vídeos:

-Abrir el aTube Catcher

-Copiar la URL del vídeo al portapapeles

-Pegar la dirección mediante el botón “Pegar”.

-Escoger el perfil de salida adecuado (es decir, el formato de vídeo en el que queremos obtener el archivo).

-Pulsar el botón “Descargar” (ahora, el programa nos preguntará desde cuál de los formatos disponibles

queremos descargarlo. si no sabemos qué hacer, dejar lo que ofrece por defecto dará la mejor calidad).

Si queremos descargar varios vídeos y que el programa los una como uno solo tras bajarlos, podemos ir al menú

“herramientas”, y allí escoger la opción “Descargar y unir vídeos”. Esto nos abre una ventana e n la que debemos

pegar las direcciones de los vídeos que queremos que se descarguen unidos. Aunque existe esta opción, yo

recomiendo bajarlos individualmente y utilizar después el conversor para unirlos. De esa manera si algo falla

tenemos los vídeos en partes, y podemos intentarlo de nuevo, sin tener que volver a descargarlos.

Page 5: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

5

3. CAPTURAR LO QUE SE HACE EN LA PANTALLA.

Esta opción es algo que es muy útil para hacer tutoriales. También nos puede servir si hay algún vídeo “rebelde” que

no conseguimos descargare por alguna razón. Hay programas mejores y con más opciones para hacer esto mismo,

pero normalmente son de pago. Además, sigo con la idea de que este mini curso es para aquellas personas que no

están muy versadas en programas informáticos. De esta manera, con un solo programa hay solución para todo.

Probablemente al usarla por primera vez nos diga que no tenemos instalado WinPcap y si queremos instalarlo. Lo

hacemos, porque es gratuito.

Escogemos la pestaña “Screen

Record”.

-Primero seleccionamos el área de

la pantalla que queremos capturar.

Puede ser una ventana entera o un

área que definamos nosotros.

-Después seleccionamos la fuente

del audio, si es que en nuestro

ordenador tenemos varias. Si

queremos grabar audio de un

micrófono mientras grabamos

deberemos habilitar en las

propiedades de grabación de

nuestro PC que sea esa la fuente. Si

es el audio del PC, escogeremos

“stereo mix” (mezcla estéreo).

-Escogemos la carpeta donde queremos guardarlo.

-Como opciones de captura podemos marcar o desmarcar las siguientes:

-Detener o iniciar después de un tiempo concreto.

-Minimizar al empezar. Lo habitual, a no ser que queráis tener la pantalla de ATube Catcher en medio.

-Captura de cursor. Para que el cursor se vea o no. En la mayoría de los tutoriales, debería aparecer.

-Seguir mouse. Hace que la grabación siga al ratón, según el tamaño de la ventana definida. Útil en

ocasiones, pero debe utilizarse con movimientos suaves, porque si no, marea.

-Capture Layered. Hace que se capture o no la ventana de programa del ATube Catcher.

-Use Hot Keys. Habilita la opción de usar teclas para activar las funciones de grabación, parada, pausa y

reproducción. Recomendable.

-Top window. Hace que el ATube Catcher esté siempre en primer plano, sobre las ventanas que tengamos

abiertas (aunque si tenemos inactiva la opción “capture layered”, la veremos pero no se grabará).

Por último, tenemos los botones de iniciar la grabación, detenerla o reproducir lo grabado. Al iniciarla, el botón

“iniciar” pasa a ser “pausa”. Útil si queremos capturar algo de lo que no nos interesa la parte central (por ejemplo,

un tutorial de cómo bajar un vídeo, para no tener que cortar después todo lo que tarde en bajarse).

Page 6: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

6

4. CONVERSIÓN DE VÍDEO.

No todos los programas admiten todos los tipos de archivo. Por ello es importante tener un conversor de vídeo para

poder pasar de un formato a otro. En internet se pueden encontrar muchos gratuitos ( any video converter free,

hámster free video converter, koyote free video converter...). En nuestro caso, dado el escaso tiempo disponible,

para disminuir el tiempo de aprendizaje utilizaremos como conversor el mismo programa que utilizaremos para

descargar vídeo: el aTube Catcher.

Su uso no podría ser más sencillo:

Primero, llevamos el vídeo o los vídeos que queremos convertir, mediante el botón “agregar” o arrastrándolos desde

otra ventana.

Escogemos el perfil de salida y el lugar donde queremos que se guarde.

La opción “Max. Conversions” es para cuando ponemos muchos vídeos a convertir. Limita la cantidad de

conversiones, para que el ordenador no se bloquee. De todas maneras, no recomiendo poner muchos vídeos a

convertir a la vez.

Por último, si tenemos varios vídeos que queremos unir en uno solo, activamos la opción “Unir archivos”. Esto es útil

cuando un vídeo está troceado y queremos tenerlo en uno solo.

Una vez escogidos los parámetros anteriores, se pulsa “Convertir”, y a esperar.

Page 7: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

7

5. EDICIÓN BÁSICA DE VÍDEO.

Existen muchísimos programas de edición de vídeo:

Windows Movie Maker, Pinnacle Studio, Ulead Videostudio, Magic Video DeLuxe, Sony Vegas, Adobe Premiere, Avid

Liquid... Las diferencias entre ellos son grandes: algunos de ellos tienen una sola línea de tiempo, otros varias, o

muchas, unos admiten más tipos de vídeo, otros son más configurables, pero como se suele decir, “el mejor

programa es aquél que te permite conseguir lo que quieres hacer”.

En el curso usaremos el Windows Movie Maker. Es un programa sencillo, que viene incluido con el Windows, y que

también podemos descargar gratuitamente de la página de Microsoft:

http://www.microsoft.com/spain/windowslive/moviemaker.aspx

El siguiente tutorial se refiere al Windows Movie Maker para la versión XP. En las versiones de Windows 7 en

adelante, el aspecto cambia, aunque el funcionamiento básico viene a ser el mismo.

5.1. Tutorial básico de Windows Movie Maker:

5.1.1. Conceptos básicos.

Antes de comenzar a trabajar con el programa, es importante aprender algunos conceptos y definiciones:

Colección. Una colección contiene clips de audio, clips de vídeo o imágenes importadas o capturadas en Windows Movie Maker.

Proyecto. Un proyecto contiene la información de disposición y duración de los clips de audio y vídeo, transiciones y efectos de vídeo y títulos que haya agregado al guión gráfico/escala de tiempo. Un archivo de proyecto guardado en Windows Movie Maker tiene la extensión de nombre de archivo .mswmm. No es una película, sino que suministra al ordenador la manera de crearla. Para crear una película, deberemos exportar el archivo.

Película. Una película es el proyecto final que se guarda con el Asistente para guardar película. Puede gu ardar una

película en su PC o en un CD grabable, enviarla como archivo adjunto en un mensaje de correo electrónico o

guardarla y enviarla al Web. La película guardada se puede ver en un reproductor multimedia que admita el formato

en el que se ha exportado.

5.1.2. Apartados de la ventana de programa

El aspecto del programa varía un poco entre las diferentes versiones (por ejemplo, entre la de XP y la Windows 7),

pero básicamente tiene esta forma:

Page 8: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

8

Vemos que está dividida en apartados:

-En la parte superior está la barra de menús, en donde encontraremos las distintas acciones y opciones del

programa.

-Bajo ella está la barra de acciones estándar, con comandos de uso habitual (abrir, guardar, deshacer...) y algunas

específicas del programa, como la posibilidad de cambiar lo que se ve en otras partes de la ventana.

(a) Ventana de tareas

En ella se encuentran las acciones que podemos realizar (capturar vídeo, editar la película, finalizarla) o algunos

consejos. Mediante los botones de la barra estándar, podemos hacer que en esta ventana se muestren estas

opciones o un árbol de carpetas, con las colecciones que tenemos.

(b) Ventana de colecciones.

Aquí podemos ver las imágenes, vídeos y audios que traigamos (también podemos arrastrarlos directamente a ella).

También podremos ver los efectos o transiciones disponibles.

(c) Monitor:

Sirve tanto para ver lo que llevemos a la línea de tiempo, como para ver lo que tengamos en las colecciones.

(d) Línea de tiempo.

Es el lugar donde se produce la edición (cortes, uniones, filtros...), y lo podemos ver de dos formas: como guión

gráfico o como escala de tiempo, pero la función sigue siendo la misma:

Escala de tiempo: Guión gráfico:

Page 9: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

9

En esta barra tenemos algunos iconos para hacer acciones en sus elementos:

-El primero nos servirá para equilibrar el nivel de audio original con el que pongamos en la línea “audio/música”.

-El icono con forma de micro nos servirá para grabar voz en directo sobre la línea de tiempo.

-La lupa nos servirá para ver la línea de tiempo con más detalle o menos, “acercando” o “alejando” nuestra visión de

ella, lo que nos permitirá trabajar con una porción mayor o menor. De esa manera podremos trabajar con más

precisión o ver todos los elementos presentes en un período de tiempo determinado.

-Los dos botones siguientes rebobinan la línea de tiempo a su fotograma inicial o comienzan/pausan su

reproducción.

-El último botón alterna entre la vista de guión gráfico o escala de tiempo.

5.1.3. Editar con Windows Movie Maker:

Dicho de la manera más básica posible, el proceso de trabajo es así:

1.- Importamos las imágenes, vídeos y audios.

2.-Llevamos las imágenes, audios o vídeos a la línea de tiempo.

3.- Aplicamos a las imágenes los efectos que creamos necesarios. Veremos los efectos en la misma ventana que

están las colecciones, bien escogiendo en la barra estándar la opción “efectos de vídeo” (en el cajetín desplega ble), o

bien en al apartado 2 de la pestaña de tareas (“ver efectos de vídeo”).

4.- Aplicamos las transiciones necesarias. Si no aplicamos ninguna, se verán “al corte”, es decir, una detrás de la otra.

Veremos las transiciones en la misma ventana que están las colecciones, bien escogiendo en la barra estándar la

opción “transiciones de vídeo” (en el cajetín desplegable), o bien en al apartado 2 de la pestaña de tareas (“ver

transiciones de vídeo”).

5.- Añadimos títulos, si es necesario.

6.- Variamos o incluimos audio extra.

7.- Exportamos la película al formato que deseemos.

Un dato extra: antes de realizar el paso 1, es recomendable establecer

las características que va a tener el proyecto; sobre todo, si va a ser un

proyecto en 4:3 o en 16:9. Esto se hace en “menú

herramientas>opciones>opciones avanzadas”.

Page 10: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

10

5.1.3.1. Importar al programa imágenes, vídeos o audio.

Podemos capturarlo directamente desde el programa, pero lo más seguro es que en el 99% de los casos lo grabemos

con otro medio y lo traigamos a él. Para ello, pinchamos en una de las opciones que nos da el programa en pestaña

de tareas:

Realmente da igual cual de las tres pinchemos. Después desde la ventana de importación podremos escoger

cualquier archivo que esté soportado por el Movie Maker (ver el apartado “Conceptos básicos: colección”).También

podemos hacer lo mismo desde el menú “archivo>importar en colecciones”, o simplemente arrastrarlo directamente

al apartado de las colecciones.

Es conveniente recordar que cuando importamos algo al programa, no lo estamos “trayendo” a él, sino que le

estamos diciendo al programa donde está. Si después de editar hacemos desaparecer ese archivo, o lo cambiamos

de sitio, nos aparecerá en su lugar un recuadro con una cruz roja, indicando que el archivo se encuentra “fuera de

línea”.

También, por si a alguien le pasa lo mismo que a mí, la primera vez que utilicé el Movie Maker, aclarar que el

programa va haciendo carpetas dentro del apartado “colecciones” con los archivos que vamos subiendo, por lo que

puede que tengamos que movernos de una carpeta a otra para buscarlos. Lo mejor es ponerlos todos en una, o crear

diferentes carpetas; una de audio, otra de vídeo y otra de imágenes.

Los formatos admitidos en WMM son:

Archivos de video: .asf, .avi, .wmv Archivos de película: MPEG1, .mpeg, .mpg, .m1v, .mp2 Archivos de audio: .wav, .snd, .au, .aif, .aifc, .aiff, .mp3 Archivos de Windows Media: .asf, .wm, .wma, .wmv Imágenes estáticas: .bmp, .jpg, .jpeg, .jpe, .jfif, .gif

5.1.3.2. Llevar las imágenes, clips o audio a la línea de tiempo.

Hemos visto que la línea de tiempo puede verse de dos manera distintas: una muy básica (guión gráfico) y otra un

poco más versátil (escala de tiempo).

Si se tiene práctica, lo mejor es utilizar la escala de tiempo, pero si se es principiante, una manera bastante práctica

de trabajar es crear primero una especie de “boceto” mediante el guión gráfico y después trabajarlo en forma de

escala de tiempo.

Para llevar un vídeo o imagen, simplemente lo arrastramos sobre la línea de tiempo, bien en el guión gráfico, o bien

en la escala de tiempo. Los clips de audio solamente se pueden añadir en la escala de tiempo (no en el guión gráfico)

Al añadir imágenes, hay que comentar que por defecto el programa da a las imágenes fijas una duración de 5

segundos, pero podemos cambiar esto en el menú “herramientas>opciones”. También podemos variarlo

individualmente en la escala de tiempo, una vez arrastradas las imágenes.

Page 11: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

11

5.1.3.3. Eliminar la parte del comienzo o final de un vídeo.

Si tenemos un vídeo que tiene en la parte inicial o final un trozo negro, o una parte que queremos eliminar,

procederemos de la siguiente manera:

1.-Llevamos nuestro vídeo a la línea de tiempo.

2.-En la escala de tiempo (no en el guión gráfico), acercamos el cursor a la parte inicial o final del vídeo, según

queramos recortarlo por el principio o por el final. El cursor toma la forma de una doble flecha roja, y al pinchar y

arrastrar el comienzo (o el final) con ella, hará que se elimine esa parte.

También podemos hacerlo de la siguiente manera:

1.-Llevamos nuestro vídeo a la línea de tiempo.

2.-Nos colocamos, mediante el monitor o la escala de tiempo de la línea de tiempo, en el punto desde el cual

queremos cortar.

3.- Si lo que queremos es cortar a partir de ese punto, con el clip seleccionado escogeremos “Menú clip>Establecer

punto de recorte final” (Ctrl-Mayús+O), y si queremos eliminar hasta ese punto, escogeremos “Menú clip>Establecer

punto de recorte inicial” (Ctrl-Mayús+I).

5.1.3.4. Eliminar una parte intermedia del vídeo.

Si lo que queremos eliminar es una parte del vídeo que se encuentra en el medio del vídeo, deberemos cortar esa

parte y eliminarla. Para ello:

1.-Llevamos nuestro vídeo a la línea de tiempo.

2.-Nos colocamos, mediante el monitor o la escala de tiempo de la línea de tiempo, en el punto inicial del trozo que

queremos cortar.

3.-Con el clip seleccionado, escogeremos “Menú clip>Dividir” (Ctrl -L). También podemos hacer esta misma opción

con el icono de la ventana del monitor.

4.-Nos colocamos al final del trozo que queremos eliminar y realizamos la misma acción (Dividir).

5.-Seleccionamos el trozo que hemos recortado y lo eliminamos, con el botón “Supr” del teclado, con el menú

“Edición>eliminar”, o pinchando sobre él con el botón derecho y escogiendo esa opción.

Esta acción de dividir el vídeo también nos sirve para dar un efecto a una sola parte de nuestro vídeo. Al dividirlo, el

programa lo tratará como si fuesen diferentes clips, y la acción que hagamos sobre uno de ellos no afectará a los

demás.

5.1.3.5. Unir dos clips de vídeo para que sean uno solo.

Si tenemos dos vídeos que hemos separado y queremos volver a unirlos, seguiremos estos pasos:

1.-En la línea de tiempo, seleccionamos los dos (o más) clips. Esto se consigue seleccionando uno de ellos, y con la

tecla shift (mayúsculas) pulsada, seleccionar otro.

2.-Escogemos la opción de menú “Clip>Combinar”.

Page 12: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

12

5.1.3.6. Aplicar efectos a un vídeo.

Aunque no es conveniente abusar de ellos, en ocasiones puede que sea útil para nuestros trabajos aplicarles un filtro

o efecto en concreto.

La manera es muy sencilla: simplemente se arrastra el efecto en cuestión al clip al que queremos aplicárselo, en la

línea de tiempo. Algunos casos habituales:

-Acelerar un vídeo: filtro “acelerar, doble”. Puede aplicarse varias veces, doblando la velocidad cada vez que se

aplica. Hay que tener en cuenta que cuando se duplica la velocidad, se reduce a la mitad la duración del clip. Útil

para representar, por ejemplo, el crecimiento acelerado. Si se acelera mucho, se pierde mucha información, porque

se salta muchos fotogramas.

-Ralentizar un vídeo: filtro “ralentizar, mitad”. También puede aplicarse varias veces, reduciéndose cada vez la

velocidad a la mitad de lo que se aplica, pero no es recomendable, porque a más del 50% se repiten muchos

fotogramas y la imagen va a saltos. Cada vez que se reduce la velocidad a la mitad, la duración se duplica. Útil para

dar dramatismo.

-Envejecer un clip de vídeo. Hay varios filtros: “Noise”, “sepia”, “edad, más antiguo”...

-Poner horizontal un vídeo vertical: filtros “rotar 90”, “rotar 270”, rotate left”... Útil para cuando se graba con un

móvil en formato vertical.

Hay muchos efectos más. Algunos vienen de serie y otros se pueden conseguir por internet, bien sea

descargándonos un pack, o bien creando un archivo .xml para crearlo. Pero eso ya es demasiado avanzado para un

curso de tres horas.

5.1.3.7. Aplicar transiciones entre clips.

A la hora de pasar de una imagen a otra, podemos escoger entre dejar que pase directamente de una a la otra

(edición al corte), o que se mezclen de alguna manera. Al efecto que hace que se pase de una a la otra se le llama

transición. Al igual que ocurre con los efectos, tampoco es conveniente abusar de las transiciones, porque puede

estorbar al mensaje de nuestro vídeo.

Otra consideración sobre las transiciones es que el tiempo que duren, se lo “quitamos” a los clips de vídeo a los que

afecte. Si por ejemplo tenemos un vídeo que en su último segundo se ve una imagen de una flor, y aplicamos una

transición de dos segundos con otro clip, podemos estar seguros de que nue stra flor no se verá.

Hay transiciones a las que estamos tan acostumbrados, que nuestro cerebro casi no las considera como tales. Es el

caso del fundido o disolución (transición “disolver”) . Hace que el final del primer clip se mezcla con el principio del

siguiente, “disolviendo” uno con otro. Habitualmente se usa para simular el paso del tiempo, pero se ha usado tanto

como efecto estético, que se acepta porque sí.

Poner una transición es sencillísimo. Simplemente se arrastra la transición que queramos poner a la línea de tiempo.

Si lo hacemos al “guión gráfico”, la soltaremos en los cuadraditos pequeños que hay entre los clips. Si lo hacemos en

la “escala de tiempo”, lo dejaremos en la línea correspondiente (“transición”), debajo de la línea en la que se unen

los dos clips.

Page 13: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

13

La transición, al añadirla, tiene una duración predeterminada. Esta duración se puede variar en menú

“herramientas>opciones”, en el apartado opciones avanzadas. Pero también la podemos variar una vez que la

transición está en la “escala de tiempo”, estirándola. Recordemos que solamente podrá haber una transición en el

espacio en el que coincidan dos vídeos, por lo que si aumentamos el tamaño de la transición, naturalmente se

aumentará el espacio en el que los dos vídeos coinciden.

5.1.3.8. Poner títulos en un vídeo.

Se pueden poner títulos al principio o al final de una película, antes o después de un clip, o sobre un clip. En los

primeros casos, el título aparece escrito sobre un color liso, y en el último, el título queda superpuesto al vídeo.

Asimismo, se puede dar al título distintos efectos de entrada, salida o movimiento.

Procedimiento:

1.- Pinchamos en “Crear títulos y créditos”, en el panel de tareas (o menú “herramientas>Títulos y créditos”).

Aparece un texto, preguntándonos dónde queremos poner el vídeo:

2.- Pinchamos en la opción que nos interese, según lo comentado anteriormente.

Esto nos lleva a un cajetín en donde escribimos el texto que queremos poner en el

título. Según lo escribimos, vemos una imagen previa del resultado en la ventana de

monitor.

Page 14: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

14

3.- Si queremos cambiar el tipo de texto, color del mismo o del fondo, la transparencia del texto, su tamaño o

alineación, Pinchamos un poco más abajo, en “Cambiar la fuente y color del texto”.

4.- Si queremos que el título aparezca de alguna forma especial, pinchamos en el apartado “Cambiar la animación

del título”. Esto nos lleva a este apartado:

En él podemos ver las opciones de animación del texto que tengamos instaladas en nuestro programa

5.- Una vez hechas las operaciones anteriores, cuando tengamos el texto con la forma y animación que buscábamos,

pinchamos en “Listo, añadir título a la película”.

6.- Nuestro título, al crearlo, tiene una duración predeterminada en la línea de tiempo. Para variarlo, variar una vez

que el título está en la “escala de tiempo”, lo estiramos hasta que tenga la duración adecuada. Si el título es

independiente (antes o después de la película o de un clip), aparecerá en la línea de “Vídeo”. Si está sobreimpuesto

en un clip, aparecerá en la línea “título superpuesto”.

5.1.3.9. Poner nuestra “mosca” (logo) a un vídeo.

Si lo que queremos poner es un simple texto, bastaría con añadir un texto al vídeo

en el que escribamos lo que queremos poner, escoger como animación una que nos

lo deje donde queramos (por ejemplo, “subtítulo”), y ya estaría hecho.

Por supuesto, como el programa solo permite una línea de subtítulos en la escala de

tiempo, si quisiéramos poner otros títulos junto a la mosca, tendríamos que

exportar y volver a subtitular. Lo que sí podríamos sería poner una cabecera antes o

después del vídeo que tiene nuestro nombre.

Pero quedaría mucho mejor si ponemos una imagen que represente a nuestro grupo. Es lo que en televisión se llama

“mosca”.

Realmente es un apartado que se escapa de los conocimientos básicos que se imparten en este minicurso, pero dado

que es algo bastante útil en nuestros trabajos, lo incluyo aquí, por si a alguien le es necesario:

1.- Primero, necesitamos tener nuestra imagen en formato gif o png (si no tuviésemos estos formatos tendríamos

que utilizar un programa de edición de imágenes para realizar la conversión; el paint incluido con windows permite

guardar en ellos, pero sin transparencia). Realmente se pueden utilizar otros formatos, pero estos dos tienen la

ventaja de que se puede crear un fondo transparente. De esa manera nuestro logo no tiene por qué ser rectangular,

que es la forma que adoptaría si no hubiese transparencia.

Page 15: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

15

Guardaríamos esta imagen en la carpeta C:\Archivos de programa\Movie Maker\Shared\AddOnTFX (supongamos

que con el nombre imagen.gif).

2.- En esta misma carpeta (C:\Archivos de programa\Movie Maker\Shared\AddOnTFX), creamos un nuevo

documento con el bloc de notas (notepad), en el que pegamos este texto:

<TransitionsAndEffects Version="1.0">

<Titles>

<TitleDLL guid="{353359C1-39E1-491b-9951-464FD8AB071C}">

<Title name="Logo en esquina" iconid="13" >

<Param name="InternalName" value="TitleMultiTitles"/>

<Param name="Description" value="Pone el logo imagen.gif en la esquina"/>

<Param name="LogoBitmapFilename" value="AddOnTFX\imagen.gif"/>

<Param name="LogoRect" value="0.75 0.75 0.2 0.2"/>

<Paragraph>

<Param name="IsOneLine" value="true"/>

<Param name="BoundingRect" value="0.1 0.25 0.8 0.1"/>

<Param name="MaxCharacterCount" value="32"/>

</Paragraph>

</Title>

</TitleDLL>

</Titles>

</TransitionsAndEffects>

Y guardamos este archivo como Logo en esquina.xml. Este nombre da igual, porque solo es para que nosotros lo

reconozcamos después entre nuestras animaciones de texto. Lo que sí es importante es que donde pone

“imagen.gif”, sea el nombre exacto de la imagen que corresponde a nuestro logo. También es importante que lo

guardemos como .xml (para ello, al guardarlo desde el bloc de notas, escogemos como tipo “todos los archivos”, y

como nombre lo llamamos Logo en esquina.xml). Y por último, no se nos olvide que ambos archivos deben estar

guardados en C:\Archivos de programa\Movie Maker\Shared\AddOnTFX, que es la ruta donde por defecto se guarda

el Windows Movie Maker (si se tuviese instalado en otro sitio, buscaríamos la carpeta AddOnTFX, en su ruta

correspondiente, y los colocaríamos ahí.

Para los más avanzados: los valores de la línea 8 (<Param name="LogoRect" value="0.75 0.75 0.2 0.2"/> ) son los que

dominan el lugar donde se coloca el logo, y su tamaño. Si se quiere que el logo salga más grande, en la línea 8

aumentamos el valor de 0,2 y 0,2. Si se quiere que esté más a la derecha, arriba o abajo, variaríamos los valores de

0,75 y 0,75.

Este proceso solamente hay que hacerlo una vez. Con él conseguimos añadir una animación nueva en el apartado de

animación de texto. Se utilizaría como describí en el anterior apartado, pero lo repito, por si las moscas:

Page 16: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

16

1.- Pinchamos en “Crear títulos y créditos”, en el panel de tareas (o menú “herramientas>Títulos y créditos”).

Aparece un texto, preguntándonos dónde queremos poner el vídeo:

2.- Pinchamos en “título en el clip seleccionado”.

3.- Pinchamos en el apartado “Cambiar la animación del título”. Esto nos lleva a este apartado:

La animación que hemos creado estará la última en el apartado “Títulos, dos líneas”.

4.- Nuestro logo aparece junto a un texto en medio de la pantalla, que pone Microsoft windows movie maker. Como

seguramente no queremos tenerlo, pinchamos en ·Editar el texto del título”, y en el cajetín que aparece, escribimos

un espacio vacío.

5.- Una vez hechas las operaciones anteriores, pinchamos en “Listo, añadir título a la película”.

6.- Para variar la duración del título, en la línea “título superpuesto” lo estiramos hasta que tenga la duración

adecuada.

Yo he escogido como logo un tomate, y este es el resultado:

5.1.3.10. Añadir audio a un vídeo.

Supongamos que queremos añadir a nuestro vídeo una música de fondo. Para ello tendremos que llevarla a la línea

de tiempo, siguiendo estos pasos:

Page 17: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

17

1.- Si no lo hemos hecho, importamos la música a las colecciones, mediante “importar audio o música”, o mediante

“menú archivo>importar en colecciones...”.

2.- Arrastramos el archivo de música a la pista “audio/música” de la escala de tiempo.

3.- Mediante el “menú herramientas>niveles de audio”, hacemos que se oiga más la música o el audio del vídeo.

Si el audio que queremos añadir está en un vídeo, también se puede utilizar. Para ello, en lugar de arrastrar el vídeo

a la línea “vídeo” o a la de “audio”, lo arrastramos a la de “audio/música”.

5.1.3.11. Cambiar el audio de un vídeo.

Al llevar un vídeo al Windows Movie Maker, lo normal es que venga con un audio incluido en él. La mayor parte de

las veces, querremos cambiarlo, bien sea porque queremos usar solamente una música, porque queremos usar una

audio único, o porque queremos hacer una locución sobre él (veremos cómo en el siguiente apartado).

La manera más fácil es:

1.- Llevar el vídeo a la línea de tiempo. Veremos que el audio viene con él, a la línea “audio”, y que no lo podemos

borrar individualmente. Pero sí podemos silenciarlo.

2.- Seleccionamos el clip de audio con el botón derecho y escogemos “silenciar”.

Ya podemos añadir una pista de audio/música, como hemos visto en el apartado anterior.

5.1.3.12. Grabar voz sobre un vídeo.

Si queremos hacer un vídeo con una voz grabada que lo comente, podríamos hacer la grabación aparte e incluirla

como acabamos de ver. Pero puede que nos interese más hacer los comentarios de voz según vamos viendo el

vídeo, para que vaya lo más acompasado posible. A esto se le llama “narrar la escala de tiempo”. Se hace así:

1.- Una vez que tenemos la edición de vídeo hecha, escogemos el “menú

herramientas>Narrar escala de tiempo”. Nos aparece este apartado:

En él vemos que podemos variar el volumen de entrada del micro. Si

pinchamos más opciones, nos aparecen estas:

Page 18: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

18

Nos muestra:

-El tiempo de captura de audio (mientras lo capturamos).

-El tiempo disponible (solo si limitamos la narración al espacio libre en la línea de tiempo).

-Nos permite limitar la grabación al tiempo libre en la pista audio/música (si estamos grabando en un hueco entre

otros audios/músicas, parará al llegar a la siguiente; en todo caso, aunque no esté pinchada esta opción, se parará al

llegar al final del vídeo).

-Nos permite silenciar los altavoces, para no oír nuestra voz (ni el audio) mientras grabamos.

-Nos permite elegir entre los distintos dispositivos de audio (si tenemos más de una).

-Nos permite elegir entre las distintas entradas de audio de nuestro ordenador Para grabar nuestra voz, lo lógico

sería el micrófono).

2.- Una vez que hemos hecho los ajustes correspondientes, nos colocamos en el lugar a partir del cual queremos

comenzar a grabar y pinchamos en “iniciar grabación”. La línea de tiempo comenzará a reproducirse y la grabación

comenzará.

3.- Cuando queramos parar, pulsamos “detener grabación”. La grabación se detendrá, nos preguntará dónde

queremos guardarla y con qué nombre, y tras hacer esto, el cursor volverá al lugar inicial donde se comenzó la

grabación.

5.1.3.13. Exportar nuestro vídeo.

Como hemos dicho al principio, lo que tenemos ahora no es una película, sino un proyecto. Al guardar este proyecto,

lo que guardamos es solo un archivo que permite al Windows Movie Maker saber cómo debe mezclar el vídeo,

audio, títulos, etc. que hemos puesto. No es un archivo que podamos reproducir en un reproductor de vídeo, sino

por decirlo de algún modo, una serie de instrucciones.

Para crear realmente nuestra película, deberemos exportarla a un archivo de vídeo. Esto se hace mediante el “menú

Archivo>Guardar archivo de película”, o pinchando en uno de los subapartados del apartado “Finalizar película” de la

ventana de tareas. Entre estos subapartados, el más usual es “guardar en el equipo”, que nos permitirá utilizar

después la película para lo que deseemos. Es el que explicaré aquí.

Después de pinchar en “Guardar en el equipo” (o en la opción del “menú archivo>guardar archivo de película”),

aparece una ventana donde ponemos nombre a nuestro archivo de película y le diremos dónde guardarla.

Al pinchar en siguiente, configuraremos en la siguiente ventana la calidad de nuestro vídeo. Por defecto, viene

activada la opción “mejor calidad para reproducir en nuestro equipo”. Podemos ver las características del vídeo que

crearemos en la parte inferior de la ventana, donde nos informa del tipo de archivo que vamos a crear, la velocidad

de transferencia, el tamaño, la relación de aspecto y los fotogramas por segundo. Para refrescar estos conceptos

podéis leer el apartado “Tipos de archivos de imagen en movimiento”, o leer esto:

Tipo de archivo. Tipo de archivo con que se guarda la película en el equipo. Los tipos de archivos posibles son

archivos de vídeo de Windows Media (WMV, Windows Media Video) y archivos de Audio y vídeo intercalado (AVI,

Audio-Video Interleaved).

Page 19: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

19

Velocidad de bits. Velocidad de bits total del vídeo y audio guardados. Normalmente, una velocidad de bits elevada

produce un vídeo de alta calidad con movimiento suave. Sin embargo, al aumentar la velocidad de bits aument a

también el tamaño del archivo de vídeo.

Tamaño de elementos de pantalla. Tamaño, expresado en píxeles, con que se muestra la imagen de vídeo de la

película. El primer número indica el ancho del vídeo, mientras que el segundo indica el alto.

Fotogramas por segundo. Número de fotogramas que aparecen por segundo en el archivo de película guardado.

Normalmente, un número elevado de fotogramas por segundo suaviza el movimiento de los objetos y personas del

vídeo.

Formato de vídeo. Estándar de vídeo del archivo de vídeo guardado. Los dos formatos posibles son NTSC y PAL. El

formato de vídeo específico depende del dispositivo de captura de vídeo seleccionado y del formato de vídeo que

utiliza. Este valor aparece al capturar el vídeo como archivo de vídeo AVI DV.

También nos muestra el tamaño estimado que ocupará la película, en base a la duración de la película, el tipo de

archivo a exportar y la configuración elegida.

Si pulsamos en “mostrar más opciones”, nos dejará escoger entre dos subapartados más:

-“Más adecuado para tamaño de archivo”. Si queremos limitar lo que ocupe nuestro archivo final, podemos marcar

aquí el tamaño máximo. El programa comprimirá la película con el bitrate adecuado. Naturalmente, cuanto menos

queramos que ocupe, el bitrate será menor, y consecuentemente, la calidad.

-“Otras opciones”. Nos muestra los posibles tipos de archivo a los que podemos exportar la película, desde los

adecuados para equipos de poca potencia hasta vídeos en HD.

Una vez que aceptamos estos parámetros y pulsamos” siguiente”, comienza el proceso de creación de la película,

que quedará almacenada en la ubicación que le hayamos indicado en el primer paso.

Page 20: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

20

6. CREAR UN CANAL DE VÍDEO EN YOUTUBE.

Cuando se lleva un grupo organizado y se quiere mostrar al exterior l os trabajos creados o simplemente poder

acceder a ellos desde otra ubicación, es recomendable crearse un sitio en internet donde organizarlos. Puede ser

una página web, un blog... pero normalmente es suficiente con crearse un canal de youtube. Además, de esta

manera no se gasta casi espacio en la página, ya que lo que se cuelga es realmente un enlace.

Ejemplo de vídeos en página web simple: Grupo de Teatro La Vieja Escuela

Ejemplo de vídeos en blog: TQM-TV

Ejemplo de canal de youtube: IES Manuel Gutiérrez Aragón:

6.1. Crear una cuenta gmail.

Necesitas tener una cuenta de gmail para poder crear tu canal de youtube. Si no la tienes, sigue estos pasos:

1. Conectarse a internet, con cualquier navegador.

2. Entrar en www.youtube.com

3. Hacer clic en “iniciar sesión”, y seguidamente en “crear una cuenta”.

4. En la página que aparece, introduce:

-Tu nombre y apellidos (la veracidad de los datos depende de lo que tú quieras que sepan de ti).

-Un nombre de usuario (que será también tu cuenta de gmail).

-Tu contraseña (no demasiado simple, pero que puedas recordar).

-Fecha de nacimiento (igual que con el nombre y apellidos).

-Sexo.

-El teléfono móvil y la dirección de correo actual son opcionales. Servirían para ponerse en contacto contigo,

en caso de que falle su dirección.

5. En la siguiente página, se puede poner una foto o imagen, para que aparezca en el perfil .

6. Al pulsar en “siguiente, ya tienes tu cuenta creada.

6.2. Acceder y modificar “mi canal”.

Una vez que tenemos una cuenta de gmail, accedemos a ella, mediante el botón “iniciar sesión” que aparece en la

parte superior derecha de la página de Google, o la de youtube. En ella, escribes tu nombre de usuario (no hace falta

poner el @gmail del final, pero si lo pones, entras igual), y tu contraseña.

Ya estás en tu cuenta. En la parte superior derecha verás tu imagen con una flechita, que al pinchar despliega unas

opciones, entre las que escogemos “Mi canal”. Aquí deberemos personalizar todo lo que nos interese, como la

información que queremos que aparezca en la descripción, (en la que no estaría mal añadir un enlace a la página de

nuestro centro) o el nombre de la URL del canal (que solo podremos cambiar una vez, así que mejor pensárselo

antes).

Es necesario recordar que desde el icono de youtube (por el que hemos i do a “Mi canal”), también podemos

modificar las opciones de privacidad, perfil, etc.

Page 21: Curso coordinadores salud. el vídeo como herramienta de trabajo

Álvaro Martínez Manrique Curso Coordinadores Salud. El vídeo como herramienta de trabajo.

21

6.3. Subir un vídeo.

Para subir un vídeo, simplemente, desde youtube, pinchar en “subir vídeo”, escogerlo de vuestro PC, y comienza el

proceso de subida. Al final de la descarga nos mostrará la dirección en la que se encuentra alojado. No hay que

olvidar configurar las opciones de privacidad o las palabras clave que harán más fácil encontrar nuestro vídeo.

Al principio solamente permite subir vídeo de hasta 15 minutos de duración. Una vez que vuestros vídeos tengan las

visitas suficientes, os permitirá subir vídeos mucho más largos. También se puede conseguir accediendo a la página

http://youtube.com/my_videos_upload y seleccionando la opción “aumenta tu límite”; este paso nos pedirá

verificación por un teléfono móvil.

Recomendaciones para subir a youtube:

Formatos de vídeo admitidos para subir a youtube:

.MOV .MPEG4 .AVI .WMV .MPEGPS .FLV 3GPP WebM

Desde la página recomiendan el formato mp4, con códec de vídeo h.264 y códec de audio AAC-LC. Para más

información sobre la subida de vídeos a youtube, visitar la página:

http://support.google.com/youtube/bin/topic.py?hl=es&topic=2888648&parent=16547&ctx=topic.