cumbre de las américas

8
Cumbre de las Américas. La Cumbre de las Américas es una reunión de los gobernantes de los países de América para tratar temas diplomáticos y/o comerciales de importancia a nivel continental. En un principio se formó para tratar la implementación del ALCA . Participan en el evento los 35 Estados independientes americanos. Asisten sus mandatarios o jefes de estados. Cuba ha expresado que, en caso de ser invitada a esta Cumbre, asistiría desde su tradicional política exterior de principios y que lo haría con respeto, sin embargo en la cumbre de 2015 realizada en Panamá fue invitada y participante de la misma. 1 Aunque el proceso de participación es esencialmente protocolar y se abordan múltiples temas, en años recientes las discusiones se han concentrado en la formación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que debió haber entrado en vigor en el mes de enero de 2005 , pero no consiguió el consenso necesario. Dilma Rousseff. Saludó al iniciar su intervención que el último vestigio de la Guerra Fría muriera con la incorporación de Cuba en la Cumbre de las Américas. "Ya no se pueden pensar en temas como comercio, salud, democracia, Derechos Humanos de manera local". Tenemos que tener metas única y las mejores prácticas deben ser adoptadas, dijo Rousseff, quien celebró que América "desde Alaska hasta la Tierra de Fuego vivimos en paz. Saludo el coraje del pueblo colombiano y su presidente por optar por una paz negociada, lo que es un avance inestimable para el mundo". "El buen momento de las relaciones hemisféricas, no aceptan ahora medidas unilaterales, por lo que rechazamos las sanciones que contra Venezuela impuso EE UU (...) En Brasil trabajamos para que Unasur ayude en el diálogo interno entre Venezuela”.

Upload: francisco-jose

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen de la Cumbre de las Americas

TRANSCRIPT

Page 1: Cumbre de Las Américas

Cumbre de las Américas.

La Cumbre de las Américas es una reunión de los gobernantes de los países de América para tratar temas diplomáticos y/o comerciales de importancia a nivel continental. En un principio se formó para tratar la implementación del ALCA.

Participan en el evento los 35 Estados independientes americanos. Asisten sus mandatarios o jefes de estados.

Cuba ha expresado que, en caso de ser invitada a esta Cumbre, asistiría desde su tradicional política exterior de principios y que lo haría con respeto, sin embargo en la cumbre de 2015 realizada en Panamá fue invitada y participante de la misma.1

Aunque el proceso de participación es esencialmente protocolar y se abordan múltiples temas, en años recientes las discusiones se han concentrado en la formación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que debió haber entrado en vigor en el mes de enero de 2005, pero no consiguió el consenso necesario.

Dilma Rousseff.

Saludó al iniciar su intervención  que el último vestigio de la Guerra Fría muriera con la incorporación de Cuba en la Cumbre de las Américas.

"Ya no se pueden pensar en temas como comercio, salud, democracia, Derechos Humanos de manera local". Tenemos que tener metas única y las mejores prácticas deben ser adoptadas, dijo Rousseff, quien celebró que América "desde Alaska hasta la Tierra de Fuego vivimos en paz. Saludo el coraje del pueblo colombiano y su presidente por optar por una paz negociada, lo que es un avance inestimable para el mundo". 

"El buen momento de las relaciones hemisféricas, no aceptan ahora medidas unilaterales, por lo que rechazamos las sanciones que contra Venezuela impuso EE UU (...) En Brasil trabajamos para que Unasur ayude en el diálogo interno entre Venezuela”.

La inclusión social y la democracia es un reto para todos los países y gobiernos aquí reunidos, añadió la mandataria brasileña, quien considera que para hacer irreversible el crecimiento y los logros sociales alcanzados por la región, debe plantearse la meta de mudar de la pobreza a la Clase media a millones de ciudadanos.

Desde la cumbre de Miami, recordó, los avances en esta región fueron notables. "Hoy tenemos crecimiento sustentable y crecimiento social. Pero es necesario más seguridad, más educación, más inversión. Las conquistas sociales son una demostración de nuestra capacidad de organización. La democracia es una gran patrimonio de la región preciso ampliar y preservar. Tenemos una necesidad de un crecimiento económico continuo para poder sostener todos estos logros.

"La cooperación facilita la búsqueda de soluciones para los problemas de las naciones. Salud, educación, seguridad cooperación que privilegie a la gente y a los grupos más vulnerables. Esta es una región que, como dijo Galeano es mágica y la gran promesa de todos los tiempos. Estamos todos inmerso en este inmenso barco y es nuestra responsabilidad llevarla a buen puerto".

Page 2: Cumbre de Las Américas

Raúl Castro.

Raúl recordó que estábamos a 13 años del golpe de Estado en Venezuela y el consiguiente paro petrolero, pero aseguró que el hostigamiento solo trae más revolución. 

"Excelencias hemos expresado y le reitero ahora al presidente Barack Obama nuestro deseo sincero del dialogo dentro de nuestras profundas diferencias. Los terroristas éramos los que poníamos los muertos. Le pido disculpas al presidente Obama porque el no tiene ninguna responsabilidad de los 10 presidentes que estuvieron antes que él".

"Mientras exista el bloqueo, hay que seguir luchando, y apoyando al presidente Obama en su intención de liquidarlo".

Por nuestra parte, dijo, avanzaremos en la consolidación del socialismo.

Estimados colegas, Venezuela no es ni puede ser considerada una amenaza para una superpotencia como Estados Unidos. Debo reafirmar nuestro apoyo al gobierno legítimo que encabeza Nicolás Maduro, a su unión cívico-militar. Nosotros lo que ellos están pasando porque ya nosotros pasamos por allí, están sufriendo las mismas agresiones que nosotros".

Castro además respaldó la lucha de Argentina por Las Malvinas y por la soberanía financiera. También respaldó a Ecuador en su lucha contra las transnacionales. Reconoció el aporte a la integración de Dilma Rousseff. Será invariable nuestro apoyo al pueblo caribeño y a Puerto Rico en particular. "También contribuiremos con el proceso de paz en Colombia hasta que alcance su final feliz".

Pidió apoyo para Haití y a la humanidad reclamó conciencia sobre lo que hemos sido y lo que no podemos seguir siendo. "Cuba seguirá defendiendo las ideas por la que nuestro pueblo ha asumido los mayores sacrificios", concluyó para incredulidad de quienes pensaban que en pro de las buenas relaciones con EEUU, Cuba bajaría el tono a su retórica.

Evo Morales

La dedicó íntegramente contra los gobiernos de Estados Unidos. Ni una línea de las que leyó el presidente indígena dejó de criticar las políticas y las intervenciones Washington sobre América Latina.

"Es importante en este debate decirnos la verdad" comenzó y luego no paró de enumerar denuncias contra la Casa Blanca. "Entre EE UU y América Latina hay más historias de fracasos que de éxitos. La mirada de EE UU sobre América Latina es de desprecio, es la mirada de águila sobre su presa indefensa".

En su retahíla de reclamos, Evo dijo que es inaceptable que "nos siga viendo como su paso trasero, que le pertenece por designio divino". Rechazó además que desde Washington se califique de buenos y malos a gobiernos de la región y apliquen "palo para los malos, zanahoria para los buenos".

Page 3: Cumbre de Las Américas

"Nos dicen populistas, terroristas, talibanes, dictadores. somos malos porque expulsamos embajadores separatistas, somos malos porque defendemos nuestra soberanía política. ¿Que ha hecho América latina y el Caribe para ser tratados como si fuéramos esclavos en nuestro propio territorio? No hemos hecho nada más que defender nuestra soberanía, no interferimos en cuestiones internas, no nos anexamos territorio, no hacemos la guerra".

Deje su discurso de doble moral para el pasado, deje de usar el miedo y la políticas de terror y los condicionamientos de toda naturaleza, deje de comportarse como imperio, increpó.

"América Latina y el caribe ha cambiado para siempre, en este continente de libertad y justicia hemos dejado de ser la región obediente disciplinada y sumida, ahora no queremos más ordenes imperiales, ni decretos, ni que nos pinchen los teléfonos, déjemos vivir en paz, le invitamos a dialogar. Vivir en paz, es menos costoso que vivir en guerra".

Nicolás Maduro

Maduro fue directo con Obama: Para nosotros la historia es viva, estamos orgullosos de nuestra historia porque nunca hemos bombardeado ni hemos asesinado a pueblo alguno, presidente Obama". 

Nadie nos regaló ser venezolanos, lo conquistamos en los campos de batalla, dijo Maduro increpando a su contraparte norteamericano, "fuimos como ejército unido a liberar naciones, nadie nos regaló lo que somos. Pero con todo respeto tengo que decir aquí que el presidente Obama ha cometido la agresión más grande contra Venezuela y por eso vengo a  exigirle, en nombre de 30 millones de venezolanos, que derogue el decreto que amenaza a Venezuela. Este decreto se mete en la vida interna de Venezuela,y no es historia pasada, presidente Obama, es historia presente". 

Maduro insistió en que ni él, ni su gobierno ni Venezuela es antiestadounidense "no somos antiestadounidense, somos antiimperialistas, como la mayoría del pueblo de Estados Unidos que quiere cambio, porque si no, el presidente Obama no hubiera llegado a la Casa Blanca. Yo quiero futuro también, y quiero futuro con Estados Unidos". Mirando a sus colegas, Maduro aseguró que ninguno de los allí presentes aceptaría un decreto así (que fue distribuido por la delegación nacional en varios idiomas). El decreto es "incongruente, inusual y desproporcional"

Recordó al igual que Cristina Kirchner, que en otros tiempos, cuando los muertos eran los humildes, ninguna Corte Interamericana se pronunció sobre la violación de los Derechos Humanos en Venezuela, porque los pobres, dijo, son invisibles para ellos y para las élites y oligarquías de mundo.

"La historia no podrá ser detenida ni tapada", insistió Maduro, quien jugó duro en su intervención con el pasado nada favorecedor de EE UU en materia de intervencionismo en la región.

No perdió la oportunidad el presidente Maduro de recordar a Estados Unidos, y a su presidente presente en Panamá, el negro episodio de la invasión al istmo ocurrida en

Page 4: Cumbre de Las Américas

diciembre de 1989, en donde cayeron cientos de panameños habitantes de El Chorrillo."Esa invasión fue precedida por un decreto que declaraba a Panamá como una amenaza", insistió para reforzar su tesis.

Como se había comprometido con la comunidad de El Chorrillo, el presidente venezolano se hizo portavoz del comité de víctimas de la invasión que exigen que  EE UU pida perdón por su invasión y además los resarza por los daños morales ocasionados. La carta que le fue entregada el jueves por la presidenta del comité, la envió a la representante del Departamento de Estado, dado que el presidente Obama se encontraba fuera del salón para el momento.

También recordó Maduro que era 11 de abril, y que se conmemoraba el décimo tercer aniversario del golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, que tampoco desaprovechó para recalcar que contó "con el financiamiento y el patrocinio del gobierno de George W. Bush. Le hicieron lo mismo que ahora hacen contra mi" 

Barack Obama.

Obama no evadió de entrada el hecho de que por primera vez en medio siglo estén sentados en un mismo foro, su gobierno y el de Cuba, y en consecuencia por primera vez todos las naciones del continente se sienten juntas para debatir, de nuevo, dijo, el futuro y no el pasado. Estamos seguros, dijo, que tanto el presidente Castro como yo mantendremos profundas diferencias en temas, pero eso no impide que podamos avanzar en otras. "Iniciamos una nueva política hacia Cuba, ahora más americanos viajando a Cuba, más intercambio y más oportunidad para el pueblo cubano".

 Y para contestar a Correa, Obama dijo: “yo estudié historia y aprecio las lecciones de historia que he recibido y seguro voy a recibir de muchos aquí. No decimos que somos perfectos, pero si estamos abiertos al cambio. No tenemos una historia intachable en Derechos Humanos, pero si nos enorgullecemos de la disposición a cambiar. Y en alusión indirecta a Venezuela, el presidente de EE UU dijo que en su país no se encerraba a nadie porque ser opositor. "Podemos seguir discutiendo sobre las diferencias, pero eso no va a hacer a nuestros países más desarrollados ni nos va a hacer más fuertes".

Sobre la mala prensa se atrevió a asegurar que es calificada así aquella que generalmente critica. "No estoy interesado en iniciar batallas que comenzaron antes de que yo  naciera, en cambio podemos seguir haciendo avances, y comenzar progresos con cooperación, con respeto y equidad".

"Estoy aquí para hacer mi mayor esfuerzo en trabajar con ustedes y construir una nueva relación".

Cristina Fernández de Kirchner.

"No resulta fácil hablar después del presidente de Cuba, amigo y comandante Raúl Castro, pero creo sinceramente que a partir de toda intervención en todas las cumbres internacionales nos decidiéramos a incluir la sinceridad, porque sin sinceridad podemos abordar los problemas pero difícilmente podemos llegar a la raíz de los problemas",

Page 5: Cumbre de Las Américas

La presidenta que resiste una batalla interna en su país tras el crimen no resuelto aún del fiscal Alberto Nisman, pidió que se fuera absolutamente sincero en la lucha contra las drogas y el narcotráfico.

"Si no se aborda desde el problema de los países consumidores, porque los países en donde se la producen no es donde se consumen, y también de quienes la financian, deberíamos abordar los países que más consumen droga este problema y fundamentalmente el nudo de la cuestión, el financiamiento: dónde se lava el narcotráfico es en los países desarrollados. Con el mismo ahínco que se investiga el terrorismo internacional se debe investigar el dinero del terrorismo. Y lo que es peor los países emergentes nos vamos a quedar con los muertos y las armas y los desarrollados con la droga y los recursos".

Juan Manuel Santos.

"Esta es una cumbre que congrega a todos los países sin excepciones. Hace tres años dije que sería inaceptable otra cumbre sin Cuba y hoy estamos todos aquí reunidos".

Somos optimistas, dijo Santos, sobre el esperado diálogo de paz que se lleva a cabo en Cuba. "Nuestra paz será una paz para todo el continente. Los derechos de las víctimas a través de una justicia transicional tienen que respetarse", insistió. "Si nos ponemos de acuerdo sobre este principio fundamental, llegaremos a puerto seguro. Necesitamos el respaldo y la confianza de la comunidad internacional".

El Jefe de Estado agradeció a sus colegas el apoyo que ha recibido Colombia en este histórico acuerdo de paz.

Santos aseguró que sacar de la pobreza a la juventud latinoamericana y hacer un esfuerzo por invertir en la educación de nuestros niños ayudará a la lucha contra la inequidad y la consecución de la prosperidad. Educación con calidad para todos fue su consigna en Atlapa, ante los 35 colegas del continente que lo escuchaban. 

El mandatario de la vecina nación dijo que desafortunadamente la batalla contra el narcotráfico no se ha ganado (acaso estamos lejos de eso) y que es necesario incrementar los esfuerzos conjuntos en esa área.

Pidió a sus colegas que en materia de cambio climático América Latina lleve una voz unida sobre el tema. Pese a que la región, dijo, no es un grave  emisor de gases de efecto invernadero, cree necesario que para la Cumbre que se realizará en París en el 2016, debemos llevar una voz común.