curriculo, fuentes y componentes

3
Síntesis curriculo, fuentes y componentes. Etimológicamente el concepto “curriculum” significa “carrera”, “trayecto” o “recorrido”. En el curriculum se plasma, al menos en teoría, el recorrido que harán los alumnos una vez que inicien su proceso de escolarización, es decir, su educación formal. ¿En qué consiste este recorrido? ¿Cuáles son sus fuentes o fundamentos? ¿Cuáles son sus componentes o elementos? ¿En qué consiste este “trayecto”? Intuitivamente uno piensa de inmediato en un plan, un diseño, que orienta, desde un “panel de expertos”, como lo podríamos llamar en estos tiempos, el que hacer educativo en su conjunto y no sólo lo que dice relación con lo que pasa dentro del aula en cuanto a procesos de aprendizaje. Ahora bien, dar una definición exacta de lo que es el currículo no parece algo en que todos quienes hablan de estos temas estén de acuerdo y así se nos da a entender en los textos leídos, sin embargo, es posible encontrar algunos puntos en común que paso a detallar y explicar a continuación. Se menciona que el currículo es un instrumento de cambio social. En parte es así, pues se espera que la educación cumpla una función de transformación cultural y social, en el sentido en que las futuras generaciones son las encargadas de “construir” la sociedad del mañana. Sin embargo, esta idea choca con otra aún más visible y palpable, que la educación cumple la función de reproducción cultural. Es fácil apreciar esta última idea y no tanto la primera en nuestro sistema educativo al estar segmentado por estratos sociales en colegios municipales, subvencionados y particulares y también a partir de las movilizaciones estudiantiles de estos últimos años. Sin comentar lo primero, por ser algo más entendible quizás, en lo segundo vemos, por qué no, un intento de cambiar un curriculum o mejor dicho, una determinada “concepción curricular”…. (el punto está en que este cambio se propone desde fuera del curriculum y no lo propicia el mismo) El currículo es un plan estructurado o previsión de la acción. De alguna manera esto entronca con la idea intuitiva que uno tiene del concepto. Es un plan, una pre-visión de lo que va ha ser llevado a la práctica: unos planifican y otros ejecutan. Aunque, creo que las cosas no deberían verse de esa manera, pues el currículo debiera ser diseñado también por quienes lo ejecutan. Se hacen esfuerzos al respecto, pero son pocos o no los hay. ¿Se considerarán, por ejemplo, las opiniones de los alumnos y sus padres para un diseño curricular?

Upload: miguelmorfield4588

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Caracteríasticas del curriculum, sus fuentes y sus componentes.

TRANSCRIPT

Page 1: Curriculo, Fuentes y Componentes

Síntesis curriculo, fuentes y componentes.

Etimológicamente el concepto “curriculum” significa “carrera”, “trayecto” o “recorrido”. En el curriculum se plasma, al menos en teoría, el recorrido que harán los alumnos una vez que inicien su proceso de escolarización, es decir, su educación formal. ¿En qué consiste este recorrido? ¿Cuáles son sus fuentes o fundamentos? ¿Cuáles son sus componentes o elementos?¿En qué consiste este “trayecto”?Intuitivamente uno piensa de inmediato en un plan, un diseño, que orienta, desde un “panel de expertos”, como lo podríamos llamar en estos tiempos, el que hacer educativo en su conjunto y no sólo lo que dice relación con lo que pasa dentro del aula en cuanto a procesos de aprendizaje. Ahora bien, dar una definición exacta de lo que es el currículo no parece algo en que todos quienes hablan de estos temas estén de acuerdo y así se nos da a entender en los textos leídos, sin embargo, es posible encontrar algunos puntos en común que paso a detallar y explicar a continuación.Se menciona que el currículo es un instrumento de cambio social. En parte es así, pues se espera que la educación cumpla una función de transformación cultural y social, en el sentido en que las futuras generaciones son las encargadas de “construir” la sociedad del mañana. Sin embargo, esta idea choca con otra aún más visible y palpable, que la educación cumple la función de reproducción cultural. Es fácil apreciar esta última idea y no tanto la primera en nuestro sistema educativo al estar segmentado por estratos sociales en colegios municipales, subvencionados y particulares y también a partir de las movilizaciones estudiantiles de estos últimos años. Sin comentar lo primero, por ser algo más entendible quizás, en lo segundo vemos, por qué no, un intento de cambiar un curriculum o mejor dicho, una determinada “concepción curricular”…. (el punto está en que este cambio se propone desde fuera del curriculum y no lo propicia el mismo)El currículo es un plan estructurado o previsión de la acción. De alguna manera esto entronca con la idea intuitiva que uno tiene del concepto. Es un plan, una pre-visión de lo que va ha ser llevado a la práctica: unos planifican y otros ejecutan. Aunque, creo que las cosas no deberían verse de esa manera, pues el currículo debiera ser diseñado también por quienes lo ejecutan. Se hacen esfuerzos al respecto, pero son pocos o no los hay. ¿Se considerarán, por ejemplo, las opiniones de los alumnos y sus padres para un diseño curricular?El curriculum como desarrollo del plan. Vemos aquí que el curriculum no sólo es teoría sino también “práctica”, “acción”. El curriculum es lo que se lleva a cabo y cómo se lleva a cabo: conjunto de experiencias, actividades, tareas, problemas concretos, etc.Y, por último, es también un conjunto de contenidos culturales referidos a objetivos, resultados, conocimientos, etc. Aquí el concepto de cultura se ve desde un punto de vista socioantropológico, por lo que incorpora conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres, lenguajes, ideologías, sentimientos, actitudes, etc. La selección cultural se hace, por ejemplo, en función de los conocimientos que se quieren inculcar, y así vemos cómo en establecimientos municipales, subvencionados y particulares se enseñan conocimientos, actitudes, procedimientos, valores, etc., muy diferentes.¿Cuáles son sus fuentes o fundamentos? ¿Quiénes diseñan el currículo? ¿Qué conocimientos entrega el curriculum? ¿Qué valores entrega?, etc. Todas estas son peguntas que tienen que ver con los supuestos filosóficos, epistemológicos, psicológicos, sociopolíticos y pedagógicos, entre otros. Esto atañe a la “concepción curricular”, como se dice, que está “detrás” de cada curriculum. También explicaré brevemente cada uno.El supuesto filosófico-antropológico tiene que ver con la concepción de ser humano que bosqueja el curriculum. En la historia de la humanidad podemos apreciar cómo las sociedades han determinado ciertos tipos de educación que le ayuden a intregar a los individuos que la

Page 2: Curriculo, Fuentes y Componentes

componen. Los curricula, son por tanto distintos y dependen y se diseñan teniendo en cuenta el contexto histórico. El curriculum de las escuelas escolásticas del Medioevo son muy distintas al del las sociedades post revolución industrial, la concepción de ser humano en uno y otro currículo es muy distinta, ¿por qué?, porque hay concepciones filosóficas en las que se basan los curricula, que son radicalmente distintas.El supuesto epistemológico plantea interrogantes en relación al conocimiento. Dentro de los curricula se plasma un determinado modelo cognoscitivo. Hoy vemos cómo el paradigma positivista sigue siendo predominante y condiciona no sólo la relación misma que se da entre alumno y profesor (quien recibe la información y quien la transmite), sino también como se estructura, clasifica, selecciona, transmite, valida, etc, esa información. Uno de los problemas que se presenta aquí es la disociación que puede existir entre los conocimientos que se transmiten y la significación que éstos tienen para los estudiantes.El supuesto psicológico es uno de los supuestos fundamentales, pues opera en uno de los meollos del proceso educativo. ¿Cómo se produce en términos psicológicos el aprendizaje? Se intenta explicar este proceso de distintas maneras, desde distintas teorías, y cada una de ellas plantea formas de aprender parecidas o radicalmente distintas.El curriculum también se ve condicionado por el contexto político y social en el cual se produce. Los gobiernos, inmersos en un determinado contexto social, responden a ciertas ideologías políticas y los curricula se diseñan en función de ellas.

En términos generales y para resumir la idea de los fundamentos del curriculum, podríamos decir que en estos se plasma una determinada “visión de mundo”, una “cosmovisión” que se impone siempre desde determinados supuestos –los ya mencionados- que dan forma al curriculum. Hay un conjunto de principios señala Lundgren, que dan forma al “código curricular”: una selección de los conoicmientos y destrezas que se quieren transmitir, una organización de esos contenidos y destrezas, una indicación de los métodos a utilizar; podríamos incluir otros aspectos también. En algún sentido, podríamos plantear junto a Kuhn que un curriculum es un “paradigma”

¿Cuáles son sus componentes o elementos?Los componentes de un curriculum componen una amplia gama de facetas que directa o indirectamente tienen con algún aspecto o fase del proceso educativo: fines, objetivos, contenidos, materiales, actividades, sugerencias didácticas, métodos de organización del contenido, valoraciones, consideraciones técnicas, administrativas, políticas, sociales, culturales, supuestos ideológicos, etc. Como podemos apreciar, la vasta gama de componentes de un curriculum, nos hace afirmar aun más la idea anterior, que estos son o se presentan como “paradigmas”.