currÍculo prÁctico

4
CURRÍCULO PRÁCTICO Gimeno Sacristán, J.(1947). “…La cultura, el curriculum y la práctica escolar”. El curriculum una reflexión sobre la práctica. Madrid. Pp 11-22. Ediciones Morata 2007. El texto de Gimeno Sacristán propone abordar el tema del currículo desde la práctica y cómo se concreta éste en situaciones reales, es decir el curriculum adquiere su verdadero valor y significación desde la acción, de esta manera es en la práctica pedagógica en donde se proyectan todas las determinaciones del Sistema Curricular. Más adelante el autor inicia un análisis de esas prácticas pedagógicas tomando las tareas como actividades en donde desemboca el currículo, pero al mismo tiempo advierte que ellas no son solamente la intención del mismo. Por lo tanto, la estructura de esa práctica está determinada por muchos factores como parámetros institucionales, organizativos y tradiciones metodológicas, además de las condiciones físicas

Upload: carlos-javier-padilla-arrieta

Post on 01-Oct-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfoque práctico

TRANSCRIPT

CURRCULO PRCTICO

Gimeno Sacristn, J.(1947). La cultura, el curriculum y la prctica escolar. El curriculum una reflexin sobre la prctica. Madrid. Pp 11-22. Ediciones Morata 2007.El texto de Gimeno Sacristn propone abordar el tema del currculo desde la prctica y cmo se concreta ste en situaciones reales, es decir el curriculum adquiere su verdadero valor y significacin desde la accin, de esta manera es en la prctica pedaggica en donde se proyectan todas las determinaciones del Sistema Curricular.

Ms adelante el autor inicia un anlisis de esas prcticas pedaggicas tomando las tareas como actividades en donde desemboca el currculo, pero al mismo tiempo advierte que ellas no son solamente la intencin del mismo. Por lo tanto, la estructura de esa prctica est determinada por muchos factores como parmetros institucionales, organizativos y tradiciones metodolgicas, adems de las condiciones fsicas existentes, cada una con autonoma funcional, las cuales forman toda una estructura en la que se envuelve el curriculum al desarrollarse.

Sin embargo, explica que la prctica es algo difcil de comprender, por lo tanto la pretensin de querer entender los procesos de enseanza con cierto rigor, implica buscar en los elementos que se entrecruzan e interactan dentro de la misma prctica. As mismo, menciona que el proceso de enseanza es una superposicin de mltiples contextos, entre ellos: Los hechos pedaggicos, el contexto profesional de los profesores y el contexto social.

Para explicar lo arriba mencionado, el autor toma un ejemplo de los autores Smith y Connolly (1980), donde se analizan los ambientes de preescolar desde una perspectiva ecolgica, destacando las interacciones entre los materiales y la actividad en la que se implican, con las personas que cuidan de los nios; en el ejemplo el autor muestra como dentro del desarrollo de una actividad en diferentes espacios y con la utilizacin de materiales, los nios buscan interactuar de diferentes maneras acomodndose al contexto, el espacio y la afinidad que encuentran con sus compaeros y con las personas que los guan, dependiendo todo esto de aspectos y variables diversas que contribuyan a producir efectos complejos.

Para finalizar, el autor establece que dentro de una clase se producen muchas cosas a la vez en un corto tiempo, por ello muchas de las prcticas pedaggicas se dan como intuitivas e instantneas. No obstante, el profesor debe con antelacin prever y preparar el marco bajo el cual se llevar a cabo su prctica, para mantener el curso durante su desarrollo con retoques y adaptaciones. Es decir, el maestro debe mantener la manera de mantener la cohesin entre todas las interacciones que intervienen en las diferentes situaciones de enseanza, de esta manera no se perder el sentido de lo real.Palabras claves: Currculo, prcticas, interaccin, contexto.

Autor del informeZheila Prez Balza