curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el...

32
"Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también es cuestión de tener la oportunidad” Hipócrates

Upload: lykhue

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

"Curarse es cuestión de tiempo,

pero a veces también es cuestión de tener la oportunidad”

Hipócrates

Page 2: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

2

¿Quiénes somos?

Somos una asociación que investiga,

fomenta y difunde los beneficios de la

leche de yegua de calidad.

Un grupo de personas abiertas

y con ganas de ayudar que hemos

quedado sorprendidas de las posibilidades

que puede tener un alimento tan natural como la leche de yegua.

Una sorpresa compartida ha hecho que pacientes, médicos, biólogos,

biotecnólogos, diseñadores, veterinarios, ganaderos, productores, etc. nos

ayudamos con una finalidad en común.

eQuaid Research trabaja intensamente con muchos productores para asegurar

una buena calidad de la leche y sobretodo no dañar el producto en los

diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que

proporciona un sello de garantía cuando la leche de yegua cumple las

condiciones de calidad y controla el etiquetado para garantizar que se informa

al consumidor del contenido y propiedades.

Page 3: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

3

¿Qué hacemos?

Intentamos mejorar el bienestar y la salud de las personas con las

ventajas que nos dan los équidos con su leche.

Recogemos datos de consumidores, pacientes y médicos que

aconsejan este alimento para poder hacer valoraciones de los

beneficios que nos aporta la leche.

Damos soporte a iniciativas y estudios que están relacionados con la

leche de yegua.

Buscamos nuevas técnicas para conseguir una leche de máxima

calidad.

Buscamos posibles aplicaciones de la leche en otros alimentos y/o

productos dermatológicos y de cosmética.

Ayudamos a los productores a encontrar la mejor forma de producción

y comercialización del producto, para conseguir una máxima garantía

de calidad y de precio justo.

Impulsamos estudios médicos para conocer cómo actúa la leche de

yegua en distintas patologías.

Objetivos

Recuperar un alimento muy antiguo que posiblemente se abandonó por

su difícil producción.

Conseguir una explotación sana y respetuosa con los équidos, donde

su bienestar sea prioridad.

Impulsar estudios médicos para tener evidencias de la importancia que

puede tener la leche de yegua en el tratamiento de distintas patologías.

Page 4: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

4

Copyright

Este texto ha sido creado por eQuaid Research Ass.

y su diseño tiene todos los derechos reservados.

Queda totalmente prohibida su copia o reproducción

sin permiso explícito de eQuaid Research Ass.

Page 5: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

5

Contenidos

1. Introducción a la leche de yegua

1.1 La leche de yegua

1.2 Antecedentes históricos

1.3 Composición general

2. Propiedades en general

3. Advertencias y especial atención

4. Composición específica teórica

4.1 Composición específica

4.2 Características de algunos componentes

5. La leche de yegua eQuaid en distintas especialidades médicas

5.1 Psicología

5.2 Digestología

5.3 Pediatría

5.4 Dermatología

5.5 Inmunología

5.6 Oncología

5.7 Hematología

5.8 Ginecología

5.9 Geriatría

6. Situación de la investigación biomédica

7. Formatos de leche de yegua eQuaid

8. Colaboradores científicos

9. Referencias

Page 6: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

6

1. Introducción a la leche de yegua

1.1 La leche de yegua

La leche de yegua es un alimento natural.

Los caballos (o más bien las yeguas) disponen, como todas las hembras de los

mamíferos, de glándulas mamarias que secretan lo que tiene que ser el único

alimento para sus hijos durante los primeros estadios. Esta es una sustancia

acuosa de color blanquecino que contiene agua, proteínas, grasas y azúcares

además de vitaminas, minerales y de otras sustancias nitrogenadas. Una de sus

funciones es aportar todos los elementos necesarios para un desarrollo

adecuado y rápido de la cría en cuestión. Además de proporcionarle la energía

que necesitará para vivir alerta y activamente.

La leche de yegua es, en composición química y particularmente en contenido

proteico, de las más parecidas a la leche humana. (Businco et al. 2000)

1.2 Antecedentes históricos

Los équidos son animales que

prácticamente no se han explotado

desde el punto de vista del consumo

humano. Hay algunos productores de

potro, pero normalmente viven en alta

montaña y tienen posiblemente la mejor

alimentación que se les puede ofrecer.

También hay que tener en cuenta que

prácticamente no se han medicado, es decir, han estado apartados de los

antibióticos y de los productos químicos. Eso ha permitido que su microbiota

intestinal no se viese tan alterada como la de otras especies.

Antiguamente los médicos ya habían recomendado la leche de yegua, pero se

fue dejando de consumir posiblemente por el coste más elevado de producción.

Según referentes históricos, la domesticación del caballo tuvo lugar en Asia

central, concretamente al actual Kazakhstan. Outram et al. en un artículo

publicado a la revista Science el 2009 apuntan que la cultura eneolítica de los

Botai es la candidata más firme a ser la primera cultura que domesticó el

caballo. Además de pruebas arqueológicas que demuestran la domesticación y

la monta de los caballos por parte de los Botai, también encuentran indicios

para pensar que aprovechaban la leche.

Page 7: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

7

En recipientes de cerámica del año 3.500 a.C. se detectaron ciertas grasas que

sólo pueden encontrarse en la leche de yegua. Por todo esto, concluyen que los

Botai consumían leche de yegua y tal vez obtenían derivados como lo hacen los

actuales pobladores de Asia central. Allí, por ejemplo, la bebida nacional de

Mongolia es un derivado de la leche de yegua (Koumiss o Airag).

1.3 Composición general

Yegua Humana Vaca

Grasas (g/kg) 5-20 35-40 35-39 Proteína total (g/kg) 15-28 9-17 31-38 Lactosa (g/kg) 58-70 63-70 44-49 Cenizas (g/kg) 3-5 2-3 7-8 Valor energético (kcal/kg) 390-550 650-700 650-712

Fuente: Malacarne et al. (2002)

Comparada con la leche humana y con la leche de vaca, la leche de yegua es la

menos grasa de las tres. Tiene un contenido en proteínas que se encuentra

entre la leche humana y la de vaca, que es la que más tiene. Tiene un

contenido de lactosa parecido al de la leche humana, que es más alto que el de

la leche de vaca.

De los tres tipos de leche comparadas, la leche de yegua es la menos

energética, pero se tiene que tener en cuenta que una gran parte de la energía

aportada por esta leche proviene de los azúcares y no de las grasas. Es por

esto que la energía que nos aporta la leche de yegua es, en gran parte, energía

rápida que gastamos durante el mismo día y no energía de metabolización lenta

como la que proviene de las grasas saturadas de la leche de vaca.

Page 8: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

8

2. Propiedades en general

La leche de yegua actúa sobre nuestro organismo ayudándonos a mejorar el

funcionamiento. Tiene todo un seguido de beneficios que nosotros dividimos en

tres bloques.

Al primer bloque lo llamamos bienestar y actividad. La leche de

yegua no nos da bienestar y actividad, sino que nos ayuda a

conseguirlo nosotros mismos. Debido a su aporte en aminoácidos

esenciales como el triptófano, la tirosina y la cisteína, la leche de

yegua induce la síntesis de serotonina (Uniacke-Lowe et al. 2010, Csapó-

Kiss et al. 1995). La serotonina es el neurotransmisor que utilizan las

vías neuronales encargadas del estado de ánimo, hambre, sueño

y deseo sexual. Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos esenciales que

necesita para sintetizar este neurotransmisor, todas estas vías neuronales tan

relacionadas con las sensaciones positivas tienen opción a funcionar y regularse

mejor. Al regularse, la síntesis y la degradación de serotonina regula el equilibro

dinámico de los neurotransmisores, favoreciendo el buen funcionamiento

nervioso.

El segundo bloque nosotros lo llamamos energía y buen

funcionamiento. La energía que nos aporta la leche de yegua

deriva principalmente de la lactosa. Aunque la leche de yegua

tiene un contenido calórico menor que la leche de vaca, la mayor

parte de estas calorías se deben a los azúcares y no a las grasas

(Malacarne et al. 2002, Uniacke-Lowe 2010). Por lo tanto, la energía que

nos aporta la leche de yegua es una energía inmediata ya que los azúcares son

mucho más rápidamente metabolizables que no las grasas. El buen

funcionamiento se debe a la cantidad de aminoácidos esenciales (de forma libre

y en la estructura proteica), vitaminas, minerales, ácidos grasos poliinsaturados

y microbiota intestinal que nos aporta la leche de yegua.

En la leche de yegua también encontramos, en distintas cantidades, las

vitaminas A, B1, B2, B3, B5, C, D, E i K (Csapó et al. 1995). Y una buena variedad de

minerales (P, Cu, Mg, K, Zn, Na, Fe i Ca) (Csapó-Kiss et al. 1995).

De la pequeña cantidad de grasas que contiene la leche de yegua (+- 1,2%)

casi la mitad son ácidos grasos poliinsaturados, son aceites tipo omega 3 y 6

(Csapó et al. 1995, Malacarne et al. 2002, Haddad et al. 2011). Son estas grasas, las

llamadas cardiosaludables, las que hacen que esta leche sea un alimento tan

completo ya que favorecen la absorción de todas las vitaminas y minerales

Page 9: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

9

presentes en la leche de yegua y en nuestra dieta. Además de contribuir a

disminuir los niveles de colesterol.

El tercer bloque, lo llamamos reforzamiento de las defensas. La

leche de yegua es muy rica en sustancias activas, enzimas

naturales que ayudan a regular la microbiota intestinal limitando el

crecimiento de las bacterias no deseables y potenciando el

crecimiento de las deseables como las bifidobacterias y bacterias

lácticas (Foekel et al. 2009). Al ayudar a mantener una microbiota

intestinal adecuada también ayudan a reforzar las defensas y a

mejorar las patologías derivadas de descompensaciones en la microbiota

intestinal. Además, también nos aporta inmunoglobulinas como la A, la M y la G

que actúan como marcador de aquellos microorganismos que podrían resultar

patógenos, facilitando así la tarea de nuestras defensas (Uniacke-Lowe et al. 2010,

Malacarne et al. 2002, Foekel et al. 2009). También encontramos en la leche de yegua

una serie de proteínas que, al ser digeridas, liberan péptidos bioactivos con

variadas propiedades. Entre las cuales destacamos las reguladoras de la

tensión arterial, antimicrobianas y antiinflamatorias (Uniacke-Lowe et al. 2010, Nagpal et

al. 2011).

3. Advertencias y especial atención

Fruto de la experiencia en pacientes y de la información existente sobre la

composición de la leche de yegua podemos indicar casos y situaciones

específicas en que hay que prestar atención.

Tumores de origen hormonal

La leche de yegua contiene estrógenos, es importante prestar atención en cada

caso específico y si es el caso, qué tratamiento de supresión hormonal se

utiliza.

Radioterapias

Desaconsejamos el consumo de leche de yegua a aquellos pacientes que estén

bajo tratamiento de radioterapia mientras dure el tratamiento. La leche de yegua

es antioxidante. Se aconseja dejar de tomar la leche de yegua un par de días

antes del tratamiento de radioterapia y volver a tomarla unos días más tarde.

Alergias específicas a la leche de yegua

No consumir leche de yegua si se ha detectado una alergia específica a ésta.

Page 10: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

10

4. Composición específica teórica

4.1 Composición específica

Los componentes en mayor proporción y/o más importantes de la leche se

muestran en las siguientes tablas junto con la cantidad de cada uno.

La segunda columna hace referencia a la cantidad total de cada componente en

la leche de yegua. La tercera es la columna comparativa en relación a las

cantidades totales presentes en la leche humana. Finalmente, la última columna

muestra la cantidad de cada componente presente en las proporciones

recomendadas para cada producto (descritos en el apartado 8).

Leche de yegua

TOTAL (g/kg) Leche humana TOTAL (g/kg)

Leche de yegua Dosis (mg)

Grasas 12,10 36,40 242

Ácidos grasos

saturados 6,75 19,95 135

Ácidos grasos

monoinsaturados 3,05 13,50 61

Ácidos grasos

poliinsaturados 2,3 2,9 46

Proteínas 21,4 14,2 428

Proteínas del suero 8,3 9,23 166

β-lactoglobulina 2,55 0 51

α-lactoalbúmina 2,37 2,92 47,4

Albúmina sérica 0,37 0,38 7,4

Inmunoglobulinas 1,63 32,6

IgG 0,38 0,046 7,6

IgA 0,47 1,3 9,4

IgM 0,03 0,033 0,6

Lactoferrina 0,58 1,89 11,6

Lisozima 0,87 0,27 17,4

NPN 0,381 0,38 7,62

Caseínas 13,56 4,97 271,2

αs1-caseína 2,4 0 48

αs2-caseína 0,2 0 4

β-caseína 10,66 4,5 213,2

κ-caseína 0,24 4,8

Lactosa 63,7 67 1274

Page 11: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

11

Leche de yegua

TOTAL (g/kg) Leche humana TOTAL (g/kg)

Leche de yegua Dosis (mg)

Vitaminas

A 0,00034 0,0004 0,0068

B1 0,00039 0,00000016 0,0078

B2 0,00011 0,00000035 0,0022

B3 0,00072 0,000002 0,0144

B5 0,00277 0,00000225 0,0554

C 0,0238 0,00000004 0,476

D 0,0000032 0,0015 0,00006

E 0,001342 0,048 0,02684

K 0,000043 0,0000012 0,00086

Aminoácidos libres 0,312 6,24

Ácido aspártico 0,006 0,0056 0,12

Treonina* 0,0357 0,0099 0,714

Serina 0,0897 0,0068 1,794

Ácido glutámico 0,0992 0,2215 1,984

Prolina 0,0161 0,0067 0,322

Glicina 0,0101 0,0083 0,202

Alanina 0,0066 0,0193 0,132

Cistina 0,0006 0,0035 0,012

Valina* 0,0167 0,0081 0,334

Metionina* 0,003 0,0018 0,06

Isoleucina* 0,0016 0,0029 0,032

Leucina* 0,0035 0,00695 0,07

Tirosina* 0,0028 - 0,056

Fenilalanina* 0,0057 - 0,114

Lisina* 0,0088 0,0149 0,176

Histidina* 0,0066 0,00186 0,132

Arginina 0,0019 0,0047 0,038

Cenizas 4,2 2,2 84

Calcio (Ca) 0,8 0,233 16

Fósforo (P) 0,562 0,14 11,24

Magnesio (Mg) 0,118 0,0317 2,36

Potasio (K) 0,384 0,404 7,68

Azufre (Na) 0,139 0,096 2,78

Cobre (Cu) 0,00023 0,00016 0,0046

Zinc (Zn) 0,0018 0,0008 0,036

Total sólidos 120 2400

Page 12: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

12

TABLAS: Comparación de la composición de la leche de yegua con la humana.

Cantidad de los componentes de la leche de yegua en una porción de 20ml.

* Aminoácidos esenciales

Fuentes en relación a la leche de yegua:

(Malacarne et al. 2002), (Uniacke-Lowe et al. 2010), (Dewey et al. 1984), (Csapó-Kiss et al. 1995),

(Schryven et al.2008), (Potocnik et al. 2011), (Marconi et al. 1998), (Csapó et al. 1995)

Fuentes en relación a la leche humana:

(Malacarne et al. 2002), (Agostini et al. 2000), (Garza et al. 1983), (Forsum et al. 1980), (Atkinson et al.

1980), (Gerbe-Medhin et al. 1976), (Lönnerdek et al. 1976), (Svanberg et al. 1979)

4.2 Características de algunos componentes

Es importante destacar que es toda la composición en conjunto de la leche de

yegua la cual se intuye que actúa con sinergia y por esto es un alimento muy

saludable. Aunque como se ha visto, la composición es muy amplia, sólo se

explicarán las proteínas del suero, ya que estas son muy propias de la leche de

yegua (y de la leche materna humana).

LACTOFERRINA

Esta proteína tiene capacidad antimicrobiana, cualidad

muy útil para la protección de nuestro organismo.

Proporciona protección contra bacterias patógenas

que colonizan o invaden las mucosas. Se utiliza como

preventivo de infecciones intestinales pediátricas. La

lactoferrina también se utiliza como antibiótico natural

como el lisozima o bien como antibióticos que sean

efectivos contra bacterias que han desarrollado resistencia a diversos

antibióticos diferentes (Drago, 2006).

La lactoferrina también presenta la capacidad para unir el hierro y transportarlo

al torrente sanguíneo. Además, tal como se ha dicho, presenta una actividad

antimicrobiana actuando contra las bacterias Gram positivas y Gram negativas,

pero también contra algunos virus y hongos. Esta capacidad de defensa puede

presentar varios mecanismos, uno es unir el hierro de los patógenos y de esta

forma poder destruirlos y ganarlo (Rodríguez-Franco et al. 2005).

Page 13: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

13

Con todo esto, la lactoferrina tiene un papel modulador de la respuesta

inmunológica. Estimula o inhibe diversos componentes hormonales y células

implicadas en la prevención y/o resolución de infecciones y de la inflamación

asociada a éstas (Drago-Serrano et al. 2008).

Hay que decir también, que aparte de tener actividad antimicrobiana, esta

proteína también presenta otras capacidades como inmunoreguladora,

antiinflamatoria, antioxidante y anticancerígena (Öztas et al. 2000).

Es por todas estas características que la lactoferrina es indicada para personas

con anemia (por la capacidad de obtención y transporte de hierro), pero

también para todos en general, ya que permite tener un refuerzo de defensas

muy útil frente a ciertos patógenos.

β-LACTOGLOBULINA

Esta proteína no está presente en la leche humana. Tiene calidades

antimicrobianas y antivirales. Es capaz de inhibir patógenos a nivel

gastrointestinal, de promover la respuesta inmunitaria del organismo y de

regular el desarrollo de la célula (Schanbacher et al. 1997).

Además, la β-lactoglobulina tiene la capacidad de transportar los minerales a

través de la pared intestinal y así facilitar la absorción. Facilita, también, la

absorción de las vitaminas liposolubles como es el retinol (vitamina A) (Apaza et al.

2011).

α-LACTOALBÚMINA

La proteína sérica α-lactoalbúmina presenta funciones muy

diversas beneficiosas para nuestra salud.

En referencia a los minerales, ésta proteína ayuda a la

absorción adecuada de éstos, sobretodo del calcio (Apaza et

al. 2011).

Es bactericida, y además ayuda a digerir la lactosa.

Otra calidad que tiene es que es una fuente de aminoácidos esenciales, como

el triptófano que actúa de precursor de la serotonina (neurotransmisor) y a partir

de ésta se sintetiza la melatonina, favorable actuando de reloj biológico (noche y

Page 14: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

14

día), en casos de insomnio, TDAH, Alzheimer, depresión, fatiga crónica,

fibromialgia, migrañas, colon irritable, osteoporosis y epilepsia.

La melatonina también es utilizada para el tratamiento contra el cáncer (de

mama, cerebro, pulmón, próstata, cabeza, cuello y gastrointestinal) así como

por los efectos secundarios que provoca el tratamiento con quimioterapia.

INMUNOGLOBULINAS

Estas moléculas son muy importantes para defender el organismo identificando

y neutralizando agentes extraños. Su correcto funcionamiento es esencial para

defender al cuerpo frente a diversos microorganismos patógenos.

Principalmente se encuentran tres tipos distintos de inmunoglobulinas (de cinco

que hay en total) en la leche de yegua. Estas son IgG, IgA e IgM.

La inmunoglobulina G es la única que tiene la capacidad de atravesar las

membranas biológicas. También es importante decir que a la hora de

producirse una respuesta inmunitaria secundaria, la mayoría de

inmunoglobulinas pertenecen a este tipo.

La inmunoglobulina A puede ser secretada por las mucosas y las glándulas

exocrinas, haciendo su acción más importante a la superficie de las mucosas y

líquidos biológicos (como el líquido cefalorraquídeo, la secreción bronquial, las

lágrimas, la saliva, etc.). De esta forma, este tipo de inmunoglobulina tiene la

capacidad de proteger los puntos más vulnerables del organismo: los ojos, la

boca, el aparato digestivo, el sistema respiratorio, la vagina, etc.

Finalmente, la inmunoglobulina M es la encargada de desarrollar un papel de

defensa a los espacios intravasculares, este tipo es el primer mecanismo de

inmunidad adaptativa que se forma (respuesta primaria).

Así pues, se puede apreciar que tener un refuerzo de defensas día a día puede

ser beneficioso para nuestro cuerpo ya que puede actuar con más efectividad

delante de patógenos.

ALBÚMINA SÉRICA

Esta proteína se encarga de transportar sustancias

como los ácidos grasos, aminoácidos, esteroides,

metales (como el calcio) y varios fármacos a través

de la sangre. Transportará estos componentes a los

órganos donde sean necesarios.

Page 15: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

15

LISOZIMA

La lisozima facilita la digestión de las caseínas, libera azúcares al

intestino que constituyen factores de crecimiento para algunas

bacterias esenciales a nuestra microbiota intestinal y tiene

actividad bacteriostática sobre numerosas especies bacterianas

(Alais, 2003).

Esta proteína tiene actividad antibiótica. Actúa sobre algunas bacterias y las

disuelve mediante la eliminación del componente polisacárido de sus paredes

celulares (Garg, 2010). Además, también tiene propiedades antiinflamatorias

(Shellhorn et al.1995). El hecho que tenga estas propiedades y que esté presente a

la saliva, ayuda a destruir las bacterias que pueden entrar junto con los

alimentos y de esta forma se protege una zona de muy fácil acceso para

patógenos.

Juega un importante papel en la regulación del cáncer. La lisozima es un

antioxidante que actúa como regulador o “freno” en la replicación del ADN

(como control en la multiplicación celular). Se enviará una señal que llegará

hasta el gen tp53 el cual es un supresor tumoral. De esta forma, este gen se

activará y llevará a cabo su acción antioncogénica o de supresión tumoral. Si no

hay lisozima, se podría activar la replicación del ADN de las células

cancerígenas y también los factores de crecimiento para éstas células. Cuando

esto sucede, éste déficit de lisozima puede originar tumores (malignos o

benignos)(Llacuna et al. 2012).

La presencia de lisozima en la leche de yegua nos es muy beneficiosa ya que

nos protege frente a de varias enfermedades infecciosas, pero también de

enfermedades no transmisibles. Es tan elevada la importancia de esta enzima

que hasta en China se está llevando a cabo un proyecto para conseguir leche

rica en lisozima a partir de vacas transgénicas, modificadas genéticamente (Yang

et al. 2011).

Actualmente también se utiliza el lisozima como protección en alimentos

procesados como el queso.

Page 16: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

16

5. La leche de yegua eQuaid en distintas especialidades médicas

Es un alimento muy completo que puede aportar al organismo nutrientes muy

variados, desde vitaminas, minerales, proteínas y aminoácidos hasta péptidos

bioactivos, ácidos grasos poliinsaturados y microbiota intestinal.

A lo largo de las siguientes páginas se relacionan componentes de la leche de

yegua con patologías clasificadas por especialidades médicas. Mediante

testimonios, de una gran diversidad de gente, se ha visto que la leche de yegua

eQuaid puede ser de ayuda en estos diversos aspectos. A lo largo de las

explicaciones se van citando artículos científicos, los cuales se dan las

referencias completas al final.

Lo que se describe son indicios que día a día estamos más cerca de

convertirlos en evidencias médicas.

Page 17: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

17

5.1 Psicología

La leche de yegua mejora el estado anímico de la mayoría de los consumidores

debido al aporte en aminoácidos libres. Esta mejora se consolida gracias a una

de las proteínas presentes en esta leche que es la α-lactoalbúmina. Esta, entre

otras, es una fuente de aminoácidos esenciales como el triptófano y la tirosina

que actúan de precursores de la serotonina, un neurotransmisor que como

sabemos es muy importante para nuestro bienestar. (Uniacke-Lowe et al. 2010, Csapó-

kiss et al. 1995)

La serotonina es el neurotransmisor que utilizan las vías neuronales encargadas

del estado de ánimo, el hambre, el sueño y el deseo sexual. Con la aportación a

nuestro cuerpo de los aminoácidos esenciales que necesita para sintetizar este

neurotransmisor, todas estas vías neuronales tan relacionadas con las

sensaciones positivas tienen opción de funcionar y regularse mejor. Al regularse

la síntesis y la degradación de serotonina se regula el equilibrio dinámico de los

neurotransmisores, favoreciendo de esta forma al buen funcionamiento

nervioso. Además, esta leche consta de otros componentes que favorecen este

bienestar descrito. Contiene magnesio el cual está presente en la transmisión

nerviosa y proporciona energía a las neuronas además de ser relajante

muscular.

A parte de mejorar el estado de ánimo, nos aporta energía. Esta energía deriva

principalmente de la lactosa. Así, la energía que nos aporta deriva de azúcares y

no de grasas ya que tiene una cantidad pequeña de estas. Además, tiene una

alta variedad de vitaminas, minerales, ácidos grasos poliinsaturados (omega 3 i

omega 6) y aminoácidos esenciales (tanto en forma libre como formando parte

de proteínas). (Csapó et al. 1995, Malacarne et al. 2002, Haddad et al. 2011).

Con todo esto, se ha visto que la leche de yegua puede ayudar a las personas

con el estado de ánimo bajo, con depresión y con problemas como el estrés y

la ansiedad.

Page 18: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

18

5.2 Digestología

La leche de yegua puede ayudar a mejorar ciertos problemas digestivos

derivados de la desestabilización de la mircobiota intestinal. Puede actuar como

prebiótico y probiótico, la combinación de lisozima y la lactoferrina limitan el

crecimiento de microorganismos no-deseables y favorecen el crecimiento de

bifidobacterias y bacterias lácticas como el Lactobacillus plantarum y el

Lactobacillus salivarius.

Tiene un porcentaje alto de lisozima, que es una proteína antimicrobiana que

limita el crecimiento de bacterias causantes de infecciones intestinales y diarrea.

Tiene actividad bacteriostática, contra las enterobacterias y bacterias Gram

positivas. También como se ha dicho favorecen el crecimiento de otras

bacterias que son beneficiosas para el tracto gastrointestinal liberando azúcares

al intestino que constituyen factores de crecimiento para ellos (Alais, 2003).

El efecto antiinflamatorio de algunos de los péptidos bioactivos derivados de la

digestión de las proteínas de la leche puede jugar un papel importante en el

alivio de la inflamación intestinal asociada a diversas patologías digestivas como

colon irritable. Cabe tener en cuenta también los posibles efectos reguladores

de la quimiotaxi y el estallido oxidativo responsables de la inflamación por parte

del lisozima y los ácidos grasos omega 3 y omega 6 (Foekel et al. 2009). Estos

ácidos grasos poliinsaturados (omega 3 y omega 6) tienen también una función

antiinflamatoria igual o más importante que los péptidos bioactivos, así, también

pueden representar una gran ayuda en estos casos de patologías digestivas.

En el caso concreto de la enfermedad de Crohn, por ejemplo, destacar que el

contenido de butirato y de bacterias productoras de butirato que tiene la leche

de yegua puede ayudarnos a tener en buen estado los colonócitos y evitar

agravamientos de la enfermedad.

Por lo que hace las personas intolerantes a la lactosa, esta leche tiene algunas

ventajas. Lleva bacterias probióticas productoras de la enzima lactasa que

ayudan a metabolizar la lactosa. Se intuye que el actual incremento de

intolerantes a la lactosa es debido, en parte, al abuso de los antibióticos que

han dejado las microbiotas intestinales descolonizadas de bacterias

productoras de lactasa. Es por eso que una adecuada recolonización puede

favorecer a la mejora de la intolerancia a la lactosa. Así, esta función estimula la

lactasa residual que aún queda en los enterócitos de la persona, potenciando la

acción y mejorando la intolerancia a medida de ir consumiendo esta leche.

Además, contiene magnesio, importante para tratar trastornos intestinales como

la enfermedad del colon irritable.

Page 19: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

19

5.3 Pediatría

El hecho de que la leche de yegua eQuaid sea un alimento tan completo, se

puede considerar uno de los mejores alimentos que se les puede dar a los

niños.

Se ha visto que puede ayudar a los niños especialmente a reforzar el sistema

inmunitario, en trastornos digestivos, flatulencias y problemas dermatológicos.

La información más detallada se encuentra al apartado de inmunología,

digestología y dermatología.

Por lo que hace en los bebés que no sean amamantados por la madre, la leche

de yegua les puede proporcionar componentes (sobretodo proteínas) que

también están presentes en la leche humana materna, pero que son difíciles de

encontrar en otras leches. Es muy importante que estos bebés sean

alimentados con leche el máximo de parecida a la leche materna. Por este

motivo aconsejamos complementar la leche maternizada con leche de yegua

eQuaid para asegurar que el bebé recibe todos los nutrientes que necesita.

A medida que el niño va creciendo, la leche le puede ayudar a crecer sano,

evitando problemas de desnutrición.

5.4 Dermatología

Personas con afectaciones de piel que han probado la leche de yegua han visto

como mejoraban sus problemas dérmicos, así pues, esta leche puede tener un

papel importante en la dermatología. Aunque no se sepa exactamente el

mecanismo y el porqué de esta mejora, se ha visto que con una pequeña dosis

diaria y con los productos de cosmética hechos con leche de yegua, los casos

de psoriasis, pieles atópicas, eczemas, etc. notan una clara mejoría.

Parece que parte de los beneficios vistos en casos de dermatitis atópica se

pueden deber al efecto regulador de la microbiota intestinal que tiene la leche

de yegua.

En casos de psoriasis se ha visto que después de un consumo continuado de

leche se reduce la virulencia de los brotes de la enfermedad así como el área

afectada al inicio del brote. Es preciso decir, pero, que no es una cura definitiva.

La leche de yegua tiene varios componentes que se pueden relacionar con la

cualidad que tiene para mantenernos la piel sana. Consta de la mayoría de

Page 20: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

20

aminoácidos, tanto libres como en las proteínas, de los cuales podemos

destacar la serina que es un hidratante para la piel y la cistina la cual tiene un

gran contenido en azufre, que es indicado para trastornos cutáneos.

También cabe resaltar que contiene una buena cantidad de vitaminas que

ayudan al funcionamiento de nuestro organismo. Para seguir con el caso que

nos ocupa, hace falta resaltar la vitamina A o retinol que contribuye en la salud

de la piel y la vitamina C o ácido ascórbico que ayuda a prevenir o mejorar

afecciones de la piel. Ayuda a mantener el colágeno saludable a la piel y reparar

tejidos dañados.

5.5 Inmunología

La leche de yegua puede tener un papel muy importante en el sistema

inmunitario debido a algunos de los componentes principales. Primeramente,

cabe decir que esta leche lleva Inmunoglobulina G, Inmunoglobulina A e

Inmunoglobulina M.

Como se ha dicho anteriormente, la IgG es la única que tiene capacidad para

atravesar membranas biológicas. En el momento en que se produce una

respuesta inmunitaria secundaria, la mayoría de inmunoglobulinas pertenecen a

este tipo. La IgA puede ser secretada por las mucosas y las glándulas

exocrinas, haciendo su acción más importante en la superficie de las mucosas y

líquidos biológicos. La IgM es la encargada de desarrollar un papel de defensa

a los espacios intravasculares.

A parte de las inmunoglobulinas descritas, es preciso nombrar también a las

proteínas del suero que posee la leche de yegua eQuaid.

La lactoferrina tiene actividad antimicrobiana. Así, proporciona protección contra

bacterias patógenas que colonizan las mucosas. Es utilizada como antiséptico

natural (Drago, 2006). Presenta actividad antimicrobiana actuando contra

determinadas bacterias Gram positivos y Gram negativos, pero también contra

algunos virus y hongos (Rodríguez-Franco et al. 2005). Tiene un papel modulador de la

respuesta inmunológica. Estimula o inhibe diversos componentes hormonales y

celulares implicados en la prevención y/o resolución de infecciones y de la

inflamación asociada a éstas (Drago-Serrano et al. 2008).

La lisozima también tiene actividad antiséptica. Actúa sobre algunas bacterias y

las disuelve mediante la eliminación del componente polisacárido de sus

paredes celulares (Garg, 2010). Además, tiene actividades antiinflamatorias (Shellhorn et al. 1995).

Page 21: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

21

La β-lactoglobulina tiene propiedades antimicrobianas y antivirales. Es capaz de

inhibir patógenos a nivel gastrointestinal, a promover la respuesta inmunitaria

del organismo y regular el desarrollo de la célula (Schanbacher et al. 1997).

La α-lactoalbúmina es bactericida, tiene un efecto antimicrobiano y es un agente

inductor de la apoptosis.

A partir de las proteínas de la leche, al ser diferidas, liberan péptidos bioactivos

con muchas variadas propiedades. Entre las cuales se destacan las reguladoras

de la tensión arterial, antimicrobianas y antiinflamatorias (Uniacke-Lowe et al. 2010,

Nagpal et al. 2011).

Las proteínas descritas contienen los aminoácidos imprescindibles para el

correcto funcionamiento del organismo, pero además, contiene aminoácidos

libres de más fácil absorción. Entre ellos, referente a la inmunología destacan

los siguientes:

El ácido aspártico ayuda al sistema inmunitario ya que provoca una producción

más elevada de inmunoglobulinas y anticuerpos. La serina es útil para el

correcto mantenimiento de un sistema inmunológico saludable y ayuda en la

producción de anticuerpos. La lisina tiene grandes propiedades antivíricas y

mejora la función inmunitaria y la producción de anticuerpos. La histidina es

necesaria para la producción de glóbulos rojos y blancos en sangre. Mejora la

respuesta inmunitaria.

La leche de yegua tiene una variedad importante de vitaminas de las cuales

destacan, en relación al sistema inmunitario, las que se muestran a

continuación:

La vitamina A o retinol aumenta la función inmunitaria. La vitamina B2 o

riboflavina regula el crecimiento de los glóbulos rojos y ayuda a mantener un

sistema inmunitario fuerte. La vitamina B5 o ácido pantoténico es requerido para

la formación de anticuerpos, minimizar el efecto tóxico de algunos antibióticos y

ayudar a cicatrizar las heridas. La vitamina C o ácido ascórbico ayuda a

combatir enfermedades víricas y bacterianas. La vitamina E o tocoferol regula la

unión de las plaquetas y aumenta la respuesta inmunológica, por ejemplo

estimulando los eritrocitos para que adquieran más resistencia.

Así pues, no es la acción de cada componente individualmente, sino la suma de

todos estos que nos proporciona una ayuda para el organismo frente a diversos

patógenos.

Page 22: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

22

5.6 Hematología

Se ha visto que personas con determinadas alteraciones hematológicas, tomar

leche de yegua les puede suponer una mejora.

Primeramente, comentar el caso de las anemias. A parte del contenido en hierro

que aporta la leche, hay otro componente que incluso es más importante en

este caso. La leche de yegua eQuaid lleva la proteína llamada lactoferrina o

lactotransferrina. Esta proteína tiene la capacidad para fijar el hierro y

transportarlo por el torrente sanguíneo (Rodríguez-Franco et al. 2008). El hierro fijado a

la proteína deja de estar a libre disposición de los posibles patógenos que lo

necesitan para su metabolismo, inhibiendo así el crecimiento de los mismos. De

esta forma se explica su acción bacteriana y parece ser que también antivírica.

La lactoferrina es resistente al pH ácido del estómago.

Algunos de los componentes de la leche pueden ayudar a estabilizar los niveles

de azúcar en sangre como por ejemplo los aminoácidos alanina y valina.

Por lo que hace la regulación de los niveles de colesterol, en este caso el

aminoácido metionina puede ayudar a evitar la acumulación. Las grasas

poliinsaturadas como la omega 3 y la omega 6 presentes a la leche, sin duda,

proporcionan una ayuda a la hora de bajar el colesterol en casos de

colesterolemia. Es necesario prestar atención también a algunas de las

vitaminas que proporciona. La vitamina B3 o niacina ayuda a disminuir los

niveles de colesterol y triglicéridos, estabiliza la glucosa en sangre, favorece la

circulación y ayuda a reducir la presión arterial. La vitamina B5 o ácido

pantoténico ayuda también a reducir los niveles de colesterol en sangre y a

disminuir los niveles de tensión arterial. Finalmente, la vitamina E o tocoferol

ayuda a combatir el colesterol y los triglicéridos y participa en la protección

contra la anemia.

Aparte, otro de los papeles importantes que puede tener la leche de yegua es

facilitar la absorción de algunos de los compuestos que nuestro organismo

necesita. Un caso muy claro es el del calcio, el cual conseguimos absorberlo

mejor gracias a que viene acompañado de la vitamina D, la lactosa y los

estrógenos. Así, una dieta que cumple los requerimientos de calcio de nuestro

cuerpo, además de otras cosas, puede prevenir las enfermedades como la

hipertensión arterial. (Hernández et al. 1999)

Page 23: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

23

5.7 Oncología

La leche de yegua puede tener unos beneficios interesantes en tratamientos

oncológicos debido a ciertos componentes presentes a la leche. Primeramente

se muestran las proteínas del suero.

La lactoferrina o lactotransferrina es una proteína inmunoreguladora,

antiinflamatoria, antioxidante y anticancerígena (Öztas et al. 2000).

La melatonina que se sintetiza a partir de los aminoácidos esenciales de la

proteína α-lactoalbúmina como el triptófano, se utiliza para el tratamiento contra

el cáncer, así como para los efectos secundarios que provoca el tratamiento con

quimioterapia.

La lisozima tiene un rol importante en la regulación del cáncer. Es un

antioxidante que actúa como regulador o “freno” en la replicación del ADN

(como control celular). Se envía una señal que llega hasta el gen tp53, el cual se

transcribe en la proteína p53 que es un supresor tumoral. De esta forma, este

gen se activa y lleva a cabo su acción antioncogénica o de supresión tumoral. (Llacuna et al. 2012)

A parte de estas proteínas descritas, también es importante nombrar la vitamina

C i la E, las cuales son antioxidantes como la lisozima. La vitamina E potencia la

acción del selenio en tratamientos para combatir el cáncer.

La composición bacteriana probiótica de la leche de yegua puede jugar un

papel importantísimo, sobre todo por el contenido en bacterias del grupo

Bifidobacterium y Faecalobacterium. Estas son bacterias que degradan hexosas,

pentosas y alcoholes hasta acetato, propionato y butirato (AGCC) (ácidos

grasos de cadena corta).

El butirato también está descrito en la bibliografía actual por su capacidad

anticancerígena. Aunque aún no se conocen con profundidad los mecanismos

de actuación, se sabe que el butirato inhibe las células tumorales del colon, y

por el contrario estimula el crecimiento de sus células epiteliales.

Page 24: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

24

Estamos pendientes de demostrar, a través de estudios clínicos, estas

calidades de la leche de yegua, pero sí que a través de estudios

observacionales se ha demostrado que puede ser una ayuda importante para

mejorar la recuperación después de tratamientos con quimioterapias

reduciendo los efectos secundarios. Los efectos secundarios de la

quimioterapia comprenden, entre otros, náuseas, falta de hambre y una gran

bajada de las defensas. Es sobre estos efectos secundarios que la leche de

yegua puede intervenir.

La leche de yegua induce la síntesis de serotonina (debido a su alto contenido

en triptófano y tirosina) y así ayuda a mejorar el estado de ánimo del paciente

ayudándolo también a recuperar el hambre. La regeneración de la microbiota

intestinal puede mejorar la regulación del tránsito digestivo y así ayudar a reducir

el malestar y las náuseas.

El alto contenido de lisozima, lactoferrina, IgA y péptidos bioactivos hacen que

la leche de yegua eQuaid sea de gran ayuda a la hora de reforzar las defensas.

Hay que tener presente que en tumores de origen hormonal, en los cuales se

estén haciendo tratamientos de supresión hormonal, la leche de yegua lleva

estrógenos conjugados.

Comentar también que en el caso de tratamientos con radioterapias se debe

prestar atención porqué la leche de yegua tiene antioxidantes naturales.

Tumores de origen hormonal

Hay que tener presente que en tumores de origen hormonal, en los cuales se

estén haciendo tratamientos de supresión hormonal, la leche de yegua lleva

estrógenos conjugados, es importante prestar atención en cada caso específico

y si es el caso, qué tratamiento de supresión hormonal se utiliza.

Radioterapias

Desaconsejamos el consumo de leche de yegua a aquellos pacientes que estén

bajo tratamiento de radioterapia mientras dure el tratamiento.

La leche de yegua es antioxidante. Se aconseja dejar de tomar la leche de

yegua un par de días antes del tratamiento de radioterapia y volver a tomarla

unos días más tarde.

Page 25: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

25

5.8 Ginecología

Se ha visto que la leche de yegua eQuaid puede ser muy útil para mujeres con

menopausia. En el momento en que las mujeres entran en este proceso, dejan

de producir la misma cantidad de estrógenos que cuando estaban en edad

fértil. Esta es una de las razones por las cuales es difícil absorber igual de bien

el calcio ya que los estrógenos facilitan esta acción. Para prevenir problemas

óseos, solucionarlos o solo para que no se agraven, la leche de yegua puede

ser de ayuda. Esta, como se ha comentado en el apartado de hematología,

tiene estrógenos, vitamina D y lactosa. Estos tres componentes ayudan al

organismo a absorber el calcio con mejor efectividad.

A partir de diversos testimonios también se ha visto que la leche de yegua

puede ayudar a la hora de regular los sofocos típicos de este periodo.

5.9 Geriatría

En los pacientes que se engloban dentro del campo de la geriatría, se ha visto

que la leche de yegua eQuaid les puede ser muy efectiva. Son personas que

perciben rápido sus beneficios; en un primer momento les ayuda a subir el

estado anímico (más detallado en el apartado de psicología). Seguidamente les

da energía derivada de los azúcares de rápida metabolización como la lactosa.

La leche de yegua actúa internamente ayudando a que el organismo pueda

acceder a todos aquellos nutrientes que le sean necesarios como vitaminas,

minerales, proteínas… Parece que además, también ayuda a absorber mejor los

nutrientes de la dieta, que ya son más difíciles de absorber debido a la edad.

Las especialidades descritas son solo algunas en las cuales la leche de yegua

puede representar beneficios día a día. Se está estudiando y valorando en qué

otros aspectos puede influir la leche de yegua eQuaid. Está claro que es uno de

los mejores alimentos que podemos incorporar a la alimentación. Cada vez

estamos más cerca de conseguir que estos indicios descritos pasen a

evidencias dentro del mundo médico.

Page 26: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

26

6. Situación de investigación biomédica

Si bien la leche de yegua se ha estado utilizando desde hace mucho tiempo

como remedio natural en muchas patologías y como vigorizante, se ha hecho

muy poca investigación al respeto.

Hay numerosos autores que han publicado estudios sobre la composición de la

leche de yegua y como ésta puede servir como complemento en nutrición

humana, sobretodo en bebés, gente mayor y convalecientes (Malacarne et al. 2002,

Uniacke-Lowe et al. 2010, Csapó-Kiss et al. 1995, Haddad et al. 2011, Foekel et al. 2009). Su

digestibilidad por parte de enzimas digestivas humanas ha estado bien

estudiada, así como también sus semejanzas con la leche humana. Estos

estudios han concluido que la leche de yegua tiene una gran semejanza con la

leche humana, por lo que respecta a la composición lipídica y proteica y la

forma como es digerida por parte de enzimas digestivas humanas (Inglingstad et al.

2010).

Se ha valorado la respuesta alérgica en distintos individuos alérgicos a la leche

de vaca. Fruto de estos estudios se ha destacado la baja respuesta alérgica

que provoca la leche de yegua en humanos (Maldonado et al. 2005, Businco et

al. 2000), aunque también se han registrado y publicado casos puntuales en los

que la leche de yegua ha inducido una respuesta alérgica en algunas personas

(Gall et al. 1995).

Otros autores se han centrado en los efectos inmunomoduladores de la leche

de yegua. Algunos han concluido que determinados componentes presentes en

la leche de yegua regula ligeramente la respuesta de las células de defensa,

además de tener un cierto efecto regulador de la respuesta inflamatoria (Foekel

et al. 2009). Aún así, reconocemos que se ha hecho muy poca investigación al

respeto y que son necesarios más estudios para poder aceptar o bien descartar

definitivamente los efectos de refuerzo de defensas que se han atribuido desde

hace mucho tiempo a la leche de yegua. Si bien aceptamos que los contenidos

de lisozima, lactoferrina e inmunoglobulinas suponen una buena base para

creer que se tendrían que dar estos efectos.

Page 27: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

27

Muy pocos han estudiado recientemente sus beneficios en patologías

concretas. Entre los cuales hay un estudio clínico realizado con pacientes que

sufren dermatitis atópica, en los que se ha valorado un índice de afectación de

la atopia y la concentración de bifidobacterias y bacterias lácticas en heces

(Foekel et al. 2009). No obstante, a finales de los años 70 y principios de los 80

se hizo cierto volumen de investigación que hoy en día es difícil de encontrar, ya

que no se encuentra en versión digital y no está escrita en inglés sino que se

encuentra escrita en alemán y ruso en bibliotecas de universidades alemanas y

rusas respectivamente. Aún así, de sus contenidos han trascendido beneficios

sobre la salud humana en artículos más recientes publicados en estos países,

destacando especialmente beneficios en patologías hepáticas mediante la

regulación de la actividad de las transaminasas encontradas por Il’iasov &

Shaǐkhiev 1968. Si bien los artículos que citan dichos beneficios no especifican

los mecanismos de acción.

Fruto del conocimiento basado en artículos científicos, de la experiencia en

múltiples pacientes y de los indicios que muestran algunos artículos basados

principalmente en la composición de la leche, la asociación eQuaid Research,

reforzada por organismos como universidades, hospitales y otros profesionales

saca adelante la investigación por lo que a las propiedades de la leche de

yegua se refiere y las patologías en las cuales puede influenciar.

Page 28: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

28

7. Formatos de leche de yegua eQuaid

Desde la asociación eQuaid Research se han clasificado tres tipos de leche diferentes

según las calidades y propiedades de cada una de ellas para las diferentes necesidades

de los consumidores. Las leches se recogen de diferentes productores y granjas

europeas y dependiendo de las condiciones de cada granja y de los procesos de

conservación que se utilizan, se clasifican en el grupo más adecuado en relación a las

calidades y propiedades.

eQuaid complet

Actualmente es la leche de más calidad y con más propiedades. Tiene el

mejor origen y el mejor proceso de conservación posible. Mantiene la

microbiota de yeguas de alta montaña. Es la más recomendada,

especialmente para problemas digestivos o relacionados con la microbiota

intestinal. Certificada por eQuaid Research.

eQuaid activ

Especialmente indicada para hacer un mantenimiento, para bebés y

deportistas. Está certificada por eQuaid Research.

eQuaid bio

Leche que proviene de granjas con certificado ecológico bio con

propiedades y aplicaciones similares a eQuaid activ.

Dosis recomendadas

Se recomienda empezar con una cantidad de 2 gramos de leche en polvo (la equivalente

en la leche congelada son 20ml). Se pueden aumentar las dosis en caso de necesidad.

Para la dosis de mantenimiento en general se recomienda 1g o 500mg diarios. No hay

ninguna contraindicación en tomar la leche de forma continuada, al contrario, es un

alimento muy saludable. Se puede consumir como un alimento habitual, no hace falta

hacer pausas ni períodos de reposo.

Es preciso revisar la página 7 donde se muestran las advertencias y contraindicaciones

para casos en concreto (como en tumores de origen hormonal o radioterapias).

Cosmética eQuaid

La cosmética eQuaid se ha creado para ayudar a mantener una piel sana y para

problemas dermatológicos como pieles atópicas, psoriasis… Ayuda a la protección y

aporta los elementos necesarios para facilitar una regeneración celular rápida y efectiva.

Page 29: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

29

8. Colaboradores científicos

Dra. M.Mercè Olivé - Especialista en Analisis Clinics . Labco - General lab Sabadell.

Dra. M.Angels Calvo Torras - Catedràtic de Microbiologia - Universitat Autònoma de Barcelona.

Dra. Gisela Grimé Vila - Microbiologia - Universitat Autònoma de Barcelona.

Dr. Luis Eduardo Monroy - Cardioleg – Clinica Pilar Sant Jordi Barcelona

Dr. Xavier Aldeguer - Digestoleg – Hospital Trueta Girona

Dr. Ángel González - Hematoleg – Clinica Pilar Sant Jordi

Dr. Jaume Pérez Payarols - Investigacio i innovació – Hospital Sant Joan de Deu

Dra. Marta Martin - Digestologia – Hospital Brogi

Page 30: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

30

10. Referencias

Businco, L.; Giampietro, P.G.; Lucenti, P.; Lucaroni, F.; Pini, C.; Di Felice, G., Iacovacci, P.; Curadi, C. and Orlandi, M.; Allergenicity of mare’s milk in children with cow’s milk allergy. Journal of Allergy and Clinical immunology. 2000 1031-1034

Outram et al. The earliest Harnessing and Milking. Science 6 march 2009: 1332-1335

Malacarne, M.; Martuzzi, F.; Summer, A. and Mariani, P.; Protein and fat composition of mare’s milk: some nutritional remarks with reference to human and cow’s milk. International Dairy Journal 12 (2002): 869-877

Uniacke-Lowe, T.; Huppertz, T. and Fox, P.F.; Equine milk proteins: Chemistry, structure and nutritional significance, Review. International Dairy Journal 20 (2010): 609-629

Csapó-kiss, Zs.; Stefler, J.; Martin, T.G.; Makray, S. & Csapó, J.; Composition of mare’s colostrum and milk. Protein content, aminoacid composition and contents of macro and micro-elements. International Dairy Journal 5 (1995): 403-415

Csapó, J.; Stefler, J.; Martin, T.G.; Makray, S. & Csapó-Kiss, Zs.; Composition of mare’s colostrum and milk. Fat content, fatty acid composition and vitamin content. International Dairy Journal 5 (1995): 393-402

Haddad, I.; Mozzon, M.; Strabbioli, R. and Frega N.G.; Fatty acid composition and regiodistribution in mare’s milk triacylglicerols at different lactation stages. Dairy Science Technology 91 (2011): 397-412

Foekel, C.; Schubert, R.; Kaatz, M.; Schmidt, I.; Bauer, A.; Hipler, U-C.; Vogelsang, H.; Rabe, K. and Jahreis, G.; Dietetic effects of oral intervention with mare’s milk on the Severity Scoring of Atopic Dermatitis, on faecal microbiota and on immunological parameters in patients with atopic dermatitis. International Journal of Food Sciences and Nutrition 60 (S7) (2009): 41-52

Nagpal, R.; Behare, P.; Rana, R.; Kumar, A.; Kumar, M.; Arora, S.; Morotta, F.; Jain, S. And Yadav, H.; Bioactive peptides derived from milk proteins and their health beneficial potentials: an update. Food Funct., 2011, 2, 18

Inglingstad, R.A.; Devold, T.G.; Eriksen, E.K.; Holm, H.; Jacobsen, M.; Liland, K.H.; Rukke, E.O. and Vegarud, G.E.; Comparison of the digestion of caseins and whey proteins in equine, bovine, caprine and human milks by human gastrointestinal enzymes. Dairy Science Technology 90 (2010): 549-563

Maldonado, A.M; Rodríguez, N.A.; Maldonado, S.B.; Láynez, V.; Isola, M.C. and Franzoni, L.; Evaluación inmunológica y parámetros de nutrición en niños alérgicos a la leche de vaca, alimentados con fórmulas alternativas. Archivos de alergia e inmunologia clinica 2005; 36 (3): 55-67

Gall, H.; Kalveram, C.M.; Sick, H. and Sterry, W.; Allergy to heat-labile proteins α-lactalbumin and β-lactoglobulin in mare’s milk. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 1995. 97, 6, 1304-1307

Il’iasov, I.Z. and Shaǐkhiev, A.A.; Transaminase activity of mare’s milk and koumiss in the process of its ripening. Vopr. Pitan. 1968, 27(3): 87-9 (article in russian)

Kathryn G.Dewey, Dorothy A. Finely and Bo Lönnerdal. (1984). Breast Milk Volume and Composition During Late Lactaton

(7-20 month). Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutition, 3, 713-720.

H. F. Schryver, O. T. Oftedal et al. (2008). Lactation in Horse: The Mineral Composition of Mare Milk. The journal of nutrition.

Klemen Potocnik, Vesna Gantner et al. (2011). Mare’s milk: Compositionn and protein fraction in comparison with different milk species. Mare’s milk, Mljekarstvo. 61(2), 107-113.

Emanuele Marconi and Gianfranco Panfili. (1998). Chemical Composition and Nutritional Properties of Commercial Products of Mare Milk Powder. Journal of food composition and analysis, 11, 178-187.

Cuberto Garza, Carmen A. Johnson et al. (1983). Changes in the nutrient composition of the human milk during gradual weaning. The American Journal of Clinical Nutrition, 37, 61-65.

Elisabet Forsum and Bo Lönnerdal (1980). Effect of protein intake on protein and nitrogen composition of breast milk. The Journal of Clinical Nutrition, 33, 1809-1813.

S. A. Alkinson, G. H. Anderson and M. H. Bryan (1980). Human milk: Comparison of the nitrogen composition in milk from mothers of premature and full-term infants. The American Journal of Clinical Nutrition, 33, 811-815.

Mehari Gerbe-Medhin, Anders Vahlquist et al. (1976). Breast milk composition in Ethiopian and Swedish mothers. I. Vitamin A and β-carotene. The American Journal of Clinical Nutrition, 29, 441-451.

Bo Lönnerdal, Elisabeth Forsum et al. (1976). Breast milk composition in Ethiopian and Swedish mothers. II. Lactose, nitrogen and protein contents. The American Journal of Clinical Nutrition, 29, 1134-1141.

Ulf Svanberg, Mehari Gerbe-Medhir et al. (1979). Breast milk composition in Ethiopian and Swedish mothers. III. Amino acids and other nitrogenous substances. The American Journal of Clinical Nutrition, 30, 499-507.

Carlo Agostini, Brunella Carratù et al. (2000). Free Amino Acid Content in Standard Infant Formulas: Comparison with Human Milk. Journal of the American College of Nutrition, 19(4), 434-438.

Manuel Hernández Triana y Carmen Porrata Maury. (1999). Calcio, osteoporosis, hipertensión arterial y càncer colorrectal. Cubana Aliment Nutr, 13(1), 33-45.

Page 31: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

31

Thomas Steinmetz, B.Fortmann-Mölling, S.Wenisch. (2000). Magnesio, un elemento clave para la salud. Alimentación, equipos y tecnología, 19(1), 119-121.

Manuel Amatrian Elcinto (2000). El potasio para su salud. Medicina naturalista, 1, 17-19.

Daniel López de Romaña, Carlos Castillo D., Doricela Diazgrranados. (2010). El zinc en la salud humana-I. Revista Chilena de nutricion, 37(2), 234-239.

Schanbacher F. Talhouk, R.S. Murray F.A. (1997). Biology and origin of bioactive peptides in milk. Livestock Production Science, 50, 105-123

Roberto Apaza Ayala, Alfredo Matos Chamorro. (2011). Importancia del suero de leche en la preparación de una bebida saborizada con frutas.

Tsuda H., Sekine K., Fujita K., Ligo M. (2002). Cancer prevention by bovine lactoferin and underlying mechanisms- A review of experimental and clinical.

María Elisa Drago Serrano. (2006). Actividades antibacterianas de lactoferrina. Enfermedades infecciosas y Microbiologia, 26 (2), 58-63.

Dora Alicia Rodríguez-Franco, Luz Velázquez-Moreno, Gabriela Ramos-Clamont Montfort. Actividad antimicrobiana de la lactoferrina: Mecanismos y aplicaciones clínicas potenciales. Revista latinoamericana de Microbiologia, 47(3-4), 102-111.

María Elisa Drago-Serrano et al. (2008). La lactoferrina como modulador de la respuesta inmunitaria. Medigraphic Artemisa: Bioquimia, 33(2), 71-82.

E.R. Öztas Yesim, N. Özgünes. (2000). Lactoferrin: A multifunctional protein. Adv. Mol. Med., 1, 149-154.

Laura Llacuna, Nuria Mach. (2012). Papel de los antioxidantes en la prevención del càncer. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 16(1), 16-24.

C.Shellhorn, V.Valdés. (1995). La lehe humana, composición, beneficios y comparación con la leche de vaca. Manual de lactancia para Profesionales de la Salud.

B.Yang, J.Wang, B.Tang et al. (2011). Characterization of Bioactive Recombinant Human Lisozima Expressed in Milk Cloned Transgenic Cattle. PLoS ONE.

Alberts, Johnson, Lewis, Raff, Roberts i Walter. (2008). Molecular Biology of The cell (5a edició). Garland Science.

Alais, Ch.(2003). Ciencia de la leche (1a ed.). Sevilla: Editorial Reverté.

Garg, Sh., Donnenfeld i Friedlaender. (2010). Tratamiento antibiótico y antiinflamatorio en Oftalmología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana

Lajusticia-Bergasa, A.M. (2001). El magnesio: Clave para la salud. Madrid: Editorial EDAF, S.L

Notas:

Page 32: Curarse es cuestión de tiempo, pero a veces también … · diferentes procesos para conservar el máximo de propiedades. Es por eso que ... Si aportamos a nuestro cuerpo los aminoácidos

32