culturas y señoríos de la costa

22
CULTURAS Y SEÑORÍOS DE LA COSTA Una de las teorías de la aparición del ser humano en la Tierra es la Dogmática, mencionada en la Biblia, que dice "Dios creó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza". Otra teoría importante es la Asiática, que dice que, los primeros seres humanos que pisaron América del Norte, hace 30.000 años, atravesaron desde Asia a América, por una faja de tierra sumergida en el Estrecho de Bering, la cual se comunica con Alaska. Y en diferentes tiempos estos grupos humanos bajaron hacia el sur del continente americano y poblaron sus tierras. Entérate de algo más... Hace miles de años, la temperatura del aire era extremadamente baja, a tal punto que las masas de hielo acumuladas en los polos y en las alturas de las montañas no se diluían. Esta época se llamó de la glaciación. Estas masas de hielo estaban inmovilizadas, es decir, no participaban del ciclo natural del agua, por esta razón, la masa de los mares y océanos se rebajaba. Es decir, bajaba el nivel de sus aguas. El fondo del estrecho de Bering, entre Asia y América, no es muy profundo, alcanza los 40m de profundidad. De tal forma que cuando el nivel del mar descendió 50m, en la época de la glaciación, quedó una llanura.

Upload: moi-ye

Post on 19-Jan-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Culturas y Señoríos de La Costa

CULTURAS Y SEÑORÍOS DE LA COSTAUna de las teorías de la aparición del ser humano en la Tierra es la Dogmática, mencionada en la Biblia, que dice "Dios creó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza". Otra teoría importante es la Asiática, que dice que, los primeros seres humanos que pisaron América del Norte, hace 30.000 años, atravesaron desde Asia a América, por una faja de tierra sumergida en el Estrecho de Bering, la cual se comunica con Alaska. Y en diferentes tiempos estos grupos humanos bajaron hacia el sur del continente americano y poblaron sus tierras.

Entérate de algo más...

Hace miles de años, la temperatura del aire era extremadamente baja, a tal

punto que las masas de hielo acumuladas en los polos y en las alturas de las

montañas no se diluían. Esta época se llamó de la glaciación. Estas masas

de hielo estaban inmovilizadas, es decir, no participaban del ciclo natural

del agua, por esta razón, la masa de los mares y océanos se rebajaba. Es

decir, bajaba el nivel de sus aguas.

El fondo del estrecho de Bering, entre Asia y América, no es muy profundo, alcanza los 40m de profundidad. De tal forma que cuando el nivel del mar descendió 50m, en la época de la glaciación, quedó una llanura. Lo que, se supone, permitió que pobladores asiáticos pasaran a América.

Conocer el origen del ser humano en América, por ahora no es de nuestro interés, lo importante es que tú tengas presente que en nuestro territorio existieron culturas

Page 2: Culturas y Señoríos de La Costa

desde hace miles de años.

PERÍODOS DE LA PREHISTORIALos eruditos han subdivido la prehistoria del Ecuador en períodos que corresponden a las diferentes etapas del desarrollo cultural del país, basándose en lo que hasta hoy se ha descubierto. Conforme se siguen realizando investigaciones arqueológicas van apareciendo situaciones que obligan a cambiar nuestros conocimientos. Las divisiones cronológicas de nuestra prehistoria son, las siguientes, partiendo de que con el nacimiento de Jesucristo empieza la era cristiana en el año CERO.

 

PERÍODOS ANTES DE

CRISTO

A. C.

 

 

 

 

AÑO

CERO

DESPUÉS DE

CRISTO

D. C.

PALEOINDIO O

PRECERÁMICO

9000 a 3500 A.C.  

FORMATIVO

 

3 200 a 500 a. C.  

DESARROLLO

REGIONAL

500 A.C 500 D.C.

DE

INTEGRACIÓN

  500 a 1500 D.C.

(hasta invasión

española)

Datos tomados de la Historia del Ecuador, tomo 1

 

 

ENTÉRATE DE ALGO MÁS...

Todo acontecimiento que se ha suscitado en el mundo,

se ubica en el tiempo partiendo desde la aparición

de Jesucristo en la Tierra.

De ahí que se escucha hablar de los años a.C (antes de

Cristo)

y d.C (después de Cristo)

Paleoindio o precerámico

Page 3: Culturas y Señoríos de La Costa

.El término de paleoindio se da para el ser humano de América que vivió en épocas muy antiguas (al final del Pleistoceno), cuando todavía existían animales colosales y que actualmente ya no existen, como: el mastodonte, el tigre "dientes de sable" el caballo andino y otros. Pero prefirieron utilizar el término de precerámico ya que en aquella época todavía no se descubría el modelado de la arcilla fresca para hacer utensilios de cerámica.

Amantes de Sumpa

Te cuento que en el Ecuador fue encontrado, en las cercanías del poblado de Alangasí, un cráneo de mastodonte. Las culturas de este período eran recolectoras y cazadoras. Eran grupos nómadas. Los utensilios que emplearon fueron de piedra. Como testimonio de la existencia del ser humano en este período se encontraron los restos humanos de "Los amantes de Sumpa" (Sumpa es el nombre que como leyenda le pusieron al territorio de la península de Santa Elena, en el Guayas).

Período formativo.Luego del período Paleoindio o Precerámico, nos encontramos con las culturas del período Formativo. Estas culturas fueron: la Valdivia, que se desarrolló en la provincia del Guayas, El Oro, Manabí y Esmeraldas. La Cerro Narrío que se ubicó en la provincia de Chimborazo; La Cultura Machalilla, localizada en el Guayas y Manabí; La Chorrera, situada en la Costa; La

Cultura Valdivia

Page 4: Culturas y Señoríos de La Costa

Cotocollao, en Pichincha; y Los Tayos, que estaba en Pastaza.

En general, las culturas de este período fueron sedentarias. Formaron aldeas, sus viviendas las construyeron de bahareque y tuvieron nexos con culturas de otras regiones, de Mesoamérica. Esta fue una etapa agroalfarera. Conocieron de técnicas tanto para la agricultura como para la alfarería .

Período de desarrollo regional.Milenios más tarde, aparecen nuevas expresiones de vida, con influencia de las anteriores. A estas manifestaciones las conocemos como las culturas del Período de Desarrollo Regional. Este período se inició en el año 500 a.C y terminó en el año 500 d.C.

Durante este milenio, se desarrollaron varias culturas en las distintas regiones del Ecuador y se fueron marcando diferencias en la organización política y social de los pueblos. Aparecen grupos humanos que basados en el parentesco desarrollan contactos entre regiones, pero cada uno mantiene sus propia identidad. La principal actividad de estos pueblos fue la agricultura. Conocieron técnicas de cultivo y aplicaron el calendario agrícola. Se desarrolló la alfarería en serie, con molde, y conocieron técnicas para modelado de figurillas; y pintura decorativa. Conocen de sistemas de navegación. Trabajan artísticamente en orfebrería con oro, platino y cobre. Las culturas del período de Desarrollo Regional en el Ecuador son las siguientes: Jambelí, en la provincia del Guayas y El Oro; Guangala, en el Guayas; Bahía en la provincia de Manabí; la Tolita en Esmeraldas; Cerro Narrío, en Cañar, Azuay y Loja; Cosanga Píllaro en la provincia del Napo.Tuncahuán, en Chimborazo y Bolívar. Dentro de todas las culturas de este período existieron algunas

Page 5: Culturas y Señoríos de La Costa

especializaciones como: comerciantes, tejedores, lapidarios, alfareros, agricultores, cazadores, orfebres. Y que además tuvieron una existencia organizada y de trabajo con costumbres similares pero con ciertos rasgos que hacían se distingan entre ellas.

Los pueblos agroalfareros

Una vez que el hombre primitivo se estableció en los territorios escogidos que le permitirían su sobrevivencia, se inicia un período de nuevos descubrimientos que lo llevarían a un desarrollo mayor para estos pueblos. Con el descubrimiento y aplicación de la agricultura llega también la domesticación de animales, lo cual favoreció su condición de vida. Si bien es cierto, el hombre no dejo de ser cazador, pero los animales domesticados y criados en cautiverio proveían, junto a la agricultura, alimento seguro para una población que iba en aumento. En este período aparece, además, la necesidad de utensilios resistentes para la cocción, transporte y preservación de alimentos. De esta manera se inicia la elaboración de recipientes en arcilla y barro que puestos al calor del fuego alcanzaban la consistencia y funcionalidad requerida. A estas culturas se las conoce como agroalfareras.

Page 6: Culturas y Señoríos de La Costa

Las piezas en arcilla se elaboraban y daban forma a mano pues no existían los tornos. Se hacían con largas tiras de arcilla que luego se unían. Una vez juntos se pulía la superficie de la pieza para que quedara uniforme. Posteriormente se llevaba a cabo la decoración de las piezas con pigmentos que obtenían de la misma naturaleza. El proceso finalizaba con la cocción. La alfarería fue utilizada también para la elaboración de piezas que representaban al hombre y a la mujer, a animales, dioses, escenas de la vida diaria, e instrumentos musicales. Vestigios y piezas encontradas nos han permitido conocer las costumbres y forma de vida de nuestros antepasados. La utilización de fibras vegetales motivó al desarrollo de la cestería y tejido de cierto tipo de tela para la fabricación de prendas de vestir que podía sustituir a la piel de animales empleada hasta entonces. La agricultura tuvo avances. El hombre aprendió a reconocer el ritmo de la naturaleza y elaboró una especie de calendario agrícola. Con este nuevo conocimiento, el hombre pudo planificar las épocas de siembra y cosecha.

Page 7: Culturas y Señoríos de La Costa

El establecimiento del hombre en aldeas hizo necesaria la fabricación de viviendas más complejas, seguras y duraderas. Utilizando los recursos que el medio les proveía elaboraron un tipo de arquitectura más avanzado que contaba, incluso, con centros ceremoniales utilizados para ritos religiosos. Con esta nueva forma de vida se da, adicionalmente, una división de actividades, aparece el shamán, brujo o sacerdote, la especialización en la fabricación de tejidos, cerámicas o agricultura, los cazadores, pescadores y guerreros y el cuidado de los niños encargado a las mujeres. Se produce el aparecimiento de creencias religiosas como el culto a la diosa tierra, el temor al dios volcán, los vientos y lluvias en exceso eran considerados como castigos enviados por los dioses, entre otros.

Culturas agroalfareras asentadas en la región CostaSegún lo tratado en el tema de la unidad anterior, el hombre cambió su forma de vida del nomadismo al sedentarismo y con ello incorporó a su cotidianidad ciertas actividades que hacían que su existencia sea más compleja. Se convirtieron en culturas agroalfareras. A este período se lo conoce con el nombre de Formativo ya que se hace referencia al hecho de que eran pueblos y culturas en formación. El período Formativo se estima cronológicamente entre los años 4.000 y 500 A. C. Las culturas de esta etapa, como ya hemos visto, contaban con ciertos elementos culturales formadores de la civilización, como son: agricultura, sedentarismo,

Page 8: Culturas y Señoríos de La Costa

cerámica, tejidos, familia, cultos y ritos religiosos. Durante este período, los conocimientos fueron avanzando y se hicieron más complejos. Dentro de la agricultura se estableció el cultivo de alimentos propios de la zona, la alfarería adquirió mayor delicadeza, se descubrieron mayor cantidad de pigmentos naturales, en la pesca se utilizaban redes más finas y anzuelos, los ritos religiosos fueron adquiriendo mayor importancia. En este período aparece en la región Costa varias culturas, considerándose las más importantes: la Cultura Valdivia, la Cultura Machalilla y la Cultura Chorrera.

Cultura ValdiviaEra un pueblo de pescadores sedentarios situado en la costa de la provincia del Guayas, con un área de influencia que va desde el sur de la provincia de Manabí hasta el norte de la provincia de El Oro. Los restos arqueológicos encontrados permitieron determinar que esta cultura tenía una antigüedad mayor a los 3.000 años. Alcanzó gran desarrollo en la fabricación de cerámica, tejidos, pulimento de piedra, utilización de conchas y el cultivo del maíz como principal fuente de alimento.

La actividad agrícola estuvo a cargo de la mujer, quien recibía un trato especial y mucho respeto. Existía el matriarcado. La importancia dada a la mujer se observa claramente en el culto a la fecundidad representado en varias estatuillas encontradas, conocidas como las Venus de Valdivia, varias de ellas presentan a

Page 9: Culturas y Señoríos de La Costa

la mujer en estado de gravidez. El reparto de la producción se hacía en forma igualitaria. Se construyeron silos que servían para guardar el excedente de la producción para épocas de sequía o inundaciones.

Las vasijas encontradas poseen gran sentido artístico, en donde se observa especial predominio de las figuras geométricas en colores rojo, negro y gris. Algunos estudiosos del tema, afirman que estas cerámicas son las más antiguas de América.

Cultura MachalillaEstuvo ubicada en la provincia del Guayas, hasta la Isla Puná y el sur de la provincia de Manabí. Se le calcula una antigüedad de entre 1500 y 1000 años a. C. Una característica importante de esta cultura era la deformación del cráneo, como una creencia estética religiosa, a los niños recién nacidos.

Esta cultura aportó nuevos elementos a la elaboración de cerámicas. Su calidad era más fina, con mejores acabados. Predominaban en la decoración los colores rojo y negro, aunque también emplearon el anaranjado y el gris. Entre los restos arqueológicos encontrados tenemos: vasijas con asas en forma de estribos, figuras con formas femeninas y masculinas, botellas con pico.Estudios realizados hacen creer

Page 10: Culturas y Señoríos de La Costa

que en esta cultura existió una transición del matriarcado al patriarcado.

Cultura ChorreraFue descubierta en una hacienda llamada Chorrera, a orillas del río Babahoyo, provincia de Los Ríos. Se extendió a Manabí, Guayas Cañar y Azuay. Se le atribuye una antigüedad de entre 1500 y 500 años A. C. Existió interacción con grupos humanos de la Costa, Sierra y Amazonía. Está cultura perfeccionó la cerámica hasta hacerla brillante. Esta técnica no fue igualada posteriormente. Llaman la atención las botellas-silbato (cuando contienen líquido y se las mueve, imitan el sonido producido por ciertas aves), la forma anular de las bases de las vasijas, la pintura metálica brillante y los vasos con figuras humanas.

En esta cultura existe el patriarcado. Se observa gran cantidad de representaciones masculinas en las figuras de cerámica. Desarrollaron la agricultura, pasando de una economía artesanal a agraria. Se expandió por la cuenca del río Guayas y todas las provincias de la Costa. Llegando además a las provincias de Pichincha, Chimborazo, Cañar y Azuay. La medicina estaba en manos del Shamán, quien masticaba coca para realizar las curaciones. Se conoció el uso de

Page 11: Culturas y Señoríos de La Costa

desinfectantes y narcóticos. En el aspecto textil, elaboraron tejidos de lana y algodón

Culturas agroalfareras asentadas en las región SierraUna vez que el hombre se convirtió en sedentario, estableció poblados alrededor de los cuales giraba su vida familiar, social, religiosa y económica. Sin embargo, las culturas primitivas no se redujeron a vivir en un solo lugar, la población fue expandiéndose por todo el territorio que hoy conocemos con el nombre de Ecuador. Es por esta razón que encontramos también en otras regiones vestigios y restos arqueológicos de aquellas culturas. Los asentamientos humanos ubicados en la Sierra tuvieron gran importancia estratégica ya que se convirtieron en el punto de convergencia entre la Costa y la Amazonía. Las poblaciones no permanecían aisladas, siempre existió comunicación entre ellas y el intercambio de materia prima y productos. Los poblados ubicados en Quito y sus alrededores facilitaron la distribución de productos procedentes de zonas y sectores diversos. Desde tiempos muy antiguos, Quito se constituyó en el centro socioeconómico, cultural y multiétnico al que acudieron hombres y mujeres procedentes de muchos lugares del área andina. De los restos arqueológicos encontrados en la región andina se deduce la presencia de varias culturas. Un ejemplo de ello es la expansión de la Cultura Chorrera hacia algunas provincias de lo que hoy constituye la Región Sierra.

Cultura de CotocollaoEs la evidencia más antigua encontrada de un poblado en la Sierra ecuatoriana. Estaba ubicada al norte de Quito, en el sector que ahora lleva su nombre. Se le atribuye una antigüedad entre 2000 y 500

Monumentos Arq del Ecuador

Page 12: Culturas y Señoríos de La Costa

años a.C. Se cree en la posibilidad de que esta cultura fuera destruida por una erupción del volcán Pululagua y que algunos sobrevivientes emigraron a otros lugares.

Tenía aproximadamente un kilómetro cuadrado de extensión y vivían unas 1000 personas. Las casas eran fabricadas con bahareque y techo de paja, algunas de ellas con división interior. Estaban construidas alrededor del cementerio.

Las cerámicas encontradas demuestran que eran trabajos de buena calidad. Predominan los cuencos con diferentes bases, además de vasijas, ollas y botellas con asa de estribo y pico alto. Sus superficies eran muy pulidas y se distinguían por el color rojizo o gris marrón. Se les atribuye cierta influencia de las culturas Machalilla y Chorrera, con quienes mantenían relaciones. Su economía y alimentación se fundamentó en el cultivo del maíz, el fríjol, la quinua y la papa. Además cazaban venados y conejos.

Cultura de Cerro NarríoEsta cultura se extendió desde la provincia del Chimborazo hasta la de Loja. Se le atribuye una antigüedad de 2800 años a.C. hasta cerca del tiempo de la invasión incásica. Sus viviendas fueron construidas

Page 13: Culturas y Señoríos de La Costa

principalmente con bahareque y paja. Algunas de ellas se fabricaban con piedra laja. Fundamentaron su economía en la agricultura, seguramente aprovechando la fertilidad de los suelos en los valles de Jubones, Yunguilla y Paute.

Cultivaban coca, tabaco y algodón. Mantuvieron intercambio comercial con varios pueblos. Las cerámicas encontradas presentan superficies bien pulidas y paredes muy delgadas. Se observa gran influencia de las culturas Machalilla y Chorrera en su decoración. Se encontraron objetos de adorno elaborados con conchas marinas, lo que demuestra las relaciones y el intercambio mantenidos con las poblaciones de la Costa.

Culturas agroalfareras asentadas en las región AmazónicaTodas las culturas primitivas que hemos estudiado pertenecen a una época en la cual no existían los límites entre las regiones, cada grupo ocupaba el piso ecológico y la zona que les proporcionaba la posibilidad de satisfacer de mejor forma sus necesidades. Los restos arqueológicos encontrados demuestran la existencia de grupos humanos tanto en la Costa y Sierra como en la Amazonía. Los estudios realizados acerca de las culturas existentes antiguamente en nuestro país están basados en los restos encontrados: utensilios, construcciones, herramientas, huesos, etc. Se ha podido determinar que su vida y desarrollo dependía no solo de las relaciones de trabajo colectivo al interior de cada grupo sino además en las relaciones establecidas con otros grupos humanos,

Page 14: Culturas y Señoríos de La Costa

algunos de ellos lejanos a su lugar de origen. El individualismo y el regionalismo no existían en aquella época, los hombres entendieron que necesitaban unos de otros para sobrevivir y desarrollarse. El intercambio de productos y conocimientos permitía mejorar sus condiciones de vida. En los estudios arqueológicos realizados en la región Amazónica, se ha establecido como la de mayor antigüedad a la Cultura Pastaza. Estudiemos algo de ella.

Cultura PastazaFue descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla derecha del río Huasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilómetros de la frontera con el Perú. Se le atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C. Se cree que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban con caña y techo de hoja de palmera.

Debido al tipo de clima de la zona, los restos encontrados son pocos. De ellos se deduce que su cerámica fue trabajada con punteado e incisiones. Las formas más comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café.

Urna funeraria fase Pastaza (ca 1000 A.C.)

Page 15: Culturas y Señoríos de La Costa

También fueron hallados en el lugar hachas de piedra en forma de T con dos muescas profundas para el amarre, raspadores, pulidores y varias piedras irregulares con huellas de desgaste. Su alimentación básica la constituía el maíz, además de la yuca y el camote. La cacería y la pesca aportaba proteínas a su dieta diaria.

CULTURA MACHALILLA

MACHALILLA: 1650 - 1.330 AC

No se conoce con certeza como fue la transición entre la cultura Valdivia y la Machalilla, probablemente se

inicio con el asentamiento pacifico de nuevos pueblos, que poco a poco fueron imponiendo sus costumbres y

absorbiendo ciertos rasgos de los Valdivia.

El elemento más representativos de la cerámica de la cultura Machalilla es la vasija con forma de asa estribo.

En esta cultura la utilización de figurinas dejaron de tener la importancia ritual que tuvieron en la cultura

Valdivia.

 

Su datación corresponde a un periodo comprendido entre los años 1.500 y 1.000 a.C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el noroeste de la provincia del Guayas y la península de Santa Elena, con importantes contactos en el sur de la región interandina como el caso de Narrío, en la provincia del Cañar, Cotocollao en Pichincha, en el interior de las cuevas de los Tayos y junto a los ríos Upano y Santiago, en la región oriental. Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa la descubrieron en 1958 y la interpretaron como una prolongación de Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo se

Page 16: Culturas y Señoríos de La Costa

la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio.Indudablemente tiene vinculaciones muy cercanas con las culturas Valdivia y Chorrera, no solamente por la situación geográfica en donde estuvo asentada, sino por su ubicación dentro del tiempo, por las similares características de sus viviendas, y porque sus hombres, al igual que en otras culturas de la costa, mostraban deformaciones artificiales –aunque posiblemente no siempre intencionales- del cráneo.

En efecto, por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron encontrados en 1962 por los arqueólogos norteamericanos Meggers y Evans, se ha podido conocer la práctica de la deformación del cráneo en un sentido fronto-vértico-occipital. Esta manipulación de la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba con vida y con toda seguridad desde sus primeros años.

Se ha podido comprobar que Machalilla mantuvo una importante relación con otras culturas y pueblos lejanos como los de México Occidental, pues se han encontrado vasijas similares a las de esta cultura en el actual estado de Colima, donde habitaba la cultura Capacha, hace aproximadamente 1.500 años a.C.

También su influencia fue notable en la costa peruana entre los años 700 y 800 a.C., llegando a inferirse que existió un intercambio de rasgos culturales entre Tutischainyo y Machalilla. Inclusive, el desarrollo de estudios posteriores permitió aseverar a Donald Lathrap que Machalilla estuvo presente en el desarrollo de las culturas “Chavinoides” del Marañón.

Su alimentación se basó -al igual que en Valdivia- principalmente en la agricultura y en el aprovechamiento de los recursos marinos, para lo cual utilizaban, redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de madreperla para las aguas profundas.En la cerámica Machalilla se dan interesantes innovaciones tipológicas como la aparición de los recipientes antropomorfos que, sin perder su funcionalidad original, adquieren las sugerentes formas humanas en las que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo social.Se han identificado hasta 23 formas de recipientes con sus correspondientes variantes, formas que se pueden agrupar en los siguientes tipos: cuencos, ollas, platos, botellas con pico alto y cilíndrico, botellas con asa de estribo. La pasta de la cerámica es más fina que la de la Valdivia con un elaborado acabado exterior constituido por un engobe rojo. Existen además piezas en las que se utilizó la técnica del quemado del fuego reducido, con poca entrada de aire y que produce la cerámica con superficies negras, en algunos casos decoradas con líneas grabadas post-cocción.Algunas figurillas tienen un rostro redondo con una nariz prominente y aguileña. Se nota además la presencia de ojos

Page 17: Culturas y Señoríos de La Costa

“granos de café” constituidos por una bolita de barro con una incisión horizontal.Las viviendas Machalilla -de las que existen evidencias en Salango- tenían forma rectangular y se levantaban sobre pilotes. Como una innovación en cuanto a costumbres funerarias se refiere, los “machalillas” enterraban a sus deudos en el interior de sus viviendas.Su datación corresponde a un periodo comprendido entre los años 1.500 y 1.000 a.C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el noroeste de la provincia del Guayas y la península de Santa Elena, con importantes contactos en el sur de la región interandina como el caso de Narrío, en la provincia del Cañar, Cotocollao en Pichincha, en el interior de las cuevas de los Tayos y junto a los ríos Upano y Santiago, en la región oriental. Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa la descubrieron en 1958 y la interpretaron como una prolongación de Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio.Indudablemente tiene vinculaciones muy cercanas con las culturas Valdivia y Chorrera, no solamente por la situación geográfica en donde estuvo asentada, sino por su ubicación dentro del tiempo, por las similares características de sus viviendas, y porque sus hombres, al igual que en otras culturas de la costa, mostraban deformaciones artificiales –aunque posiblemente no siempre intencionales- del cráneo.

En efecto, por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron encontrados en 1962 por los arqueólogos norteamericanos Meggers y Evans, se ha podido conocer la práctica de la deformación del cráneo en un sentido fronto-vértico-occipital. Esta manipulación de la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba con vida y con toda seguridad desde sus primeros años.

Se ha podido comprobar que Machalilla mantuvo una importante relación con otras culturas y pueblos lejanos como los de México Occidental, pues se han encontrado vasijas similares a las de esta cultura en el actual estado de Colima, donde habitaba la cultura Capacha, hace aproximadamente 1.500 años a.C.

También su influencia fue notable en la costa peruana entre los años 700 y 800 a.C., llegando a inferirse que existió un intercambio de rasgos culturales entre Tutischainyo y Machalilla. Inclusive, el desarrollo de estudios posteriores permitió aseverar a Donald Lathrap que Machalilla estuvo presente en el desarrollo de las culturas “Chavinoides” del Marañón.

Su alimentación se basó -al igual que en Valdivia- principalmente en la agricultura y en el aprovechamiento de los recursos marinos, para lo cual utilizaban, redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de madreperla para las aguas profundas.

Page 18: Culturas y Señoríos de La Costa

En la cerámica Machalilla se dan interesantes innovaciones tipológicas como la aparición de los recipientes antropomorfos que, sin perder su funcionalidad original, adquieren las sugerentes formas humanas en las que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo social.Se han identificado hasta 23 formas de recipientes con sus correspondientes variantes, formas que se pueden agrupar en los siguientes tipos: cuencos, ollas, platos, botellas con pico alto y cilíndrico, botellas con asa de estribo. La pasta de la cerámica es más fina que la de la Valdivia con un elaborado acabado exterior constituido por un engobe rojo. Existen además piezas en las que se utilizó la técnica del quemado del fuego reducido, con poca entrada de aire y que produce la cerámica con superficies negras, en algunos casos decoradas con líneas grabadas post-cocción.Algunas figurillas tienen un rostro redondo con una nariz prominente y aguileña. Se nota además la presencia de ojos “granos de café” constituidos por una bolita de barro con una incisión horizontal.Las viviendas Machalilla -de las que existen evidencias en Salango- tenían forma rectangular y se levantaban sobre pilotes. Como una innovación en cuanto a costumbres funerarias se refiere, los “machalillas” enterraban a sus deudos en el interior de sus viviendas.