curso acadÉmico 2010-11 Área acadÉmica: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito...

22
Trabajo social con Infancia y Juventud Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7 [email protected] 1 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES Pfra. A. Drª. Concepción Nieto Morales “TRABAJO SOCIAL CON INFANCIA Y JUVENTUD” OPTATIVA II CUATRIMESTRE

Upload: nguyentuyen

Post on 14-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

1

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

CURSO ACADÉMICO 2010-11

ÁREA ACADÉMICA: TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS

SOCIALES

Pfra. A. Drª. Concepción Nieto Morales

“TRABAJO SOCIAL CON INFANCIA Y JUVENTUD”

OPTATIVA

II CUATRIMESTRE

Page 2: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

2

Departamento de Trabajo Socia y SSSS

Diplomatura en Educación Social

Segundo Cuatrimestre

Curso 2010-2011

GUIA DIDACTICA DE LA ASIGNATURA

“TRABAJO SOCIAL CON INFANCIA Y JUVENTUD”

Pfra. A. Drª Concepción Nieto Morales

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales

Page 3: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

3

INTRODUCCIÓN.

Esta asignatura se incluye en el Plan de Estudios de la Diplomatura en Trabajo Social y

Educación Social como asignatura Optativa, se enmarca dentro del itinerario curricular

de infancia y juventud. Pretende complementar los conocimientos y habilidades

aprendidos en la asignatura “Problemas psicosociales de la infancia y la juventud”.

El fin de la asignatura es adentrarse en el conocimiento de todas las circunstancias,

formas de intervención de los diferentes sistemas de protección y reforma en infancia y

juventud además de normativas establecidas institucionalmente, así como analizar y

reflexionar sobre aspectos significativos de los menores con problemáticas sociales y en

conflicto y la evolución de los cambios característicos de la juventud y las

características de la intervención.

DESCRIPTOR Conocimiento de la situación General de todas las circunstancias, formas de

intervención de los diferentes sistemas de protección y reforma en infancia y juventud

además de normativas establecidas institucionalmente, así como analizar y reflexionar

sobre aspectos significativos de los menores con problemáticas sociales y en conflicto y

la evolución de los cambios característicos de la juventud y las características de la

intervención.

PRERREQUISITOS No existen prerrequisitos ineludibles sin embarco para que el aprovechamiento del

alumno sea optimo seria necesario que tuviera un previo conocimiento de la legislación

social Española sobre infancia y juventud, complementando los conocimientos sobre

infancia y la juventud.

Page 4: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

4

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACION La ubicación de esta materia esta en la Diplomatura de Trabajo Social esta en tercer

curso como asignatura optativa con 6 créditos. En el Plan de Estudios aparece formando

parte del itinerario de Familia Infancia y Juventud. Por su contenido se relaciona con la

materia de segundo curso: problemas psicosociales de la infancia y la juventud. Esta

materia tiene una especial importancia porque las materias tratadas son de especial

importancia para la formación de los profesionales e n los contextos y grupos de riesgo

de menores y adolescentes. Esta materia aporta los contenidos e instrumentos para el

desempeño profesional en el ámbito del Trabajo Social.

RECOMENDACIONES Aprovechar el programa Sócrates Erasmus de intercambio con los países europeos, para

que el estudiante y profesorado, conozcan la intervención de los profesionales en

situaciones de menores y jóvenes.

COMPETENCIAS Ø Competencias transversales /genéricas o Trabajo mediante la plataforma educativa WebCT o Manejar la navegación por Internet o Capacidad de análisis y de síntesis o Capacidad de organización y planificación o Comunicación oral y escrita o Capacidad de gestión de la información o Resolución de problemas o Toma de decisiones o Trabajo en equipo

o Análisis legislativo o Razonamiento crítico o Compromiso ético

Page 5: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

5

Ø Competencias especificas

· Cognitivas (saber)

o Conocer la labor de la Institución representativas

o Saber como Intervenir en casos de desprotección

o Trabajo profesional en Equipo y llegar a consensos en cuestiones de menores y

jóvenes

o Conocer el contexto social sobre menores y jóvenes, derechos y valores

o Trabajar y ver la evolución de la legislación respecto a menores y jóvenes

o Examinar las principales líneas de la legislación española.

o Explorar las alternativas a las situaciones problemáticas de menores y jóvenes

o Estudiar los procesos, procedimientos e instrumentos de intervención social con

menores

y jóvenes

o Nivel de intervención primaria: servicios sociales comunitarios. Nivel de intervención

secundaria: servicios sociales especializados.

o Análisis de las principales organizaciones que cooperan en la acción social.

o Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el

desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

Page 6: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

6

OBEJTVOS Objetivo General Dotar al estudiante de los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de

su quehacer profesional futuro en el ámbito de la intervención en situaciones, de

inadaptación social el menor y contextos de riesgo de menores y adolescentes.

Objetivos Específicos

� Cognitivos � Analizar el contexto social de la infancia y la juventud

� Aplicar de modo práctico y a situaciones reales los conocimientos teóricos adquiridos.

� Potenciar en el alumno la reflexión crítica y la visión propia de la materia estudiada.

� Motivar en el alumno un hábito de consulta legislativa, dada la importancia que tiene

el marco jurídico en el desarrollo de la intervención con menores y jóvenes.

� Conocer la normativa de aplicación a los menores desde su génesis a las actuales de

aplicación, prestando especial interés a las leyes andaluzas de protección.

� Profundizar en la aplicación de los recursos de protección (programas, medidas,

� equipamiento, etc.) establecidos por la ley en Andalucía.

� Aplicar las habilidades básicas de intervención social con infancia y juventud

� Conocer programas concretos de intervención con menores que presten las entidades

colaboradoras en Andalucía

� Facilitar instrumentos de reconocimiento y evaluación de los recursos sociales para un

mejor conocimiento, orientación y utilización profesional.

Page 7: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

7

� Actitudinales (Ser)

� Tomar conciencia de la situación de los menores y jóvenes en situaciones de riesgo,

� protección y reforma

� Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo

con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de

trabajo.

� Actitud positiva hacia el trabajo interdisciplinar.

� Desarrollo de habilidades sociales (escucha, negociación, empatía, juicio crítico,

reflexión…).

� Respetar el código deontológico de la profesión.

� Sensibilidad hacia los problemas sociales, la justicia social y el apoyo social.

� Procedí mentales / instrumentales (Saber Hacer)

� Dotar al alumno de las habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para el

conocimiento, uso, manejo y análisis de la legislación sobre menores

� Facilitar al alumno el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los servicios

en los distintos ámbitos de actuación -nacional, autonómico y provincial/local;

centrándonos en la Comunidad Autónoma Andaluza y Legislación.

� Proporcionar al alumno los instrumentos necesarios para el desarrollo profesional en

el campo de intervención.

� Favorecer la capacidad de búsqueda, análisis y comprensión legislativa.

� Conocer los recursos y programas sociales

Page 8: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

8

� Detectar los problemas y necesidades específicos de menores en situación de riesgo.

� Identificar las variaciones y grados de una situación de riesgo en protección y

reforma.

� Ser capaz de crear una programación individualizada.

� Saber aplicar discriminadamente los diferentes tipos de actividades, talleres, cursos,

� seminarios, etc.

� Intervención individualizada y en colectividad como principal apoyo de la reinserción

� Saber utilizar los recursos para nutrir el espíritu de los menores en riesgo.

� Saber proyectar el trabajo educativo en círculos de convivencia empezando por su

familia,

� sociedad, etc.

� Saber Intervenir y educar a partir del complejo mundo de la vida cotidiana METODOLOGÍA

La propuesta metodológica que se realiza está basada en una concepción de la

formación como proceso, y en el que están implicados dos sujetos activos que

interactúan para alcanzar los objetivos señalados en el programa. Primándose los

elementos de comprensión y análisis frente a los meramente memorísticos.

Este planteamiento hace necesario un esfuerzo por parte de todos, alumnado y

profesor, para la realización de un trabajo continuado a lo largo del Cuatrimestre.

Durante el curso se expondrán por parte del profesor los contenidos básicos de la

materia. Estos, junto a los elementos de la bibliografía básica que se señalen,

conformarán el núcleo fundamental de contenidos de la asignatura.

En cada tema se desarrollara los contenidos y se incluirá la bibliografía

complementaria y las lecturas obligatorias.

Page 9: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

9

La organización de debates mediante foros específicos de participación

obligatoria de cada tema y sobre textos previamente señalados, y la exposición de temas

por parte de los alumnos conformaran la estructura fundamental del desarrollo de la

docencia. A estos elementos se unirán diversas actividades, tanto dentro como fuera del

aula, que ayuden a conformar un espíritu crítico y analítico, que nos ayuden a entender

la compleja realidad social de nuestras sociedades occidentales contemporáneas.

TECNICAS DOCENTES: a utilizar en el desarrollo de la asignatura Sesiones

académicas ■

Exposiciones y

debates ■ Tutorías ■ Participación en

foros obligatorios ■

Sesiones académicas

practicas ■

Visitas ■ Lecturas

obligatorias ■ Evaluaciones ■

UNIDADES TEMATICAS.

� Desarrollo y protección de los Derechos de los menores y adolescentes

� Menores en conflicto social

� La atención Institucional al menor en su medio en Andalucía

� La atención institucional en Andalucía cuando implica separación de su familia

biológica

� Menores en conflicto con la Ley

� Políticas actuales de juventud en España y Europa

Page 10: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

10

Unidad didáctica I

� Desarrollo y protección de los Derechos de los menores y adolescentes

1.0. Definición conceptual

1.1 Proceso histórico de la legislación en infancia y juventud en España

1.2 Legislación actual vigente Internacional

1.2.1 Declaración de Derechos del Niño.

1.2.2 La Convención de Derechos del Niño.

:1.2.3 La Carta Europea de los Derechos del Niño de 1992.

1.2.4 Convenio de la Haya de 1993 de cooperación en adopción internacional.

1.3 Legislación actual vigente España

1.3.1 Ley Orgánica 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del menor.

1.4 Legislación actual vigente Autonómica

1.4.1 Estatuto de Autonomía de Andalucía

1.4.2 Ley Orgánica 6/1981 de 30 de diciembre (Art. 13.23, competencias exclusivas)

1.4.3 Ley 2/1988 de 4 abril de SSSS de Andalucía

1.4.4 Ley 1/1998 de 20 de abril, de los Derechos y Atención al Menor

1.4.5 Decreto 454/1996 de 1 de octubre sobre habilitación de instituciones

colaboradoras de Integración Familiar y acreditación de entidades colaboradoras de

Adopción Internacional

1.4.6 Decreto 228/1999 de 15 de noviembre por el que se regula el Consejo Andaluz de

Asuntos de Menores.

Page 11: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

11

1.4.7 Decreto 237/1999 de 13 de diciembre por el que se regula el Consejo Regional y

los Consejos provinciales de la Infancia.

1.4.8 Orden de 23 de abril de 1991 por la que se regula la colaboración de las

instituciones auxiliares con la Conserjería en materia de Atención al Niño.

1.4.9 Decreto 75/2001 de 13 de marzo por el que se regula el Observatorio de la

Infancia en Andalucía.

1.4.10 Orden de 16 de abril de 2001 de Cooperación de la Consejera de Asuntos

sociales y las entidades colaboradoras para el Acogimiento Residencial de Menores.

Competencias a desarrollar en este tema � Cognitivas: Conocer los diferentes elementos conceptuales y legales que conforman la problemática existente en materia de protección y reforma � Actitudinales: Conciencia de la complejidad que supone en la intervención con menores en situación de riesgo social � Instrumentales: Activar habilidades de auto-observación en proceso de riesgo social. Unidad didáctica II � Menores en Conflicto Social 2.0 Conceptualización y características

2.1 La perspectiva ecológica en el trabajo con menores

2.1.1 Familia

2.1.2. Escuela

2.1.3 Grupo iguales

2.2 Recursos en la intervención social.

Page 12: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

12

Competencias a desarrollar en este tema � Cognitivas: Conocer los elementos que conforman el mundo de los menores y

jóvenes.

� Actitudinales: Respeto, tolerancia e intervención en problemas de protección y

reforma

� Instrumentales: Saber diferenciar individualidad y la colectividad en situaciones de

riesgo social con menores.

Unidad didáctica III � La atención Institucional al menor en su medio en Andalucía

3.1 La estructura autonómica de atención al menor

3.2 Programas de la Dirección General de Infancia y Familia

3.2.1 Medidas Preventivas de apoyo a las Familias

3.3 Medidas de intervención con menores en situación de riesgo social

3.4 Red de Recursos Generales

3.5 Servicios Sociales Comunitarios

3.6 Programas específicos de tratamiento e intervención con menores

3.7 Programas contra los abusos y agresiones sexuales a menores

3.8 Programa de investigación evaluación y Tratamiento.

3.9 Programas de tratamiento de agresión a mujeres y niños.

3.10 Programa Punto de encuentro.

Competencias a desarrollar en este tema � Cognitivas: Conocer los servicios y recursos de intervención con menores y jóvenes.

� Actitudinales: Conciencia de la necesidad de intervenir en el situaciones de riesgo,

desprotección y conflicto.

� Instrumentales: Saber detectar las situaciones de riesgo.

Page 13: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

13

Unidad didáctica IV � La atención institucional en Andalucía cuando implica separación de su familia

biológica

4.1 Acogimiento

4.1.1 Familiar

4.1.2 Residencial

4.2 Adopción

4.2.1 Concepto y características

4.2.2. Tipos

4.2.3 Marco legal

4.2.4 Papel de la entidades colaboradoras

Competencias a desarrollar en este tema � Cognitivas: Conocer los parámetros sobre protección en acogimiento, su

� funcionamiento y diferentes alternativas

� Actitudinales: Comprensión de la situación en situaciones de protección

� Instrumentales: Saber parámetros de actuación en casos de desprotección,

acogimiento, institucionalización y adopción.

Unidad didáctica V � Menores en conflicto con la Ley

5.1 Ley RPM 5.1.1 Ley 4/92 5.1.2 Ley 5/2000 5.1.3 Reglamento 5.1.4 Ley 8/2006 5.2 Intervención desde Justicia Juvenil

Page 14: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

14

Competencias a desarrollar en este tema

� Cognitivas: Conocer el contenido de los textos legales (constitución, LGP; LRPM;

etc.)

� Actitudinales: Auto- observación de las ideas respecto a la justicia Juvenil.

� Instrumentales: Saber Intervenir en los diferentes contextos desde Reforma.

Unidad didáctica VI � Políticas actuales de juventud en España y Europa

6.1 Instituto Andaluz de la Juventud

6.2 Organización y programas que desarrolla

Competencias a desarrollar en este tema � Cognitivas: Conocer y comprender el espíritu del Instituto de la Juventud.

� Actitudinales: Desarrollar la comprensión Institucional desde infancia y juventud.

� Instrumentales: Extremar el conocimiento Institucional desde infancia y juventud

para poder intervenir

FICHA Y PERFIL DEL ALUMNO

Antes del examen se deberá enviar mediante el correo de la webct la ficha en formato

Word, con foto y datos (teléfono de contacto, correo electrónico, etc.) y editar el perfil

en el espacio de la asignatura en la webct (foto, correo electrónico, etc.)

La ficha del alumno se encuentra en la signatura en la webCT en formato Word

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Prueba objetiva al final del Cuatrimestre que versara sobre los contenidos desarrollados

durante el curso, se tratara de un examen tipo Test que estará entre las 25 y 60

preguntas y cada 2 preguntas incorrectas restara una pregunta correcta con un valor de

8,5 puntos y dos preguntas cortas con un valor de 0,75 puntos cada una

Page 15: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

15

En caso de realizarse trabajos en clase, dependiendo de la consideración del profesor se

podrán utilizar para subir la nota final una vez superada la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA. � ALEMÁN BRACHO, C. y otros (1996): Administración social: servicios de

bienestar social. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid

� ALEMAN BRACHO, M. C. (1991) Servicios sociales para la infancia. Sistema

publico de servicios sociales en España. Impredisur. Granada. pp 257-264

� ALEMAN BRACHO, M. C. (1991) Servicios sociales para la Juventud. Sistema

publico de servicios sociales en España. Impredisur. Granada. pp 264-270

� ARANGUREN, F. (2001). “La respuesta desde el entorno más cercano”. Trabajo

social hoy. 31. pp 195-199

� BLANCO, J. M. (2009) “Ampliando la mirada en las relaciones familia-escuela”.

Enseñanza aprendizaje. Revista Familia S.XXII.

http://www.familiasxxi.com/pdf/revista_familiasXXI_junio.pdf

� BARUDY, J. (1998 ). El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistemita del

maltrato infantil. Terapia familiar. Paidos. Barcelona

� BARUDY, J. (2005 ). Los buenos tratos a la infancia. Gedisa. Barcelona

� BARUDY, J. (2006). Hijos e hijas de madres resilentes. Gedisa. Barcelona

� BELIS, V. (1997). Itinerarios de inserción para jóvenes. Servicios sociales y política

social 37. pp 47-54

� CASADO, D. (1987): Cambio de las Instituciones de Bienestar Social en España.

Marsiega. Madrid.

Page 16: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

16

� CASADO, D. (1994): “Acción social y servicios sociales”. En V Informe

sociológico sobre la situación social en España: sociedad para todos en el año 2000.

Fundación FOESSA, Madrid.

� CASAS, F. (1996). Un proyecto de políticas para la infancia. Revista de Trabajo

Social 143. pp 18-26

� CASAS, F. y SAPORITI, A. (coords.) (2005) Tres miradas a los derechos de la

infancia: Estudio comparativo entre Cataluña (España) y Molise (Italia), Ed.

Plataforma de Organizaciones de Infancia. Madrid

� CHIROQUE SOLANO, H, A; (2005) “Promoción de la Infancia y Trabajo Social”.

Revista Margen. Buenos Aires

� COMELLAS, M.C. (1996). “Familias multiproblematicas. La paradoja de la

sociedad del Bienestar”. Revista de educación social 4

� CONSEJERIA DE ASUNTOS SOCIALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

(1999): Legislación básica sobre servicios sociales en Andalucía. Sevilla.

� CHICO GONZALEZ, P. (1990). En GARCÍA HOZ, V. (coord.) Objetivos de la

educación familiar para cada edad de los hijos. La educación personalizada en la

familia. Ediciones Rialp. Madrid. pp 156-181

� CHINCHON PASCUAL. M. J.(1995) La familia como principal responsable en la

transmisión de valores. Ponencia “Stirpe” Centro de terapia familiar. Madrid.

� COSTES CABANILLA. M.; LOPEZ MENDEZ, E. (1991). Manual para el

educador social I y II. Ministerio de Asuntos Sociales.

� CYRULNIK, B. (2002) Los patitos feos. Una infancia infeliz no determina la vida.

GEDISA. Barcelona.

� DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ. (2001) El acogimiento familiar en

Andalucía. Informe para el Parlamento. Sevilla.

� DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ. (2008) Informes Menores

� ESQUIVIAS JARAMILLO, J.I. (1998). Adopción internacional. Colex . Madrid

Page 17: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

17

� Informe relativo a la Ley 5/2000 de RPM. Departamento de prevención y familia

SSGGAyuntamiento de Madrid

� GAITÁN, L. (2006) “La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una

mirada distinta” Política y Sociedad. Vol. 43, Núm. 1 (9-26).

� GUTIERREZ RESA (2000): Los servicios sociales en las comunidades y ciudades

autonómicas. Valencia, Tirant lo Blanch

� GUALDA CABALLERO, E. y RODRÍGUEZ PASCUAL, Iván (2002)

“Investigando la infancia: una propuesta metodológica”, Sevilla, Colección: Working

Papers, Fundación Centro de Estudios Andaluces.

� HERNÁN, M.J. (2006) “Demografía de la infancia en España: los niños como

unidad de observación” Política y Sociedad, Vol. 43, Núm. 1 (43-61)

� MARTIN SANCHEZ, L (2009) ¿Tienen nuestros hijos muchos derechos y pocas

responsabilidades?. Revista Familia S XXI

� MARTIN SANCHEZ, L (2004) "Las diferencias étnico y culturales: un reto en la

adopción internacional. Junta de Andalucía. Dirección General de Infancia y Familia.

Sevilla

� MARTÍNEZ MUÑOZ, M. y MARTÍNEZ TEN, A. (2000) Participación infantil en

el tiempo libre.Reflexiones y experiencias, una mirada desde la infancia y los adultos.

Ed. Plataforma de Organizaciones de Infancia. Madrid.

� MORENO MINGUEZ, A. (2000) “Las familias monoparentales en España. Revista

internacional de sociología

� MUÑOZ GARRIDO, V. (2004) Conocimiento de la situación de riesgo social y/o

maltrato en la escuela infantil. Aula Infantil n º 18 Marzo- abril

� RODRIGUEZ RODRIGUIEZ, J. R. (2004) menores. responsabilidad penal y

atención psicosocial Tirant lo Blanch. Valencia

� SARIEGO MORILLO, S.L. (2000). Guía de la adopción internacional. Tecnos.

Madrid

Page 18: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

18

� KAZDIN, A. (1994): Los servicios de atención a la Infancia: necesidades del grupo

familiar. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.

� INSTITUTO INTERUNIVERSITARIO DE CRIMINOLOGIA. (). “Criminología y

educación social.

� INFANCIA Y SOCIEDAD. Revista Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

BIBLIOGRAFIA LEGISLACION

� Constitución Española 1978

� Ley Orgánica general penitenciaria 1/1979 de 26 de septiembre

� Ley O. 6/1985 de 1 de julio del Poder Judicial

� Ley O. 10/1995 de 23 de noviembre. Código Penal

� Ley Orgánica general penitenciaria 6/2003, 27 de mayo, por la que se modifica la

Ley

� Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial; la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de

septiembre.

� General Penitenciaría, y la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de

Planta Judicial.

� Ley O. RPM 4/92, 5/2000 y 8/2006

� Real Decreto 1774/2004 de 30 de julio

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE LA ASIGNATURA

� AMOROS, P; AYERBE PEYO (editores) Intervención educativa en Inadaptación

Social. Síntesis Educación. Madrid

� ALOS MONER, R. MATRTIN ARTILES, A., MÍGUELES LOBO, F.; GILBER

BADIA, F. (2009) ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción?. Discurso de los

presos de Cataluña. REIS.

Page 19: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

19

� BERMÚDEZ GONZÁLEZ, M.M. (2004), Los MINA: niños de la calle en la

España del siglo. XXI, Ediciones Témpora. Madrid.

� BERNUZ BENITEZ, M,J; FERNÁNDEZ MOLINA, E, PEREZ JIMENEZ (2009)

Educar y controlar: Intervención comunitaria en la justicia de menores. Revista

electrónica de Ciencia Penal y Criminologica

� DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ-PINILLA, M. MORENTE, F (2009). Menores

infractores en instituciones de reforma. Una mirada desde dentro.

� GIL VILLA, F. (2004). La delincuencia y su circunstancia: sociología del crimen y

la desviación. Tirant lo Blanch. Valencia

� GONZALEZ, E. (Coordinador). (1996). Menores en desamparo y conflicto social.

CSS. Madrid.

� LOPEZ MIGUEL, M.J.; NÚÑEZ GAITAN, M.C. (2009). Sicopatología y

delincuencia. Implicaciones en el concepto de imputabilidad. Revista electrónica de

ciencia penal y Criminologica.

� MARTÍN ZÚÑIGA, F. (2001): “Primeras medidas legales del Ministerio de

Instrucción Pública sobre colonias escolares y su repercusión en Málaga a principios del

siglo XX”, Revista de Educación, nº 326

� MIRÓN, L., OTERO, J.M. (2005), Jóvenes delincuentes. Barcelona, Ariel, 2005.

� Ministerio de justicia (1984-89) Menores: Revista de la Dirección general de

Protección Jurídica del menor. Misterio de Justicia. Madrid

� MORENTE MEJIAS, F. (1997). Los menores vulnerables: aproximación

sociológica a los orígenes de la desigualdad social. U. Jaén. Jaén.

� MUSITO, G. (2000) Socialización familiar y valores en el adolescente. Un análisis

intercultural. Anuario de psicológica. Valencia.

� NIETO MORALES C. (2002) “Relación entre marginación y delincuencia juvenil”.

Sevilla. Tesina

Page 20: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

20

� NIETO MORALES C. (2003) Investigación sobre el perfil de la delincuencia

juvenil. (Sin publicar)

� NIETO MORALES, C (2004 Delincuencia Juvenil. Familia y grupo de iguales.

Congreso Sociología

� NIETO MORALES C. (2004) “Menores y Jóvenes agresores” Revista Margen.

Buenos Aires.

� NIETO MORALES, C (2005) Adolescencia en construcción. Jornadas Exmo. Aytº.

Mairena del Aljarafe

� NIETO MORALES C. (2006) (2007) (2008). Jóvenes en Conflicto. Jornadas de

Primavera. Facultad de educación. Universidad de Córdoba.

� NIETO MORALES C. (2005) “Perfil del delincuente Juvenil Sevillano” Revista la

Toga. Sevilla

� NIETO MORALES C. (2006) “Los Equipos Técnicos de Juzgados”. Congreso

Español de Criminología. Málaga

� NIETO MORALES C. (2006) “La Intervención desde Justicia” Congreso Vasco de

Sociología. Bilbao

� NIETO MORALES C. (2006) Reflexiones sobre delincuencia juvenil. Simposium

/Congreso Europeo de Delincuencia juvenil. Córdoba

� NIETO MORALES C. (2006) Delincuencia Juvenil. Congreso Andaluz de

Sociología. Granada.

� NIETO MORALES C. (2006) La delincuencia juvenil. España. Revista Margen.

Argentina

� NIETO MORALES, C (2006) “Aspectos conexos a las medidas” . Revista la Toga.

Sevilla

� NIETO MORALES, C (2006) “La Delincuencia Juvenil”. Congreso virtual de

psicología jurídica. Colombia

Page 21: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

21

� NIETO MORALES C. (2007) Jóvenes en conflicto. Congreso Español de

Sociología. Barcelona

� NIETO MORALES, C (2007) “La Delincuencia Juvenil en España”. Congreso

virtual de psicologia juridica. Colombia

� NIETO MORALES C. (2009) El discurso del menor bajo medida judicial.

Investigación en centros de internamiento y pisos de convivencia en Andalucía. (no

publicado)

� NIETO MORALES C. (2009). Tratamiento de los medios de comunicación sobre la

droga.

� NIETO MORALES C. (2009) “Reflexiones sobre fracaso escolar y delincuencia”

Congreso Internacional de Violencia Escolar. Almería

� NIETO MORALES, C; FUENTES. P, · ROCHA GARCIA, E. (2000). Los menores

de edad en el derecho español, derecho de protección, tutela, acogimiento, adopción….,

los juzgados de menores, trámites……….. la LORPM 5/2000. Comares. Granada

� NIETO MORALES, C; GALLARDO FERNÁNDEZ C. (2009). El fracaso escolar

de los jóvenes del Polígono Sur. Sevilla

� ORTEGA ESTEBAN, J. (1992): Delincuencia, reformatorio y educación liberadora.

Amarí. Salamanca

� ORTE SOCIAS, C; MARCH CERDÁ, M. (2001). Pedagogía de la inadaptación

social. NAU Llibres. Valencia

� PALACIOS LIS, I.; RUIZ RODRIGO, C (2002): Redimir La inocencia: historia,

marginación infantil y educación protectora. Valencia, Universitat de Valencia

� PALACIOS SANCHEZ, J. (1987) Menores marginados, perspectiva histórica de su

educación e integración social. CSS. Madrid

� RODRÍGUEZ, JAVIER; G. PAINO, S. (1994) Violencia y desviación social: Bases

y análisis para la intervención. Revista Psicotema.

Page 22: CURSO ACADÉMICO 2010-11 ÁREA ACADÉMICA: …€¦ · su quehacer profesional futuro en el ámbito de ... establecidos por la ley en Andalucía. Aplicar las habilidades básicas

Trabajo social con Infancia y Juventud

Pfra. A. Dra. Concepción Nieto Morales Edificio 10 .3. 7

[email protected]

22

DOCUMENTACIÓN DE APOYO

� Convención internacional sobre derechos del niño 1989.

� http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_Convención.pdf

� Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil.

� Directrices de Riad. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_RIAD.pdf

� Reglas Mínimas Uniformes de las Naciones Unidas para la Administración de la

Justicia de

� Menores.- Reglas de Beijing.

� http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_Beijing.pdf

� Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad.

� http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_Privados_de_libertad.pdf

� Reglas de Tokio sobre las medidas alternativas a la privación de libertad.

http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia