cuna y vida: tesis para optar por el título de licenciada...

143
1 Cuna y vida: Sistematización de la experiencia educativa en la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao (2015-2016) Tesis para optar por el título de Licenciada En Pedagogía Infantil. Angie Peláez Chamucero [email protected] Mary Angélica Bonilla Espinosa [email protected] Abril 2017 Lyda Mojica Ríos (Magister en Educación con especialidad en Química) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Bogotá D.C

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

1

Cuna y vida:

Sistematización de la experiencia educativa en la Casa de Pensamiento Intercultural

Semillas Ambiká Pijao (2015-2016)

Tesis para optar por el título de Licenciada En Pedagogía Infantil.

Angie Peláez Chamucero

[email protected]

Mary Angélica Bonilla Espinosa

[email protected]

Abril 2017

Lyda Mojica Ríos

(Magister en Educación con especialidad en Química)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Facultad de Ciencias y Educación.

Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Bogotá D.C

Page 2: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

2

Page 3: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

3

Agradecimientos

El presente proceso de sistematización de las experiencias educativas dentro de la Casa de

Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao, como elemento construido para resignificar la

labor docente, así como la formación de docentes en la academia, fue el tejido de relaciones

sociales, construcción de saberes y convites, los cuales no hubieran sido posibles sin el trabajo

conjunto y constante de maestras y sabedores quienes al abrir las puertas de sus saberes,

enriquecieron e hicieron posible todo lo que aquí se presenta. Más allá de datos o problemas para

analizar, la comunidad de la Casa trabajó en la construcción y enriquecimiento de los saberes

frente a las experiencias educativas en su día a día para con los niños y las niñas que conviven en

la Casa; por todo lo anterior los agradecimientos seguirán más allá de la presentación de este

proceso.

Dentro de las personas externas a la Casa a quienes va dirigido este agradecimiento se

encuentran los maestros Lyda Mojica y Cesar Junca de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas por su acompañamiento en este proceso, por posibilitar desde los contactos hasta la

construcción y deconstrucción de saberes que hicieron posible gran parte del proceso. Especial

agradecimiento, sumado a lo dicho con anterioridad, al maestro Cesar Junca por su tiempo extra

clase, por su interés y constante trabajo, lectura y apoyo en el proceso, por priorizar la formación

de sujetos conscientes de sus actos y de su incidencia para con quienes se trabaja, esos y muchos

otros saberes en donde se queda corto el papel para mencionar y agradecerlos.

Page 4: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

4

Tabla de contenido

Introducción ……………………………………….….5

Capítulo 1: Acercamiento a otras formas de educar…………………………………………10

1.1 La experiencia configurada con los otros

1.2 Objetivos

1.3 Ruta metodológica

Capítulo 2: Investigando con los otros …..…………………………………….20

2.1 Sistematización

2.2 Las teorías de investigas y como reconocer los saberes para romper las hegemonías

2.3 Construir la investigación para ser en el hacer

Capítulo 3: Teorías tensionadas con la realidad ……………………….……………….30

3.1 Cultura e interculturalidad

3.2 Educación intercultural: Elemento para resignificar

3.3 Educación desde lo multi, pluri e intercultural

3.4 Una educación para la resistencia

3.5 Educación y diferencia desde la interculturalidad

3.5.1 Casa de pensamiento Intercultural: Un espacio de educación indígena

Capítulo 4: CPI Semillas Ambiká Pijao: Un lugar para el convite………………………………52

4.1 Las comunidades indígenas en Colombia: La vida en medio de la sociedad no indígena

4.2 La educación para las comunidades indígenas: Políticas (des)conocedoras.

4.3 Las comunidades indígenas y su vida fuera del territorio: El caso de la educación en el

contexto de ciudad

4.4 Contexto social y económico de la Localidad de Usme

4.5 Contexto Casa de pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao

4.5.1 Cosmovisión

4.5.2 Organización Casa de pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao

Capítulo 5: Experiencias educativas para ser y estar: tejido de saberes para aprender y

enseñar ……………………………………..89

5.1 Cultura

5.2 Interculturalidad

5.3 Pautas de crianza

5.4 Educación intercultural

5.5 Desde la cuna para la infancia

Capítulo 6: Conclusiones ……………………………………121

6.1 La interculturalidad: un concepto en construcción.

6.2 La interculturalidad en la educación: desde la cuna para la vida

Anexos ……………………………………127

Bibliografía ……………………………………..137

Page 5: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

5

Introducción

El presente documento recoge la sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de

Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao -en adelante CPI Semillas Ambiká Pijao-,

espacio educativo pensado para la atención de la diversidad de niños y niñas de 0 a 5 años del

Distrito Capital, residentes en la ciudad de Bogotá. Dentro de la Casa de Pensamiento

Intercultural se vivencia una educación basada en la cultura, las formas de ser, estar y vivir de las

comunidades indígenas, con las cuales se realizó la investigación entre los años 2015 y 2016, en

el marco de los desarrollos de la línea de profundización, Naturaleza, memoria y poder de la

Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.1

Con los aportes de este proceso se llega al reconocimiento de una experiencia educativa

diferente, basada en la interacción con los otros, con la observación y participación de las

realidades sociales que muchas veces no se encuentran presentes en las instituciones educativas

de formación de docentes, en los colegios de la ciudad ni en las políticas públicas de educación

que homogenizan a las instituciones educativas. Es por ello que la presente investigación brinda

a la CPI Semillas Ambiká Pijao, a las diversas facultades de educación de país, al Ministerio de

Educación Nacional (MEN) y a los docentes en formación una perspectiva diferente de la

educación y la implementación de la cultura y de las realidades sociales en está.

La forma de vida, el desarrollo y los procesos de formación de los niños y las niñas de

1La línea de profundización Naturaleza, Memoria y Poder hace parte de las dinámicas de

formación de docentes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Facultad de Ciencias y

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la cual los estudiantes, a partir

de su séptimo semestre de formación, complementan su formación a través de procesos de

investigación en los espacios de la práctica formativa referentes a temas de educación que

respondan a los intereses del nombre de esta línea.

Page 6: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

6

comunidades indígenas, históricamente han sido opacados por la homogeneización que lleva a

perder la autonomía, las potencialidades, los valores, las realidades, las formas de pensar, las

formas de ser y todos los aportes que hacen a la sociedad para que esta pueda replantearse y

lograr una verdadera integración y participación de todos y todas en las dinámicas sociales.

La cultura, según los saberes de la comunidad Pijao, es un movimiento que lleva consigo

desde las prácticas cotidianas, los saberes que se heredan hasta la construcción de nuevos saberes

que se tejen con los otros, se convierte en el elemento fundamental para que los niños y las niñas

se desarrollen y se formen a partir de sus raíces (contexto social, familiar, cultural, político en el

que nacieron), de sus capacidades, de su historia pasada y la que se construye en el día a día, sin

estos elementos dentro de la formación y atención de los niños y las niñas se niegan desde los

derechos fundamentales hasta la posibilidad de replantear desde las relaciones sociales la

construcción de saberes de todo nivel que impacten en la sociedad colombiana.

Por lo anterior este informe se realizó a través del acercamiento a otras formas de educación

que parten de la experiencia significativa y cultural de lo propio, de las experiencias y formas de

ser y estar que han sido desplazadas por las teorías occidentales sobre el cuidado y educación,

para lograr visibilizar las diferentes perspectivas de educación intercultural basadas en los

contextos (social, cultural, educativo) de la Comunidad Indígena Pijao. Como ejercicio de

formación, este proceso propuso recuperar y visibilizar unas prácticas, unas memorias y una

historia desde la palabra del otro como conocedor de la experiencia que se da dentro de la CPI

Semillas Ambiká Pijao para así, enfatizar particularmente en las experiencias de los maestros y

sabedores quienes brindaron información verbal, experiencial y documental desde un enfoque

metodológico de tipo cualitativo.

La sistematización se usó como una construcción de sentido para la comunidad educativa de

Page 7: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

7

la Casa y para las investigadoras al posibilitar la reflexión sobre los aportes que presenta la

investigación, desde la mirada de otros que no pertenecen a la comunidad y que está en constante

diálogo con la realidad y las miradas de los actores, unos y otros manifiestan sus perspectivas

para mantenerlas en construcción, reconstrucción y resignificación; el acercamiento a las

realidades se realizó a través de la observación participante junto a la documentación sobre el

contexto social, político, económico y educativo del lugar en el que se encuentra ubicada la Casa

con el fin de aproximarnos y ubicar al lector en el contexto de la misma.

El presente informe de investigación está compuesto de 6 capítulos

El capítulo 1 es una aproximación a la propuesta de investigación que, desde una perspectiva

metodológica, se acerca a la realidad educativa que causo la transformación de las perspectivas

de las realidades en las investigadoras como docentes en formación. De este modo se presenta la

investigación cualitativa, la sistematización y el enfoque histórico hermenéutico que dan cuerpo

a la investigación. Dicho proceso se desarrolla en tres fases: planteamiento del problema,

objetivos y ruta metodológica presentando someramente la recolección de datos por medio de

documentos y entrevistas, el análisis y la elaboración del informe final.

En el capítulo 2 capítulo expone la metodología utilizada en la investigación, los elementos

que configuraron el proceso investigativo y la observación participante como excusa para darle

forma al interés investigativo que, con lo observado y registrado en los diarios de campo, dieron

forma a categorías y temas fundamentales de la experiencia dentro de la Casa que fueron

expuestos, pulidos y analizados en todo el proceso. La sistematización, grabación y transcripción

de los diálogos y su posterior análisis, permitieron llevar a cabo un proceso investigativo que se

construyó paso a paso con las maestras y los sabedores de la Casa, rompiendo con la dicotomía

de investigador sobre investigado, permitiendo la voz de los actores como parte de lo escrito en

Page 8: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

8

este informe para responder a temas y cuestionamientos generados en el proceso de investigación

y retroalimentación de las experiencias educativas.

Por lo anterior, esta experiencia se convirtió en un proceso construido de enfoque cualitativo

hermenéutico que enriquece al campo social con el cual se trabajó a la vez que a las personas que

se interesen por investigar en pro de una educación diferente en espacios poco visibilizados,

rompiendo con la imposición de temas de investigación y poner en escena las realidades de un

espacio educativo para posibilitar otras formas de ver la labor docente, las experiencias

educativas y la formación docente con el fin de reconfigurar la educación y confrontarla con las

realidades.

El tercer capítulo presenta el contexto histórico, social-económico, político y educativo de la

Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao y de las comunidades indígenas

enmarcado en leyes y políticas de orden nacional y local que llevaron a la creación de estos

espacios educativos interculturales como estrategia de atención y cuidado a la primera infancia

indígena en Bogotá. Igualmente se exponen factores importantes frente a las dinámicas culturales

y educativas que se dan dentro de la Casa, como lo son su cosmovisión, la organización interna

de la Casa en cuanto a la planeación física de los espacios, los docentes, las actividades dentro de

esta y la comunidad Pijao.

En el cuarto capítulo titulado Teorías tensionadas con la realidad se presenta el paralelo entre

algunos teóricos del campo de la educación en relación con la cultura, como referentes para

configurar cuestionamientos que llevaron al análisis y a la construcción de conocimientos como

otras formas de percibir lo teórico tejido con lo vivenciado dentro de la Casa. Se exponen las

diferentes perspectivas frente a lo cultural y social como son la multi, pluri e interculturalidad, la

cultura, la educación intercultural y su tejido con las acciones y experiencias educativas y de

Page 9: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

9

cuidado para con los niños y las niñas de la Casa interpretados como elementos de la labor

docente que deberían estar presentes en la formación de maestros.

El quinto capítulo reúne el análisis de los resultados y las voces de los actores de la Casa que

se recogieron a lo largo de la práctica formativa por medio de círculos de palabra que fueron

grabados y transcritos para posteriormente analizarlos y configurar cuatro categorías que

orientaron el presente informe de investigación (cultura, interculturalidad, educación

intercultural y pautas de crianza). Cada categoría se encuentra organizada desde tres miradas

diferentes según el rol de los actores de la Casa, siendo sabedores, maestras indígenas y maestras

occidentales que en su intervención hablan de sus experiencias de vida, educativas y de

formación que les ha brindado la Casa y que les ha generado nuevos conocimientos y formas de

acercarse a la infancia.

Finalmente, en el sexto capítulo, se presentan las conclusiones a las que se llega después de

esta construcción que más allá de cerrar o concluir el proceso, deja elementos que vale la pena

agudizar en procesos de investigación tanto en la formación docente de pregrado como de

posgrado. En donde están vigentes las perspectivas desde los ojos de docentes en labor para

dialogar con las de docentes en formación en aras de una educación que reconozca los contextos

y las realidades sociales que no hacen parte de los currículos de la academia y que merecen hacer

parte de la formación docente con el fin de no repetir metodologías y costumbres

desactualizadas, no vigentes, trasgresoras de los sujetos en formación que están arraigadas en la

educación tradicional.

Page 10: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

10

Capítulo 1

Acercamiento a otras formas de educar

La experiencia educativa que recoge este ejercicio de sistematización se constituye en una

opción para la formación de docentes al posibilitar otras formas de pensar la educación de los

niños y las niñas a través de las prácticas educativas cotidianas de la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambiká Pijao, que se construyen a partir de diálogos de saberes entre

maestras y sabedores, con base en los saberes, las formas de ser y estar, la recuperación y

vivencia de las culturas de las comunidades participantes en las prácticas educativas de la CPI y

que brindan la posibilidad de construir con todos las formas de educar y atender a la infancia en

su contexto social.

Es por ello que esta investigación recoge las vivencias de las practicantes autoras de la tesis

de la Lic. en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la Casa

de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao, de maestras y abuelos sabedores de la

comunidad Pijao y maestras no pertenecientes a esta comunidad que día a día tejen diferentes

perspectivas de educación al construirlas y entrelazarlas con las prácticas educativas y de vida de

las comunidades partícipes de las experiencias, la realidad social del contexto indígena en la

ciudad de Bogotá y las relaciones interculturales, todo esto puesto en tensión con las teorías de la

educación occidental que no están en diálogo con las diferentes perspectivas de educación que

hace parte de las raíces de la sociedad colombiana.

Con lo anterior se logra constituir una oportunidad para que los maestros y sabedores de la

Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao, la Secretaría Distrital de Integración

Social, SDIS, las facultades de educación de las Universidades, el Ministerio de Educación

Page 11: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

11

Nacional, MEN, y todos aquellos que trabajen en pro de la educación, de los niños y las niñas,

puedan acercarse a la investigación y al posible desarrollo de otras formas de educar que no estén

alejadas de las realidades sociales y culturales de los niños y las niñas del país; la construcción

de nuevos saberes en torno a la educación debe hacerse con la voz de todos los que están

vivenciando día a día con los niños y las niñas y no sólo con la voz de la academia que por siglos

ha homogeneizado a los sujetos y ha olvidado las formas de ser y estar que constituyen la

formación dentro y fuera de las aulas.

Como elemento central de esta experiencia se encuentra la educación para los niños y las

niñas indígenas; un proceso de luchas, resistencias, alientos y desalientos, voces que parecen

estar silenciadas por las puertas de las aulas y el desconocimiento de los diversos contextos

sociales que viven las infancias, reflejado en la historia, desde la colonia hasta el siglo XX.

Desde las relaciones con los indígenas hasta los procesos educativos se dieron en torno a la

imposición de la cultura hegemónica sobre las comunidades indígenas en gran parte de América

a través de la negación del otro, la violencia etnocéntrica explícita que luego se disfrazó de un

sentimiento de asimilación y homogeneización, como lo muestran Sacavino y Candau (2015) al

mencionar que estos sentimientos se expresaron por medio de la creación de escuelas bilingües

con el fin de alfabetizar para “civilizar” a las comunidades indígenas y no para dialogar con sus

saberes y sus formas de ser y estar.

El recorrido histórico de la educación en las comunidades indígenas con intervención del

pensamiento occidental después de la colonia, como lo dicen Sacavino y Candau (2015) en su

libro Multiculturalismo, interculturalidad y educación: Contribuciones desde América Latina,

evidencian cómo hasta la década de los 80’s los diferentes pueblos indígenas se unieron para

reconocerse y luchar por lo “indígena” (reconocimiento), generando cambios en relación con la

Page 12: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

12

cultura y su rol en la educación y la sociedad; la lengua fue el primer paso para proponer el

diálogo entre grupos culturales que se resistieron para ser reconocidos dentro de la ciudadanía,

para los 90’s las constituciones políticas de los países latinoamericanos ponen sobre la mesa

discursos sobre la multiculturalidad, lo multiétnico, pluriétnico y multilingüe llevando a reformas

educativas para incluir elementos de las culturas no dominantes.

Aún con los trabajos de las comunidades indígenas en diálogo con otras comunidades hasta la

década de los 90’s, en las escuelas sigue dándose un colonialismo que mantiene los propósitos

neoliberales para que los Estados sean homogéneos, se siga desconociendo y silenciando a los

otros que no se adapten a las exigencias de las ideologías occidentales. Tras la colonia se siguen

dando prácticas educativas en las escuelas y centros de atención para los niños y las niñas

desconociendo y rechazando las características culturales y las formas de ser y estar, bajo la

homogeneización de las particularidades de las comunidades indígenas para facilitar el trabajo

dentro y fuera de las aulas.

La Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao2 a través de su forma de ser y

estar, de vivenciar con los niños unos diálogos de saberes, unas prácticas ancestrales y unas

relaciones de verdadero reconocimiento de unos otros, posibilita la participación de niños y niñas

en un mundo que necesita romper con las dinámicas dominantes y silenciadoras de lo que le es

diferente, a su vez esto se convierte en un acto de resistencia de la comunidad frente a las

prácticas occidentales homogeneizadoras que se mantienen en la sociedad actual.

Con lo anterior, se manifiesta la necesidad de darle cabida a las formas de ser y estar de las

comunidades excluidas dentro de la educación, no sólo nombrarlas y evidenciar su existencia

2 Esta Casa de Pensamiento está ubicada en el barrio Yomasa de la localidad quinta de Usme, al

sur oriente de la ciudad de Bogotá, Colombia.

Page 13: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

13

sino lograr su participación en el tejido social con todos y para todos, relacionando lo diferente y

poniéndolo en constante diálogo para seguir tejiendo y reconfigurando la sociedad; si todos los

ámbitos se han cerrado para las comunidades indígenas y sólo le queda la escuela, es necesario

que ésta sea la puerta de bienvenida para los excluidos que han perdido sus riquezas al ser

sometidos bajo los sistemas de saberes y educación dominantes.

1.1. La experiencia configurada con los otros

Cuando a la escuela llegan las cosmovisiones, las particularidades, los diálogos y las

realidades de todos y de cada uno se logran poner en escena a los sujetos porque hablan y son

escuchados, se logra el diálogo con otras perspectivas de mundo, haciendo que la escuela cobre

un verdadero sentido, como sucede en la Casa de Pensamiento Intercultural. Estas realidades se

convirtieron en el interés para configurar esta investigación porque se hicieron evidentes otros

alcances como el empoderamiento de los sujetos a través del reconocimiento de su historia, de

sus realidades y de los otros en todos sus aspectos para construir experiencias educativas para

niños y niñas de 0 a 5 años.

En la formación docente, tras conocer y analizar la educación homogeneizadora en donde se

educa en las aulas para que niños y niñas repliquen unos modelos de ser y estar iguales para

todos que desconocen las particularidades y potencialidades de cada sujeto, cargada de modelos

para legitimar lo dominante y silenciar lo ancestral, surge el interés por trabajar en otros espacios

para realizar la práctica, y es así que en el año 2014 se logra el contacto con las Casas de

Pensamiento Intercultural y las Casas de Memoria que evidenciaron la validez de una educación

inicial fuera del marco de las teorías occidentales del desarrollo infantil que estandarizan a los

niños y las niñas, porque posibilitan la puesta en escena de las realidades, necesidades y

Page 14: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

14

capacidades de los actores de estos espacios diferentes, reconfigurando la educación.

La Secretaría Distrital de Integración Social con el fin de dar cubrimiento a las necesidades de

las comunidades indígenas asentadas en Bogotá, acompaña la iniciativa de los pueblos indígenas

para dar vida a espacios educativos para los niños y las niñas de 0 a 5 años llamados Casas de

Pensamiento Intercultural en donde conviven los saberes de las comunidades indígenas, de

diversas instituciones y políticas que, a pesar de las tensiones entre unos y otros, han puesto en

marcha nuevas formas de ser y estar con y para los niños y las niñas.

Esta propuesta de educación se convierte en una fuente de investigación porque presenta

elementos que no se mencionan en la academia pero que hacen parte del quehacer docente y que

con cada experiencia educativa cargada de perspectivas, culturas como formas de ser y de estar,

configuraron otras formas de investigar que incluyen la voz y las realidades de los otros para

releer dichas realidades, resignificarlas en pro de las experiencias educativas, la labor docente y

la vida de los autores de las acciones en la comunidad, los niños y las niñas y las investigadoras,

maestras en formación.

Las políticas y las luchas de las comunidades indígenas por tener un espacio para educar a

niños y niñas bajo la perspectiva de educación intercultural, desde sus formas de ser, estar y

habitar el mundo, hizo posible la existencia de Las Casas de Pensamiento Intercultural como una

propuesta innovadora dentro del proyecto 735 en la modalidad de Atención Integral en

Ambientes No Convencionales para brindar la atención integral a niños y niñas de comunidades

indígenas en el contexto de ciudad.

El proyecto educativo de la CPI Semillas Ambiká Pijao considera que la educación inicial

funciona en pro de la formación de seres para el futuro, al mantener vivas las culturas de los

niños y las niñas en un espacio educativo y como lo manifiestan en su proyecto al decir que están

Page 15: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

15

“sembrando una pequeña semilla de conciencia de reconocimiento del origen y la importancia

de fortalecerse cada día más” (Loaiza et al. 2015)3 manteniendo viva la identidad y el territorio,

elementos fundamentales para toda la vida, al servicio de la sociedad para cultivar (formar) en

los niños y las niñas con “el amor, la ternura, la creatividad y la sensibilidad de la primera

infancia; la semilla del pensamiento propio enmarcado en el respeto por su origen”(Ibid.)

Día a día, dentro de la Casa, están en juego los saberes ancestrales y los saberes occidentales

que las maestras y los sabedores ponen en diálogo para cumplir con el doble propósito de educar

a los niños y las niñas sin despojar de ellos sus realidades y potencialidades, por ello esta

investigación contiene las miradas de los actores de la Casa de la mano con la de las

investigadoras, expone las voces y los análisis de quienes llevan a cabo las diversas experiencias

educativas para que los niños puedan ser en medio de un mundo que desea homogeneizar las

particularidades que se evidencian en las culturas, las formas de ser y estar y en la voz de quienes

lo vivencian.

En la interacción con las dinámicas de la Casa, se evidenció que, desde sus prácticas

culturales, significan lo intercultural en su cotidiano; parafraseando a Néstor García Canclini

(1989): la cultura contiene unos saberes los cuales están cargados de valor simbólico en donde

toda acción no vale por el uso que tiene sino por su valor para la vida de las personas. Por ello las

acciones y los objetos dentro de la cultura, para García Canclini, se convierten en signo y

símbolo que potencian el ser y estar de las personas; estas significaciones, que se realizan sobre

los objetos o las acciones, son construidas socialmente, están presentes en la vida social, familiar

y personal y trascienden a través de las vivencias de la misma persona. Es por ello que no se

3 Loaiza, A. Capera, G. et al. Proyecto pedagógico “Ka Náses Aboleo Ima Semillas Ambiká-Pijao

Sembrío de pensamiento intercultural semillas-Pijao. Bogotá, Colombia. 2015

Page 16: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

16

habla de una sola significación, sino de múltiples significaciones que permiten el diálogo entre

las culturas y le dan paso a la interculturalidad.

Varios autores han hablado de cómo debe ser el aprender, el educar y las dinámicas de la

escuela para que sean diferentes y humanizadoras; en el libro La pedagogía del Oprimido, Paulo

Freire (1970) reivindica lo cotidiano, las realidades y las necesidades de los participantes de un

acto educativo, habló de la necesidad de poner en práctica el uso de dichas realidades para

posibilitar el respeto por los educandos y sus elementos propios (saberes, sentimientos,

realidades personales y sociales, historia, identidad), pasar de las palabras a los hechos, escuchar

y construir saberes en vez de transmitirlos, logrando así un empoderamiento.

En la Casa maestras y sabedores realizan un trabajo educativo consciente de las realidades de

todos, pero también del contexto en donde se llevan a cabo las prácticas educativas y los

encuentros con unos otros que no son invisibles, sino que tienen todas las herramientas para

construir saberes y nuevas perspectivas para la vida en comunidad y sociedad desde la

educación.

Por lo anterior nos formulamos la siguiente pregunta:

¿Cuál ha sido la experiencia educativa de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas

Ambiká Pijao de la ciudad de Bogotá que ha posibilitado avanzar en la construcción de una

propuesta particular para la formación de niños y niñas de 0 a 5 años desde una

perspectiva de educación intercultural?

1.2 Objetivos

Los propósitos que orientaron este proceso investigativo partieron de la experiencia

vivenciada en la práctica formativa, que se convirtió en un aprendizaje cargado de significado

Page 17: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

17

gracias a la interacción con la Comunidad Indígena Ambiká Pijao en los diálogos de saberes, así

como en las experiencias de los días martes en los convites. Este proceso se configuró poco a

poco tras las descripciones y análisis de las experiencias vivenciadas con la comunidad y el

diálogo con diferentes autores que le dieron otras perspectivas que permitieron resignificar tanto

las vivencias en la práctica como los análisis de las mismas que se plasmaron en los diarios de

campo y en los diálogos de saberes entre maestras, sabedores e investigadoras que fueron

grabados y transcritos como apoyo del proceso.

La formación docente se resignifica con la observación de la realidad, el análisis de lo vivido,

para educar en lo que se vive, en el aquí y en el ahora evidenciando el sentido de los procesos

educativos como sucede dentro de la Casa, con lo anterior se configuraron objetivos como

resultado de todo este tejido de las realidades de la Casa con las teorías en tensión, con el fin de

que la formación de maestros y maestras se resignifique al reconocer las realidades de niños y

niñas dentro de las aulas como herramientas para lograr una educación diferente que reconozca y

trabaje con los otros.

Objetivo general:

• Sistematizar las experiencias educativas de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas

Ambiká Pijao de la ciudad de Bogotá dando cuenta de las acciones culturales que permiten

comprender su génesis y desarrollo.

Objetivos Específicos:

● Identificar los fundamentos culturales de la comunidad Pijao que orientan las experiencias

educativas de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao.

● Identificar los diferentes saberes que han orientado las prácticas pedagógicas de los actores que

direccionan las experiencias de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao.

Page 18: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

18

1.3 Ruta metodológica

La metodología del trabajo de investigación, se realizó en tres fases. La primera fue la

observación participante, la segunda fueron los diálogos de saberes con maestras y sabedores de

la Casa y la tercera etapa estuvo compuesta del análisis de los diálogos de saberes construidos

con maestras y sabedores de la Casa para lograr desarrollar las categorías que surgieron en los

diálogos y en la observación participante. Estas tres etapas estuvieron acompañadas

constantemente de la revisión y el análisis de documentos de la Casa, así como de autores en

torno a la sistematización, la investigación, los saberes, la cultura, la interculturalidad y la

educación intercultural.

Con la recolección de datos de la observación participante en diarios de campo, se buscó el

acercamiento a la comunidad Indígena, se adquirió una visión sobre el contexto social que

muchas veces pasa desapercibido, se observó la realidad que acontece dentro de la Casa y las

experiencias pedagógicas fueron documentadas en Diarios de campo que posteriormente fueron

analizados junto con documentación de la Casa, de la Secretaría Distrital de Integración Social y

de los autores consultados en la academia referentes a las experiencias educativas y las

categorías.

La segunda fase se realizó a través de los diálogos de saberes con maestras y sabedores, que

estuvieron presentes en cuatro categorías: Cultura, Interculturalidad, Educación Intercultural y

Prácticas de Crianza que se convirtieron en categorías y temas de análisis siendo estas la tercera

fase. Las realidades de las prácticas culturales y educativas; los valores de la cultura y lo propio;

las relaciones interculturales que parten de lo propio para reconfigurar, resignificar y construir

nuevas formas de ser; y cómo todos estos elementos se dan en procesos educativos y de cuidado

que llevan a maestros y maestras a reconfigurar su labor docente al estar con los niños y las niñas

Page 19: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

19

en el día a día.

La experiencia pedagógica, de palabra y vida de la Casa que ha sido recogida en este trabajo,

es una probada de una educación que posibilita comprender las realidades presentes en los

contextos urbanos de la ciudad de Bogotá, contextos diferentes a los que se brindan en la teoría y

en la academia, realidades que necesitan ser contadas para mostrar que es necesario un cambio

en la educación de profesores, quienes muchas veces negados o alejados de las realidades y las

diversas posibilidades para trabajar e incluir las realidades, no pueden comprender la magnitud

de su labor.

Page 20: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

20

Capítulo 2

Investigando con los otros

En el ir y venir de los seres humanos sobre la tierra se han producido infinidad de preguntas,

infinidad de respuestas e infinidad de creaciones que dan respuesta a las preguntas planteadas o

que simplemente han posibilitado más preguntas de las existentes. La investigación ha surgido

como una actividad humana en la que se han logrado solucionar problemas o iniciar

cuestionamientos que en sumadas cuentas han posibilitado la obtención y creación de los

saberes, acciones, formas de sentir, percibir e interactuar con los otros en el entorno.

Investigar las formas de sentir e interactuar con los otros, parte de la realidad social en la cual

se habita, es por ello que la metodología trabajada en este proceso por estudiantes de la

Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, abuelos

sabedores y maestras de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao, se

desarrolló tomando como base la sistematización, la investigación cualitativa, el diálogo

horizontal, sustentado en diálogos de saberes, la observación participante, el respeto y la

constante comunicación entre los participantes de este proceso desarrollado con elementos y

etapas como se explicará a continuación.

2.1. Sistematización

La sistematización de las experiencias, como primer elemento de acercamiento, obtención de

datos y posterior análisis, fue empleado para lograr los objetivos y la búsqueda de la pregunta

problema. La sistematización se toma como un ejercicio permanente de comprensión y registro

de una realidad social, partiendo del hecho de que hay una experiencia en curso, a través de una

Page 21: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

21

observación participante en donde se crean conocimientos con base en la reconstrucción de las

experiencias educativas. Cada una de las experiencias de la Casa es un elemento fundamental

para la sistematización como lo dice Jara cuando habla de la sistematización al decir que:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a

partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso

vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre

sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara, Oscar, 2011, p. 4).

Por lo anterior este proceso que reconoce las experiencias educativas de la Casa de

Pensamiento Intercultural no pudo haberse dado sin la sistematización; el valor de las

experiencias se da cuando estás, más allá de ser descritas y reconstruidas, son interpretadas de

forma crítica. La resignificación y sentido no se limitó a este proceso, también logró una

resignificación por parte de maestras y sabedores sobre las formas en las cuales ellos llevan a

cabo las experiencias educativas y reconstruyen desde sus prácticas hasta sus saberes en un

contexto de educación y cuidado en comunidad, como lo expone Ramírez al decir que:

Más que como concepto, la sistematización de experiencias surgió, en los contextos de la

educación popular y comunitaria, como una práctica social orientada a cualificar las

prácticas y experiencias de los educadores populares y comunitarios, en la medida en que

sus resultados eran insumos para corregir, perfeccionar o transformar el curso y los

contenidos de las experiencias, pero también como una herramienta para recuperar la

memoria de los procesos y comunicar el relato descriptivo de la misma, narrar sus

momentos más significativos, sus resultados y sus enseñanzas. (Ramírez, 2010).

Las voces de los actores de este proceso de sistematización se resignificaron y lograron

transformar las realidades sociales de la Casa al ser contadas en este proceso, interpretadas de

Page 22: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

22

forma crítica como medio para ser leídas por los mismos actores de las experiencias educativas

quienes en el hacer y contar, reconstruyen sus acciones y saberes para resignificarlos y dar

resultados tanto para el proceso como para su labor docente. Con la sistematización se hace

posible una aproximación a la realidad social en la que se desarrolla la experiencia educativa, el

análisis reflexivo de las experiencias educativas y la ampliación y transformación de la realidad

educativa que se vive y se siente.

Investigar con los otros es posible cuando los relatos, las voces, la reconstrucción de las

historias, las acciones y el quehacer cotidiano se decantan a través de un proceso de

sistematización; está al acercarse a las realidades sociales se convierte en la perspectiva más

adecuada para realizar una investigación de tipo cualitativo puesto que reconoce a los otros y sus

saberes como legítimos y los valoriza alejándose de las hegemonías de sistematizar e investigar

sobre los otros.

2.2. Las teorías de investigar y el cómo reconocer los saberes para romper las hegemonías

La investigación, al pasar de la vida cotidiana a los diversos campos de estudio y disciplinas,

ha tomado diversas perspectivas y propósitos que no se alejan de los inicialmente planteados:

solucionar o plantear problemas y, con esto producir saberes. Diversas perspectivas de la

investigación han surgido de las disciplinas, de la interacción con la naturaleza y con los otros, y

de la creación de los sistemas o elementos sociales y humanos.

En la investigación occidental han predominado dos metodologías que definen las formas de

investigar y los productos finales de las mismas siendo estas la cuantitativa y la cualitativa; la

primera metodología ha predominado en las diversas disciplinas ya que, como lo dicen Bonilla y

Rodríguez (1995): “la investigación cuantitativa, en su forma ideal, parte de los cuerpos teóricos

Page 23: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

23

aceptados por la comunidad científica, los cuales permiten formular hipótesis sobre las

relaciones esperadas entre variables que hacen parte del problema que se estudia.” (p. 84).

En contraparte a la metodología cuantitativa, está la cualitativa que es usada en los estudios

de los fenómenos sociales con finalidades, por ejemplo, de reflexionar sobre las culturas o las

formas de vida de grupos sociales; mucho más cuando dichos grupos, con los que se trabaja en

una investigación, son marginados. Este tipo de investigación:

Se deriva y ha sido estimulada por escuelas que son fundamentalmente diferentes de las

que propugnan por la orientación cuantitativa. La principal característica de la

investigación cualitativa es su interés por captar la realidad social “a través de los ojos”

de la gente que está siendo estudiada…a partir de la percepción que tiene el sujeto de su

propio contexto… por lo tanto, el método cualitativo no parte de supuestos derivados

teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la realidad con base en el

comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el

comportamiento de las personas estudiadas. (Bonilla y Rodríguez,1995. p.p.84-85)

Por tanto la investigación cualitativa trata de dar cuenta de las características de los

fenómenos sociales, se convierte en un estudio de la realidad propia de los sujetos a través de los

ojos de los actores que viven dichas realidades y no solamente desde los ojos de los

investigadores externos, tomando como base para la investigación los valores y los significados

que tienen para los actores cada una de las realidades que viven desde las relaciones culturales,

políticas, sociales, entre otras.

Investigar cualitativamente, dentro de lo social con diversas realidades, implica en primer

lugar cuestionarse sobre las formas como se conciben las relaciones en torno al saber, la forma

en que éste es legitimado y el tipo de personas que son validadas para producir saberes y, que,

Page 24: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

24

por tanto, se encargan de definir qué es y qué no es un saber. La reflexión sobre el saber permite

romper las barreras que se han creado en torno a la forma de investigar con base en los saberes

de los otros y los fenómenos sociales para, con ello, lograr un acercamiento a las realidades

desde los ojos de los otros.

Los saberes son producidos desde el día a día y el cotidiano de los seres humanos ya que, el

ser humano a través de la experiencia, en interacción con los otros y con el medio, ha producido

saberes que le han posibilitado sobrevivir y crear formas de mejorar sus acciones o intervenir en

la naturaleza al crearse ropas, cocinar alimentos o producir el fuego, por ejemplo; en el cotidiano

los saberes se han producido a través de la investigación sin necesidad de estar legitimados por

una comunidad científica.

Desde los planteamientos de Lyotard (1979), en La condición posmoderna, los saberes

enfrentados al panorama de las sociedades y el desarrollo de las mismas empezó a convertirse en

una gama de campos de estudio dentro de las sociedades informatizadas con el predominio de la

ciencia y la lógica, transformando el escenario comunitario y uniforme que estas sociedades

imponen; generando un nuevo espacio, múltiple y variado para el conocimiento, la investigación

y el saber al diversificarse y multiplicarlos.

Los análisis del autor hablan de cómo el lenguaje es uno de los medios por los que se

producen saberes, a la vez que es usado para controlar a los otros, a través de la legitimación de

sus saberes y de cada ser. Los saberes que predominan en las investigaciones son los saberes

científicos, ya que son considerados como comprobables y refutados; a la vez, son legítimos o

verídicos hasta no ser refutados, son legitimados por un legislador quien revisa los discursos y

los evalúa, bajo estándares que provienen de la verificación experimental; pero son

automáticamente aceptados si tienen como referente un saber ya legitimado.

Page 25: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

25

Los saberes son legitimados por tres medios según Lyotard, siendo predominante el de la

intervención de un legitimador que es ente de poder social y económico; el segundo medio, es la

intervención de entes externos, como por ejemplo las máquinas y los desarrollos tecnológicos; y

la última vía de legitimación de un saber son las acciones o los roles de las comunidades o

pueblos que reproducen los saberes y con ello les dan juicios de valor para legitimarlos.

Lo que se ha olvidado es que los saberes son conjuntos de actuaciones y discursos valorativos

sobre las cosas que provienen del uso de la sensibilidad, la visión, la audición, los actos y los

valores éticos y las formas de ser y estar de las personas y las comunidades, las culturas y sus

interacciones, la interculturalidad en medio de unas tensiones de poder político, social, cultural,

económico e ideológico. Los saberes están absolutamente relacionados con las culturas al ser

formas de ser y de estar que se gestan, se legitiman y se reproducen en un grupo o comunidad.

A partir de lo anterior, se puede decir que los saberes de las comunidades indígenas, para el

caso de Colombia, son productoras de saberes al mantener vivas sus prácticas, legitimar sus

saberes, a pesar de que la comunidad científica y los entes de poder quieran dar supremacía a los

saberes científicos y producen enunciados como el de que los sujetos son legítimos del saber

cuándo reproducen los saberes ya legitimados desde la ciencia, la lógica, el poder, la economía y

viven regidos por estos.

Investigar en los campos sociales en Colombia es una labor que no se puede regir solamente a

las metodologías cuantitativas y a los supuestos de la comunidad científica; ya que estos no le

han dado cabida a las palabras y realidades de los otros; las realidades de las personas no pueden

evidenciarse y analizarse desde el punto de vista de investigadores que traen consigo las

hegemonías de los métodos científicos y de ideas sobre los saberes legítimos que son creados y

producidos por los mismos entes de poder que invisibilizan y homogenizan a las comunidades.

Page 26: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

26

Una investigación debe enriquecer tanto a los investigadores como al campo social estudiado

ya que este proviene y existe gracias a las acciones y realidades de los seres que con su actuar lo

crean. Involucrar a los otros en la investigación, los invita a reflexionar en sus propias acciones y

los impulsa a empoderarse de éstas para legitimar sus saberes.

La construcción de saberes se hace posible cuando se parte de las realidades de las personas

pertenecientes al campo, grupo o comunidad con la cual se desea investigar con el fin de

resignificar, construir y legitimar saberes y, con ello, posibilitar el empoderamiento de las

personas para acabar con las hegemonías que se imponen a través del saber, desde las diversas

disciplinas, desde la comunidad científica y su reproducción en las aulas y en la sociedad en

general.

Lo expuesto hasta aquí deja ver que es necesaria la voz de las personas consideradas, desde lo

científico, como campo de estudio para que sean ellos la base de la investigación a la que se

acuda en busca de la realidad y la confrontación con la teoría y así construir la investigación

2.3 Construir la investigación para ser en el hacer

Los encuentros realizados los días martes con la comunidad de la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambiká Pijao iniciaron con la observación participante en donde cada

encuentro sirvió como medio para observar, reconocer, interactuar con las acciones y las

realidades del trabajo de maestras y sabedores de la comunidad Indígena Pijao y maestras

mestizas, que conviven dentro de la Casa para ser y hacer con base en la esencia de las formas de

ser y estar de la comunidad Pijao asentada en Bogotá y que, en su día a día, luchan y resisten

para mantener vivos todos los elementos que componen su ser, poniendo en práctica el cómo

transmitir de generación en generación la construcción de vida que hacen los indígenas en su

Page 27: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

27

caminar por el mundo.

Cabe resaltar que el equipo de trabajo de la CPI está conformado por tres sabedores, Gratiniano

Capera en el eje de arte y gastronomía propios, Pedro Lozada Quijano, en el eje de agricultura y

tradición oral y Ana Lucia Yate, en el eje de prácticas de crianza; son abuelos de la Comunidad

Indígena Pijao que comparten sus experiencias de vida y saberes ancestrales en la Casa y que,

participan activamente en la construcción de las planeaciones semanales. La planta docente se

encuentra conformada por las docentes Pijao Hermencia Tique Juanias y María Delis Juanias

Tique, y por las maestras mestizas, Ruth Rojas, Cecilia Ariza, Francy Almanza y Luz Adriana

Duque quienes no se identifican como indígenas.

Esta investigación no se realizó sobre una comunidad ni con temáticas traídas de forma

vertical desde las investigadoras sobre la comunidad, sino que, se convirtió poco a poco en un

tejido de acciones y diálogos que parten de la observación participante en donde se posibilitó el

análisis de las acciones pedagógicas y sociales que se gestaban en el cotidiano de adultos, niñas y

niños, llevando consigo reflexiones sobre el hacer y cómo éste se convierte en una crítica social

y no sólo el recuento de las experiencias en un espacio.

Fals-Borda (1997), en su trabajo: El problema de investigar la realidad para transformarla en

praxis, hace énfasis en la construcción de la investigación con los otros y habla de la

investigación diciendo que para esta “es fundamental conocer y apreciar el papel que juega la

sabiduría popular, el sentido común y la cultura del pueblo, para obtener y crear conocimientos

científicos” (p.33). Con lo anterior se hace énfasis en que cada encuentro con la comunidad en la

etapa de la observación participante se caracterizó por posibilitar el libre actuar de maestros,

sabedores y cuidadores de la Casa para que ellos contaran las potencialidades de su trabajo para

así realizar una reflexión que hiciera parte de sus discursos y se convirtiera en una herramienta

Page 28: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

28

para la defensa de la importancia, el valor y la validez tanto de sus acciones como de sus

discursos en los campos sociales y educativos.

En cada encuentro se lograron reflexiones en las aulas, en los convites y en los diálogos de

saberes con maestras y sabedores que contaron con el análisis y la reflexión hombro a hombro

entre actores de la Casa y de las investigadoras, en donde se rompió con la hegemonía de los

investigadores como intelectuales y los actores como fuente vacía que sólo se puede llenar con

una investigación sobre ellos. Aquí el trabajo consistió en hacer visible lo que Hegel describió en

sus teorías al evidenciar que la praxis, el hacer, es una construcción del hombre porque este es

resultado de su propio trabajo, por tanto, la reflexión y visibilización del trabajo de maestras y

sabedores con los niños y las niñas se convierte en acciones sociales, educativas y políticas, para

cambiar las estructuras de la sociedad desde las experiencias educativas de la Casa.

Usar la praxis como base y punto de partida de esta investigación sirvió para conocer desde la

observación y el trabajo conjunto las diversas miradas y narrativas en donde se compartieron

saberes, significados, enseñanzas y aprendizajes, que, en lo cotidiano, logra hacer una reflexión

sobre lo hecho y vivenciado; produciendo planteamientos o conceptos previos de sus trabajos y

sus alcances para los niños y las niñas, sus familias, las comunidades y para ellos mismos. A su

vez, este proceso posibilitó, desde otras formas de investigar en educación, el distanciamiento de

la costumbre de investigar poniendo un interés investigativo sobre las realidades sociales de un

campo investigativo que están desligadas, en múltiples ocasiones, de las narrativas de los actores

en la investigación.

Después de la observación participante se realizaron diversos diálogos entendidos como “un

encuentro entre hombres, mediatizados por el mundo… en la mera relación yo-tú” (Freire, 1970,

p.107) en los cuales las narrativas de los actores sobre los elementos que hacían como base de

Page 29: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

29

sus acciones dentro de la Casa, eran los principales focos del encuentro en la palabra, realizadas

a través de reflexiones y diálogos en donde las historias de vida, crianza y las experiencias dentro

de la Casa permitían hacer evidentes las potencialidades y los porqués del trabajo de maestras y

sabedores para con los niños, las niñas, las familias y las comunidades en interacción con la

Casa. Estos diálogos de saberes fundamentaron las reflexiones de maestras y sabedores, así como

de las investigadoras y abrieron la posibilidad de pasar al discurso y la comprensión de lo que se

hace, de todas las realidades y potencias del trabajo que se lleva en la Casa a otros espacios de

diálogo con otras instituciones e incluso con la misma comunidad, puesto que parafraseando a

Freire (1990), son en las relaciones dialógicas en donde los hombres buscamos saber más,

“teniendo fe en el poder de hacer y rehacer, de crear y recrear” la diversidad de conocimientos,

saberes y relaciones que nos permitieron llegar a la reflexión sobre las diferentes formas de ser,

estar y sentir en el mundo en relación con el otro en el campo educativo, social y cultural.

Por último, en la presente monografía se recogió las narrativas de las experiencias y

conocimientos de la Comunidad Indígena Pijao, en una relación cordial y de diálogo horizontal

que permitió escribir las voces de los actores, con sus palabras y respetando sus tiempos,

compartiendo con ellos lo que se escribía para así conocer las diversas posturas o correcciones

que tuvieran sobre el trabajo realizado.

Page 30: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

30

Capítulo 3

Teorías tensionadas con la realidad

El ser humano posee diversidad de formas de ser y estar con los otros que lo hacen

perteneciente a una comunidad, grupo o sociedad en donde la vida se resignifica, se teje y da

sentido en la construcción con los otros (semejantes y diferentes) en armonía para aprender de

sus diversas formas de pensar, ser, sentir y habitar el mundo. En esas relaciones con los otros se

construyen comunidades que tienen su historia y que permiten la creación de identidades en

relación con el pasado, el presente y el futuro. Es por ello, que parafraseando a Néstor García

Canclini (1989), no se puede hablar de memoria y cultura sin un colectivo que las mantenga

vivas, que, a lo largo del tiempo, del pasar de los astros, sean resignificadas y traídas al presente.

Todas las formas de ser y estar se consideran culturas, conteniendo costumbres, saberes,

prácticas y significaciones que potencian el pensar, sentir y actuar de los seres en diferentes

momentos y contextos. Cabe resaltar que, con el paso del tiempo, las concepciones pueden

transformarse según las necesidades que el contexto presente; las resignificaciones que se dan a

las formas de ser y estar pueden ser variadas y diversas.

La resignificación de las culturas y el diálogo entre ellas es lo que se considera

interculturalidad. La interculturalidad, siendo un concepto en construcción, con base en los

diálogos con los sabedores y maestras de la Casa y el análisis de autores como Sacavino y

Candau, se mantiene en movimiento, permite la interacción y la construcción de saberes entre

unos y otros. Al igual que la cultura, la interculturalidad también se encuentra en movimiento, no

es estática, se mueve en las diferentes relaciones sociales, entre un individuo y un grupo o

viceversa, puesto que no se puede expresar o concebir una única forma de pensar, ser y actuar.

Page 31: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

31

Los conceptos de cultura, interculturalidad y educación intercultural son conceptos que se

perciben y se viven de diferentes maneras dependiendo del lugar desde donde se hable o se

trabaje en torno a ellos. Es por lo anterior que estos conceptos se tensionan con la realidad, con

las teorías y los análisis de autores, así como con los análisis y las construcciones de saberes que

se logró a través de este proceso que se presenta a continuación.

3.1 Cultura e interculturalidad

La cultura y la interculturalidad son dos elementos que hacen parte de las relaciones de las

diferentes comunidades y de los grupos sociales. A pesar de las diversas significaciones que hay

en torno a cada uno de estos elementos, las formas de ser y estar de cada comunidad muestran las

diferentes realidades que viven y sienten cotidianamente. Las comunidades tienen actos para

crearse y mantenerse, según Fanón (1963):

“Una cultura es el conjunto de esfuerzos hechos por un pueblo en la esfera del

pensamiento con el fin de describir, justificar y elogiar la acción a través de la cual ese

pueblo se ha creado y se mantiene a sí mismo en existencia.”

(Fanón, en Hall, 2010, p.361.)

Las significaciones que los humanos dan a la vida y cómo vivirla son variadas y posiblemente

infinitas, son tejidos de percepciones y de manifestaciones del ser que se expresan en tradiciones,

costumbres, pensamientos y saberes colectivos e individuales y que son vivenciados y acogidos

en contextos históricos y espaciales variados.

Las vivencias de las comunidades y grupos están impregnadas por prácticas culturales en las

que cada ser humano aporta acciones sociales que configuran la forma de vida colectiva, como lo

expresa García Canclini (1989): “Las prácticas culturales son, más que acciones, actuaciones.

Page 32: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

32

Representan, simulan las acciones sociales.”

La cultura, como forma de significar el vivir, pensar, actuar y habitar en el mundo por parte

de los humanos, encierra múltiples formas de dar sentido a la vida, a las múltiples expresiones

culturales y a las múltiples experiencias en comunidad; estos sentidos cambian con el tiempo y

de una comunidad a otra. A pesar de esas diversidades, la cultura permite configurar la vida en

sociedad con la imagen de una unidad constante.

Se puede afirmar que la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de

significación, o, de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos

sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social.

(Canclini, 2004, p. 33)

Dentro de la cultura se dan diversas perspectivas de significación de las acciones humanas

que permiten a las personas ser diferentes y, a la vez, comunes según una serie de movimientos,

ires y venires del actuar e interactuar del ser humano con el medio y con los otros. Por esto, es

posible decir que existen tantas culturas como colectivos humanos, por lo que la cultura está en

constante movimiento y transformación según el devenir de los seres.

A partir de lo anterior, se entiende que las culturas dependen de las múltiples significaciones

que los humanos dan a la vida y a cómo vivirla, lo que las hace estar en movimiento y cambio

constante, transformarse conforme a los cambios históricos y estar permeables a las

modificaciones de la humanidad en diferentes escenarios de la vida social (tecnológicos,

científicos, artísticos, políticos, económicos entre otros).

Todo esto lleva a Néstor García Canclini (1989) a decir que no existen culturas totalmente

puras porque se transforman de acuerdo a las acciones y movimientos entre los diferentes grupos

y comunidades; es decir, las culturas se forman y transforman en la interacción con otras.

Page 33: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

33

Parafraseando a Geertz (1973): las culturas, en su sentido semiótico, están mediadas por el

carácter público de significaciones socialmente establecidas y asumidas por las sociedades. Estas

significaciones, acogidas por cada colectivo e individuo, surgen y cambian con el uso cotidiano,

reafirmadas y transformadas por las comunidades según las interacciones en diversos lugares y

momentos con otros colectivos o individuos.

Dentro de las culturas hay percepciones y saberes cargados de valor simbólico que valen por

el uso y el aporte que dan a la vida de cada persona (Canclini, 1989). Las acciones y los objetos

son signos y símbolos que potencian el ser y estar de los seres y le dan sentido a la vida. Son

elementos heredados que hacen parte de cada ser y configuran la identidad individual y

colectiva.

En cuanto a la identidad, Stuart Hall, en su libro Sin Garantías (2010), comenta que la

identidad está conformada por diferentes discursos y representaciones que hacen los seres de sí

mismos y del mundo que los rodea. Con ello, los seres crean su propia historia y definen quienes

son. Por lo que en la identidad están presentes las culturas como forma de vida en comunidad,

está presente la manera en que los seres actúan, son y están; la identidad está atravesada por la

manera en que cada ser construye su historia en relación con un lugar, un territorio y unas

costumbres compartidas colectivamente. Con todos esos aspectos es muy difícil suponer que hay

una única identidad, habiendo múltiples identidades que atraviesan a los seres a lo largo de su

vida.

La identidad parafraseando a Hall (2010), permite que un ser puede actuar, interactuar y estar

en una comunidad o una sociedad en relación con su propia historia, con su pasado. La relación

del ser con su pasado (un pasado individual pero tejido con el devenir colectivo) es lo que se

conoce como etnicidad. Ésta permite la recuperación de la cultura y la construcción del presente

Page 34: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

34

y del futuro colectivo.

El significado de los objetos y las acciones está socialmente construido y forma parte de la

vida social, familiar y personal; es decir, surge de la identidad y de la etnicidad. Como la

identidad y la etnicidad están caracterizadas por las relaciones que se mantienen con otros seres y

culturas; no hay una sola significación, sino de múltiples significaciones que implican el diálogo

entre las culturas, que implican la interculturalidad.

Las culturas se convierten en redes que se modifican y transforman conforme el aporte de las

personas y las comunidades al construir significaciones que suceden en espacios y tiempos

diferentes (al hacer cultura), siendo posibles en los intercambios de los unos con los otros; con el

tejido de redes de personas y comunidades, las culturas pueden existir por medio de la

interculturalidad, como lo expresa uno de los sabedores de la Casa:

Cultura es todo aquello que viene, que cada ser va adquiriendo en su formación diaria.

Hay culturas que se tienen desde el nacimiento y hay culturas que se aprenden. La cultura

se divide en esas dos partes, una es la que viene de cuna, de los ancestros y otra es la que

se aprende, cuando se hace la interculturalidad. Pedro Lozada, sabedor de la Casa de

Pensamiento; diálogo N° 3. 2016.

La identidad, como elemento importante de la cultura y al igual que esta, se crea y transforma

en una comunidad y en relación con otras; la identidad cultural habla de un ser en relación con

otros que tiene historias y costumbres propias como lo evidencia el sabedor de la Casa al decir

que “Más nos identificamos con nuestra danza, nuestra música y nuestra gastronomía, igual

nuestros apellidos son una cultura poco común dentro del resto de la sociedad común” (Sabedor

Gratiniano; diálogo N° 2. 2016), y las costumbres compartidas. El ser está hecho de la narración

de todo lo vivido (identidad) y del recuento y reconstrucción de las historias comunes de su

Page 35: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

35

comunidad (etnicidad) como lo expresa una maestra de la Casa al decir:

Cuando un niño nace, nace y crece dentro de unas costumbres, unas características que lo

hacen identificarse, a donde quiera que vaya hace parte de esta cultura, de estas

personas… Las características en común que tienen un grupo de personas, por ejemplo, el

caso de la comunidad indígena Pijao con unas costumbres gastronómicas únicas, la danza

también nos identifica, la música, la forma de hablar, los rasgos, los apellidos. Hermencia

Tique, maestra de la Casa de pensamiento; Diálogo N° 3. 2016.

La interculturalidad es entendida, por lo tanto, como un diálogo entre culturas que permite la

resignificación de los saberes y donde es posible que las culturas se permeen entre ellas.

(Restrepo, 2014) comenta que con la interculturalidad se logran resignificar las acciones y los

objetos a través de la interacción entre las formas de ser y estar de los sujetos.

Desde la perspectiva de Catherine Walsh (citada por Sacavino y Candau, 2015), la

interculturalidad es un proceso de constante movimiento entre los sujetos para aprender,

comunicarse y posibilitar la legitimidad y participación que permita resignificar los elementos

pertenecientes a cada cultura que busca eliminar las desigualdades sociales, económicas o

políticas y confrontar las hegemonías o poderíos de unos grupos sociales sobre otros. Es decir, la

interculturalidad es una práctica de resistencia política y reconstrucción de nuevas condiciones

de vida común desde una perspectiva de dignidad, respeto y equidad.

El pensamiento dominante tiene una imagen de la cultura que suele relacionarse con el

racismo al reconocer únicamente lo exótico y lo diferente de los sujetos de culturas no

hegemónicas; tejiendo una red tupida que desconoce la dinámica que los seres humanos han

creado en relación con los otros y el medio a partir de principios de armonía, solidaridad y

respeto con la humanidad y la naturaleza.

Page 36: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

36

Para finalizar, la construcción de los seres humanos, por su capacidad de relacionarse y

transformarse, es intercultural. Las culturas - siendo múltiples y dependientes de los

movimientos de la humanidad al estar cargadas de historias, percepciones, emociones y formas

de ser y estar - dan significado a la vida de los sujetos por estar construidas socialmente en

relaciones interculturales.

Por tanto, las relaciones humanas y sociales se mantienen en un movimiento con los ires y los

venires de las relaciones de los seres con otras culturas que incluyen historias y vínculos con

pasado y mantienen viva una comunidad, una cultura y una pertenencia. Las creaciones

humanas, como la educación, forman parte de la interculturalidad, están al servicio del ser

humano y dependen de sus necesidades y sus maneras de vivir en armonía, solidaridad y respeto

por los otros y la naturaleza.

3.2 Educación intercultural: elemento para resignificar.

Las niñas y los niños tienen lazos que los tejen a sus padres, vínculos con sus culturas y están

abiertos a enredarse con otros seres y culturas. Cada niño y niña es acunado por su familia en el

hogar, por sus vecinos en los barrios o comunidades y por maestros y congéneres en las escuelas

o jardines. La educación se rodea de las culturas que los niños, las niñas, sus familias y los

maestros portan; de hecho, la educación tiene un componente intercultural: la tejen seres

humanos que transforman diferentes perspectivas de vida, diferentes culturas. En los últimos

años, la educación ha reconocido ese carácter intercultural que la atraviesa y se ha dispuesto a

reconocer lo diferente y propiciar un diálogo.

Vygotsky (1997), en sus planteamientos sobre el desarrollo infantil explica que el entorno es

el que lleva al niño a que cambie y, a través de este cambio, que tome los elementos generales de

Page 37: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

37

la cultura y el mundo para, decantando y apropiando las particularidades de su entorno,

transformarlo. Desde esta perspectiva, el proceso educativo está intrínsecamente relacionado con

el entorno, la cultura y la vida comunitaria lo impulsan, promueven y sostienen. De tal forma,

que las diversas culturas que se tejen en la vida educativa son elementos centrales del proceso de

aprendizaje que hace que los niños/niñas cuenten con mayores herramientas para interactuar y

transformar las realidades sociales en las que viven.

La presencia de las culturas en la educación ha permitido reconocer las diferencias, demarcar

las diversidades y visibilizar lo propio de cada una de ellas. Lo que asemeja a las diferentes

culturas es su postura de oposición o resistencia frente a la cultura dominante, sin embargo, las

diversas tensiones que se presentan en esa confrontación expresan las variadas perspectivas

interculturales, multiculturales y pluriculturales que se presentan en las relaciones entre las

culturas, la sociedad y la escuela. De esta forma, lo que hay es escuelas, culturas e

interculturalidades que se relacionan, tensionan, hacen y transforman relaciones entre sí y en un

plano de lucha frente a la imposición hegemónica de una manera dominante de vivir y estar en el

mundo.

3.3 Educación desde lo multi, pluri e intercultural.

A partir de 1990, según Sacavino y Candau (2015), en Latinoamérica, las diversas culturas

empezaron a ser nombradas por los estados a través de las constituciones políticas con los

términos de multiculturalidad, multiétnico y multilingüe como forma de reconocer el carácter

multi y pluri de las variadas comunidades dentro de las perspectivas de homogeneización propias

del modelo neoliberal dominante en la región.

Esta perspectiva multicultural reconoce las diversidades y pluralidades de las culturas, limita

Page 38: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

38

el diálogo entre ellas al resaltar solo las diferencias y las necesidades por conservar lo propio;

pero no reconoce el intercambio y la resignificación que se produce en las relaciones con los

otros a través de los saberes, prácticas y acciones. En cuanto a la educación, en esta perspectiva,

la multiculturalidad/pluriculturalidad se limita a los procesos de aprendizaje en tanto enseñan y

replican los saberes por separado de cada cultura sin relacionarlos; segregando a cada cultura en

su lugar y quitando la importancia que contiene cada cultura y cada saber al estar relacionado

con otro y sus múltiples posibilidades de transformación. Es una manera funcionalista de

entender a las culturas y las educaciones, haciéndolas parte de la perspectiva de cultura y

educación que se quiere dominante.

De acuerdo con Susana Sacavino y María Vera Candau en su libro Multiculturalismo,

interculturalidad y educación: Contribuciones desde América Latina (2015), la interculturalidad

es el enfoque que promueve relaciones democráticas para que se dé la conciencia de los

mecanismos de poder en las relaciones culturales a través del diálogo constante entre las culturas

y comunidades; afirma los procesos de hibridación cultural como forma de construcción de las

identidades que están en movilización y constante desarrollo. Este enfoque tiene cinco tensiones

en la práctica social:

La primera tensión es entre Interculturalidad funcional e interculturalidad crítica.

Retomando a Fidel Tubino, Sacavino y Candau presentan la interculturalidad funcional como

aquella que busca que las relaciones de poder no se fracturen mediante estrategias de control y

manipulación sobre la población; se usa el término “interculturalidad” en los documentos de

política pública para dar la apariencia de inclusión y respeto pero lo que se está desarrollando es

una estrategia de asimilación de los grupos sociales a la cultura hegemónica que no reconoce las

particularidades, intereses y relaciones conflictivas entre los diferentes grupos culturales.

Page 39: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

39

La interculturalidad crítica, por su parte, busca cuestionar los diálogos y políticas neoliberales

que pretenden hegemonizar a los individuos, empoderando a los desiguales, para lograr la

igualdad en medio de la diferencia, incluyendo diálogos contextualizados con los diferentes

grupos y, con esto, lograr una propuesta ética y política para que la sociedad sea democrática y

con crítica social.

La segunda tensión es Interculturalidad para algunos e Interculturalidad para todos en

donde la interculturalidad es vista solo para los grupos minoritarios (algunos) con el fin de

integrarlos a la sociedad mayoritaria (hegemónica). En la interculturalidad para algunos se

produce una defensa del mestizaje dentro del pensamiento colonial dominante y no se da valor a

las culturas originarias con lo que hay un marcado racismo al negar las diferencias culturales. En

este panorama no se ve necesario que los maestros deben conocer aspectos relacionados con la

interculturalidad, solo basta tener conocimientos sobre la cultura dominante. La tensión se

presenta cuando la cultura dominante (impuesta como común) se fractura si la interculturalidad

se convierte en un modo de estar para todos; es decir, el intercambio, respeto y participación

desde, para y por las diferentes culturas conforman una red de relaciones democráticas.

La tercera tensión es Educación intercultural e interculturalidad como proyecto político. La

interculturalidad como proyecto político parte de la construcción de estados plurinacionales en

función a los intereses de los grupos subalternos; mientras que la educación intercultural se

limita a introducir en el aula escolar algunos contenidos relativos a las diferentes culturas sin

confrontar los conocimientos asumidos como universales. La perspectiva como proyecto político

busca que se use el enfoque “intercultural” en otros ámbitos de la sociedad para afectar los

currículos; esto implica repensar la epistemología de las formulaciones curriculares vigentes con

el fin de impulsar el diálogo entre diferentes cosmovisiones y saberes de diversos grupos

Page 40: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

40

socioculturales.

Con lo anterior se posibilita la crítica frente a cómo está formulada la “cultura común”, los

saberes y valores de esta cultura y se hacen necesarios cuestionamientos como ¿Qué es la cultura

común? ¿Qué agentes construyen la cultura común? ¿Qué es lo universal? ¿Qué aspectos ayudan

a la construcción de lo que es universal? Son necesarias, por lo tanto, prácticas interculturales en

todos los ámbitos: salud, economía, política, medio ambiente, entre otros.

La cuarta tensión es Interculturalidad e Intraculturalidad. Ésta última es un término del

ministro indígena de Bolivia, Félix Pacci, quien la define como el reconocimiento y el

fortalecimiento de la identidad propia, en donde se valora la cultura desde su cosmovisión, el

saber de los mayores o abuelos y el aprendizaje dentro del grupo cultural para generar diálogos

con bases igualitarias. Este enfoque corre el riesgo de que los grupos puedan cerrarse a los otros,

favoreciendo el etnocentrismo. La interculturalidad, por su parte, contribuye a la conciencia de la

propia identidad cultural dinamizada por el contraste del otro; por ello, tanto la interculturalidad

como la intraculturalidad son procesos entrelazados que buscan fortalecer y reconocer lo propio

para enriquecerlo con los otros.

La última tensión es Reconocimiento y Redistribución. La articulación entre redistribución y

reconocimiento se da en la interculturalidad crítica. En el enfoque de reconocimiento se siguen

presentando formas de ser y estar en donde la pobreza y la desigualdad se asignan a los grupos

minoritarios como condición propia, la educación indígena se extiende y se articula a diferentes

proyectos de la integración y homogeneización del Estado y la sociedad y, finalmente, dentro de

las aulas de clase las culturas son abordadas desde una perspectiva folclórica.

Frente a este enfoque, la interculturalidad posibilita diferentes formas de relaciones entre los

grupos reconociendo y valorando las diferentes formas en que las personas se sitúan para ver y

Page 41: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

41

ser dentro de una cultura, trata de recuperar sus particularidades y articularlas por medio de una

perspectiva que recupere la redistribución de los bienes materiales y culturales.

Cuando la cultura hace parte de la educación surgen en el trabajo dos perspectivas las cuales

se enfrentan a los contextos y los propósitos de los estados o las comunidades encargadas de la

educación. La perspectiva multicultural surge como forma funcionalista de entender a las

culturas y la perspectiva intercultural surge como forma democrática de llevar a cabo desde

acciones pedagógicas hasta relaciones sociales que se tensionan en la práctica con las formas de

vida y los propósitos de la educación, las políticas y los estados.

En cada una de las cinco tensiones presentadas en este apartado se puede decir que la

interculturalidad como uno de los mejores caminos para llevar a cabo desde las relaciones

sociales hasta las acciones pedagógicas se puede usar como medio para empoderar o para

replicar los modelos hegemónicos de los sistemas y los estados, es usada para potenciar a las

personas en cada una de sus formas de ser y estar o para discriminar, para la construcción

colectiva de los estados o para la reproducción de los modelos, para posibilitar los diálogos entre

las comunidades y fortalecer lo propio de cada comunidad.

Cada una de las tensiones presentadas aquí dejan ver que incluso, cuando una comunidad

trabaja con base en la interculturalidad, puede estar reproduciendo y hegemonizando con sus

acciones creyendo trabajar la interculturalidad para todos, crítica, como proyecto político, que

reconozca lo propio y lo de los otros para ponerlo en constante diálogo y sin discriminar pero en

sumadas cuentas sólo se quedan en el otro extremo de la balanza dándole nombre de

interculturalidad a lo que resulta proveniente de la discriminación y la multiculturalidad.

Page 42: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

42

3.4 Una educación para la resistencia cultural.

En un país como Colombia, donde todos viven la diversidad con base en sus realidades, sus

formas de ser y estar y sus contextos, se hacen necesarios los diálogos entre todas las

comunidades para posibilitar relaciones humanas y sociales que legitimen tanto las acciones, los

discursos como los saberes y a los sujetos en todas sus dimensiones. Uno de los espacios para

llevar a cabo los diálogos y las acciones interculturales es la educación intercultural con la que se

visibilice la realidad y se parta de la diferencia como riqueza, posibilitando así la legitimación y

participación de todos los que estén inmersos en ella.

Para una formación más cercana a los seres que no se limite a reconocerlos sin dejarles ser

hace falta una educación donde todas las culturas estén presentes en cada actuación. La

interculturalidad en la educación posibilita la construcción saberes y de la sociedad para todos

con la participación de todos. “En este lugar de encuentro, no hay ignorantes absolutos ni sabios

absolutos: hay hombres que, en comunicación, buscan saber más” (Freire, 1970, p. 110).

En los diálogos de saberes es posible la educación intercultural, está presente la cultura de

cada ser, su historia y sus construcciones en interacción con los otros; a partir de estos diálogos,

se da una educación liberadora y útil para el desarrollo de los seres en comunidad, como lo

expresa Freire (1970):

Lo importante, desde el punto de vista de la educación liberadora y no “bancaria”, es que,

en cualquiera de los casos, los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su

pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus

sugerencias y en las de sus compañeros. (p. 158).

La educación intercultural libertaria favorece el avance de la sociedad en todas las etapas de

la vida al posibilitar la participación de un ser que se desarrolla con los elementos de su cultura,

Page 43: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

43

la cultura de los otros a través de los diálogos entre las mismas. A partir de lo anterior, la

educación intercultural “es vital para visibilizar una realidad que ha sido negada en nuestra

sociedad colombiana, particularmente desde la escuela que ha vivido bajo la ilusión de la

homogeneidad cultural producto de la construcción de una identidad nacional excluyente y

cerrada” (Lemus, 2013, p. 23).

La educación intercultural posibilita las relaciones y los diálogos en igualdad de condiciones,

posibilitando una sociedad democrática con políticas que avalen y legitimen a todos y le den

cabida a la igualdad y a la diferencia como potencia de los seres, desde Sacavino y Candau:

La educación intercultural parte de la afirmación de la diferencia como riqueza. Promueve

procesos sistemáticos de diálogo entre diversos sujetos -individuales y colectivos-, saberes y

prácticas, dentro de la perspectiva de la afirmación de la justicia -social, cognitiva y cultural-, así

como de la construcción de relaciones igualitarias entre grupos socioculturales y de la

democratización de la sociedad por medio de políticas que articulan los derechos de la igualdad y

los de la diferencia. Sacavino y Candau (2015)

La educación intercultural, por ser de carácter social y humano, está impregnada de las

culturas y las formas de ser y estar de todos los que participen de ellas y de los significados y los

sentidos de cada actuación, costumbre, idea, saber y pensamiento. La forma de lograr una

educación que les permita a todos ser y participar va más allá de reconocer o mencionar las

diferencias y quererlas suprimir para homogeneizar a los sujetos, la educación debe liberar y

permitir estar en igualdad de condiciones y crear, de esta forma, las propias realidades a partir de

la legitimación de los saberes y la participación de todos.

La violencia padecida por las comunidades indígenas y por todas las comunidades

consideradas como minoritarias desde la colonia hasta el día de hoy con sus formas de ser y estar

Page 44: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

44

así como de ser formados con base en sus realidades y saberes, ha sido una de las grandes causas

por las que las comunidades han perecido y muchas hasta se han acabado dejando, más que su

ausencia, pérdidas para la vida en sociedad puesto que su rol en la sociedad crea tejidos que

fortalecen las acciones y los alcances de instituciones y estados.

En la época actual no es lógico seguir hegemonizando a comunidades enteras que se han

pasado su historia construyendo y fortaleciendo sociedades y civilizaciones en donde todos

participen; los estados en sus políticas y discursos ponen en escena la necesidad de la

democratización de las acciones y de la participación de todos y todas, pero en la práctica esto no

es una realidad por lo que sólo se queda en menciones en el papel y no en acciones en el

cotidiano y la realidad.

La educación con perspectiva intercultural, desde lo evidenciado en la CPI Semillas Ambiká

Pijao ha logrado dar cuenta de realidades en donde todos participan desde sus capacidades y

realidades desde los primeros años de vida para que niños y niñas, de la mano de los adultos

resistan a la discriminación y reconocimiento de papel que sólo ha causado más desarraigo y

pérdida de las capacidades y potencialidades de las comunidades, poniendo en las manos de los

niños la posibilidad de no dejar morir su cultura, sus formas de ser y estar y el constante diálogo

con los otros para seguir construyendo, resistir y vivir para no reproducir.

Una educación para la resistencia inicia con el reconocimiento de lo propio para ponerlo en

diálogo con lo de los otros lo que se hace posible con la educación intercultural la cual reconoce

las vivencias de todos los participantes de la educación en igualdad de condiciones, eliminando

la homogeneidad en esta sociedad diversa, reconociendo que la diversidad y las diferencia son

fuente de riqueza para las personas, las familias, las comunidades y la sociedad.

Page 45: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

45

3.5 Educación y diferencia desde la interculturalidad.

Los niños y las niñas en Colombia son diversos y participan de una gran cantidad de culturas.

La diversidad cultural, como una de las principales características de la sociedad colombiana, es

también punto clave para iniciar una educación diferente como se evidencia en la Declaración

Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, la diversidad cultural como fuente de

desarrollo, es un medio de acceso a los saberes, a la construcción de los mismos y la expresión

plena de todos los actores inmersos en la cultura puesto que:

La cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y

que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir

juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

(UNESCO 2001)

La cultura ha sido abordada desde diferentes perspectivas como el multiculturalismo que

busca visibilizar la diversidad cultural y realizar reflexiones y análisis sobre la hegemonía. A

partir de ella, surge la perspectiva intercultural que busca reconocer y desarrollar los conflictos

sociales entre los grupos y detener los proyectos hegemónicos neoliberales que en la actualidad

están sirviendo para eliminar a los otros y con ellos a sus culturas. La interculturalidad es una:

Apertura frente a las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas; a la aceptación positiva o a la

diversidad; al respeto mutuo; a la búsqueda de consenso y paralelamente, al reconocimiento y

aceptación del disenso y, actualmente, a la construcción de nuevos modos de relación social.

(Sacavino y Candau, 2015)

Los procesos interculturales promueven relaciones democráticas entre los diferentes grupos,

permiten la consciencia de los mecanismos de poder en las relaciones culturales, afirman los

Page 46: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

46

procesos de hibridación cultural como forma de construcción de las identidades en movilización

y constante desarrollo, a la vez que posibilitan una educación desde la diferencia. Sacavino y

Candau (2015) reconocen la interculturalidad como un: “Enfoque que afecta la educación en

todas sus dimensiones, que favorece una dinámica de crítica y autocrítica, y que valora la

interacción y la comunicación recíprocas entre los diferentes sujetos y grupos culturales”. (p. 49).

Las relaciones interculturales, al estar presentes en el aprendizaje, posibilitan diferentes

formas de educar, de aprender y de enseñar que permiten un diálogo entre diversidades, diversas

formas de pensar, diversas formas de conocer, de expresar, de sentir, de comunicarse, de vivir

con los otros. para ello es necesario replantear la educación desde un enfoque intercultural en

mutua interacción consigo mismos y con los otros.

Una educación intercultural, vista desde los elementos mencionados anteriormente se

convierte en la educación desde la diferencia que le permita a la niñez colombiana empoderarse

de sus procesos de aprendizaje, cognitivos, sociales e históricos para dejar las hegemonías que

por siglos han gobernado desde la educación hasta la forma de vida de los sujetos; les permite la

presencia e incidencia en las realidades de cada uno de ellos y cuestiona la eliminación física y

simbólica del otro y su negación, acciones que han hecho parte de nuestra formación histórica y

de nuestros imaginarios sociales. Con la educación intercultural no sólo se reconocen o incluyen

las diferentes culturas presentes en cada uno de los niños y las niñas, sino que se posibilita el

empoderamiento de cada sujeto en torno a su vida, sus realidades y sus necesidades.

El empoderamiento de los niños y las niñas a partir de sus realidades y sus necesidades inicia

con una educación enriquecida con las prácticas de crianza, la alimentación, los cuidados, los

saberes, las prácticas sociales y religiosas de las comunidades que conviven o de las que

provienen todos y cada uno de los niños y las niñas para así reconocer sus raíces, reconocer las

Page 47: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

47

raíces de los otros y poder construir su camino para poder ser en medio de una sociedad que

desconoce y rechaza las diferencias y le quita el poder y la autonomía a cada sujeto para

construir su propia forma de vida.

3.5.1 Casa de Pensamiento Intercultural: Un espacio de educación indígena

Un caso específico de educación intercultural se encontró a través de la investigación social

que se está llevando a cabo con la comunidad indígena Ambiká Pijao asentada en Bogotá;

específicamente, en el espacio de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao

donde se atienden a niños y niñas desde los 0 hasta los 5 años pertenecientes a dicha comunidad,

a la comunidad mestiza y a la comunidad Yanacona.

La educación dentro de la Casa de Pensamiento se trabaja desde dos perspectivas: la

educación propia de la comunidad Ambiká Pijao asentada en Bogotá y la educación para la

primera infancia promulgada desde la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de

Educación Distrital, logrando darle vida a la perspectiva intercultural en la educación que,

inicialmente, parte el encuentro de modos de trabajo para crear una experiencia educativa

particular.

Dentro de la Casa la educación trae consigo las prácticas de crianza, el arte y la gastronomía;

la agricultura y tradición oral de la comunidad Pijao; que se convierten en los tres ejes con los

que se ponen en escena los saberes, las vivencias, los usos y costumbres que son heredados y han

sido resignificados por las personas participantes de estos procesos educativos entre los tres

abuelos, las maestras y los niños y las niñas.

Hacer y educar son la base para que en la Casa se posibiliten las construcciones de saberes y

sentidos de niños y niñas en su proceso de vida y de aprendizaje; con elementos propios de la

cultura Pijao en diálogo con otras culturas y contextos, a la vez que incluyendo prácticas

Page 48: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

48

culturales, lengua, tradiciones, cosmovisiones y relaciones con la naturaleza y con los otros para

tener una educación de calidad como lo expresa la UNESCO:

Toda persona debe tener la posibilidad de expresarse, crear y difundir sus obras en la

lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una

educación y una formación de calidad que respeten plenamente su identidad cultural; toda

persona debe tener la posibilidad de participar en la vida cultural que elija y conformarse

a las prácticas de su propia cultura, dentro de los límites que impone el respeto de los

derechos humanos y de las libertades fundamentales. (UNESCO,2001, Art. 5.)

Jugar, hablar, cantar, reír, comer, aprender a contar semillas, tejer, cuidar a los más pequeños,

ser consentidos y consentir, abrazar a los abuelos, a las maestras y a sus amigos, realizar convites

para aprender de los abuelos y las maestras, escuchar las historias de la cultura, aprender de la

cosmovisión, bailar y danzar música tradicional y música infantil occidental, soñar con ser héroe

o doctora, ser masajeado y masajear al muñeco creado con los padres, contar las propias

historias, compartir una cultura propia o ajena y revivirla; el día a día de la Casa es un acto

educativo diferente y empoderador.

Hacer toma valor cuando adultos y niños, al unísono, son los constructores de los tejidos en

fique, de los juegos tradicionales, de las actividades de aula, trabajan en la preparación de la

chicha, cuentan semillas y granos de maíz, ayudan a pelar popochos (plátanos) tocan la tambora

o algún otro instrumento de la Casa, conviven en la enramada mientras se cuentan historias, se

aprende de los mayores y preguntan cada día; los niños y las niñas, al llegar a sus casas replican

lo aprendido contándolo a sus padres o construyendo en su propia casa alguno de los saberes

vividos, aprendidos y resignificados.

Nombrar a Ta (Sol), Taiba (Luna), Atiezas (Estrellas), saludar con un “Kaike manai eme

Page 49: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

49

erame” o agradecer con un “Karey” es aprender una lengua diferente al español e identificarse

con una forma de ser y estar que ve la vida de todos los seres como parte de la suya; los saberes

no se quedan sólo en las manos de los adultos porque estos, así como la cultura, se mueven y se

resignifican al pasar de generación en generación; algo que, a la vez, posibilita el diálogo con

otros saberes y culturas para construir nuevos saberes potenciando la creatividad ya que:

Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla

plenamente en contacto con otras culturas. Ésta es la razón por la cual el patrimonio, en

todas sus formas, debe ser preservado, realzado y transmitido a las generaciones futuras

como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, a fin de nutrir la

creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero diálogo entre las culturas.

(UNESCO, 2001, Art. 7)

Susana Sacavino y Vera María Candau plantean cuatro tipos de pedagogías que ponen en

acción a la educación intercultural, así como lo evidenciado en las acciones educativas y de

cuidado a través de la investigación que se lleva a cabo con la Casa. Las cuatro pedagogías

planteadas por estas autoras son la pedagogía de la indignación, la pedagogía de la memoria, la

pedagogía antidiscriminatoria y la pedagogía del empoderamiento de grupos.

En la pedagogía de la indignación se hacen visibles las hegemonías y la subalternación de los

grupos, se trabaja para desnaturalizar lo impropio del ser para que los seres sean sensibles y

capaces de reacciones en pro de los subalternados. La pedagogía de la memoria posibilita la

configuración de identidades colectivas e individuales, siendo un medio para ejercer poder y

salvar el pasado para fortalecer el presente y el futuro.

Los currículos llenos de los saberes y las acciones de todos, la presencia de los derechos

humanos, materiales didácticos que no invisibilicen a los otros ni refuercen lo dominante como

Page 50: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

50

la cultura occidental, el uso de lenguajes y semánticas que respeten e incluyan a todos para

exaltar y visibilizar las luchas, aportes y verdades del colectivo e individuales son elementos de

la pedagogía antidiscriminatoria. Por último, la pedagogía de empoderamiento de grupos

excluidos potencia las capacidades de los actores individuales y colectivos para que luchen y

decidan por sí mismos al darles poder en las dimensiones sociales y personales.

La CPI como un espacio de educación para comunidades indígenas y otras participantes de

las acciones y experiencias educativas del día a día, se convierte en la posibilidad de ser y de

expresar desde lo propio de los ancestros y los mayores hasta lo construido por cada sujeto a

partir de la educación y los diálogos para el reconocimiento de la diferencia propia y de los otros

desde la perspectiva intercultural en donde niños, niñas y adulos tejen los hilos para resignificar

el hacer, cantan y hacen sobos para sentirse sanos y tranquilos, participan en la construcción del

día a día y de las acciones siguientes para potenciar lo realizado y materializar las capacidades de

todos y de cada uno en las actividades cotidianas.

La educación intercultural de la CPI Semillas Ambiká Pijao se vive a través del

reconocimiento de lo propio para rescatarlo y no dejarlo perder en la cotidianidad de la sociedad

occidental en donde ya no se mantienen vivas las costumbres como las de usar las plantas y los

productos como el maíz para alimentar a los niños y las niñas sin la intervención de químicos, la

preparación de los alimentos y el consumo tranquilo de los mismos en donde niños y niñas se

sientan dueños de su tiempo y sus formas de consumir los alimentos en conjunto con los otros

que mientras se alimentan tienen cosas por contar de sus experiencias dentro y fuera de la CPI

logrando resignificar la cultura que se mantiene viva, lo hecho por ellos mismos en el día a día y

escuchar a los otros para enriquecer su propio ser.

Cultura e interculturalidad en las experiencias educativas de la CPI son dos formas para lograr

Page 51: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

51

la resistencia de los sujetos participantes y comunidades ante la pérdida de las costumbres y

saberes originarios, se logra ser, construir sus realidades y estar con los otros para mantener

vivas todas las formas de vida en diálogo constante en los convites en donde se es mientras se

hace, en donde se construyen historias mientras se escuchan las historias de los abuelos y ellos

escuchan a los más pequeños para recordar y revivir a través de las preguntas, los asombros y los

comentarios en el día a día, las historias que han formado a la comunidad y que en últimas

conforman al ser.

Page 52: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

52

Capítulo 4

CPI Semillas Ambiká Pijao: Un lugar para el convite

Las comunidades indígenas en Colombia han sobrevivido a los cambios y violencias que han

padecido, sin haber sido parte constructora o productora de las violencias que se han dado

principalmente desde la colonia; han estado enfrentados a las acciones del Estado que, a través

de políticas, desconocen la vida de las comunidades, sus potencialidades y todo lo concerniente a

la cosmovisión de los pueblos, como es el caso del pueblo Pijao. Este panorama de

desconocimiento ha causado la hegemonía del pensamiento eurocéntrico que las comunidades

han padecido, algunos han resistido creando otras formas de ser y estar frente a dichas políticas

en su vida en otros contextos fuera del territorio de origen.

La comunidad indígena Ambiká Pijao asentada en la ciudad de Bogotá ha luchado por

participar en las dinámicas sociales de la ciudad para que sus integrantes sean reconocidos y

estén activos en las mismas. El Cabildo y la Casa de Pensamiento Intercultural son la expresión

de su participación que les permite poner en escena su ser y estar, a la vez que mantener un

diálogo con las sociedades y otras instituciones. La Secretaría Distrital de Integración Social es

una de las instituciones con las que la comunidad Pijao ha tenido relaciones que posibilitan

experimentar procesos de interculturalidad e integración para ser enriquecidas con las realidades

y potencialidades de esta comunidad desde su cosmovisión y sus saberes.

La Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao, en sus acciones cotidianas,

expresa las realidades de esta comunidad que se resignifican al estar impregnadas del contexto de

la ciudad y de la localidad de Usme. Cada experiencia educativa contiene el ser y estar de la

comunidad Pijao en tensión con los contextos urbanos de los niños y las niñas; aportando nuevos

horizontes a las formas de educar y cuidar para empoderar y permitir a padres, madres, docentes,

Page 53: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

53

cuidadores, niños y niñas que participan en la sociedad y vivencian nuevas formas de ser

construidas con lo propio, en diálogo y reconstrucción constante con lo de los otros.

4.1. Las comunidades indígenas en Colombia: La vida en medio de la sociedad no indígena

Desde la colonia las comunidades indígenas en Colombia han vivido infinidad de situaciones

desfavorables como masacres, desprestigio, invisibilización, entre otras; las violencias contra las

comunidades indígenas parten del desconocimiento de sus culturas y sus formas de vida por

parte de comunidades que no son o no se reconocen como indígenas. El racismo y el

eurocentrismo han negado gran parte de los valores culturales, tradiciones orales, costumbres,

lengua y creencias indígenas para imponer los valores occidentales que trajeron los españoles a

este continente, elementos que aún se encuentran en la sociedad colombiana actual.

La educación y la política han hecho mención de las comunidades en un intento por reconocer

la existencia y los derechos de los indígenas, abriendo puerta a otras problemáticas como el

abuso disfrazado de política o una atención indebida a las necesidades de las comunidades según

requerimientos que homogenizan sus formas de ser y estar.

Durante la colonia, la Corona Española autorizó a sus expedicionarios a realizar

capitulaciones y conquistar las tierras, lo que agudizó la resistencia de las comunidades indígenas

que eran tratadas como esclavos a mediados del siglo XVI. Se inició el poblamiento español a

través de la fundación de ciudades, obligando a los indígenas a ser desplazados de sus tierras e

iniciando una violencia a causa de los territorios que obligaron a muchas comunidades a cargar

su territorio tanto en el cuerpo como en la historia lejos del territorio físico.

Los discursos de religiosos como Juan Ginés de Sepúlveda, quien concibió a los “indios”

como incultos y caníbales, quienes por derecho del dominador debían ser sometidos a la

Page 54: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

54

evangelización (al ser la conquista un acto religioso, de caridad al prójimo) mostrando la

superioridad del Español por ser una sociedad “ más avanzada” que el “indio”, en contraparte

Fray Bartolomé de las Casas quien alegó que los “indios” tenían uso de razón, poseían un alma

y por ello son hijos de Dios, al ser razonables también son humanos. Estas contradicciones en la

filosofía española dejaron en claro las perspectivas de dominación sobre las culturas indígenas

que habitaban en el “Nuevo Mundo”. Las dos son perspectivas de poder sobre el otro, la primera

desliga el carácter humano de las comunidades indígenas por ser incultos y salvajes y la segunda

busca “educar” a los incultos “que tienen la capacidad de razonar” para que adopten las

costumbres de los españoles.

Precisamente la postura de Fray Bartolomé de las Casas sirvió como base para llegar a las

medidas proteccionistas de la Corona Española a través de decretos para proteger a los indígenas.

Las encomiendas fueron medidas que se tomaron para evangelizar a las comunidades indígenas;

eran impartidas por un cura doctrinero, cuyos procesos eran vigilados por españoles llamados los

encomenderos. La encomienda se convirtió en una institución encargada de las comunidades

indígenas; en la que los indígenas estuvieron sometidos y violentados. Estas condiciones crearon

más razones para que se diera un levantamiento indígena en busca de la libertad en contra del

reconocimiento que se intentó dar por parte de los españoles a través de las encomiendas.

Como vestigio de las acciones dentro de las encomiendas y las tensiones creadas por los

discursos de la iglesia católica frente a las injusticias hacia los indígenas, en 1564 fueron

creados, por el virrey de la Nueva Granada, Andrés Díaz Venero de Leiva, centros de enseñanza

para los indígenas mayores o sabios y sus hijos, con el fin de desarraigarlos de su cultura y

“civilizarlos” (Guzmán, 2012, p. 25). La idea de impartir la religión católica, obligar a los

Page 55: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

55

indígenas a dejar sus costumbres y su lengua vistos por los españoles como acciones benéficas

para los nativos, pero realmente causaron el exterminio físico y cultural de comunidades enteras.

Los trabajos forzosos, las epidemias, los abusos y el desarraigo fueron los principales factores

que llevaron a la extinción de muchas comunidades originarias que sólo se redujeron con la

terminación de las encomiendas en el año 1718. Ninguna acción humanitaria o política de la

época logró devolverles la paz y la integridad a las comunidades indígenas porque toda

institución o acción promulgada por la colonia, se iniciaba como una supuesta ayuda y terminaba

en un efectivo sometimiento, extinción o desplazamiento de sus territorios de origen.

Las condiciones que la Corona Española imponía sobre los pueblos indígenas y los criollos,

llevaron a múltiples revueltas en contra del régimen monárquico; al percibir que este se

encontraba en peligro, la Corona Española buscó la ayuda de pueblos indígenas asentados en el

caribe (excluyendo Cartagena), la región andina y Pasto los cuales eran llamados “Indios

Realistas” para contrarrestar las luchas patrióticas de los próceres de la independencia.

Los indios realistas ocuparon un papel antagónico para las luchas “libertarias” y de

independencia que proclamaba Simón Bolívar puesto que apoyaban las causas del Rey con

animales de carga, alimentos, conocimiento del territorio y hombres para la batalla. Esto llevó a

los próceres a integrar en sus estrategias a los pueblos indígenas que apoyaban su causa en contra

de la Corona Española, es poco lo que se sabe de los llamados “Indios Patriotas” pero, en lo que

se ha contado, se destaca su insubordinación hacia el Rey al unirse a las causas libertarias de

Bolívar o en algunos casos se encontraron indicios de que algunos pueblos incendiaban sus

territorios para no servir al Rey.

Al finalizar la lucha por la independencia del Virreinato se dio una experimentación en el

marco político para poder gobernar una nación que había sido “liberada” del dominio español,

Page 56: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

56

claro está, encabezada por los comandantes de la independencia. Estas guerras libertarias dejaron

grandes bajas en los grupos indígenas, algunos sobrevivieron y reconstruyeron sus pueblos y

territorios, unos escondidos en estos y otros en cabeza de líderes indígenas.

Adentrándonos en las luchas indígenas de Colombia, rescatamos las acciones de Manuel

Quintín Lame (1883-1967) quien “sembró la semilla de la unidad en torno a la recuperación de

las tierras pertenecientes a los resguardos” (CRIC 2006). Quintín Lame, revolucionario y voz de

los indígenas en Colombia, en 1938 exigió la reivindicación de los derechos de vida y el

territorio para las comunidades indígenas; a través de múltiples protestas y propuestas políticas,

logró la restitución de los resguardos de Ortega y Chaparral que incluyen comunidades indígenas

asentadas en los departamentos del Cauca y Tolima y que fueron escriturados 10 años más tarde.

Manuel Quintín Lame con sus escritos, resultado de su sentido de resistencia y sus luchas, es uno

de los primeros referentes para la educación propia de las comunidades indígenas.

Para Quintín la educación y los saberes se originan en la naturaleza, las experiencias son el

vehículo para que las personas sean formadas al afirmar que: " La naturaleza humana me ha

educado como educó a las aves del bosque solitario que ahí entonan sus melodiosos cantos y se

preparan para construir sabiamente sus casuchitas sin maestro". (Quintín, 1939)

Las luchas de los pueblos indígenas no solo se limitan a la lucha por el territorio de origen; las

prácticas educativas y cotidianas que perduran, también han estado en la mira de las

comunidades indígenas, éstas se han tratado de recoger en diversas leyes y políticas educativas,

para las diferencias culturales en el país. Sin embargo, a pesar de este proceso, las prácticas de

discriminación, aculturación y desconocimiento de los valores de las culturas indígenas aún son

muy extendidas en el país.

Page 57: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

57

4.2. La educación para las comunidades indígenas: Políticas (des)conocedoras

Las comunidades indígenas en el país se han visto cobijadas por diversas políticas públicas

del Estado que, en su afán de integrar la diversidad cultural y étnica, han desconocido las

diversas formas de pensar, ser y estar de las comunidades; minimizando la participación de las

propuestas políticas de las comunidades en pro de la participación ciudadana. Las Políticas

Públicas sólo reconocen el carácter multiétnico del país, pero, en realidad, desconocen las

posibilidades de transformación social y educativa que las comunidades ancestrales pueden

brindar a una sociedad que, al permanecer sin memoria, olvida sus realidades y sus capacidades

para mejorar, reconstruir y construir un mejor o diferente país.

La Constitución Política de Colombia de 1991 (CPC) reconoce la diversidad étnica y cultural

que se encuentra presente en el país, ratificando sus derechos como comunidad ante la nación, tal

como se encuentra consignado en el Artículo 7. Así mismo, en el Artículo 13 el Estado

menciona su responsabilidad social frente a todos los habitantes del país sin discriminar ninguno

de los aspectos personales, fisiológicos o territoriales para que puedan formarse como seres

“iguales” ante la ley. El Artículo 10 especifica que “las lenguas y dialectos de los grupos étnicos

son también oficiales en sus territorios”, lo que solamente ratifica la soberanía del castellano

sobre otras lenguas; ya que se obliga a los grupos étnicos a aprenderlo como segunda lengua,

limitando así su autonomía sobre el territorio, la cultura y el lenguaje.

Los Artículos de la CPC 18, 19 y 29 tratan sobre la libertad de expresión en aspectos

religiosos, culturales o de pensamiento y son el principal recurso legal de las comunidades

indígenas en sus luchas por el respeto y dignidad. Las comunidades indígenas están cobijadas

por leyes que protegen las diferentes formas que tienen de pensar y hacer la educación (Const.,

1991, art. 12,68,70); que no se cumplen en las experiencias educativas escolares porque los

Page 58: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

58

saberes ancestrales y la lengua de las comunidades indígenas de Colombia no hacen parte de los

currículos ni de las dinámicas de aula.

En el año 1994 el Congreso de la República de Colombia pone en vigencia la Ley General de

Educación, Ley 115, que regula la educación pública en Colombia determinando que cumple:

Una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y

de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el

derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,

aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. (Ley 115, 1994)4

Esta Ley da partida a una educación para las comunidades indígenas por fuera de

instituciones como la iglesia, con el concepto de etnoeducación. La etnoeducación se concibe

como una práctica que se desarrolla en los territorios de las comunidades indígenas y no en otros

lugares y/o contextos donde haya presencia de indígenas.

Por lo anterior, esta Ley, en el Artículo 55, define a la educación para grupos étnicos como:

“la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura,

una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos”; el Artículo 56 trata sobre el

principio de la interculturalidad y la finalidades de identidad y conocimiento; el Artículo 58 y 59

tratan sobre el compromiso del Estado por garantizar la formación de docentes y el fomento y

respeto de las culturas dentro de la educación, la prestación de asesorías para la creación de

currículos, material educativo y la investigación y capacitación etnolingüística.

Como se expuso, la legislación trabajó, en su momento, para reconocer e intentar cumplir las

mínimas condiciones de los pueblos indígenas: la existencia de identidad, territorio y cultura

4 Ley General de Educación 115 de 1994 - Ministerio de Educación Nacional

Page 59: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

59

como parte de la reconfiguración del Estado para ingresar en los avances como nación a finales

del Siglo XX y cumplir con las exigencias de integración al mercado global.

A pesar de los intentos del Estado por crear leyes y políticas para dar cumplimiento a

necesidades educativas y de formación de las comunidades indígenas, a través de la Constitución

Política de Colombia, las prácticas educativas y de interacción con las comunidades indígenas se

ha limitado a postular ciertas ideas de cómo dar cubrimiento a sus derechos y sus necesidades

por la falta de conocimiento de la vida de las comunidades ancestrales y su rol en la sociedad e

indudablemente en la educación.

A pesar de las políticas y acciones anteriormente mencionadas que se llevan a cabo para

atender a las comunidades indígenas, las dinámicas neoliberales del Estado Colombiano tienen

una visión desconocedora del pensamiento y cultura indígena. Solo se piensa en la inversión

social como una suma de riesgos y vulnerabilidades económicas. Estas problemáticas (socio-

económicas) son acentuadas en América como lo expresan Sacavino y Candau (2015):

Vivimos en sociedades fuertemente marcadas por desigualdades socio-económicas y por

procesos de discriminación y prejuicio… ¿No está, acaso, la pobreza “racializada”, “etnitizada”

y “generificada”, en el continente? (Sacavino y Candau, 2015, p.91).

Las políticas y planes de acción de los entes gubernamentales sectorizan y generalizan a los

sujetos porque se sustentan únicamente en las problemáticas sociales de los grupos o

comunidades desde la perspectiva de necesidades y carencias a suplir desconociendo las riquezas

y potencialidades de estos y sus diversas formas de pensar y de conocer produciendo acciones

generalizadas para el pueblo como lo es la educación basada en la inclusión que realmente

homogeniza las diversas formas de educar, ser y estar que las comunidades indígenas traen

Page 60: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

60

consigo, generando una salida superficial a la “problemática” de la educación que sustente la

realidad de la diversidad de saberes propia del país.

4.3. Las comunidades indígenas y su vida fuera del territorio: El caso de la educación en el

contexto de ciudad

Las relaciones con las comunidades indígenas han estado marcadas por la falta de respeto y

promoción de autonomía por el desconocimiento a la autodeterminación, la participación directa

y decisoria en las dinámicas sociales y la negación de los procesos históricos de las comunidades

en los territorios. Por otro lado, el irrespeto de empresas multinacionales en los territorios, la

violencia socio-política y los problemas económicos del país han llevado a algunas comunidades

indígenas a resistir en sus territorios o a abandonarlos bajo diferente tipo de presiones

(económicas, sociales, políticas y militares). No solo se ha negado la existencia de las

comunidades indígenas, sino que se las ha perseguido de diversas formas.

Por lo anteriormente mencionado, grupos o familias indígenas han tenido que desplazarse de

sus territorios de origen hacia las cabeceras municipales, a diferentes ciudades cercanas a su

territorio de origen o directamente a la capital del país, Bogotá. El contexto y la vida en Bogotá,

por sus características sociodemográficas, lleva a que las comunidades indígenas tengan altos

índices de vulnerabilidad y desprotección debido a las condiciones impuestas por el

desplazamiento como el desarraigo, la pobreza, la discriminación y el abandono.

Entre las familias y las comunidades que se desplazan de su territorio, los niños y niñas

vivencian con mayor intensidad los impactos que el desplazamiento provoca. Por lo anterior, los

niños y niñas suelen ser incluidos en los programas de atención del Estado al ser considerados

Page 61: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

61

población vulnerable por sus condiciones socioeconómicas de pobreza, mendicidad y

desigualdad social; como parte de las políticas públicas para la protección y bienestar.

En Bogotá, el gobierno Distrital y la Secretaría Distrital de Integración Social crean en el

2009 espacios para la atención de los niños y las niñas de 0 a 5 años pertenecientes a las

comunidades indígenas consideradas en condición de vulnerabilidad y riesgo socio-económico;

pensados como centros de asistencia social dentro de la lógica de integración (entendida como

superación del riesgo y la vulneración socio-económica), donde se establecen pautas de atención

basadas en estándares: una sola manera de vestir (a través de los uniformes), comportamiento

(disciplina, moral y religión) y lengua (español para el caso de Colombia) con la finalidad de que

los niños y niñas vayan superando su “condición de vulnerabilidad” por pertenecer a una

comunidad minoritaria (indígenas desplazados) y se integren a la sociedad dominante.

En las políticas para la atención a los niños y niñas durante la primera infancia de las

comunidades indígenas no se tenían en cuenta sus manifestaciones culturales o religiosas, porque

no existía una atención que estuviese centrada en una perspectiva cultural e intercultural sino una

en priorizar las condiciones socio-económicas: superar la situación de vulnerabilidad y riesgo. La

manera de superar estas dificultades socio-económicas es a través de acciones estandarizadas que

desconocen las particularidades étnicas, culturales o sociales.

Estos escenarios de atención orientados a niños y niñas pequeños se configuran como

espacios educativos y no se daban suficiente importancia a los diferentes modos de vida,

cosmovisiones o tradiciones de las comunidades indígenas, porque no eran fundamentales en la

definición de las estrategias de atención, centradas sólo en factores socio-económicos. Como se

ve, las acciones concretas de atención a las comunidades indígenas por parte del Estado no

recogían los principios de la Constitución ni los de la Ley 115: Los integrantes de los grupos

Page 62: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

62

étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. (Ley 115,

1994, art. 9).

El Decreto 543 de 2011, de la Alcaldía Mayor de Bogotá que determina las políticas públicas

en relación con las comunidades indígenas, menciona el reconocimiento y el respeto hacia las

diferencias culturales de las comunidades. Con este Decreto se modifica la manera en que se

orienta la política social en la ciudad, se trata de recuperar otros elementos: el respeto, el

reconocimiento, la participación y la cogestión de los procesos con las comunidades indígenas.

Con base en él, se han creado líneas de acción que buscan hacer frente a las necesidades de las

comunidades indígenas partiendo del reconocimiento de los indígenas como ciudadanos con

derechos, del respeto a sus culturas y de su necesaria participación en todos los procesos que los

involucre. En esta dirección la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Integración

Social han ido creando, en 2012, espacios educativos para que los niños y niñas reciban atención,

cuidado y formación desde de su cultura, su memoria, su territorio y su riqueza cultural de

origen.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Secretaria Distrital de Integración Social

(SDIS) mediante la Política de Atención Integral a la Primera Infancia, la Política de Atención

para la Infancia y la Adolescencia en Bogotá D.C 2011- 2021 y, el Proyecto 735: Desarrollo

Integral de la Primera Infancia de la Secretaría Distrital de Integración Social están orientados

para brindar una educación de calidad y humana garantizando los derechos, atención, cuidado,

nutrición y salud para los niños y niñas entre los 0 y 5 años en Bogotá.

El Proyecto 735 pretende suplir las necesidades de la población en la ciudad y los micro

territorios por medio de tres modalidades: Ámbito Familiar, Ámbito Institucional y Atención en

Page 63: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

63

Espacios No Convencionales. En esta última modalidad se enmarcan las Casas de Pensamiento

Intercultural:

La intención es brindar atención integral a niños y niñas de 0 a 5 años y sus familias que

por sus condiciones particulares requieren de una atención ajustada a la realidad de sus

identidades culturales y de contexto social, reduciendo brechas de segregación en la

población. (SDIS, 2012)

A partir de las condiciones y las necesidades de la población se ponen en marcha escenarios

que trabajen para los niños y las niñas, en este caso indígenas, asentados en las diferentes

localidades de la ciudad. Este proceso ha sido resultado de las luchas y los esfuerzos de las

comunidades indígenas en contra de las políticas homogeneizantes de las instituciones centradas

en criterios exclusivamente socio-económicos.

Desde 2006 las comunidades indígenas asentadas en la ciudad han venido organizándose para

que los programas de atención a los niños y niñas durante la primera infancia tengan en cuenta su

participación, el reconocimiento y mantenimiento de su cultura e identidad y el fortalecimiento

de sus organizaciones sociales.

En el año 2009 la Secretaria Distrital de Integración Social y el Instituto para el Desarrollo y

la Innovación Educativa (IDIE) elaboran los Lineamientos Pedagógicos para la Educación Inicial

Indígena con la presencia de las comunidades indígenas asentadas en Bogotá. Los Lineamientos

Pedagógicos para la Educación Inicial Indígena son usados para el fortalecimiento pedagógico en

las Casas de Pensamiento Intercultural fortaleciendo la educación diferencial para que los niños

y niñas de las comunidades puedan apropiarse de sus culturas dentro de los escenarios urbanos.

En los Lineamientos se tienen en cuenta: la identidad cultural como una construcción

colectiva de las relaciones sociales dadas por las experiencias y conocimientos de cada sujeto; la

Page 64: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

64

interacción y socialización con otros pueblos para el fortalecimiento del respeto por el otro; la

educación para el fortalecimiento identitario, la construcción en comunidad y el crecimiento

crítico frente al proyecto de vida; la autonomía en acciones y discursos; la construcción de

saberes y los saberes ancestrales con base en los procesos culturales; y las ideas construidas en la

vida cotidiana.

Los lineamientos parten de que la educación inicial para niños y niñas indígenas debe tener en

cuenta que la cultura se aprende y se adquiere desde la infancia; se afianza a lo largo de la vida,

en procesos de interacción y socialización; y se interrelaciona con la cosmovisión, la

organización social, los rituales, los sistemas económicos y la simbología indígena. Además,

considera que la cultura al ser transgeneracional, genera identidad y pertenencia

La concepción de infancia varía según las tradiciones, rituales, costumbres, cosmovisión,

organización social e identidad que practica cada comunidad o pueblo indígena, por ello es de

vital importancia la protección y cuidado de los niños y las niñas quienes son considerados como

creadores de conocimientos y portadores de su historia, basándose en sus experiencias y

relaciones con el mundo. Los niños y las niñas, para las comunidades indígenas, son como las

semillas, fuentes de vida que toman de sus contextos los nutrientes para crecer y brindar frutos

para la vida en comunalidad.

La educación propia en el Lineamiento Pedagógico Indígena ha logrado rescatar los sentires y

pensares de las comunidades indígenas para la formación de los niños y las niñas, permitiendo

que el aprendizaje y la enseñanza sea construido a través la importancia de su historia, su

territorio, su lengua, el patrimonio cultural vivo, cosmovisión, la organización política de los

indígenas y su ley de origen con el fin de que los niños y niñas experimenten y se posicionan en

su entorno, contexto mediante relaciones con los otros.

Page 65: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

65

La cosmovisión es uno de los elementos fundamentales en el trabajo de educación de las

comunidades indígenas, representa sus conocimientos, pensamientos, creencias, valores,

costumbres, significando sus formas de sentir y percibir el mundo. A ella se encuentra ligada la

lengua de cada comunidad, priorizada como primera lengua puesto que los niños y niñas

fortalecen su cultura, la conservan y la mantienen viva como patrimonio del país (Landaburu,

Jon Reseña de la OEI).

El currículo se centra en la planeación y la organización de actividades que cuenten con las

experiencias de los niños y las niñas, maestros y maestras con su cultura, relacionado estos

saberes con el contexto social en el que se encuentran, haciendo uso de la pedagogía crítica para

transformar el ejercicio educativo en un tejido de todos los participantes y sus experiencias, en

pro del diálogo y el rescate de la memoria y la cultura como forma de sentir y vivenciar el

mundo. Para lograr estos cambios, en la educación, se necesita de maestros transformadores que

sepan dar el lugar que merecen las culturas indígenas puesto que son las formas de vida de las

personas y las comunidades en sus diversas formas de ser, pensar, sentir y habitar el mundo para

con los otros.

4.4. Contexto social y económico de la Localidad de Usme.

La Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao se encuentra ubicada en la

Localidad de USME. Las diferencias sociales y económicas que allí se encuentran hacen de este

lugar un nuevo territorio en el cual se habita, se construye y reconstruye la memoria ancestral de

la Comunidad Indígena Ambiká Pijao. El encontrarse en un nuevo territorio hace posible que se

den diálogos interculturales entre el territorio de origen y el territorio que ahora se habita,

Page 66: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

66

cargando de nuevas perspectivas y sentidos que posibilitan, desde la interculturalidad hasta la

construcción de personalidades y formas de ser y estar que replanteen la sociedad.

USME “Nido de Amor”5

El nombre de esta localidad, Usme, proviene de una indígena llamada Usminia, sucesora del

primer Zípa y príncipe de Bacatá (Bogotá). Algunas leyendas Muiscas, conocidas por la

tradición oral, dan cuenta que, en algún lugar de Usme, se encuentra una zona denominada

“Piedra Angular”, donde se cree que está el secreto de la reconciliación de la humanidad. En la

zona se da la intersección de la Avenida Boyacá con la Avenida Caracas; el monumento de la

princesa Usminia en postura de ofrenda y que ambienta el pasaje de la luna y el sol.

Usme fue fundada en el año de 1650, con el nombre de San Pedro de Usme, en 1911, fue

reconocida como municipio. En ese tiempo los conflictos por tenencia de tierra eran notorios

entre colonos y arrendatarios. A mediados del siglo XX comienza la parcelación de terrenos

5 La información contenida en este apartado ha sido extraída de la página de la Alcandía Local de Usme la

http://www.usme.gov.co/ y los diagnósticos de los ministerios de salud, del interior y de planeación de Bogotá.

Mapa de Bogotá. Tomado de la página http://lomejordeusme.blogspot.com.co/p/la-

localidad_20.html

Page 67: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

67

dedicados a la agricultura, convertido en una fuente de alimentos. En el año de 1954, la

Asamblea de Cundinamarca, suprime a Usme como municipio y su territorio se incorpora al

Distrito Especial de Bogotá. Hacia 1975 se incluye en el perímetro urbano y se incorpora dentro

de la nomenclatura de la ciudad, como la Alcaldía Quinta.

Esta localidad es la segunda localidad en Bogotá con más suelo rural y con mayor extensión;

se encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad en la cuenca media y alta del río Tunjuelito,

con alturas entre 2.600 y 3.800 metros sobre el nivel del mar. Limita con las localidades de

Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Sumapaz a la vez que, con los

municipios de Ubaque, Chipaque, Une y Foscacon.

Su extensión total es de 21.556 hectáreas, donde 2.063 hectáreas son de suelo urbano, 1.185

hectáreas son suelo de expansión y 18.306 hectáreas son de suelo rural que es destinado para la

agricultura, la ganadería, la explotación de recursos naturales y la protección forestal que se

divide en 15 veredas llamadas Arrayanes, Margaritas, Chisacá, Andes, Unión, Hato, Curubital,

Destino, Olarte, Agualinda, Chuguaza, Corinto, Requilina, Uval y Soches. El suelo urbano posee

242 hectáreas por desarrollar y 1.822 hectáreas de suelo urbanizado con 2.866 manzanas.

Está dividida en 7 Unidades de Planeamiento Zonal UPZ que son La Flora con 201,57 hectáreas,

Danubio con 268,10 hectáreas, Gran Yomasa con 469,61 hectáreas, Comuneros con 483,22

hectáreas, Alfonso López con 233,54 hectáreas, Parque Entrenubes con 540,43 hectáreas de área

protegida por el distrito a raíz de sus riquezas forestales y boscosas y Ciudad Usme con 992,33

hectáreas de suelo. Las relaciones sociales de la localidad, ligadas al territorio, llevaron a

configurar cinco zonas que se caracterizan por las características de producción, consumo,

condiciones ambientales, del territorio, de vida y de salud.

Page 68: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

68

Las cinco zonas configuradas son: Zona periférica urbanizada caracterizada por sus suelos

moderadamente fértiles y con presencia de materiales para la construcción y contiene la mayoría

de barrios que aún no se han legalizado. Zona central altamente urbanizada contiene los barrios

más antiguos de las UPZ Danubio, Gran Yomasa, Comuneros y Alfonso López; en donde se han

generado sectores comerciales en las vías principales. Zona de transición y expansión que es

conformada por el antiguo Usme y la parte alta de las UPZ Comuneros, Alfonso López en donde

hay un impacto ambiental desfavorable frente a la alteración de la cobertura vegetal y el

deterioro de los suelos por mal uso y desechos de agroquímicos.

La zona de producción agropecuaria conformada por las veredas Los Soches, El Uval,

Tiguaque, Las Violetas, La Requilina, Corinto, Agua Linda, Chiguaza, Olarte y Destino siendo

un terreno que cuenta con varias quebradas y, en éste, se desarrolla la actividad agropecuaria de

la localidad. Zona de reserva y producción hídrica siendo el Parque Entre Nubes que dota de

agua a la localidad y la parte más alta de la localidad en donde se encuentran las regiones de

páramo, sub páramo y bosque alto andino en las veredas Curubital, Arrayanes, El Hato, Las

Margaritas, Chisacá, La Unión y Los Andes.

Según el DANE y la Secretaría Distrital de Planeación la población de Usme, para el año

2010, estaría alrededor de 344.635 habitantes en la proyección 2006-2015; siendo la UPZ Gran

Yomasa la zona con mayor número de habitantes, siendo de estos 177.295 mujeres y 172.051

hombres. En el ciclo vital de infancia hay 70.672 habitantes, de los cuales 36.476 son hombres,

34.196 son mujeres y 67.184 niños y niñas en edades de 0 a 9 años; en el ciclo vital de juventud

hay 102.782 habitantes, siendo 52.406 hombres y 50.376 mujeres; en el ciclo vital de adultez hay

142.766 habitantes con 67.785 hombres y 74.981 mujeres, y finalmente, en el ciclo vital de

persona mayor son 19.130 habitantes siendo 8.368 hombres y 10.762 mujeres.

Page 69: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

69

La población étnica que habita la localidad son 560 indígenas Embera de Risaralda,

Koreguajes del Caquetá, Kichwas de Otavalo y Ecuador, Ingas del Putumayo, Muiscas del

altiplano Cundiboyacense y Pijaos del Tolima y el Huila, 1 raizal de San Andrés Isla y 7858

afrodescendientes de las Costas Pacífica y Caribe. Usme es la cuarta localidad en acoger a

población en situación de desplazamiento por conflicto armado interno causando la llegada a la

ciudad y a la localidad de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas.

Las problemáticas sociales de Usme frente a la violencia evidencian casos de violencias hacia

la infancia como lo son la violencia emocional, la negligencia y el abuso sexual y, en cuanto a

los jóvenes, se evidencia consumo de sustancias psicoactivas y alucinógenas, maltrato y

violencia intrafamiliar, tendencia o idealismo suicida, delincuencia común y desescolarización.

Frente a las condiciones de trabajo, hay 233.316 personas en edad de trabajar de las cuales

126.766 son población económicamente activa y 104.550 son población económicamente

inactiva. La población denominada como ocupados es de 117.096 personas y desocupados son

aproximadamente 11.670 personas; de las cuales 68.581 son hombres ocupados y 48.634 son

mujeres ocupadas.

A causa del desempleo, el 12.8% se ha desplazado de la localidad de Usme a otras localidades

y/o ciudades del país; el 51.6% ha emigrado por razones familiares, el 26.5% por otras razones y

el 3.5% por amenaza contra su vida; mientras que el 0.8% ha emigrado a países como Estados

Unidos, Venezuela y España.

Las actividades económicas de la localidad en el sector urbano se basan en el comercio de

alimentos, industria textil, con presencia del comercio de la comunidad Kichwa, industria de

calzado, marroquinería y venta de hierbas, cardamomo y artesanías fabricadas por la comunidad

Inga y Koreguaje a través de tiendas, almacenes, ventas y mercados ambulantes y, en el sector

Page 70: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

70

rural, predomina la actividad agrícola. Según el estudio realizado por Screen Media, en el 2014,

frente al tipo de economía de la localidad, el 61% se concentra en el comercio y los restaurantes,

el 25% en servicios sociales y el 14% en la industria manufacturera, con la presencia de 4.852

empresas.

En Usme predomina la clase socioeconómica baja siendo el 60% de estrato 1 y el 39.5% de

estrato 2 y el 0.5% no están estratificados por estar en condición de invasión. La población en

condición de pobreza representa el 40.7% del total, siendo 7.006 hogares pobres por una, o más,

necesidades básicas insatisfechas (NBI), 2.1% e que corresponde a 810 hogares en miseria, por

una o más NBI, y 4.6%, es decir 3.575 hogares en hacinamiento crítico y el 3.1% con 2.358

hogares que dependen de un solo ingreso económico.

Para el 2011, en Usme se promediaba 3.4 personas por hogar, con 99.215 viviendas y 102.380

hogares en donde se de los cuales 50.9% son apartamentos, 42% casas y 6% son otro tipo de

vivienda. Predomina el arriendo o subarriendo, con un 46.4% de los hogares; el 38.3% son

hogares con vivienda propia, 14.5% estaba en proceso de adquisición de vivienda y 0.8% se

denominan como hogares en posesión sin título, ocupante de hecho o propiedad colectiva.

El estado de las viviendas se caracteriza porque el 97.4% tiene paredes de ladrillo, bloques a

la vista, piedra, madera o material prefabricado y el 2.6% tienen materiales inadecuados. Usme

tiene casi la totalidad del cubrimiento de los servicios públicos del 100% de energía eléctrica,

acueducto y aseo; 99% es el cubrimiento del alcantarillado sanitario; el 93% de alcantarillado

pluvial; 92% gas natural; y 81% de telefonía fija. Se promedia un gasto de $82.748 por pagos de

estos servicios al mes. En la zona rural el acueducto y alcantarillado, en 10 veredas, prestó el

servicio a 7.518 personas.

Page 71: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

71

De los problemas que presenta la localidad de forma preceptiva para los habitantes se

evidencia que el 88.8% de viviendas están en sitios inseguros, el 45,4% en sitios de manejo

inadecuado de basuras, el 58,3% viven en contaminación del aire y el 63,1% en lugares con

malos olores.

En cuanto a los niveles educativos y la escolaridad, en Usme, para el año 2010 hubo una tasa

de cobertura bruta de 99.1% de población en edad escolar (PEE) siendo 1.619.932 personas y se

promediaba que esta tasa supera el 100% ya que existía PEE matriculada en centros educativos

de la localidad los cuales residían en otras localidades.

Por nivel educativo el 55.9% en preescolar, 102.6% en primaria, 100.7% en secundaria y

77.9% en media como PEE. En cuanto a las tasas de matrícula se especificarán en el siguiente

cuadro:

Tabla 1

Nivel educativo y escolaridad en Usme

Nivel de escolaridad Matricula oficial Matricula no oficial

Preescolar 5.932 2.283

Primaria 34.027 5.416

Secundaria 29.278 2.632

Media 11.154 894

Total 80.381 11.227

Nota: Esta tabla muestra el nivel de educativo y de escolaridad en la localidad de Usme de la

ciudad de Bogotá según los datos de la Secretaría Distrital de Planeación “Monografías de las

Localidades distrito capital 2011. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y

socioeconómicos 2011 localidad # 5 Usme.

Según la Secretaría Distrital de Planeación los niños menores de 5 años en la ciudad de

Bogotá eran 714.721, de ese total en la localidad de Usme se encuentra el 12% de los niños y

Page 72: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

72

niñas de las mismas edades. Entre los años 2000 y 2015 habían 23.709 niños y 22.129 niñas para

un total de 45.838 niños y niñas menores de 5 años en la localidad de Usme que en concordancia

con la tabla anterior sólo habían 8.215 niños con matrícula oficial y no oficial en la localidad con

lo cual se puede decir que más de la mitad de niños y niñas menores de 5 años no se encontraban

en espacios de atención y cuidado para la primera infancia ni en el preescolar como lo indica la

Secretaría Distrital de Planeación que para el año 2011 el 36% de los hogares no tenían a sus

hijos en la educación inicial a causa de la pobreza multidimensional.

Frente a la tasa de analfabetismo la tasa bruta evidencia que las mujeres son las que más

presentan niveles de analfabetismo lo cual se contempla en el siguiente cuadro:

Tabla 2

Nivel educativo y escolaridad en Usme

Género Total Porcentaje

Hombre 3.546 2.8%

Mujer 5.993 4.3%

Total 9.538 3.6%

Nota: Esta tabla muestra la tasa bruta de analfabetismo en la localidad de Usme de la ciudad de

Bogotá según los datos de la Secretaría Distrital de Planeación “Monografías de las Localidades

distrito capital 2011. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos 2011

localidad # 5 Usme.

En cuanto a lo administrativo Usme cuenta con una Junta de Acción Local (JAL) y una

alcaldía local para gestionar el desarrollo local, también se acoge al Plan de Desarrollo 2012-

2016. La JAL está conformada por 9 ediles de diferentes partidos políticos y son elegidos por

voto popular, trabaja por el desarrollo territorial y el mejoramiento socioeconómico y cultural a

través de vigilar y controlar la prestación de los servicios distritales en la localidad, presentar

Page 73: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

73

proyectos de inversión, preservar y hacer respetar el espacio público, promover campañas en pro

de la protección y recuperación del medio ambiente.

Con todo lo anterior se puede decir que la localidad de Usme, como espacio geográfico y

social necesita trabajo interinstitucional para convertirse en un territorio que provea bienestar a

niños y niñas no sólo desde las políticas ya planteadas sino a partir de las características y

potencialidades de la localidad como lo son la variedad de oficios y labores desempeñados que

contribuye a la economía y al sostén de la comunidad que tan variada como en todas las

localidades, hace rica, potencial de avance y construcción del tejido social si se actúa con base en

las necesidades particulares y no las generalizaciones como siempre se llevan a cabo.

Se hace necesario visibilizar que Usme no es sólo una localidad vulnerable porque en ella se

encuentran variedad de población que con sus labores y su vida en la localidad siguen con el

Nido de Amor al que las comunidades indígenas dieron nombre por ser lugar de vida y de

oportunidades más allá que de falencias que se han intentado de cubrir con políticas que no

llegan a la raíz de los problemas sociales, sino que sólo los han maquillado.

3.5. Contexto de la CPI Semillas Ambiká Pijao

Las formas de conocer, enseñar y vivir de las comunidades indígenas se encuentran en las

narrativas de sus orígenes, es la experiencia de la vida de sus ancestros contados por

generaciones de seres que han escuchado, con el pasar de las lunas, diferentes relatos de la vida,

de la creación, de la lluvia, del agua, de las nubes y de las estrellas; son saberes sobre lo

conocido, lo desconocido, lo cultivado y lo que aún falta por aprender. Por ello, la relación que

emana de estos saberes se encuentra tejidos con los conocimientos y aprendizajes que la

Page 74: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

74

comunidad Indígena Pijao resignifica y trae de vuelta para los niños y niñas pequeños que en

comunidad habitan el espacio llamado Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao.

En la Casa, los conocimientos que traen los Abuelos Sabedores que son los conocimientos

ancestrales, son la base que fundamenta las relaciones pedagógicas y de enseñanza ya que son la

guía para realizar el trabajo pedagógico dentro de la Casa. Tanto la organización interna de la

Casa como la utilización de la estructura física de esta se encuentra permeada por el saber

ancestral de la comunidad Indígena Pijao que en armonía con los tiempos de la naturaleza enseña

a niños y niñas a convivir con sus semejantes y diferentes, con los otros.

Desde la forma de habitar los espacios físicos hasta la manera de desempeñar un rol dentro de

la Casa provienen de las formas en las cuales se configura el ser y estar de la comunidad Pijao,

de las maestras, sabedores y de cada niño y niña que son los que configuran desde los espacios

físicos hasta las experiencias pedagógicas teniendo como base a la cultura para hacer posible que

dentro de la Casa puedan ser, como lo expresa uno de los sabedores al decir:

¿Cuál es el fin de nosotros como comunidad indígena Pijao? Rescatar esa cultura que en

algún momento se nos ha perdido y mirar a ver, por medio de nuestros mayores, si la

podemos rescatar y la podemos llevar a nuestros niños y niñas para tratar de que ellos se

formen en nuestra cultura ancestral. Hay muchas formas como es el dialecto que no lo

tenemos, pero estamos tratando de rescatarlo por un lado y digamos que en el vestir es

más complicado, más nos identificamos con nuestra danza, nuestra música y nuestra

gastronomía, igual nuestros apellidos son una cultura poco común dentro del resto de la

sociedad común. Aquí no somos cuidadores de niños, aquí venimos a ayudarlos a formar,

ellos ya traen su formación desde la casa y nosotros venimos a acabar de inculcar eso

valores de comportamiento al estar en comunidad, el compartir, el jugar y es totalmente

Page 75: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

75

diferente a cualquier otro jardín al que uno vaya en donde los niños van y hacen lo que

quieren y no comen la comida, ahí la botaron mientras que aquí se encuentra eso, que el

niño tenga una formación para ser. 6 (Sabedor de la Casa, 2015)

La Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao está configurada por elementos

físicos que representan al ser Pijao a la vez que todos los actores de este espacio, con sus roles,

sus alcances, su ser y las diferentes vivencias y experiencias educativas cotidianas en relación

con su cosmovisión, sus ideales de formación y atención para con los niños y las niñas y la

interacción y relaciones que se tejen con otras comunidades e instituciones.

4.5.1. Cosmovisión de la comunidad Pijao.

La creación: en un comienzo.7

Hace muchos años todo estaba cubierto con agua… la tierra era una gran laguna en donde

ningún Dios podía descansar, puesto que el espíritu del agua (Chirí) era el gobernante, en ese

entonces solo se encontraba aire, agua y algunos espíritus que merodeaban en busca de un lugar

para descansar.

El Sol (Ta), el viento, el trueno, el arco iris y la luna (Taiba) miraban desde la profundidad

celeste a la gran laguna, pero ninguno de ellos deseaba vivir en ella, todos estos espíritus

necesitaban un territorio, un lugar en donde reposar de su tan larga búsqueda, pero

desafortunadamente, no lo encontraban, porque no existía, porque había un gran desorden entre

la gente de arriba.

6 Tomado de los diálogos de saberes construidos en este proceso.

7 Relato tomado de la página del grupo semillas en su apartado Escuela agroecológica y

territorial Manuel Quintín Lame.www.semillas.org.co

Page 76: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

76

Cuentan los viejos (Tatacoas), aquellos conocedores de la palabra y del arte de contar, que la

Luna (Taiba) se miraba todas las noches en la laguna, mientras el Sol (Ta) quería abrir campo

entre el agua para descansar, entrar al fondo y engendrar a la laguna. Taiba y Ta mantenían una

lucha constante por la laguna, puesto que Taiba siempre ha sido vanidosa, quería mantener a la

laguna como un gran espejo para ver su figura. Desde aquella época las peleas por los celos y las

envidias entre estos dos espíritus, Taiba decidió enviar a Chirí (Frío) conocido también como

Tol, para que fuera el protector de la Laguna, a quien debía cuidar de Ta. Aunque Chirí era un

gran protector, no pudo cuidar de la laguna como debía ser puesto que Ta envió a Chajuá

(Calor), éste penetró al fondo de la laguna y evaporó parte del agua transformándola en hielo

(Dul) y nubes; pero no acabó allí, algunas aguas escaparon y se convirtieron en lagunas

subterráneas, ubicadas en estos tiempos en Coyaima, Ortega y Calarma en Chaparral.

El arcoíris era el encargado de transportar el agua y los peces de un sitio a otro. Al no poder

proteger a La Gran Laguna, Chirí quedó tan avergonzado con Taiba que se convirtió en un

casquete de hielo y se cubrió con nubes frías que se encontraban desde un principio, perdurando

de esta forma por la eternidad.

Ta (Sol) calentó tan fuerte que evaporó parte del agua y la subió a los cielos convertida en

nubes en donde el Viento (Ibanasca) sopló tan fuerte que formó un huracán que arrastró al agua

hacia un solo sitio, allí se formaron los mares y más lagunas; el mismo Ibanasca creó muros de

contención para vivir con el agua en un solo lugar. De esa lucha fue como apareció la tierra

caliente en donde vivimos (Ima).

La lucha de las fuerzas: La aparición de los Pijao

“Madre Tierra: como me crió, me redimió, me engordo y me fortaleció, me revierte en tierra”.

“En la capa más profunda siguieron viviendo dos gigantes del principio del mundo, los suspiros

Page 77: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

77

de los amantes donde el agua es salada.” allí descansan Locombo y Lulomoy, éste último se

aparece en órganos, un lugar considerado en la actualidad como “centro de sabiduría” en el cual

se instruyen los Teguas (Curanderos).

La segunda capa es la capa del agua, en la cual reside, en forma de hielo y nubes, el protector

Chirí que había sido enviado por Taiba, en esta capa habitan los hombres sin “rabito” los cuales

se alimentan de mariposas, del olor de la comida mientras “preparan los alimentos tapando las

ollas con hojas de plátano, a las que le han abierto un hueco, por donde respiran el humo.”

En la capa seca se hallaba la Gran Laguna, ahora conocida como Ima, que es la tercera capa,

transformada por Ta (Sol) e Ibanasca, quienes, con sus grandes poderes, formaron las llanuras y

las cordilleras. Ima, está sostenida por 3 vigas de oro, la primera se ubica “bajo el Cerro de

Pacandé, en el municipio de Natagaima”, la segunda “bajo el pueblo de Coyaima” y la tercera y

última se encuentra “bajo los cerros de Abechucos, en el municipio de Ortega”. En esta última

“el trueno tiene su cama” y vive el gigante “Guimbales”. Las tres vigas se unen en el fondo de la

Gran Laguna en donde, con ayuda del Arco Iris, sigue influyendo en Ima “que desde cuándo se

formó el mundo lleva el agua y los peces que agarra de los ríos y lagos al aire, que es de donde

respira la tierra.”

El Trueno que tiene “forma de persona, es muy peludo y con dientes de tigre”, festeja en las

nubes para después devolver a Ima los peces “y otros animales de agua, y a veces así es como

otros seres van de un lugar a otro.” El Trueno, dueño del oro, se alimenta de este mismo y es

quien vive en el cerro “Los Abechucos” en donde se encuentra una de las vigas que sostienen a

Ima. No contento con ello, el Trueno es poseedor de una macana de oro la cual llama Rayo. En

esta capa encontramos a Taiba (Luna) quien, en las noches, “influye en el crecimiento de ciertas

Page 78: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

78

plantas e interfiere algunos aspectos de la vida cotidiana de los seres humanos”. Taiba tiene su

propio rezo el cual dice así:

“Nuestra Madre Luna que nos dio el manto de la noche con tu fresco pacífico, noche

tranquila, Madre de todo lo creado en tu corazón está mi espíritu, confío mi alma y mi noche

tranquila”.

La cuarta capa está sobre Ima y Taiba, es la capa de las estrellas; el Tata o Tatacoa contaba

que las estrellas son semejantes a los humanos, porque “con cada niño que nace aparece una

estrella y con cada persona que muere desaparece otra” y es por eso que “la forma de ser de cada

persona depende de su estrella”, los únicos que pueden visitar las estrellas son los Teguas

(curanderos), quienes conocen las estrellas de los Pijao cuando hacen un trabajo. Las estrellas

más brillantes son de las personas más fuertes y jóvenes mientras aquellas que a punto de

extinguirse son las de los ancianos.

En la quinta capa están aquellos a quienes trajeron los españoles, Jesús y sus apóstoles y bien

arriba de ellos el Espíritu Santo. Pero en la cúspide, sobre todo, se encuentra Ta “Padre Sol, que

es el Dios que da vida…. nos crece y nos sostiene, proporciona toda la energía, calor o fuerza

vital a las demás capas que forman el mundo.” es por eso que cada capa tiene una fuerza vital

limitada según la distancia que esté de Ta, las capas superiores reciben más calor mientras las

inferiores son más frías.

Cuando las capas fueron terminadas, Ta engendró a Ima y “empezaron a formarse árboles,

animales y plantas de todas las especies. La tierra empezó a producir alimentos y por eso es que

la tierra seca se llama también madre tierra.”

Aparecieron los espíritus fríos y calientes quienes estaban en constantes luchas “otra vez era

como una pelea entre la gente de arriba y la gente del agua”; por eso Ta volvió a engendrar a

Page 79: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

79

Ima, en esa Ima fue donde aparecieron los primeros Pijaos: El Mohán (hombre) y la Mohana

(mujer), encargados de mantener el equilibrio entre los espíritus dándoles un lugar a cada uno.

desde esa época remota todo fue armonía “los Pijaos encontraban la cura de todas las

enfermedades con plantas frías y calientes, tenían contacto con los espíritus fríos y calientes

manteniendo el equilibrio con la madre naturaleza”. Se podría decir que la combinación del frío

y el calor dio origen a ese equilibrio y armonía, los mohanes dieron muchos hijos, poblando de

esta forma el territorio en donde se encontraba La Gran Laguna, en donde habitan los Pijaos,

descendientes directos de los primeros mohanes.

Ima corre peligro, puesto que las tres vigas que la sostienen pueden romperse y hundirla, Ima

es muy delgada y la capa de agua siempre intenta recuperar lo que anteriormente era de ella. Por

ende, los mohanes deben mantener a Ima y a los espíritus fríos y calientes en su lugar, cuidar de

Ima porque en ella es en donde viven.

4.5.2. Organización de la CPI Semillas Ambiká Pijao

La Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao es un espacio para la atención

de niños y niñas de 0 a 5 años que trabaja el enfoque diferencial desde la perspectiva

intercultural, a partir de los saberes y el ser y estar de la comunidad indígena Pijao asentada en

Bogotá. Las dinámicas de la Casa no se complementan únicamente con lo que sucede dentro de

la misma ya que se dan relaciones interinstitucionales las cuales enriquecen la labor docente y

hacen parte de dinámicas como las administrativas o de acompañamiento.

La Secretaria Distrital de Integración Social como una de las instituciones que trabaja de

la mano con la Casa, se denomina dentro de este proceso de la siguiente manera:

…entidad del Distrito encargada de liderar y formular las políticas sociales del Distrito

Capital para la integración social de las personas, las familias y las comunidades, con

Page 80: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

80

especial atención para aquellas que están en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad;

ejecutar las acciones que permitan la promoción, prevención, protección, rehabilitación y

restablecimiento de sus derechos, mediante el ejercicio de la corresponsabilidad y la

cogestión entre la familia, la sociedad y el Estado (SDIS, 2012)

Esta institución hace parte de la organización

administrativa a nivel macro de la Casa junto con

otras entidades del Estado, las comunidades y las

familias de la mano de los maestros y los sabedores

que participan en las dinámicas socio-culturales y

educativas para con los niños y las niñas que allí

conviven.

La Casa está acompañada por el trabajo de

entidades como el Hospital de Usme en cuanto a

la salubridad y nutrición, Instituto Distrital para

las ARTES (IDARTES), la alcaldía local de

Usme, Bomberos, Policía Nacional, la Alcaldía Mayor de Bogotá que gestiona los recursos para

los diferentes proyectos socioeconómicos como los gestados por la SDIS que administra los

recursos económicos destinados al aseo, la alimentación, la contratación de recurso humano, los

materiales y la puesta en marcha del enfoque diferencial.

La organización de la Casa a nivel interno está liderada por la responsable Ana Milena Loaiza

quien verifica el cumplimiento de los componentes de infancia propuestos por los referentes

locales de infancia (nutrición, salubridad, talento humano y pedagógico, administración y

ambientes adecuados y seguros) y los sabedores Gratiniano Capera, en el eje de arte y

Ilustración 1. Organigrama construido con la

encargada de la Casa en donde se contemplan los

actores que influyen en las experiencias desde lo

Macro, La Alcaldía Mayor de Bogotá, hasta lo

micro, los niños, niñas y sus familias.

(Digitalización por Mary Bonilla)

Page 81: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

81

gastronomía propios, Ana Lucia Yate, en el eje de prácticas de crianza, y Pedro Lozada Quijano,

en el eje de agricultura y tradición oral, quienes se encuentran en un rango de edad de 52 a 75

años.

En trabajo conjunto con los sabedores están las docentes Hermencia Tique Juanias, María

Delis Juanias Tique, Ruth Eugenia Rojas, Cecilia Ariza, Francy Marcela Almanza, Luz Adriana

Duque quienes están dentro de los 34 a 50 años de edad, ellas son las cuidadoras directas de los

niños y las niñas dentro de la Casa, además de planear las actividades educativas y culturales,

responsables de su vocación, de mantener las relaciones afectivas e interculturales en el trato

diario con los niños y las niñas y fortalecer la sensibilidad, humanidad y afectividad de los niños

y las niñas para su pleno desarrollo basado en las prácticas de crianza que llevan consigo la

necesidad de educar con base en lo propio de cada niño, la afectividad y el respeto de todos que

es evidente cuando una de las maestras dice:

…A partir del afecto se trabaja todo con ellos. A partir de ahí se les hace algo que es

como fortalecimiento de métodos de crianza…como el respeto de cada uno de los niños,

como un ser único, con sus diferencias, con lo que le gusta, sus gustos, y respetarlo, como

por ejemplo al niño le gusta comer tal cosa, o cosas que no le gustan, no imponerle que

coma cosas que a él no le gusta, si no que respetarle eso, porque cada uno somos únicos y

tenemos ciertos gustos, ciertas diferencias, entonces, yo partiría como de ahí de respetar a

cada niño, de verlo como un ser humano, no de verlo como que el niño está allá alejado

porque el niño es una persona, un ser humano diferente a todos… todo lo que uno le

pueda enseñar al niño, de solidaridad, de respeto, de compromiso, esos valores, eso se

queda en el niño, en lo que uno le siembra en esta etapa, eso le queda. (Diálogo de

saberes N°2. 2016)

Page 82: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

82

Las familias de los niños y las niñas de la

Casa son de tipo nuclear y monoparental de

madre e hijo o hija, conformando un total de

79 familias, de las cuales 60 pertenecen a la

comunidad Pijao, 1 a la comunidad

Yanacona y 13 ahijadas (mestizos). En

promedio, cada familia tiene de 1 a 3 hijos.

Las familias tienen la posibilidad de

participar en todas las actividades de la Casa

como lo son los convites, los festivales,

como el festivalito de la chicha, a la vez que

se hacen partícipes con el aporte de

materiales y la socialización de actividades

de aula que las maestras proponen para que las familias, como lo expresa una maestra al relatar

que:

Los papás les dicen como ¿Qué es eso? Y los niños le cuentan que les toca llevar tal cosa

al jardín, y ellos les preguntan y les ayudan a los niños y preguntan ¿quién es Ta?, ¿quién

es Chucuy?, ¿Sí?, y entonces los niños mismos le explican. (Diálogo de saberes N° 2,

2016)

Dentro de la Casa, en cuanto a espacios físicos, se encuentran la enramada, el baño, el

cambiador, dos salones, uno con dorotes que son, como los describe una de las maestras “las

cunas que están elevadas que son hechas de cabuya, son tejidas, son redonditas, ahí es donde se

acuestan los niños”, el otro salón tiene colchonetas para Atiezas (Estrellas; denominación para el

Foto del organigrama de la CPI (tomada por: Angie Peláez, 2016)

Page 83: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

83

aula donde están los Bebés) y Guaimas (denominación para los niños que se encuentran en el

nivel de Caminadores) respectivamente, para un total de 12 niñas y 10 niños; un aula de lectura y

el comedor.

Ilustración 2. Plano del primer piso de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao.

(Digitalización por Mary Bonilla)

En el segundo piso, se encuentran dos salones para Tunjos (Jardín), con 9 niñas y 9 niños y

Chirichajuas (Pre jardín), con 8 niñas y 15 niños, un comedor, una cocina para guardar algunos

materiales, las mesas y las sillas, dos baños, uno para los docentes y el otro para los niños, la

oficina de la encargada de la casa y el salón de Taimas (Párvulos), con 8 niñas y 8 niños.

Page 84: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

84

Ilustración 3. Plano del segundo piso de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao.

(Digitalización por Mary Bonilla)

En el tercer piso están la cocina y el almacén para los alimentos que no necesitan

refrigeración, los baños del personal de cocina y aseo, el cuarto en donde se guardan los

implementos de aseo y, en la terraza, se encuentra un espacio para almacenar las colchonetas, el

lavadero y, junto a una de las paredes, están las plantas, a la vez, que los triciclos.

Ilustración 4. Plano del tercer piso de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao.

(Digitalización por Mary Bonilla)

Page 85: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

85

Los niños que conviven en la Casa están en el rango de edades de la siguiente manera:

Tabla 3

Cantidad de niños por edades

Años/ Edad Cantidad por año

1 año 22

2 años 16

3 años 23

4 y 5 años 18

Nota: Esta tabla muestra la cantidad de niños por edades que se encontraban para el año 2016 en

la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao.

Las actividades educativas y socioculturales que se llevan a cabo durante el año se basan en

las temáticas de los saberes y la cosmovisión de la comunidad Pijao. El año se divide en periodos

trimestrales y, en cada uno, se trabaja con base en las 4 capas del mundo que son el cosmos que

contiene los astros: Ta, Taiba y las Atiezas; el trueno, Chucuy y Tolaima; la tierra Madre Ima

que es el territorio, el agua dulce con sus ríos y quebradas, manas y manantiales; y el agua salada

en donde están las vigas de oro que sostienen el mundo, los dioses, los tesoros y los espíritus de

los mayores de la comunidad.

Todos estos temas son los pilares que posibilitan el trabajo dentro de la Casa que enriquecen

la labor docente, las experiencias educativas y la vida de todos los actores porque posibilitan la

participación de la cultura y su reconocimiento en la vida de los niños y niñas así como la

vivencia de esta puesto que la cultura hace parte del ser, se hereda y se construye en la

interacción con unos otros como lo expresa una maestra y un sabedor cuando dicen que la cultura

Page 86: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

86

es “lo que uno lleva y los legados que uno va dejando” (Diálogo de saberes N°3, 2016) así

como:

Es todo aquello que viene, que cada ser va adquiriendo en su formación diaria. Hay

culturas que se tienen desde el nacimiento y hay culturas que se aprenden. La cultura se

divide en esas dos partes, una es la que viene de cuna, de los ancestros y otra es la que se

aprende. (Ibíd.)

El no vivenciar la cultura propia y la de otros en el día a día rompe con una educación que

permita el ser y es por ello que dentro de la Casa los niños y las niñas cuentan con un lugar

llamado Enramada en el cual se reúnen para aprender y vivir la cultura, tanto la propia como la

ajena para así complementar su formación del ser, todos con el mismo deseo de aprender, en un

mismo momento y lugar.

Un viernes de cada mes es tomado como viernes pedagógico para planear las actividades del

mes en el marco de la temática trimestral, un espacio en el cual maestras y sabedores se reúnen

para revisar sus fortalezas frente al trabajo con los niños y los temas que se trabajarán en las

siguientes semanas a través del diálogo, el aporte y la construcción y participación de todos,

como lo evidencia una maestra al decir “Esto ha sido una construcción, no ha sido algo que

surgió de la noche a la mañana, ha sido una construcción de todo el grupo pedagógico en

constante diálogo” (Diálogo de saberes N° 2). Semanalmente se trabajan los tres ejes en los tres

primeros días de la semana, el jueves se trabaja a partir de repasos de lo visto en los días

anteriores, hay espacio para la jornada liberada, o se convierte en un día de literatura en donde

cada maestra, con ayuda de los sabedores, elige el tema a tratar ese día; la mayoría de los

viernes, cuando no hay reunión de maestras y sabedores, se convierten en los días de convite.

Page 87: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

87

En el día, principalmente el martes, por ser el día en el cual se realiza la observación

participante, se inicia con el desayuno, luego el trabajo con el eje de arte y gastronomía propia

que se realiza en convite entre todos; luego el almuerzo, el reposo, un tiempo para jugar, dormir

o leer, la toma de las onces, la limpieza de manos, caras, cambio de pañales o baño si es

necesario, preparación para la salida y, por último, la salida y ubicación en las rutas que llevan a

los niños que viven en otros sectores alejados de la Casa hasta sus hogares.

Durante el año se tienen actividades y conmemoraciones a partir de los rituales de la

comunidad como el festivalito de la chicha, el festival de la cosecha, los rituales de apertura y

cierre de ciclos, a la vez que de limpieza espiritual y otras celebraciones como el día del niño, de

la madre, del padre, del agua, entre otras.

Las actividades en el día a día están impregnadas de valores culturales que enriquecen la vida

de los niños y las niñas, no surgen del intento de maestras por adaptar temáticas de la escuela

primaria hacia la primera infancia, no son el intento forzoso porque los niños aprendan temas que

deben vivenciar cuando estén en la etapa escolar, tampoco son la imposición de los adultos sobre

los niños de normas y parámetros para adaptarse a una sociedad, contrario a lo anterior, el día a

día en la Casa, la vivencia de las culturas y el respeto de todos es uno de los aprendizajes

primarios que lleva a los niños a usar elementos que no son de uso común en los espacios

educativos que no trabajan con base en la cultura, reconocer elementos de la misma y lograr

aprendizajes significativos que les ayudan a construir otros saberes que se asemejan o superan a

los que se dan en la etapa escolar.

Desde los espacios físicos hasta los espacios vivenciales potencian infinidad de saberes y

alcances que sin los roles y los elementos de la Casa sería imposible lograr; la labor docente se

ve gratificada cuando existen espacios y experiencias educativas que, como lo relata una de las

Page 88: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

88

maestras de la Casa, evidencian que los trabajos en esta para con los niños y las niñas, es posible

y enriquecedor de los mismos cuando relata lo siguiente:

Yo miro mis niños tocando el tambor y para mí eso es muy gratificante mirar que a través

del tambor se rescatan tantos talentos desde muy pequeños empiezan a fortalecer sus

talentos, porque los niños cuando tocamos el tambor; ellos sin que nosotros lo hagamos a

veces, ellos solos de manera autónoma ellos lo hacen. Y también es como los intereses y

las necesidades de los niños que uno a través de la cultura les brinda a ellos, no son cosas

impuestas sino cosas que de verdad crea en ellos escenarios de libertad. A través de estas

actividades se logra tener una formación diferente a otros jardines. Por lo menos en lo de

higiene si todos los jardines lo hacen, porque es un hábito, lo de la cultura tiene mucho

peso porque como decía la profe Ruth, a través de hasta una piedra ellos llegan a

construir cosas que uno dice ¡oiga! Pero con esto sí se puede; no es necesario comprar o

llenarnos de muchas cosas sino podemos utilizar cosas de la naturaleza que los sabedores

nos muestran, gracias a sus vivencias, entonces ellos se trasmiten a los niños, esto es lo

que tal vez marca la diferencia con muchos jardines aquí, lo que yo he evidenciado es

eso. (Diálogo de saberes N° 2. 2016)

Page 89: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

89

Capítulo 5

Experiencias educativas para ser y estar: Tejido de saberes para aprender y enseñar

A partir de los diálogos con sabedores y maestras de

la comunidad Pijao y las maestras mestizas que hacen

parte del equipo de la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambiká Pijao, se encuentran

diferentes perspectivas de las cuatro categorías que

orientan el proceso de sistematización: cultura,

interculturalidad, educación intercultural y pautas de

crianza. Cada categoría y la manera en que es asumida

por cada uno de los actores, en diferentes momentos y

lugares, están presentes en el cotidiano y permean,

resignifican y forman las relaciones entre niños, niñas y

adultos. Son estas diversas maneras de pensar, actuar e

integrar la cultura, la interculturalidad, la educación y la crianza las que concretan la experiencia

de la Casa desde la perspectiva de la comunidad Pijao.

5.1 Cultura

Para la comunidad indígena Pijao de la Casa, la cultura es el movimiento que hace a los seres

en la interacción con los elementos y personas que los rodea; a partir de allí, construyen maneras

de vivir que se heredan, aprenden y diferencia a unos de los otros.

La cultura es concebida en movimiento; son usos y costumbres “que vienen”, que se heredan

Ilustración 4. Cultura según los

diálogos de saberes realizados con

sabedores y maestras de la CPI

Semillas Ambiká Pijao (Digitalización

por Mary Bonilla)

Page 90: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

90

o se aprenden. Es un movimiento entre las tradiciones ancestrales de las familias, que se heredan

y se aprenden en el territorio, y las interacciones con otras comunidades, en otros contextos y con

diferentes grupos sociales. La cultura está viva en el movimiento que la “entrega” a las personas

y en el movimiento de interacción constante, se va haciendo con lo que se trae (heredado y

aprendido) y con lo que se encuentra (lo de los otros):

Cultura es todo aquello que viene, que cada ser va adquiriendo en su formación diaria.

Hay culturas que se tienen desde el nacimiento y hay culturas que se aprenden. La cultura

se divide en esas dos partes, una es la que viene de cuna, de los ancestros y otra es la que

se aprende. Pedro Lozada Sabedor del eje de Agricultura y tradición oral 05-05-16

Diálogo 3.

Tiene esa estructura, los usos, las costumbres que identifican a un determinado grupo de

personas, lo que uno lleva, como los legados que uno va dejando; como también pienso

que hay cosas que se aprenden de la sociedad y que, de pronto, uno también las toma y

las desarrolla. Ruth Eugenia Rojas Profesora Maestra de Guaimas: 05-05-16 Diálogo 3

Los elementos (vestuario, gastronomía, música, habla, rasgos y apellidos) que hacen parte de

la cultura son comunes dentro del grupo y, a la vez, particulares para con otros grupos que están

presentes al hablar de lo que cada uno es y del grupo al cual se siente pertenecer. Estas

características están presentes en lo que las personas dicen que son, en los rasgos que reconocen

comunes con la comunidad a la que se sienten partícipes. De cierta forma, son el equipaje con que

los sujetos se lanzan, en el movimiento que es la cultura, para hacer relación con otros grupos.

Entendidos como “características en común que tiene una comunidad”, los elementos de la cultura

también comparten esa dinámica que determina a la cultura, son rasgos en movimiento, aunque

son únicos, o particulares, para ese grupo de personas. Se podría decir que la cultura es el

Page 91: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

91

movimiento de esas particularidades o características que “vienen” o se “aprenden” y que son

comunes a un grupo de personas que, en tanto vienen y se toman, están en movimiento:

La cultura son usos, costumbres, características en común que tiene una comunidad o

cualquier tipo de persona… Las características en común que tienen un grupo de

personas, por ejemplo, el caso de la comunidad indígena Pijao con unas costumbres

gastronómicas únicas, la danza también nos identifica, la música, la forma de hablar, los

rasgos, los apellidos. Hermencia Tique Juanías. Maestra de la comunidad Ambiká Pijao

05-05-16 Diálogo 3

En su dinámica, la cultura no es entendida como una estructura u objeto, su carácter esencial

es el movimiento; ese movimiento tiene un rasgo dialéctico, paradójico: es en tanto está siendo,

es movimiento. Como movimiento sus referencias son relativas al movimiento, dependen de la

dinámica; es aquí donde se puede ubicar la manera en que se da el “momento de la identidad”: se

logra identificar sólo en tanto se es ante lo que no es. La identidad, en esta concepción cultural,

pone a la diferencia no como un hecho culminado, estático o fijo: lo uno frente a lo otro; sino que

dispone a la identidad en relación -móvil, cambiante, dinámica- con un otro, una otra identidad,

esa diferencia. No sé es más que en relación con lo que no se considera lo mismo; pero lo uno

(esta identidad) y lo otro (esa identidad) están en movimiento, las dos reciben y aprenden rasgos

que están moviéndose, esas identidades están en movimiento, de cierta forma dejan de ser

identidades fijas, se vuelven identidades en movimiento.

A pesar de que la identidad está en relación directa con la diferencia por medio de un

constante movimiento de ser-no ser, en las concepciones que recorren la Casa también están

presentes miradas sobre la cultura como relaciones de “entidades fijas”, identidades que agrupan,

unifican, establecen permanencias, puntos fijos. Aún allí, en una perspectiva fija de la cultura (en

Page 92: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

92

relación constante con otra perspectiva de la cultura como movimiento), las identidades, que se

“conforman” de costumbres, lengua, comida o danza, se “identifican” gracias a que esos rasgos

no son comunes a otros grupos.

Hay lógicas diferentes en la concepción de cultura, una cultura que se entrega y aprende y

otra que se tiene, posee y compara. Aunque la cultura sea todo lo que nos permita identificarnos

y agruparnos, pertenecer a un nosotros; también es todo aquello que nos habla de lo diferente con

respecto a otros, como lo expresa la maestra mestiza:

Para mí, cultura es todo lo que se diferencia, lo diferencial; que a pesar de que, digamos,

hay grupos indígenas, no tienen las mismas costumbres; a pesar de que son indígenas

tienen diferentes costumbres, diferente dialecto, no sé cómo lo digan, se diferencian por

su lenguaje, por su lengua, por sus costumbres, por su comida, por sus danzas. Para mí

eso es cultura, como lo diferencial. Cecilia Ariza. Maestra de la CPI. 05-05-16 Diálogo 3.

Es decir, la cultura es lo que diferencia y relaciona a unos de otros, en lo particular y en lo

colectivo; los elementos comunes como la danza, la lengua o los rasgos hacen que cada quien se

identifique y pertenezca a una comunidad; a su vez la cultura es concebida como movimiento

que forma a los seres entre lo heredado y lo aprendido con otros, un movimiento que crea y

recrea las relaciones con sigo mismo, los otros y el entorno.

La cultura como movimientos forma a los seres dentro de una comunidad para que

interactúen con los otros, con quienes aprenden y resignifican para empoderarse; estas

interacciones son respetuosas en un diálogo entre seres que viven y piensan diferente; esta

concepción de cultura está íntimamente relacionada con la interculturalidad.

Page 93: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

93

5.2 Interculturalidad

La interculturalidad es vista desde diferentes posturas: interculturalidad para ser y conservar

lo propio, interacción entre el ser de cada uno y la interculturalidad como un tejido entre las

diferencias o particularidades. Estas posturas atraviesan las labores y las relaciones dentro y

fuera de la Casa y configuran la forma de interacción con los niños y las niñas.

La interculturalidad es entendida como la manera en que se presentan los principios culturales

del pueblo Pijao para que orienten el quehacer educativo. Hay un reconocimiento de las

relaciones que tiene la cultura Pijao en el entorno de la ciudad, de tal manera que la preservación,

por medio de la educación, de los valores y principios es un aspecto central de las relaciones

entre las culturas. Una interculturalidad que parte de la recuperación de lo propio y de la

conciencia sobre los procesos históricos que han ido determinando una subordinación de una

cultura (la Pijao) por parte de la postura dominante (la occidental); hay una perspectiva de la

interculturalidad histórica, contextualizada y política que ubica las relaciones en un espacio de

fuerzas, intereses, posiciones y sentidos diversos y, generalmente, en conflicto.

La interculturalidad, por otro lado, también es entendida como las relaciones en una

comunidad que permiten la interacción de las particularidades de cada ser. Esas particularidades

pueden ser: el pensamiento, los saberes, las costumbres, la personalidad, el origen, la lengua y las

formas de ser y estar en un espacio con los otros. Cada particularidad configura a los seres y los

hace partícipes de una sociedad o una comunidad, en busca de los diálogos horizontales y de la

apropiación o empoderamiento de la cultura propia.

Lo anterior habla de las posturas y las interacciones que cada uno de los participantes ha

configurado en su ser y estar como Pijao, o como mestizo, dentro y fuera de la Casa, que se

comunican e interrelacionan en busca de un equilibrio como un criterio para la creación de un

Page 94: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

94

ambiente adecuado para la atención y la educación de niños, niñas y adultos.

Ser, estar y conservar lo propio

La interculturalidad, desde la perspectiva de los sabedores de la Casa, es recuperar, conservar

y preservar lo propio de su ser como indígenas Pijao, a partir de la presencia de valores como el

respeto, la escucha y el diálogo entre comunidades y formas de ser, sin transgredir la esencia de

cada uno ni romper los tejidos creados por cada comunidad, atravesado por las relaciones

institucionales que toman la interculturalidad desde la diferencia. Es una interculturalidad que

vincula los procesos interpersonales con los comunitarios, son los sujetos en su cotidianidad los

que hacen, en concreto, las dinámicas de interculturalidad, es en el escenario de la educación de

los niños y niñas en la primera infancia donde ese ejercicio intercultural está centrado en el

respeto, la escucha y el diálogo; pero, a su vez, son la dinámicas comunitarias las que ofrecen el

contenido y sentido de los ejercicios interpersonales; la orientación básica y fundamental de los

ejercicios de interacción intercultural está orientada según el sentido que trae la comunidad,

desde las orientaciones que la cultura ha ido creando.

En la Casa la interculturalidad es el hilo que los mayores-sabedores de la comunidad usan

para poder compartir su ser y estar, como parte de las luchas de las comunidades ancestrales por

revivir aquello que viene de los ancestros e identificar, resignificar y empoderar a los seres

partícipes de la comunidad en su presente y futuro a partir de los cambios de la sociedad. Ese

sentido, que orienta el quehacer educativo intercultural, está mediado, a su vez, por el contexto

histórico que la comunidad indígena ha ido construyendo, en un ejercicio desde la práctica de

principios éticos surgidos de las luchas por la preservación de una maneras de vivir frente a

modos de vida que pretenden desconocer, someter y negar la forma en que los indígenas han ido

decidiendo cómo quieren vivir y, especialmente para el caso de la educación inicial, cómo

Page 95: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

95

quieren educar a sus hijos según los principios y direcciones Pijaos:

¿Cuál es el fin de nosotros como comunidad indígena Pijao? Rescatar esa cultura que en

algún momento se nos ha perdido y mirar a ver, por medio de nuestros mayores, si la

podemos rescatar y la podemos llevar a nuestros niños y niñas para tratar de que ellos se

formen en nuestra cultura ancestral… Aquí no somos cuidadores de niños, aquí venimos

a ayudarlos a formar; ellos ya traen su formación desde la casa y nosotros venimos a

acabar de inculcar eso valores de comportamiento al estar en comunidad: el compartir, el

jugar. Y es totalmente diferente a cualquier otro jardín, al que uno vaya, en donde los

niños van y hacen lo que quieren y no comen la comida, ahí la botaron; mientras que aquí

se encuentra eso: que el niño tenga una formación para ser. Pedro Lozada Sabedor del eje

de Agricultura y tradición oral 05-05-16 Diálogo 3

Para mí la interculturalidad es… por ejemplo, yo soy indígena, indio digamos, vivo con

una santandereana, por ejemplo, ¿Qué estoy haciendo ahí? Estoy haciendo la

interculturalidad ¿Sí o no? ¿Ahí qué pasa? Un respeto, lo primero el respeto. Y eso es lo

que nosotros estamos creando acá, en la casa de pensamiento, el respeto; yo lo respeto a

usted y usted me respeta a mí, vamos a lo bien, andamos a lo bien, a donde sea.

Gratiniano Capera. Sabedor del eje de arte propio y gastronomía 10/05/2016 Diálogo 4

La Casa, como espacio para la atención, cuidado y educación de los niños y las niñas,

mantiene diálogos y relaciones permanentes con otras instituciones y grupos culturales donde

elementos como la diferencia y la equidad, a través del diálogo horizontal, han permeado los

discursos y las acciones de la comunidad educativa. Los sabedores incluyen, estas relaciones con

los otros y sus características, dentro de lo que ellos consideran como interculturalidad con la

prevalencia de su propio ser y sus características como Pijaos.

Page 96: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

96

La manera en que se ha ido desarrollando las prácticas de interculturalidad está mediada, para

la Casa, por las dinámicas institucionales que ofrecen “enfoques, énfasis, metodológicas y

estrategias” que tratan de orientar el ejercicio social, educativo y comunitario de la Casa; a pesar

de que estas relaciones aparecen como “dadas” por el tipo de experiencia educativa que se ha

construido en la Casa, la dinámica de interacción es, para la comunidad Pijao, una “construcción

constante” que parte del reconocimiento, respeto y colaboración mutua. Es, desde aquí, que se

pueden encontrar maneras en que se van revisando y construyendo conceptos que la propuesta de

atención intercultural institucional va entregando y que maestros-sabedores van revisando,

estudiando y recreando en el ejercicio propio de interacción social, comunitaria y educativa

desde las direcciones de la comunidad: respeto y conservación de lo propio. No hay una

perspectiva intercultural creada por las instituciones y asumida como propuesta por las

comunidades; sino que hay, para los sabedores Pijao, una construcción conjunta y respetuosa de

la práctica de educación intercultural que parte de reconocimiento de la cultura Pijao como eje

orientador y guía central:

Nosotros tenemos nuestra propia ley, nuestro propio enfoque diferencial que es el que

nos caracteriza para llevar a cabo nuestras cosas. Entonces dentro de la interculturalidad

tampoco podemos aceptar todas las imposiciones que nos quiera hacer la institución

porque nosotros debemos preservar y conservar nuestros usos y costumbres y, desde

luego, debemos conservar nuestro enfoque diferencial que tenemos como indígenas Pijao.

Pedro Lozada. Sabedor del eje de Agricultura y tradición oral 10/05/2016 Diálogo 4

Acá el enfoque diferencial, el enfoque diferencial es usos y costumbres, pero ahí si ve

que podemos convivir, convivir mucho con muchos personajes y de distinta forma,

entonces digo que nos escuchemos tanto una parte como la otra. Esa es la

Page 97: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

97

interculturalidad para mí, yo veo que esa es la parte más exacta de aquí. Gratiniano

Capera. Sabedor del eje de arte propio y gastronomía 10/05/2016 Diálogo 4

Las relaciones se construyen con los otros (de la propia comunidad y de otras) y lo otro

(normas, políticas, leyes, contextos) por medio de interacciones que se logran a partir de la

escucha, del respeto, del empoderamiento y de la equidad en un diálogo horizontal para aportar

y/o crear nuevos saberes.

A partir del respeto y del reconocimiento de sí mismo se dan interacciones entre lo propio y

lo ajeno para llegar a la identificación y el reconocimiento de las particularidades con las que se

construye una práctica de construcción conjunta entre comunidad educativa de la Casa y los

funcionarios de la SDIS.

Interacción entre culturas: Mirada desde el ser maestra indígena.

Las relaciones giran en torno al resignificar la forma de ser y estar con otros; la recuperación

de los saberes ancestrales, sus usos y costumbres, pensamiento e identidad nos hace partícipes en

una comunidad cuando interactúan las particularidades de las personas en un sólo espacio,

haciendo partícipes de una comunidad a todos sin excepción permitiendo el reconocimiento de

los otros con respeto.

El trabajo desde el gobierno de la comunidad por fortalecer el ser y estar como Pijao, es uno

de los fundamentos que se tiene en la Casa que atraviesa la interculturalidad; les permite

mantener tejidos a los más jóvenes entre los lazos ancestrales que mantienen viva a la

comunidad:

Desde el gobierno propio somos unas autoridades como muy arraigadas, apegada a lo que

estamos haciendo; a fortalecer y a crecer, cada día más, nuestra cultura. Como les digo,

ahorita el problema es que se están perdiendo los jóvenes y no solo nosotros, en todas las

Page 98: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

98

comunidades hay, las de nosotros; pues, lo que se hace es ver las cosas que como que se

están desviando. Ma. Delis Juanías Tique. Maestra y Alcaldesa de la comunidad Ambiká

Pijao 05/04/2016: Diálogo 1

El mantenimiento de la cultura es un elemento constante en los diálogos y acciones en las

dinámicas sociales, económicas, políticas y educativas. Desde la identificación, el

reconocimiento y el respeto la interculturalidad se orienta como una experiencia de interacción

desde la interacción de la cultura de cada cual. Es un convite para danzar con la música de todos

y de cada uno, sin excluir a nadie, que todos se sientan reconocidos y respetados sin importar las

razones por las cuáles está conviviendo en la Casa. Es una interculturalidad abierta que parte del

reconocimiento, del respeto y del aporte; las acciones en la Casa se mezclan con lo propio y lo

que se ofrece, se comparten en la participación desde lo que a cada uno lo hace identificarse y se

crean en el conjunto para que la integración, el intercambio y la interacción sean un camino para

lo educativo:

Lo intercultural es identificarme y reconocer al otro, reconocer la identidad del otro con

sus usos y costumbres ¿cierto? Y pues, la interculturalidad es que todos interactuemos,

cada uno con su identidad … digamos el niño Ouitoto, Inga, vamos a hacer un convite,

no solamente ponemos la danza Pijao, también nos involucramos en la suya y la suya, ese

es el convite, y vamos a danzar y vamos a bailar …participamos y gustamos de todo y

para todos, y es que nadie se siente excluido, que nadie se sienta, así como diferente ¡No!

él también se sienta reconocido dentro de la casa. Hermencia Tique Juanías. Maestra de

la comunidad Ambiká Pijao 05/04/2016: Diálogo 1

Se respeta sus costumbres, las suyas y las suyas ¿Sí? Pero se hace parte de la casa, ¿Si me

entiende? O sea, nosotros no estamos cerrados, le abrimos las puertas al hermano que

Page 99: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

99

llegó; aquí ha habido Ingas, Afros, entonces por eso es, no es que sólo cerrado, no sólo

indígenas que, porque son la misma sangre, digamos, sino también a los mestizos, a ellos

les encanta. Ma. Delis Juanías Tique. Maestra y Alcaldesa de la comunidad Ambiká Pijao

05/04/2016: Diálogo 1

Reconocerse y reconocer a los otros al momento de convivir, como sucede en los convites, las

interacciones entre las diferentes culturas que se encuentran dentro de la Casa, para que cada ser

se identifique y sea identificado en sus particularidades; no sólo habla de la interculturalidad

como interacción, también empieza a dar vida a la concepción de interculturalidad como un

tejido común. Es una interculturalidad que se hace con los hechos cotidianos que van uniendo las

particularidades como un elemento adicional, no hay interculturalidad como adición o suma de

“entidades”, sino como unión, convite y creación; es un proceso móvil de encuentro y creación,

está más cercano al sentido de la vida que a la unificación de una identidad, es apertura.

La diversidad, la diferencia y la comunalidad: tejido intercultural.

Las docentes mestizas, mediante la interacción con los saberes y las dinámicas presentes en la

Casa, reflejan, en sus diálogos, elementos que hablan de la interculturalidad como el medio que

permite la interacción de las diferentes culturas basándose en el respeto, los saberes, usos y

costumbres de todos para llegar a la comunalidad (hacer la vida en común), desde la orientación

del saber y pensamiento Pijao.

Los seres en comunidad llevan consigo el territorio y los saberes, siendo culturas que están

presentes en las ciudades y no sólo en los territorios indígenas; aunque se interactúe con otras

culturas y se aprenda de éstas, nunca se pierde lo propio, sino que se moviliza o transforma, se

trae y se recrea.

En la interculturalidad se respeta y se reconoce la gran diversidad de formas de ser o culturas

Page 100: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

100

presentes en un mismo espacio y momento, como es el caso de las Casas de Pensamiento

Intercultural. La cultura, asociada a un territorio; a unas prácticas económicas, sociales o

políticas; a unas formas de pensar, de sentir o de actuar; a unas maneras de interactuar; a unas

historias, es un rasgo que las personas portan, cargan, traen consigo y las ponen en conexión, en

vínculo, en relación con las otras personas, es el contacto el que se va dando en la

interculturalidad con una dinámica propia, con una valoración específica, con una orientación

concreta: el respeto, la escucha y el diálogo desde los principios del pueblo Pijao:

Yo pienso que cada uno de nosotros tenemos el territorio como adentro, el territorio va

con uno, uno lo lleva, lo lleva a donde va, y a pesar de que uno vaya y practique de

pronto otras culturas, eso ya está como en lo que uno piense, está al tacto... lo

movilizamos, lo transformamos, de pronto como la profe Hermencia lo dice, yo vengo de

allá, y eso no se pierde, eso va con uno...acá son muchas culturas y no solamente

hablando de etnia, sino las culturas son como los conocimientos que traen; culturas hay

también en la ciudad, la cultura de los Emo, de los rastas, ¡Bueno! De todo. Entonces es

como el respeto a cada una de las culturas que hay. No solamente que sean indígenas,

afros o que pertenezcan a dicha religión. Para mí eso es interculturalidad. Ruth Eugenia

Rojas. Maestra de la CPI. 14/04/2016 Diálogo 2

La interacción entre los diferentes saberes posibilita la fusión y diálogo; todos son partícipes,

en comunalidad o convite, cuando el respeto y el reconocimiento de los saberes son importantes.

Las tradiciones arraigadas, que se llevan consigo, crean diferencias entre un ser y otro; la

interculturalidad se da al educar a los niños para que tejan las diferencias, las unan y hagan “un

todo variado, múltiple” desde el horizonte cultural de la comunidad Pijao:

A través de sus saberes interactúan con afrodescendientes, porque hemos tenido

Page 101: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

101

actividades con la cultura afro. Entonces no solamente se rige a lo indígena, sino que

también pueden venir otras etnias y otras culturas… El respeto y la fusión de los saberes

que tanto como su saber es importante, el mío también lo es; independientemente de que

usted tenga el saber que tenga, también respete mi saber, entonces es como esa fusión,

¿sí?, es como la fusión de esos saberes y que todo se articule, se ejecute y se respete.

Cecilia Ariza. Maestra de la CPI. 14/04/2016 Diálogo 2

Uno trae arraigado desde su niñez ciertas tradiciones de ciertas culturas... Para mí, la

interculturalidad es enseñarle al niño a que hay una diferencia y que esa diferencia no

hace que no pertenezca a un lugar determinado, entonces se unen esas diferencias y se

hacen un todo. Francy Marcela Almanza. Maestra de la CPI. 14/04/2016 Diálogo 2

Pues yo entiendo interculturalidad que los niños y las niñas aprendan a conocer diferentes

tipos de música, y digamos que no hay ninguna diferencia, si no que todos compartamos,

como integrar, para mí eso es interculturalidad…. interculturalidad es unir, como todos

los tipos de razas ¿es que se dice? Para mí eso es interculturalidad. Luz Adriana Duque.

Maestra de la CPI. 14/04/2016 Diálogo 2

La interculturalidad se enfoca en el reconocimiento y participación de las particularidades que

se movilizan en la relación entre saberes o culturas; la identidad se fortalece por el vínculo que

enriquece las formas de ser de cada uno al partir del respeto y la unión en una experiencia de

convivencia común. La manera en que la interculturalidad parte de una historia, de un territorio y

de una práctica de vida común permite que se vayan creando relaciones sociales desde el respeto,

el diálogo y la recreación con los otros; se parte de una relación entre lo propio para retejer las

relaciones con lo otro, para nutrir los vínculos y ofrecer un modo alternativo de construcción

social.

Page 102: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

102

Las posturas frente a la interculturalidad están marcadas por el rol de cada uno de los

participantes en los diálogos; cada actor expresa una posición en relación con la dinámica en que

se va construyendo la experiencia social, cultural y educativa de la Casa: la postura de los

sabedores orienta y dirige el quehacer de atención, cuidado y educación; la maestras Pijao

recogen y difunden las prácticas culturales en relación con la atención y el cuidado; y las

maestras occidentales recuperan el valor de la diferencia desde el eje institucional como una

manera de interactuar en el proceso de aprendizaje cultural que la experiencia les ofrece. La

experiencia educativa gira en torno al rescate de la propia cultura, la prevalencia de los usos y

costumbres, los diálogos horizontales que se dan a partir de las relaciones institucionales y lo

diferente.

La cultura y la interculturalidad son elementos que hacen parte de la vida de la comunidad

Pijao, cada una de sus formas de estar con y para los niños y niñas está marcada por estos dos

elementos. La experiencia educativa con niños y niñas durante sus primeros años de vida implica

particularidades en la manera en que se orientan, organizan y llevan a cabo acciones de cuidado,

atención y educación; una de ellas, es la manera en que se brinda cuidado, cobijo, atención y

afecto: la manera en que se cría a una persona según los principios, valores y criterios culturales.

En las pautas de crianza se conjugan aspectos sociales, culturales e históricos de las personas en

relación con los niños y niñas y combinan posturas ancestrales, familiares y particulares.

5.3 Pautas de crianza

Aprendizajes: familia y prácticas tradicionales.

Las pautas de crianza son prácticas para el cuidado, protección, orientación y afecto que

vienen de la familia, de la comunidad y que suelen articularse para la educación de los niños y

Page 103: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

103

las niñas; se usan para acompañar el proceso de transformaciones físicas, relacionales,

intelectuales, morales y afectivas y están pensadas como orientaciones fundamentales para la

vida de las personas. Aspectos centrales para la vida de los seres humanos están asociados a las

pautas de crianza que recogen, expresan y fortalecen la cultura y se convierten en elementos

centrales de la educación para niños y niñas dentro de la Casa.

La formación académica occidental para niños y niñas durante la primera infancia no incluye

como elemento central las pautas de crianza: valores e instrucciones que se traen de la

comunidad, a través de las diferentes actividades que se vivencian en la casa familiar y la Casa

de Pensamiento; por ejemplo, las actividades bajo los ejes culturales Pijao de la Casa fortalecen

la cultura y la educación integral de las personas antes que la educación formal, centrada en

capacidades y competencias, centradas en la función académica, intelectual y racional occidental.

Las pautas de crianza son las formas de educar que provienen de la educación centrada en

normas y comportamientos culturales y moralmente deseables desde las familias; preparan a los

niños y niñas para la vida en comunidad, para su desarrollo y para que se identifiquen como parte

del pueblo y la cultura Pijao. En las pautas de crianza se concretan los valores culturales en

prácticas de educación específicas que, a su vez, expresan valores y principios morales,

culturales y éticos de la comunidad Pijao:

Son las costumbres que están, desde la familia, para un ser, no sólo para los niños; es

como la preparación para la vida, todo lo que se hace para que sea un ser ya completo y

tenga esa preparación para la vida. Ruth Eugenia Rojas: Maestra de Guaymas 05-05-16

Diálogo 3

Es como el sello de la familia, pues no sé, es la formación que la familia da al niño,

porque una pauta de crianza: si el niño está encima de la mesa y salte en la mesa ¡Noo!

Page 104: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

104

Entonces es como la formación que cada familia le da a cada niño. Cecilia Ariza: Maestra

de Guaymas 05-05-16 Diálogo 3

Las pautas de crianza son aquellas costumbres o aquellas pautas como su nombre lo dice,

que la familia implementa en el desarrollo de ese nuevo ser, su forma de crianza, sus

diferentes formas, en el caso nuestro, que nos identifican como comunidad indígena que

desde que uno nace lo enyutamos (envolver a los niños en una cobija), todo eso tiene un

sentido. Hermencia Tique Juanías. Maestra de la comunidad Ambiká Pijao: 05-05-16

Diálogo 3

Las pautas de crianza contienen las prácticas de la comunidad desde sus tradiciones

(enyutado, sobos, fajada, medicina tradicional) que permiten determinar la manera en que los

adultos cuidadores (padres y madres, maestras, hermanos y familiares) se relacionan con los

niños y niñas durante la primera infancia. Esa manera de interactuar con los niños y niñas está

orientado por principios culturales particulares (ser y estar en comunidad, de la cultura, de la

familia y de lo ancestral expresados en: enyutados, sobos y arrullos) y constituyen aspectos

centrales en el proceso de cuidado, atención y educación durante la primera infancia; son

vehículos para la entrega de la cultura y la pertinencia y articulación de las personas (niños y

niñas) con la Comunidad Pijao; incluyen la formación del ser y de su cuerpo para los nuevos

seres (bebés) como los “estilos de crianza de la cultura”. Este tipo de acciones no son

secundarias o adicionales en el quehacer educativo para y en relación con los niños y niñas, son

elementos centrales del estar siendo Pijao, tejen el lazo e impulsan la manera en que se van a

crear vínculos; se constituyen en acciones centrales y fundamentales en el trabajo educativo en la

Casa:

El enyutar es formar ese Pijao en obediencia, en formar su cuerpo, en su forma de ser, en

Page 105: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

105

su carácter; la fajada también, los sobos tradicionales también tienen un sentido y todo

eso hace parte de las pautas o los estilos de crianza de la cultura y muchas cosas más

desde la medicina tradicional, todo eso se le hace a ese nuevo Pijao. Hermencia Tique

Juanías. Maestra de la comunidad Ambiká Pijao: 05-05-16 Diálogo 3

Los arrullos ayudan a tranquilizar a los niños, las prácticas como el enyutado y los masajes

forman el cuerpo mientras que los sobos y el susungo lo corrigen del descuaje y “los ojos torcidos”,

el uso del trapiche para que los niños aprendan a caminar y los dorotes donde los niños duermen;

todos los elementos y prácticas ancestrales son fundamentales para la crianza y formación de los

niños y las niñas desde que son bebés y, así mismo, son las actividades orientadoras del quehacer

de la Casa:

Algo muy fundamental que se hace con los bebés son los arrullos (los arrullos que hacen

parte de los usos y costumbres de la cultura Pijao y de muchas otras culturas), el

enyutado de los niños (Envolverlos en la cobija) y el reconocimiento del Dorote (El

Dorote son cunas elevadas que son hechas de cabuya, son tejidas, son redonditas, ahí es

donde se acuestan ellos.) y los arrullos los ayudan a tranquilizarse...Los sobos, la abuela

viene y los soba. Una cosa son los masajes y otra cosa son los sobos. Los sobos son para

cuando el niño está descuajado y los utilizan para tranquilizarlos y los masajes son

diferentes porque son para fortalecer los músculos, para que caminen rápido. Hay otro

trabajo que también se hace en sala materna que es con el trapiche (caminador ancestral),

para que ellos aprendan a caminar, él Susungo (totuma con orificios) que lo utilizan

cuando los niños tienen los ojos torcidos. Ruth Eugenia Rojas: Maestra de Guaymas

14/04/2016 Diálogo 2.

El cuidado, atención y educación de los niños y las niñas, bajo las pautas de crianza de la

Page 106: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

106

comunidad, se sustentan en prácticas culturales desde el territorio de origen; los padres, en el

territorio, llevan a los niños y a las niñas a sus actividades cotidianas como la siembra o la

cosecha y allí se van realizando las pautas de crianza, mediante el ejemplo, la observación, la

conversación y la acción directa.

Los abuelos cuentan las historias y vivencias diarias que van acercando a los niños y niñas a

la realidad de la comunidad, recogiendo sus principios, orientaciones y prácticas culturales. Los

niños y niñas están involucrados de manera constante y directa en las actividades que hacen el

ser-siendo del pueblo Pijao; el escenario educativo es la vida comunitaria, las acciones concretas:

desyerbar, sembrar, cosechar… el escuchar las historias de los abuelos, es la vida misma en su

realización la que es educativa, es en la práctica de crianza del día a día donde se va

compartiendo la cultura:

Entonces aquí, pues ellos, imagínese uno en territorio, la crianza de los niños, es uno el

Pijao y más que todo la mujer Pijaa. Por donde va, lleva sus niños; allá el alimento de

uno, la crianza, el aprendizaje de uno en territorio es: si va el papá que va a desyerbar, a

sembrar, ahí lleva el niño detrás y ese es como el aprendizaje; si es un bebé, pues cuelgan

la hamaca en los árboles y lo dejan ahí; si ya camina, pues allá está al ladito y va mirando

que van a sembrar maíz, que echo los tres granitos, él va mirando y esa es la idea; cuando

hay cosechas pues es igualmente van detrás recogiendo... Porque, dentro de nuestro

territorio, cuando nuestros abuelos llegaban, se sentaban en la barbacoa, se bañaban,

cenaban y empezaban a contar las historias de ellos, pero eran historias del diario vivir

que iban a la huerta y en la huerta, pues de pronto pasaban por la moya, por donde está el

mohán entonces empezaban a contar qué les había pasado… Lo que aquí se cuenta es la

realidad, es lo vivido por nuestros abuelos o nuestros antiguos. Ma. Delis Juanías Tique.

Page 107: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

107

Maestra y Alcaldesa de la comunidad Ambiká Pijao 05/04/2016: Diálogo 1

Las formas en las que son criados y cuidados los niños en la Casa están basadas en la vida

como acontecimiento que da sentido a la existencia. La manera en que se cuida, atiende, alimenta

o trata a un animal permite orientar la manera en que se cría (cuida, atiende y educa) a los niños

y las niñas; articula la vida de todos los seres y la manera en que se comunican y relacionan:

Los métodos de crianza relacionados con los pollos, el eje de arte relacionado con la

crianza de un pollo y la gastronomía. ¿Qué comen los pollos? ¿Cómo viven los pollos?

¿Cómo duermen los pollos? Y en la parte de tradición oral y cosmovisión ¿Qué

importancia tiene el sol en la actividad de los pollos? Y así sucesivamente; ese tipo de

actividades que se llevan a cabo aquí, se relacionan los tres ejes y como decía ahí se

desarrollan las dimensiones. Hermencia Tique Juanías. Maestra de la comunidad Ambiká

Pijao 05/04/2016: Diálogo 1

Cada formación para la vida (física, emocional, social, cultural) está tejida entre las formas

del ser y estar de la comunidad, de la cultura, de la familia y de lo ancestral. Prácticas ancestrales

como enyutar, sobar, arrullar y usar elementos tradicionales como el trapiche y el susungo,

forman a los niños y a las niñas a la vez que permiten heredar los aprendizajes de los adultos en

sus vivencias en el territorio para toda la vida.

Lo anterior toma vida en las experiencias educativas y de cuidado dentro de la Casa, en sus

tres ejes (método de crianza; arte propio y gastronomía; y agricultura y tradición oral) y en las

relaciones interculturales que, por darse en un espacio para la atención y educación de los niños

y las niñas durante la primera infancia, resignifican la educación intercultural.

Page 108: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

108

5.4 Educación intercultural

Saberes y aprendizajes desde lo propio:

En la educación de la Casa están los saberes de la comunidad indígena Pijao a través de

prácticas que los identifican como la danza y la lengua; los saberes y aprendizajes que se viven

con los niños y las niñas provienen de las prácticas de crianza de los docentes y sabedores que

les permiten preservar cada vivencia como parte de la vida que se hereda y se debe rescatar. Es la

presencia e interacción de esta educación en un entorno urbano la que hace que el énfasis sea

intercultural; sea la preservación, la entrega y la recreación de la cultura Pijao en constante

comunicación y relación con los modos de vida no-Pijaos centrados en las prácticas de relación

dominantes difundidas en las sociedades occidentalizadas.

Los principios, saberes y prácticas de la comunidad Pijao están impregnados en las danzas, en

la música, en la gastronomía e, incluso, en los apellidos que hacen parte del ser de cada uno de

los miembros de la comunidad y de la totalidad del pueblo Pijao; se mantienen como bases para

moverse en la cultura, pertenecer e identificarse. Las formas de educar contienen estos elementos

como medios para rescatar el ser del pueblo Pijao. Los rasgos de reconocimiento, de vínculo y de

pertenencia son fundamentales en el ejercicio educativo; de ahí se parte para ir estructurando el

ejercicio de cuidado y atención de los niños y las niñas; y permiten particularizar la educación en

la Casa y ofrecer la cultura Pijao como manera de vida y relación social:

Hay muchas formas, como es el dialecto, que no lo tenemos, pero estamos tratando de

rescatarlo por un lado y digamos que en el vestir es más complicado, más nos

identificamos con nuestra danza, nuestra música y nuestra gastronomía, igual nuestros

apellidos son una cultura poco común dentro del resto de la sociedad común. Pedro

Lozada. Sabedor del eje agricultura y tradición oral. 05-05-16 Diálogo 3

Page 109: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

109

La educación para los niños y las niñas en la Casa, se sustenta en el ser y estar de la

comunidad Pijao representado por el trabajo y ejemplo de las maestras de la comunidad; los

saberes, convertidos en ejes, se usan para llevar a cabo las relaciones entre adultos y niños

orientadas por el reconocimiento de elementos en común y diferentes de cada ser en relación

con la comunidad Pijao; lo que le da la particularidad intercultural: una construcción entre

diversos modos de vida desde el énfasis por recuperar y mantener los principios del pueblo Pijao

que vive en la ciudad.:

Venimos trabajando de esa forma con los niños, dándoles a conocer nuestro territorio;

pues se trabajan tres ejes muy fundamentales: método de crianza; arte propio y

gastronomía; y agricultura y tradición oral, son los tres ejes y de ahí en adelante se

desprende todo... Y hasta el presente, orgulloso de lo que estamos haciendo nosotros en la

compañía de este equipo de profesoras que son de la misma comunidad, porque somos

los que tenemos todo el conocimiento y aplicamos el conocimiento acá en Casa de

Pensamiento Semillas Ambiká. Gratiniano Capera: Sabedor del eje de arte propio y

gastronomía. 05/04/2016: Diálogo 1

Lo que hace parte de la vida de sabedores y maestros es reconocido como elemento

primordial para educar a niños y niñas ya que con ellos se transmiten las formas de ser y estar,

las experiencias convertidas en saberes; lo vivido por las personas pasa a ser un aspecto central

de la educación de los niños y las niñas permitiendo el tejido de la experiencia educativa con lo

ancestral de la cultura Pijao. Los escenarios para el ejercicio de la educación están siendo

atravesados por las prácticas culturales en el territorio y la interacción que tienen con las

prácticas escolares; el entorno escolar es permeado, enriquecido por las experiencias de vida de

los sabedores, sabedoras y maestras Pijao, el proceso educativo está siendo orientado por las

Page 110: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

110

prácticas de vida comunitaria en el territorio:

A mí me criaron desde pequeñita; como les contaba: desde pequeñita iba a la siembra, mi

papá iba a sembrar, mi mamá me ponía a colocar el ají; eso ya era un aprendizaje, uno

cogiendo la mata de fique la cosechaban, el mamoncillo, a uno lo ponían a escoger que el

anón, el marañón. Entonces sí, eso es lo que yo tengo en mi y por ejemplo lo del arte

propio, que el tejido, que el bordado, por eso es que estoy bordando todo lo de la

cosmovisión, que son los astros que son parte de nuestra cosmovisión. Ma. Delis Juanías

Tique. Maestra y Alcaldesa de la comunidad Ambiká Pijao 05/04/2016: Diálogo 1

La enseñanza que los sabedores le aportan a uno , el poder conocer de la cultura de ellos

a través de lo que ellos nos cuentan, nos enseñan y que también es volver a recordar su

niñez , volver a tener como esa experiencia cuando se era niño de cómo uno aprendió no

solo a través de un libro, de una plana; sino con vivencias, con cosas del ambiente, cosas

que le enseñan a uno que le aportan, que parecen simples pero que no lo son, porque se

convierten en significaciones tanto para los niños como para uno de maestro si lo sabe

aprovechar y lo sabe mirar de una manera objetiva. Ruth Eugenia Rojas Profesora

Maestra de Guaimas: 05-05-16 Diálogo 3

Partiendo de lo que se aprende en la infancia, de recordar lo vivido, se resignifican las

experiencias para unir el cómo aprendieron los mayores y cómo se puede aprender hoy. La

práctica de educación intercultural se une firmemente a las experiencias de crianza y trato que

los niños y niñas Pijao reciben en el territorio ancestral, está vinculada con las prácticas

cotidianas de vida en el campo, en la comunidad y en la experiencia Pijao; es una educación

atravesada por la vida comunal y puesta en práctica en la Casa.

En la Casa los conocimientos que se traen, aquellos saberes del territorio y formas de ser que

Page 111: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

111

se han construido, hacen parte de sus labores educativas con base en tres ejes: pautas de crianza,

gastronomía y arte propio, y cosmovisión y agricultura que los trabajan docentes y sabedores

trayendo los saberes en su ser. La experiencia educativa está atravesada por la vida y la

experiencia, por la práctica cotidiana del vivir que está orientada por los valores y principios de

existencia Pijao, es una experiencia nutrida de conocimiento práctico, inmediato y vital.

Las prácticas son educativas en cuánto están cargadas de enseñanzas sobre la vida que se debe

cultivar, de entendimientos sobre las relaciones con la naturaleza y las personas, sobre las tareas

y responsabilidades, sobre los vínculos y las herencias, sobre los ritmos, colores y formas que le

dan movimiento a la vida Pijao. Cada saber dentro de la Casa habla del propio ser Pijao a la vez

que dialoga con los demás saberes presentes en las labores de todos los participantes dentro de la

Casa.

Fusión de saberes: Lo heredado y lo aprendido.

La unión de los saberes ancestrales que portan los sabedores y maestras con los saberes desde

lo institucional (lineamientos) están entrelazados, buscan conciliar los aprendizajes para que sean

vivenciados por los niños y las niñas en la Casa; la mediación de los elementos de uso cotidiano

de la comunidad como las semillas, el maíz o la harina, en las actividades que se realizan en la

Casa, ayudan a reafirmar su cultura.

Los saberes y el aprendizaje en las relaciones educativas acordados con la libertad y la

participación de familias, sabedores y maestras; por medio del acuerdo se definen los procesos

de aprendizaje de los niños para que estén presentes los saberes ancestrales de los padres y de los

mayores de la comunidad en juego con los saberes pedagógicos de las maestras. Se realizan

actividades centradas en los principios Pijao en el escenario escolar, teniendo en cuenta las

particularidades de los niños, niñas, maestras y sabedores:

Page 112: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

112

En la Casa de Pensamiento crecemos con los niños, participamos más no imponemos el

aprendizaje, somos participe de ello también, las actividades son libres y familiares y

están orientadas y relacionadas con los saberes ancestrales de los papás, señores de la

comunidad, y también los relacionamos con nuestros saberes profesionales; entonces

hacemos un acuerdo y tenemos algo definido de cómo mediar el aprendizaje con los

niños. Hermencia Tique Juanías. Maestra de la comunidad Ambiká Pijao 05/04/2016:

Diálogo 1

Los enfoques frente a educación y aprendizaje se dan de forma horizontal con los saberes de

los sabedores; el proyecto pedagógico de la Casa contempla los Lineamientos Pedagógicos y

Curriculares para la Educación Inicial y los Lineamientos Pedagógicos para la Educación Inicial

Indígena en Bogotá en relación con los saberes de la comunidad, fusionando los saberes en los

tres ejes (gastronomía y arte propio, cosmovisión y pautas de crianza) de trabajo de la Casa para

que el aprendizaje sea diferente. Las relaciones que el proceso educativo genera entre la

educación Pijao y los Lineamientos institucionales es horizontal, se reconocen aspectos de la

vida Pijao y orientaciones institucionales para ir articulando las actividades; sin embargo, ese

ejercicio se sustenta en los principios de vida Pijao que son los que orientan el ejercicio

educativo que se está construyendo en la Casa:

La mediación del aprendizaje la hacemos de manera horizontal más no vertical, es de una

manera diferente como la misma Casa lo enfoca, no está escrito en ninguna parte los

saberes. Los saberes, como su mismo nombre lo indica, lo tienen los sabedores, no están

escritos en ningún lineamiento aún; entonces la pedagogía o el proyecto pedagógico que

se implementa en la casa de pensamiento relaciona el lineamiento pedagógico y curricular

para la educación inicial en Bogotá con los saberes de la comunidad… Las prácticas

Page 113: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

113

pedagógicas que vienen o emanan de los tres ejes que contempla el proyecto pedagógico

son prácticas propias y estas prácticas tocan el aprendizaje de los niños de una manera

diferente, ellas relacionan o contemplan también las dimensiones del desarrollo... las

dimensiones del desarrollo que conocemos comúnmente, los lineamientos, ahí está

relacionada la socio-afectiva, la corporal, todas … todas se relacionan y las desarrollamos

en las prácticas pedagógicas. Hermencia Tique Juanías. Maestra de la comunidad Ambiká

Pijao 05/04/2016: Diálogo 1

Las experiencias pedagógicas institucionales se desarrollan con elementos y tradiciones de la

comunidad para que se den los diferentes desarrollos contemplados en los Lineamientos; se

reafirma la cultura con el uso de las semillas, el maíz o la harina al hacerlos elementos presentes

en el cotidiano y su uso es agradable para niños y adultos. Se hace la integración de las prácticas

culturales con las perspectivas de desarrollo infantil que orientan los Lineamientos Distritales, se

reconoce el valor que las prácticas Pijao para el reconocimiento y mantenimiento de la cultura y,

a su vez, se integra y relaciona con la perspectiva de desarrollo infantil.

Hay integración de las dos perspectivas, es una práctica que favorece el desarrollo infantil

desde el ejercicio cultural Pijao. Las prácticas Pijao han ido orientando las acciones en la Casa

que son, en sí mismas, ejercicios educativos que favorecen el saber Pijao y permiten el desarrollo

de los niños y niñas; sin embargo, ese ejercicio ha ido desarrollándose con la participación

comunal en la Casa, la manera en que se realizan las actividades en la Casa involucran

orientaciones, construcciones conjuntas (entre maestras y sabedores) y la puesta en marcha de

todos haciendo que las actividades se realicen bajo el principio comunal de convivencia y

participación general. De cierta forma, las actividades van emergiendo del trabajo conjunto de

las personas que están a cargo de los niños y niñas, son experiencias creadas en el mismo

Page 114: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

114

ejercicio de ser pensadas y ejecutadas:

Aquí la parte lógico matemática la hacemos con el conteo de semillas, la parte de las

destrezas motoras y demás habilidades son por medio de amasar la harina, la arcilla y los

niños son encantados, tanto ellos como nosotros en este proceso para apropiar y fortalecer

nuestra cultura... Hicimos los juegos tradicionales La Cucunubá, ¿Qué trabajamos? Los

tres colores primarios para reforzar, para fortalecer los tres colores primarios en los niños.

Entonces con ellos hicimos los números, los contamos, los pegamos, después les

explicamos y les dije: vamos a jugar el juego, ¿se acuerdan de La Cucunubá que ustedes

pintaron? Ellos: profe yo la ayudo. Luego los pusimos, los pegamos y luego jugando, ¡Se

divirtieron! Es pura concentración y se fortalece el ojo-mano. Ma. Delis Juanías Tique.

Maestra y Alcaldesa de la comunidad Ambiká Pijao 05/04/2016: Diálogo 1

Cada uno de los elementos del territorio Pijao; los usos y las costumbres los íbamos

plasmando en un mural y mirábamos; por ejemplo, el agua (entonces yo sacaba el agua y

le poníamos el nombre del agua y así ellos aprendían la A). Así se trabajó ese proyecto y

fue muy bonito porque al final el resultado fue un mural muy grande y los niños

aprendieron la letra, aprendimos a contar; porque íbamos pegando cosita por cosita y fue

una construcción colectiva, entonces esa experiencia fue muy bonita, se trabajó con

material de la cultura. Por ejemplo: trabajamos el fique entonces los sabedores nos

enseñaban cómo trabajar el fique (un entorchado) y lo hacíamos en las piernas, entonces

los niños lo hacían, lo entorchaban y sacábamos el entorchado y con el fique íbamos

sacando las cosas para llenar el mural. Entonces estábamos trabajando la parte

pedagógica, la parte cultural, fortaleciendo todas las dimensiones en los niños y las niñas.

Así empezamos a trabajar. Esto ha sido una construcción, no ha sido algo que surgió de

Page 115: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

115

la noche a la mañana ha sido una construcción de todo el grupo pedagógico. Ruth

Eugenia Rojas: Maestra de Guaimas 14/04/2016 Diálogo 2

Las experiencias educativas de la Casa ponen en juego las relaciones culturales,

interculturales, de crianza y de ser y estar de la comunidad Pijao en un contexto urbano. En la

Casa la libertad, la participación y el mutuo acuerdo de las relaciones y los saberes son

elementos centrales de la práctica educativa, las actividades que se realizan están construidas y

realizadas teniendo en cuenta la perspectiva de cada actor para crear conjuntamente los qué y los

cómo en medio de relaciones horizontales donde los saberes de la comunidad son la guía para el

desarrollo contenidas en los lineamientos para la educación inicial.

Educación para niños y niñas: libertad y afecto

La educación intercultural en la Casa parte del afecto, de los valores y las herramientas para

ser y estar en el mundo, en comunidad, respetando lo que cada ser trae consigo como parte de la

cultura Pijao; lo que se aprende en el cotidiano posibilita el disfrute de la niñez y así la educación

y los niños son libres. Los saberes que se ofrecen en la infancia son sembrados y dan frutos para

toda la vida de los seres, por tanto, las labores de los sabedores y las maestras en la Casa se

potencian y sirven como base para la expresión del ser en una comunidad específica: la Pijao.

El trabajo que se realiza con los niños y las niñas dentro de la Casa surge con base en el

afecto; el tiempo que los niños pasan en la Casa es largo y por tanto deben recibir afecto para que

estén felices, no se sientan lejos del hogar y sean cuidados con los métodos de crianza de la

comunidad que se centran en la atención constante, el acompañamiento y el cuidado inmediato

por parte de los cuidadores. Al estar los niños y niñas en la vida cotidiana que se desarrolla en la

comunidad, los cuidadores (padres, madres, hermanos, familiares y comunidad) están al tanto de

lo que necesitan y están haciendo; la vida comunitaria Pijao incluye la presencia constante de los

Page 116: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

116

niños y niñas y los integra como parte de la experiencia de vida cotidiana; en la Casa se trata de

replicar esta condición, se dispone un escenario de relación donde los adultos realizando

actividades comunitarias de la vida Pijao puedan dedicar su tiempo al cuidado y atención de los

niños y niñas:

Bueno yo pienso que a partir del afecto se trabaja todo con ellos. A partir de ahí se les

hace algo que es como fortalecimiento de métodos de crianza... Nosotros también

estamos con los niños de lunes a viernes, casi todo el día, entonces aprovechamos al

máximo todos esos momentos y tratamos de darles todo, pues no debería ser así, pero

pues están aquí, y hay que darle, yo pienso que darles mucho afecto, que ellos cuando

llegan acá se sienten tan felices, para mí eso es muy gratificante, yo veo que ellos llegan,

y llegan con esas sonrisas. Ruth Eugenia Rojas: Maestra de Guaymas 14/04/2016

Diálogo 2

Aprender interactuando con los elementos del cotidiano y de la comunidad posibilitan la libre

expresión del ser de los niños y las niñas contando con sus “intereses y las necesidades”; la

libertad hace parte del aprendizaje porque cada actividad o experiencia educativa gira en torno a

lo que los niños y niñas son y necesitan aprender. Los procesos y dinámicas de la Casa se

desarrollan dentro del propio impulso y movimiento que la vida comunitaria Pijao va ofreciendo,

es parte de la vida que se va desplegando en el día a día; las acciones están orientadas para que

los niños y niñas las vivan como parte de su vida comunitaria donde las acciones se disponen

como opciones y tareas inmersas en el devenir Pijao; cuando las actividades se integran a la vida

misma, cuando se integran a la cosmovisión y práctica cotidiana de las personas, su desarrollo se

da con la simpleza y sensatez que lo propio va provocando, los niños son invitados a vivir una

experiencia que está pensada para que se incluyan como integrantes vivos de una comunidad:

Page 117: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

117

Yo miro mis niños tocando el tambor, mirar que a través del tambor se rescatan tantos

talentos, desde muy pequeños empiezan a fortalecer sus talentos, porque los niños cuando

tocamos el tambor; ellos sin que nosotros lo hagamos a veces, ellos solos de manera

autónoma lo hacen. Y también es como los intereses y las necesidades de los niños que

uno a través de la cultura les brinda a ellos, no son cosas impuestas sino cosas que de

verdad crea en ellos escenarios de libertad. Cecilia Ariza: Maestra de Guaymas

14/04/2016 Diálogo 2

Las enseñanzas giran en torno a los valores como la solidaridad, el respeto y el compromiso

para la “construcción de un buen ser humano”; son importantes los aprendizajes en torno a los

valores desde el principio de los seres porque “eso se queda para toda la vida” y los otros

aprendizajes pueden ser aprendidos más adelante con el uso de elementos cotidianos de la

comunidad. El énfasis en la vida moral, en los principios de relación que orienta la vida Pijao, es

fundamental para el ejercicio educativo, las maestras y sabedores determinaron que la educación

de valores culturales es esencial para el crecimiento y formación de los niños y niñas.

Las prácticas con un fuerte contenido academicista, centrada en contenidos escolares están

supeditadas al proceso de cuidado, atención y educación con base en los valores Pijao. El énfasis

está en la conservación y difusión de la vida Pijao y no en el entrenamiento o adecuación a la

vida escolar de los niños y niñas, ésta se lleva a cabo como parte de la vida Pijao misma pero no

como un elemento determinante sino dependiente de la vida comunitaria Pijao:

Yo realmente pienso que los valores, todo lo que uno le pueda enseñar al niño, de

solidaridad, de respeto, de compromiso, esos valores, eso se queda en el niño, en lo que

uno le siembra en esta etapa, eso le queda, pero los valores pienso que eso es

fundamental, fundamental para la vida...Para que un niño aprenda de memoria las letras,

Page 118: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

118

los números, eso hay un tiempo pero cuando el niño en el jardín en los diferentes

espacios aprende a socializar, aprende los valores, él aprende, eso se queda para toda la

vida. Ruth Eugenia Rojas: Maestra de Guaymas 14/04/2016 Diálogo 2

Por lo menos yo digo que en los niveles pequeños, para mí es la etapa más importante,

porque ahí no los pequeños es lo más fácil, ¡no!, es donde más, por lo menos, si el niño

tumba al otro y yo jum como que digo, ahí es donde yo enseño al niño que lo pare, a que

lo abrace, eso es donde digo yo que es construcción de un buen ser humano, y que lo que

se aprende bien, jamás se olvida...No es necesario repetir uno, dos, tres, si no que por lo

menos con algo tan sencillo como lo es la mazorca, yo estoy enseñándoles a los niños a

que clasifique, a que hagan un conteo, a que conozcan los colores, sin estar en un tablero,

sin que sea tradicionalismo. Cecilia Ariza: Maestra de Guaymas 14/04/2016 Diálogo 2

Yo estoy de acuerdo que los niños en su jardín, se les enseñe lo que se ve en la Casa, que

valores, que respeto, bueno, de tu cultura, pero no sentar a los niños a que ellos tienen

que repetir las cosas, porque es que créame que ellos llegan a un colegio y ya van a estar

cansados, y dicen ay no es que eso ya lo viví en el jardín y mire, el niño pues no va a ser

igual...Los niños aprenden mire con semillas nada más, aprenden los niños a diferenciar,

a contar, aprenden muchas cosas--- Luz Adriana Duque. Maestra de Taimas CPI.

14/04/2016 Diálogo 2

Ellos están en la primera infancia, no en la primaria, estos son los primeros años en donde

ellos aprenden muchos hábitos, muchas normas de convivencia, en la casa, en el colegio,

entonces es como darles esa oportunidad de que ellos sean libres, y espontáneos para el

aprender. Francy Marcela Almanza: Maestra de Chirichajuas 14/04/2016 Diálogo 2

En los primeros 5 años los niños y niñas deben aprender a actuar a través del aprendizaje y la

Page 119: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

119

práctica de los valores; las maestras son las que trabajan “por darle herramientas” para que sean

autónomos, aprendan a reconocer sus errores, deciden y definen lo bueno y lo malo para que

cada niño sea “su propio ser” y viva su niñez antes de que esta etapa de la vida se pase. Se

reconoce el valor fundamental que ofrece el cuidado, atención y educación a los niños y niñas

durante la primera infancia como base para la vida social, interpersonal y cultural; como se ve, el

énfasis es en el sujeto, en la persona que está creciendo y no en unos saberes que se transmiten,

entregan o en los que se va adiestrando, creando competencias o capacidades:

Que debe aprender un niño de 0 a 5 años, esa es la etapa en que se forjan y se crean

muchas cosas, hábitos, valores, entender al niño como un ser humano y como un todo,

iniciar por darle herramientas, para que cuando ya crezca sea autónomo, y no dependa de

nadie, sino que el mismo pueda ser, su propia vida, su propio ser, enseñarle al niño a

decidir por sí mismo, a definir que es bueno y que es malo, que es equivocarse, porque

muchas veces los niños no ven eso; que vivan la infancia como es, que tengan ese espacio

de poder ser niños porque desafortunadamente la niñez se va muy rápido, y créanme que

nosotras, con tantos años que tenemos encima, quisiéramos volver a ser niñas. Francy

Marcela Almanza: Maestra de Chirichajuas 14/04/2016 Diálogo 2

Por lo anterior, la educación para niños y niñas de 0 a 5 años está basada en la formación de

los aprendizajes en valores, afecto, libertad y autonomía los cuales son vivenciados por ellos en

las diferentes experiencias pedagógicas dentro de la CPI. Cada uno de los aprendizajes de los

niños perdura para toda la vida porque se dan desde el inicio de la niñez, permitiendo la

formación de seres capaces de ser ellos mismos con sus intereses y necesidades puestas en la

escena educativa e intercultural.

Page 120: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

120

5.5 Desde la cuna para la vida

Las experiencias educativas que brinda el día a día en la Casa le dan espacio a la cultura que

está en movimiento y que contiene lo que uno carga en su ser, lo que se construye día a día y con

los otros, una interculturalidad como forma de preservación a través de la educación, de unos

valores y principios que se convierten en las bases de las relaciones interculturales y las prácticas

de crianza en donde niños, niñas y adultos están involucrados en el ser-siendo de un pueblo o

comunidad indígena en relación con otras culturas o formas de ser indígenas o no indígenas.

La educación dentro de la Casa es la representación de la vida cotidiana, en comunalidad, con

acciones concretas que hacen parte de la vida de la comunidad y de los mayores-sabedores que

en sus acciones cotidianas (sembrar, cosechar, desyerbar, tejer, preparar los alimentos, vivenciar

los rituales, enyutar, sobar, cantar, entre otros) el hablar con los niños y las niñas y el escuchar

las historias de los abuelos se convierte en una educación para la vida misma; vivenciar unas

prácticas de crianza en el día a día donde se va compartiendo la cultura y se van formando niños

y niñas para la vida y no sólo para una etapa escolar.

Aprender para la vida implica involucrar aprendizajes en torno a los valores desde el principio

de los seres, sus necesidades, sus potencialidades, capacidades, formas de ser y estar que

atraviesan y enriquecen la vida de los niños y las niñas que conviven en la Casa, así como las

maestras y sabedores que se forman día a día y ponen en escena las acciones culturales y/o

prácticas que posibilitan en los niños un aprendizaje significativo desde las realidades sociales, lo

cotidiano y su cultura.

Page 121: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

121

Capítulo 6

Conclusiones

Tras las construcciones realizadas con los actores de la CPI Semillas Ambiká Pijao, de las

experiencias significativas en el quehacer de maestras y sabedores, han sido exaltados los saberes

de la comunidad en este proceso de sistematización como forma de reconocer a los actores de

este espacio educativo y así ellos reconozcan sus labores, logros y las formas en las cuales

realizan y se vivencian las acciones y experiencias educativas. Gracias a ello se lograron dos

conclusiones que encierran varios elementos que no pueden escapar de las realidades

reconstruidas, evidenciadas y analizadas en la experiencia educativa de la Casa.

La interculturalidad evidenciada como concepto base de las experiencias educativas y las

acciones, es un concepto en construcción que toma un papel importante en la educación de los

niños y las niñas dentro de la Casa; se convierte en un elemento que atraviesa a los sujetos y se

moviliza a través de las experiencias educativas que resignifican a los seres, así como dichas

experiencias se resignifican al estar presentes en cada una de las acciones de maestras y

sabedores para con los niños y niñas de la Casa.

Por lo anterior, la experiencia educativa que se da dentro de la Casa, ha posibilitado la

construcción de diferentes formas de educar desde el respeto por los otros, sus formas de ser y

estar, resignificando con ello, los saberes ancestrales de la comunidad Indígena Pijao y

ligándolos a los contextos sociales de niños y niñas en la ciudad, pensados para una vida en

comunalidad; las experiencias vivenciadas en la infancia marcan el transcurso de una vida al ser

las que inician a los seres en las dinámicas de la vida. Desde la cuna los niños y viven y conviven

en la Casa bajo relaciones con otras lógicas que surgen del interés por reconocerse, reconocer a

Page 122: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

122

los otros y crear algo con lo que traen y construyen unos y otros en un mismo momento y lugar,

como sucede con los tejidos que unen y crear lazos y formas de ser y estar entre unos y otros en

movimientos de seres con sus culturas para el resto de la vida.

Estos dos grandes momentos de la interculturalidad son las conclusiones de este trabajo que,

como todo este proceso, no es algo concluso sino en constante construcción y resignificación.

6.1. La interculturalidad: un concepto en construcción.

El trabajo en torno a las experiencias en educación intercultural que se sistematizaron con los

docentes y sabedores de la CPI Semillas Ambiká Pijao y su posterior análisis, permitieron

construir reflexiones sobre el día a día en la Casa de Pensamiento Intercultural y los elementos

base de cada una de las acciones educativas que pasan por el reconocimiento y participación de

todos, niños, niñas y adultos en un mismo espacio y en experiencias conjuntas.

La interculturalidad es un concepto en construcción dentro de la Casa ya que este, tanto en su

definición y puesta en escena, es mediado por las diversas perspectivas de maestras y sabedores

en torno a la interculturalidad. Cada una de las perspectivas de lo que es y de cómo se trabaja la

interculturalidad en la Casa, se resignifica al vivir y contar cada experiencia educativa y

cotidiana, se carga de la cultura de cada uno, de sus formas de ser y estar, de su historia personal

y de cómo se relaciona cada uno de los actores dentro y fuera de la Casa para tejer la

interculturalidad; este concepto se convierte en base para las acciones educativas porque con él

se logra que todos y todas estén y participen, tengan voz y voto así como sean constructores de

los tejidos de comunidad y sociedad.

La resignificación de los saberes ancestrales, las formas de ser y sentir el mundo en el que se

encuentran inmersos los participantes de la Casa, hacen parte de la construcción de

Page 123: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

123

conocimientos junto con los que se trasmiten de generación en generación, rescatando las

realidades de la comunidad con el fin de vivir en “un mundo humanizado” (Freire, 1970) y

movilizar el pensamiento mediante el trabajo en comunidad con respeto y diálogo.

La interculturalidad es un concepto que se construye a través de las acciones educativas de la

Casa y que se vive como una forma para ser y conservar lo propio, como las interacciones entre

el ser de cada uno, lo propio, y con los otros, lo ajeno.

La manera en que se presentan los principios culturales del pueblo Pijao para que orienten el

quehacer educativo es otra de las definiciones que se han construido en torno a la

interculturalidad dentro de la Casa, así como la perspectiva de una interculturalidad histórica,

contextualizada y política, en donde son posibles las relaciones entre las culturas, la recuperación

de lo propio y de la conciencia sobre los procesos históricos que evidencian la subordinación de

una cultura, en este caso la cultura occidental dominante sobre la comunidad Pijao.

La interculturalidad entendida como el reconocimiento del pensamiento, los saberes, las

costumbres, la personalidad, el origen, la lengua y las formas de ser y estar en un espacio con los

otros es una construcción de este concepto, que se hizo posible en la participación de la

comunidad de la Casa con las experiencias educativas cotidianas dentro de las aulas, en los

convites y en los diálogos horizontales, con el fin de lograr el disfrute y la apropiación o

empoderamiento de la cultura propia y el reconocimiento y tejido con la de los otros.

Las definiciones de interculturalidad no están acabadas, no son definitivas porque, así como la

cultura, se mantienen en movimiento y se resignifican con cada una de las vivencias de los

participantes de la Casa, en su ser y estar como Pijao o como mestizo, dentro y fuera de la Casa,

se tejen y entrelazan en las experiencias educativas y la interrelación en busca de un equilibrio

para lograr la creación de un ambiente adecuado para la atención y la educación de niños, niñas y

Page 124: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

124

adultos.

Las tensiones producto de las diversas formas en las cuales se concibe la interculturalidad,

hacen más evidente el hecho de que no es posible tener definiciones acabadas de cada uno de los

conceptos porque estos se construyen con base en las experiencias de los actores. La

interculturalidad desde la apuesta de la cultura dominante se limita a lo funcional, para unos

pocos, como parte de una clase o de una materia que no profundiza en los otros, como proceso de

reconocimiento de lo propio sin el diálogo con lo de los otros y para su único nombramiento se

tensan con la apuesta de comunidades como las Casas de Pensamiento Intercultural en donde la

interculturalidad no es un término o concepto concluido y definido porque es crítico, para todos;

debe estar en los proyectos políticos y trascender para la vida y no para una sola clase o un solo

lugar. Se da indispensablemente en los diálogos constantes con los otros para construir y

deconstruir, así como es una herramienta para que la sociedad transforme y elimine las

desigualdades.

Por todo lo anterior, los conceptos dentro de la Casa no son asuntos acabados puesto que

están en un movimiento en donde se construye lo nuevo y se resignifica lo que se trae consigo, al

no ser conceptos estáticos se resignifican, construyen y deconstruyen a partir de las experiencias

educativas cotidianas, las relaciones con los otros, el análisis de las acciones y experiencias

educativas, las formas de ser y estar de todos y el respeto por lo propio y lo de los otros.

6.2. La interculturalidad en la educación: desde la cuna para la vida.

Hasta este punto se ha dicho que la interculturalidad es un concepto en construcción que se

resignifica con las acciones y experiencias educativas que se viven en el día a día de la Casa de

Pensamiento Intercultural, en donde los seres participan, son reconocidos, respetados y se

Page 125: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

125

relacionan con los otros en diálogos horizontales para potenciar al ser, convirtiéndose en uno de

los elementos que los maestros en formación buscan después de comprender que una educación

tradicional y desconocedora ya no es válida en la escuela ni en la sociedad actual.

Con la interculturalidad dentro de las acciones educativas, se puede reconocer al otro en sus

capacidades y realidades para así configurar acciones acertadas que les permitan a todos

participar, construir saberes y lograr desarrollos físicos y cognitivos como metas de una

educación para un ser que vive y se mueve dentro de una sociedad diferente a la que se percibe

en los modelos educativos institucionalizados.

En la Casa, tanto maestras como sabedores, traen sus historias de vida y las ponen en escena

al momento de configurar las actividades diarias y la forma de relacionarse entre todos. La

construcción de currículos pasa por reconocer las necesidades de los niños y las niñas, las

necesidades que presenten las realidades del contexto y sus diversidades culturales, gracias al

trabajo de abuelos sabedores, maestras indígenas y maestras occidentales que, en conjunto,

resignifican sus saberes para realizar currículos que acercan a los niños y niñas a la realidad

social de sus comunidades.

Las bases conceptuales de los procesos educativos no pueden ser asumidas o impuestas sin un

conocimiento y análisis de contextos, realidades y actores que las construyen o posibilitan, es allí

donde la interculturalidad puede entrar en la escuela ya que al tomar este concepto como una

perspectiva para la educación se puede lograr una educación pensada para los actores de los

procesos educativos y no únicamente para cumplir con las imposiciones de sistemas o culturas

que desconocen o atacan a lo propio de cada ser dentro o fuera de su comunidad.

La Casa ha logrado trabajar con las historias ancestrales en donde los niños reconocen su

pasado y construyen su presente en constante movimiento, con la interculturalidad logran darle

Page 126: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

126

protagonismo a las realidades y potencialidades de todos y todas para realizar experiencias

educativas con base en la cultura, que dialoga con los saberes que traen los niños y niñas de otras

culturas a través de la resignificación de las culturas como formas de ser y estar que se trabajan y

vivencian desde la cuna para el resto de la vida; un niño que conozca su historia y la resignifique

a través de la práctica de rituales, el convivir y compartir los saberes y las experiencias en

convite, que sea formado y cuidado bajo las prácticas de crianza de abuelos y maestras, escuche

y reviva las historias de los ancestros poniéndolas en diálogo con saberes occidentales, como

sucede con los juegos tradicionales en donde los niños se divierten como lo hacían los abuelos y

las maestras a la vez que aprenden los números, es un niño que no podrá olvidar sus raíces y

querrá replicar con aquellos que estén en su entorno todo lo que haya vivido desde la infancia.

Por lo anterior, se puede decir que todo aquello que se aprende, se vive y se siente en la

infancia, gracias a la familia y a los contextos sociales y culturales en los que los niños y las

niñas están inmersos, hacen posible que ellos se resignifiquen, transformen y tejan para toda la

vida con la plenitud de que están usando los hilos propios, heredados y construidos con sus

manos, así como los de otros a través de las experiencias vivenciadas con la interculturalidad.

Page 127: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

127

Anexos

Viviendo una realidad en un paisaje de cemento.

En este apartado se presentan algunos de los diarios de campo de la sistematización de las

experiencias educativas que se llevaron a cabo entre la comunidad de la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambiká Pijao y las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Con el fin de dar a conocer algunos de los registros que hicieron parte del trabajo que las

estudiantes realizaron tras su experiencia con la comunidad dentro de la Casa de Pensamiento, se

presenta para que los lectores conozcan y se acerquen a las formas de educar de la Comunidad.

Se presentan los registros más sobresalientes de las vivencias de las estudiantes que asistieron

como practicantes a esta Casa en lo que para las estudiantes fue su primer y segundo semestre de

práctica en este espacio.

Cada una de las sesiones expuestas a continuación tienen un título relacionado al contenido de

la experiencia del día vivenciado que en su totalidad son 8 recuentos con las experiencias de los

días martes en los cuales se logró el encuentro y en los que se hacen presentes los ejes de arte

propio y gastronomía de la comunidad Pijao como expresión del ser y estar para enseñar a los

niños y niñas de 0 a 5 años a la vez que se reflejan las relaciones que se han logrado conformar

entre la comunidad y las estudiantes.

Sesión N° 1: Conociendo un mundo nublado por la ciudad. 7 de abril del 2015

El primer encuentro con la comunidad de la CPI Semillas Ambiká Pijao se dio a través de la

coordinadora Ana Milena Loaiza para hacer la presentación junto con la profesora Lyda Mojica

de las dinámicas que se realizarían en la casa de pensamiento. Terminada la reunión, la docente

Hermencia Tique inició un recorrido por los ambientes de la CPI, primero mostro el primer piso

Page 128: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

128

en donde se encuentran los Atiezas (Bebés) y Guimas (Caminadores). En el segundo piso se

encuentran los salones de los niños Chirichaguas (Pre-jardín) y Tunjos (Jardín). Subiendo tres

escalones se encontraba el baño para los docentes y personal de la institución, la oficina de la

coordinadora, un baño para los niños y el salón de Taimas (Párvulos).

Las dinámicas de socialización de la casa son diferentes a las de los otros jardines, puesto que

en la CPI se crean lazos más fuertes que empiezan a formarse desde el momento en que los niños

y niñas entran a la casa, claro ejemplo de ello es que entre los mismos niños se presentan

situaciones de afecto, de cercanía, sin miedo del otro y consienten a aquellos que están llorando o

que se han lastimado.

Las profesoras invitan a la participación en la actividad de arte con alimentos que se realiza

este día. Las maestras enfocan la actividad en la motricidad de los niños. Se Ingresó al salón de

la enramada y allí, en unas tinajas de barro, las maestras mezclaron harina de trigo, agua y

mantequilla. Pidieron a los niños que introdujeran sus manos dentro de la harina antes de mojarla

para experimentar la textura, luego que ayudaran a amasar la mezcla mientras la mojaban y

finalmente iban incluyendo a los niños para que todos tocaran y jugaran con la masa.

Después de terminada la actividad, las profesoras lavaron las manos y caras de los niños,

quienes ya se habían lavado las manos se encontraban jugando en el salón. Al rato, el personal de

servicios varios bajaron los almuerzos y las mesas para que los niños se sentaran, los niños

debían primero consumir el seco y luego la sopa, desde los bebés hasta los más grandes del

grupo, ya que como lo expresó una de las maestras, si toman primero la sopa se llenan más

rápido y no se comen los demás alimentos, mientras que la sopa la pueden consumir después y

les ayuda a no atorarse.

En la casa de pensamiento las docentes son muy pacientes, tienen cucharas pequeñas para los

Page 129: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

129

niños y algunos comen solos. Llego la hora de la despedida, las maestras, niños, niñas y

coordinadora se despidieron deseando un feliz día y un pronto regreso.

Sesión N° 3: Escribir para no olvidar y conocer. 21 de abril del 2015

En esta sesión se saluda a cada maestra y se pasa por cada salón. Este día estaba programada

una actividad en la enramada con la mana, pero los niños se demoraron mucho desayunando y

los bebés no alcanzaron a estar en esta actividad. Sin importar cuanto tiempo implique una

actividad es realizada, hasta que esta no termine no se pasa a una siguiente, tampoco tiene

sentido abordar muchas actividades si estas no se están vivenciando.

Al desayuno las profesoras tienen un orden para darles los alimentos a los niños, primero la

fruta, luego la harina y la carne y por último la colada. Luego del desayuno todos van al baño y

luego al salón a jugar mientras los bebés eran cambiados de su pañal. Los niños jugaban y la

conexión con las maestras es evidente en el compartir y aprender.

Los Taimas pasaron al salón para realizar la actividad del día, la cual consistía en realizar la

mana. Primero cortaron el papel craft y lo pegaron en el suelo para que este no se ensuciara,

después de ello la profesora sacó greda y piedras del armario de implementos, dispersó las

piedras sobre el papel y repartió a cada niño las mismas para que sintieran y estimularan su

motricidad.

Algunos niños recibían las piedras, otros las guardaban en su pantalón y mientras otros las

dejaban en el suelo para jugar con ellas, la mayoría las probaban y luego las dejaban en el suelo

mientras la profesora moldeaba la mana. La profesora fue llamando de a tres niños para que

trajeran sus piedras y las insertaran en la mana, todos los niños pasaron a dejar sus piedritas, en

eso, llego uno de los sabedores expresando que la mana había quedado muy linda, pero podrían

pintar el rededor de verde y amarillo para que se viera la conexión con la naturaleza.

Page 130: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

130

La profesora expresa que gracias a la participación de la estudiante de la universidad la

actividad la realizo con rapidez, conecto la grabadora para ambientar el espacio con música

infantil, algunos niños jugaban con los juguetes mientras otros bailaban con la docente.

Los Tunjos se organizaron en el salón correspondiente, la profesora Adriana, les dijo que se

quitaran los zapatos, las medias y los pantalones, el fin de esta actividad era realizar un masaje

por parte de la sabedora Ana, se colocaron algunas colchonetas sobre otras para organizar el

espacio y facilitar la actividad que se iba a realizar, uno a uno fueron pasando los niños sobre las

colchonetas, el mansaje consistía en masajear las piernas para que estas se fortalezcan y

adquieran mayor fuerza. Partiendo de este masaje y suponiendo que tenían mucha más energía la

profesora Adriana coloco música (occidental) para que todos bailaran, saltaran mientras llegaba

la hora del almuerzo. Al cabo de media hora todos estaban agotados, bajaron a lavarse las manos

para subir al comedor a almorzar, fue una actividad corta en la que los niños estuvieron haciendo

miles de cosas, dentro de estas pintar las paredes, observar libros, colocarse sombreros, acostarse

en las colchonetas, entre otras que les permitieron desestresarse y divertirse a su manera.

Partiendo de lo anterior surgió la siguiente pregunta, que fue realizada a una de las maestras

mestizas: ¿cómo haces para saber tanto de los niños? A lo que ella respondió con apoyo de un

cuaderno de registro de análisis de cada niño y su evolución desde las perspectivas piagetianas.

Habla acerca de la situación de salud y del desarrollo de los niños y aclara que en estos

cuadernos las maestras registran todas sus actividades a partir del planeador que tienen semanal y

también todos los análisis de los niños, pero que cada maestra trabaja el registro de forma

diferente. El día termina para las estudiantes, de nuevo todos se despiden con gran calidez y

expresan el agradecimiento con una sonrisa.

Page 131: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

131

Sesión N° 4: Diálogos para aprender y ser. 28 de abril del 2015

En esta sesión las estudiantes proponen un diálogo con la coordinadora en donde se pueda

conocer un poco más sobre el contexto de la casa desde su perspectiva. El recibimiento fue ameno

por parte de todos y en especial de la coordinadora quien cedió un espacio para el diálogo de

saberes con las estudiantes.

La conversación fue fluida, en ella se tiene la oportunidad de tomar posturas y participación,

cada pregunta o temática puesta en el momento fue respondida y amenizada. Permitiendo la

oportunidad de conocer y revisar los planes de trabajo, de cosmovisión y el cronograma de

trabajo que se plantea a grandes rasgos en la Casa.

Se comparten algunas preocupaciones entre la coordinadora y una de las estudiantes en lo que

se refiriere a la apropiación de la perspectiva intercultural, a partir de la contextualización de

algunos de los parámetros propios de bienestar que ellos tienen como el espacio de reunión y

encuentro espiritual llamado la enramada, o los sombreros para los niños, los instrumentos y las

hamacas, se logra entender que es importante para ellos ser realmente reconocidos por la

comunidad circundante pero también por todas las entidades que los rigen y su necesidad de ser

reconocidos por sus logros y por sus metas.

Al escuchar a la coordinadora contar los alcances y las luchas que se dieron para poder tener

este espacio se comprende que lograr una educación con sentido de pertenencia, en un contexto

como el de esta ciudad, lleva a una comunidad a sufrir cambios para poder adaptarse en un diálogo

que pocas veces se da en esta sociedad, que pocas veces reconoce al otro y sus virtudes, por ello

el diálogo con otras instituciones para que reconozcan y respeten las formas de ser y estar de esta

comunidad y sus deseos por llevar a cabo una educación propia y pensada para los niños y niñas

es una lucha diaria que se libra dentro de esta casa de pensamiento.

Page 132: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

132

Los datos sobre el contexto de la casa, el personal, su historia desde el inicio de la casa y las

dificultades que han tenido para tener los elementos que ellos consideran básicos para la formación

de los niños y el ser y estar en la Casa son aclarados. Las planeaciones generales y los pilares de

saber y ser de la comunidad, dejan al descubierto una nueva forma de ver y percibir la educación;

una educación que diariamente se confronta a un sistema que desconoce las realidades de las

personas, sus motores de origen y la importancia de educar a los niños y las niñas con formas y

elementos cercanos a su propia vida y ser.

Sesión N° 5: un nuevo saber: el Avío. 5 de mayo del 2015

Como es costumbre las estudiantes eligen trabajar con algunos de los salones y de esta manera

observar con mayor detalle y sensibilidad las dinámicas y experiencias educativas.

El trabajo inicia con los niños del salón de Tunjos. Las dinámicas se asemejan más a las de la

escuela. Esta estuvo impregnada por la alegría de la sorpresa del cumpleaños de uno de los niños,

así que la profesora involucró esta actividad dentro de las actividades del día.

Luego, la maestra decidió dejar que los niños jugaran a ser gatos, perros y carros para que

corrieran y se divirtieran mientras los demás salones estaban listos para bajar. Esta actividad

permite observar que el concepto de juego que tiene la maestra y la libertad que esta actividad

contiene. La maestra acepta el hecho de que los niños pueden correr sin estarse lastimando a cada

instante, idea ya instalada en las mentes y en el actuar de las maestras de otros jardines.

Los Chirichaguas, después de terminar el desayuno, los niños pasaron a su respectivo salón, la

profesora Ruth quien es madre de uno de los niños del salón de Tunjos. En el salón había varios

libros que los niños tomaban y miraban, una practicante empieza la lectura de un cuento, conforme

avanzaba la lectura cada vez más niños prestaban atención he interactuaban con el libro, hacia

sonidos de animales o les formulaba algunas preguntaba conforme avanzaba la historia del tigre

Page 133: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

133

que no deseaba dormir. Al rato llegó el sabedor Gratiniano, los niños se lanzaron sobre el para

saludarlo. El abuelo interactuó con el libro en la parte donde el tigre se estaba escondiendo, el

abuelo se escondió mientras los niños lo buscaban, así trascurrió el tiempo, entre risas, juegos y

lecturas de la vida. Llega la hora de reunir a todos los niños en la enramada.

La actividad del día: La creación de un Avío (envuelto de hojas de plátano relleno de arroz,

pescado, plátano popocho o cachaco que preparan los campesinos para llevar y comer cuando van

a trabajar en los sembrados), la actividad es conjunta, incluso participan los bebés. Allí el sabedor

Gratiniano les explicó a los niños los ingredientes del Avío y junto con la profesora Hermencia,

empezaron a pelar los popochos (plátanos) e incentivaron a los niños para que participaran pelando

y tocando los popochos, utilizaron los cachacos y las rodajas de pescado para contar con los niños,

así que ellos preguntaban a los niños y niñas ¿Cuántos cachacos acabamos de pelar?, ¿Cuántas

rodajas de pescado hay en la batea? (cacerola de madera utilizada para colocar alimentos). Con

esta clase de preguntas lograban mantener la atención de los niños y niñas en la actividad que se

estaba presentando.

Esta actividad es importante para la comunidad por que los niños reconocen los elementos de

tradición de la cultura Pijao; la participación de los niños en las actividades es parte esencial para

que lo que se les enseña no pase solo por la vista sino por todos los sentidos y llegue a ser

apropiado. Finalmente, los niños ingresaron al salón y se sentaron para recibir el almuerzo.

Sesión N° 10 Nubes negras y un poco de sol 08 de septiembre del 2015

Esta sesión se torna constructiva pues con el aval del gobernador, crece la confianza y la

familiaridad entre las estudiantes, coordinadora y maestras.

La Coordinadora expresa que tiene preparaba una reunión con los padres de familia para dar

una información importante, en la enramada se encontraban los padres de familia, la

coordinadora y el sabedor Gratiniano quienes comentaron a los padres varios puntos, entre ellos

Page 134: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

134

la entrega de mercados y los arreglos de la CPI, y uno de los más importantes era que la Casa

cerraría por un mes mientras se realizaban las reparaciones necesarias para atender de una forma

más segura a los niños y niñas. La coordinadora presenta a las estudiantes y recalca el apoyo que

estas les habían brindado el semestre anterior.

Sesión N° 11 No existen límites para andar. 27 de octubre del 2015

Después de un largo periodo de inasistencia a la CPI, se encuentran con nuevas maravillas,

¡los bebés ya caminan solos, no hay nadie que los pare!, con esa gran sorpresa comienza un

nuevo día, el saludo se hace fraternal por parte de todas las personas de la CPI. La coordinadora

presenta una nueva docente quien acompañara al a profesora María Delis.

Las estudiantes presentan la rejilla que la Secretaria de Integración Social había enviado para

describir ciertas categorías sobre la CPI según lo visto en la Casa, y como este es un proceso que

se hace en conjunto, es necesario comentar y agregar la opinión de los participantes. La

coordinadora se dispone a participar, sin embargo, su labor como coordinadora le impide

concentrarse en una sola cosa, razón por la cual la observación de la rejilla queda al pendiente de

la siguiente sesión.

Sesión N° 12 Construyendo en comunalidad. 03 de noviembre del 2015

Como anteriormente se había mencionado, la observación y participación activa de la

coordinadora en la rejilla enviada por SDIS, no pudo ser completa, por esta razón se retoma en la

oficina de la coordinadora. Se lee lo que previamente se había construido para completarlo y

corregirlo.

Las perspectivas encontradas por las estudiantes no están alejadas de la realidad de los ojos

de la coordinadora, muchos de los elementos que le mencionados fueron para ella gratos, pues se

logra percibir que las experiencias de las estudiantes con esta comunidad han generado un saber

Page 135: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

135

amplio de lo que es el ser Pijao , de lo que es educar bajo estos saberes ancestrales y de cómo la

preservación y garantía de los derechos y el trabajo en comunidad, son elementos que tanto para

la SDIS como para la comunidad y los educadores, son bases del bienestar y del trato.

Este día la satisfacción no se hizo esperar pues quedo en evidencia que la transformación de

las estudiantes respecto al discurso sobre las dinámicas de la casa y la comunidad, se ha

convertido en una nueva forma de percibir el mundo del otro, que el trabajar con la comunidad

Pijao abre nuevas puertas para la educación y la interculturalidad de este país y presenta una

nueva visión para las maestras en formación de la ciudad.

Sesión N° 16. La expresión de la cultura en su máxima expresión. 01 de diciembre del

2015

Esta sería la última asistencia del año a la CPI, al ingresar todos se saludan, y se entiende la

invitación para participar en el ritual de limpieza de la Casa. En la enramada se encontraban los

niños y niñas compartiendo entre si mientras los docentes preparaban el desahumarío. Mientras

las hierbas eran quemadas, el humo se dispersó por la Casa, las profesoras abrieron la puerta de

la enramada para que este saliera y así poder disfrutar mejor de la limpieza. Los niños empezaron

a salir de la Casa y a jugar mientras el humo se dispersaba, algunas personas que pasaban por el

lugar se quedaban observando atónitos lo que ocurría dentro.

Los acontecimientos fueron grabados por las estudiantes, mientras los docentes y sabedores

tocaban los instrumentos típicos del Tolima, las docentes animaban a los niños para que bailaran,

todos se incorporaron al baile, animando a los niños y a los mismos sabedores. Cuando los

docentes dejaron de tocar colocaron música de la región y la coordinadora con su traje típico

comenzó a bailar con su hijo mientras todos los niños y docentes observaban, después de ello los

niños hicieron parejas y empezaron a bailar.

Page 136: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

136

Al terminar la actividad los niños se dispusieron a almorzar mientras que las estudiantes

subían a coordinación a mostrar los videos y grabaciones tomadas en el ritual, el canal de

YouTube creado para la CPI y el correo de Gmail en donde se podría encontrar la experiencia

pedagógica que hacía pocos días habían tenido dentro de la casa; se habla de la invitación que la

SDIS había hecho a las estudiantes para dar conocer el proceso que hasta ahora se había

realizado en cada Casa de pensamiento. La despedida se hizo fraternal, pues era el último día.

Page 137: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

137

Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Integración Social. (2015). Orientaciones para la

atención integral a la primera infancia en las Casas de Pensamiento Intercultural CPI.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Habitad. (diciembre 2011). Diagnóstico de la localidad

de Usme sector hábitat.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Planeación. (2011) “Monografías de las Localidades

distrito capital 2011. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos

2011 localidad # 5 Usme.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Salud. (2009) La salud y la calidad de vida en la

localidad 5- Usme.

Abero, L; et.al. Clacso (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento.

Montevideo, Uruguay. Editorial Contexto S.R.L. CLACSO

ACNUR: “Perder nuestra tierra es perdernos nosotros” los indígenas y el desplazamiento forzoso

en Colombia. 2009.

Ávila, A. (2012) Patrimonio biocultural saberes y derechos de los pueblos originarios. Clacso.

Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas. Chiapas.

Ávila, R. (2004). La observación, una palabra para desbaratar y resignificar, hacia una

epistemología de la observación. Revista electrónica Cinta de Moebio No 21 diciembre

2004. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Aguado, M.T. (1991) La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Tomado

Lecturas de pedagogía diferencial (Coord. Ma. del Carmen Jiménez Fernández). Madrid,

Dykinson, pp. 89-104

Page 138: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

138

Agudelo, P. A. (2011) (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del

concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Revista Uni-pluri/versidad. Facultad de

educación. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia vol 11 N° 3

Barnechea, M. et.al. (1998). Taller Permanente de Sistematización: La producción de

conocimientos en sistematización. Lima. Perú.

Barriga, O. Hernández, G. (2003) La Presentación del Objeto de Estudio. Reflexiones desde la

práctica docente. En: Revista electrónica. Cinta de Moebio No 17 septiembre. Facultad de

Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Bonilla, E. Rodríguez, P. (1995) "Más allá del dilema de los métodos". CEDE, facultad de

economía de la U. de Los Andes. Bogotá. Editorial Norma.

Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales o desconectados. Mapas de la interculturalidad.

Barcelona, España. Editorial Gedisa.

Canclini, N. (1989). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México

DF. Editorial Grijalbo.

Constitución política de la república de Colombia. [Const.] (1991) 2da Ed. Legis

Congreso de la república de Colombia. Código de la Infancia y la Adolescencia. 2006.

Recuperado de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/legislacion/l_20101107_01.pdf

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].

Dietz, G. Mateos, L.S. (2011) Interculturalidad y educación Intercultural en México: Un análisis

de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos

mexicanos. Secretaría de Educación Pública. México.

Eisner, E. W. (1998). El Ojo Ilustrado. Indagación Cualitativa y mejora de la Práctica Educativa.

Paidos. Educador. Barcelona.

Page 139: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

139

Fals, O. (1997) El problema de como investigar la realidad para transformarla en praxis. Bogotá.

Tercer Mundo Editores.

Fals, B. (1997). Conocimiento y poder popular. Bogotá. Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México. Trad. Aurelio

Garzón del Camino. Editorial Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. España. Editorial Siglo XXI.

Escobar, L. y Ramírez, J. (2010). La sistematización de experiencias educativas y su lugar

en la formación de maestras y maestros. Revista Aletheia [En línea], Número 3.

Disponible en: http://aletheia.cinde.org.co.

Geertz, C. (2003) La interpretación de las culturas. Nueva York, Estados Unidos. 1973. Versión

en español: Barcelona, España. Editorial Gedisa.

Guzmán, M. (2012). Génesis y desarrollo de la etnoeducación en Colombia. Revista

internacional magisterio, educación y pedagogía N° 46, septiembre-octubre de

2012.Cooperativa editorial magisterio. Bogotá, Colombia.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hall, S. (2010) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán. Evión

Editores.

Hall, S. (2006). Estudios Culturales: dos paradigmas. Revista colombiana de sociología. Número

27. 2006. Páginas 233 a 254.

IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez Organización de Estados Iberoamericanos –

OEI Subdirección para la Infancia Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social Componente de innovación,

desarrollo y calidad de la educación inicial. Lineamiento Pedagógico Para la Educación

Page 140: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

140

Inicial Indígena en Bogotá.

Iovanovich, M. (2007) La sistematización de la práctica docente en educación de jóvenes y

adultos. Revista Iberoamericana de Educación. Número 42/3

Jara, O. (2005). El desafío político de aprender de nuestras prácticas. Diálogos: Educación y

formación de personas adultas, Vol. 2, Nº. 42-43.

Jara, O. (1994). Tres Posibilidades de la Sistematización: Comprensión, Aprendizaje y

Teorización. Revista La Piragua Vol. 9. México.

Junca, C et.al. (2010). Aprendiendo de las experiencias de atención primaria de salud en Bogotá

y Santander Convenio 2896 de enero 2010. Informe avance N° 3. Pontificia Universidad

Javeriana.

Lemus, H. (2013). La educación intercultural en el contexto de la atención y educación de la

primera infancia: El caso educativo del jardín social infantil perlitas del Otún de la comuna

villa santana de la ciudad de Pereira. Pereira, Colombia.

Lizacno, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas

ficciones. Ediciones Bajo Cero y Traficantes de Sueños.

Lyotard, J. F. (1978). La Condición Posmoderna: Informe sobre el saber. Trad. Mariano Antolín

Rato. Madrid, España. Editorial Cátedra S.A.

Martinic, S. (1998) El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la

investigación. Seminario latinoamericano: sistematización de prácticas de animación

sociocultural y participación ciudadana en América Latina. Medellín, Fundación

Universitaria Luis Amigó-CEAAL, 12-14 agosto.

Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile.

Editorial Dolmen.

Page 141: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

141

Méjia, M. R. (2011) La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir

pedagogías críticas en el Siglo XXI. Praxis & Saber. Volumen 2. Número 4 Segundo

semestre 2011. Páginas 127 a 177.

Ministerio del interior de Colombia. (2013). Diagnostico participativo del estado de los derechos

fundamentales del pueblo Pijao y líneas de acción para la construcción de su plan de

salvaguardia étnica.

Morgan, M. (1996) Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la sistematización.

Publicado en: Santibáñez, Erika y Alvarez, Carlos: “Sistematización y Producción de

Conocimientos para la Acción”. CIDE, Santiago.

Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En:

https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf

Noguera, A. P. (2004) El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia. En:

http://www.bdigital.unal.edu.co/5963/2/9687913312.pdf

Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. Toulouse. 1979. D.R. Fondo de cultura

económica, Ediciones Privat.

Ogliastri, E. (1987). "En busca de la teoría: experiencias con el método inductivo de

investigación social". En: Revista Texto y Contexto. No. 11. Uniandes. Págs. 109-124.

Pineda, R. (1980). "El método etnográfico, un enfoque cualitativo de investigación social". En:

Revista Texto y Contexto. No. 11. Uniandes. Págs. 97-108.

Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá

Restrepo, E. (2014). Interculturalidad en cuestión. Cerramientos y potencialidades. Revista

Ámbito de encuentros, volumen 7, páginas 9-30. España.

Page 142: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

142

Rincón, A; et al. (2005). Biopedagogía: sistematización de la estrategia educativa del Programa

Desarrollo y del Magdalena Medio. Bogotá. CINEP, Fundación Centro de Investigación y

Educación Popular.

Rojas, T. (2010). La etnoeducación en Colombia: Un trecho por andado y un largo camino por

recorrer. Universidad de los andes. Bogotá. Colombia.

Ruiz, M. Á. (1998). Los cuatro acuerdos. Un libro de sabiduría tolteca. Barcelona. Ediciones

Urano.

Sacavino, S y Candau, M. V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación:

contribuciones desde América Latina. Bogotá, Colombia, Ediciones desde abajo.

Sarmiento, L.V. (2012) Biopolítica y Ecosocialismo. Bogotá, Colombia, Ediciones desde abajo.

SDIS Proyecto 735: desarrollo integral de la primera infancia en Bogotá. Plan de

desarrollo económico y social y de obras públicas para para Bogotá Distrito capital 2012-

2016. Bogotá Humana. Documento para la consulta ciudadana. Febrero 29 de 2012.

Sepúlveda, J. G. (1941). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. dv. de

Marcelino Méndez y Pelayo. México. Fondo de cultura Económica.

Souza, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo. Ediciones Trilce.

Torres, A. (1996). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Aprender a

investigar en comunidad II. Bogotá. Ediciones Antropos.

UNESCO. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Noviembre 2 de

2001.

UNICEF. Convención sobre los derechos del niño. Madrid, 2006

Vasco C.E. (1990). Tres Estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito de

artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Documentos Ocasionales N°54

Page 143: Cuna y vida: Tesis para optar por el título de Licenciada ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5850/... · angie-a77@hotmail.com Mary Angélica Bonilla Espinosa athena1993@hotmail.com

143

CINEP. Bogotá.

Vasilachis, I (Coord). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa

Editorial.

Vygotsky, L. (1997). Obras Escogidas, Tomo IV. Madrid. Editorial Antonio Machado.