cumanas

3
Revalorando Nuestra Identidad Cultural La Recopilación de las Cumananas: de la oralidad a la escritura La cumanana, es la poesía del pueblo que no se rige por normas de métrica o versificación, es simplemente la expresión espontánea del pueblo. Chulucanas, es tierra de cumananeros, que se extiende desde Tambogrande, Sullana, Yapatera, Alto Piura y Morropón. Los antiguos cumananeros, no sabían leer ni escribir pero sólo bastaba una situación, para que en el preciso instante, hicieran gala de su arte y creatividad. Aunque, los pobladores de Morropón, Chulucanas y alrededores practican aún estas viejas tradiciones, pero es casi imposible encontrar un cumananero como los antiguos, porque para crearlas se toman su tiempo. Sus orígenes, datan desde la llegada de esclavos negros a la zona de Piura. El escritor chulucanense, Carlos Espinoza León, explica en su obra “Los Tutunderos” el origen de la palabra cumanana. Nos cuenta que llega un esclavo negro, proveniente de Cumaná en Venezuela, a Las Lomas distrito de Piura; al mismo que le llamaban “Cumanano”. Éste improvisaba sus versos contra los cholos que estaban al otro lado del río, aprendiendo de esta forma a lidiar con ellos, mediante el contrapunto con sus cumananas. La cumanana, es el producto de cholos, descendientes de indígenas; negros, de esclavos y serranos producto de la mezcla con españoles. En el pueblo “El Ingenio”, ubicado al sur de la provincia de Morropón en Piura, La cantan con un acento de Yaraví, al estilo de los que componía nuestro bardo piurano Carlos Augusto Salaverry. En Chulucanas, se hace declamando, igual como se hace con los poemas. El máximo representante cumananero es don Fernando Barranzuela Cevallos, que aún vive en ese pueblito denominado Yapatera, donde se afincaron los negros que llegaron en 1532, junto con los españoles, como sus esclavos para el trabajo en las haciendas. Haciendo remembranza, es preciso comentar la historia de “Matalaché”, por Don Enrique López Albújar, en la cual la hija de un hacendado , Luz María se enamora prendidamente de José Manuel, el negro cemental más fino, al que se le da muerte lanzándolo a las tinas de jabón. Se utilizan también las cumananas pero al estilo del autor. Aquí un fragmento de la cumana de Matalache. "Mal hora para el afronte; Ya no eres gallo de tapada, Mientras tu vas de bajada, yo empiezo a subir el monte. Para mí no hay horizonte, que al cumanear me ataje ni pecho que me aventaje, ni verso que me replique, ni tocador que me achique, ni tiro que me rebaje..." Hay dos tipos de cumananas. Una es la de tipo Contra Punto, es decir, se hace entre dos personas en forma de dialogo, donde una hace réplica a la otra a través de una cumanana. La otra, es de tipo Poesía, y lo hace una persona a manera de un monólogo. Ambas deben tener una motivación o inspiración que le dé gracia y origen. Ejemplo de cumanana de contra punteo: En Morropón se encontraron dos cumananeros Veintimilla y Lacotera. Veintimilla: Me han dicho que eres cantor, Y que cantas a lo divino, Quiero que me digas cantando, Cuántos pelos tiene un pollino.

Upload: nathalie-chavez

Post on 18-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reseñas

TRANSCRIPT

Revalorando Nuestra Identidad CulturalLa Recopilacin de las Cumananas: de la oralidad a la escrituraLa cumanana, es la poesa del pueblo que no se rige por normas de mtrica o versifcacin, es simplemente la expresin espontnea del pueblo. Culucanas, es tierra de cumananeros, que se extiende desde !ambogrande, "ullana, #apatera, $lto %iura & 'orropn. Los antiguos cumananeros, no saban leer ni escribir pero slo bastaba una situacin, para que en el preciso instante, icieran gala de su arte & creatividad.$unque, los pobladores de 'orropn, Culucanas & alrededores practican a(n estas vie)as tradiciones, pero es casi imposible encontrar un cumananero como los antiguos, porque para crearlas se toman su tiempo."us orgenes, datan desde la llegada de esclavos negros a la *ona de %iura. +l escritor culucanense, Carlos +spino*a Len, explica en su obra ,Los !utunderos- el origen de la palabra cumanana. .os cuenta que llega un esclavo negro, proveniente de Cuman en /ene*uela, a Las Lomas distrito de %iura0 al mismoque le llamaban ,Cumanano-. 1ste improvisaba sus versos contra los colos que estaban al otro lado del ro, aprendiendo de esta 2orma a lidiar con ellos, mediante el contrapunto con sus cumananas.La cumanana, es el producto de colos, descendientes de indgenas0 negros, de esclavos & serranos producto de la me*cla con espa3oles. +n el pueblo ,+l 4ngenio-, ubicado al sur de la provincia de 'orropn en %iura, La cantan con un acento de #arav, al estilo de los que compona nuestro bardo piurano Carlos $ugusto "alaverr&.+n Culucanas, se ace declamando, igual como se ace con los poemas.+l mximo representante cumananero es don 5ernando 6arran*uela Cevallos, que a(n vive en ese pueblito denominado #apatera, donde se afncaron los negros que llegaron en 789:, )unto con los espa3oles, como sus esclavos para el traba)o en las aciendas. ;aciendo remembran*a, es preciso comentar la istoria de ,'atalac-, por