culturas precolombinas avances y nuevas perspectivas

Upload: juan-martinez-borrero

Post on 06-Jul-2015

809 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de clases del curso de Culturas precolombinas, avances y nuevas perspectivas. Universidad de Cuenca.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CUENCA PLAN DE ASIGNATURA

Perodo acadmico del 5 al 12 de julio

CULTURAS PRECOLOMBINAS, AVANCES Y NUEVAS PERSPECTIVASCurso de Graduacin de Historia y Geografa, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin Horas clase 13 Modalidad: PRESENCIAL Profesor Dr. Juan Martnez Borrero, correo: [email protected], Descripcin del curso: El curso de Culturas Precolombinas, avances y nuevas perspectivas pretende desarrollar con los estudiantes del curso de graduacin de la carrera de Historia y Geografa una visin de los principales cambios en el conocimiento de la historia americana antes de la llegada de los europeos. Si bien las bases generales del conocimiento se han establecido hace largo tiempo, aspecto que conviene destacar, las investigaciones actuales han posibilitado la ampliacin de algunos temas tanto desde la perspectiva arqueolgica como histrica.

Durante el curso se presentarn estudios de caso en torno a los temas principales en desarrollo, tal como se expresa en el programa. El estudio de las culturas precolombinas americanas ha conocido un nuevo impulso en los aos recientes, este ha venido no solamente de los nuevos conocimientos, que se han derivado de las investigaciones sobre el terreno, sino de la aplicacin de metodologas inditas y de la ampliacin de los territorios culturalmente significativos lo que ha ido de a mano de una modificacin en los Marcos cronolgicos previos. En el caso de Mesoamrica, las investigaciones han ampliado y profundizado el conocimiento sobre la civilizacin Maya, han modificado las percepciones sobre la civilizacin de Teotihuacan y han completado el conocimiento sobre los Mexicas, entre otros elementos. En los Andes Centrales, las investigaciones realizadas en la costa peruana permitieron una mayor amplitud cronolgica con el estudio de Caral, posibilitaron una mejor comprensin de Nazca y su entorno social, lograron comprender apropiadamente a Pachacamac y completaron la visin, ya de por s compleja, de la civilizacin Moche. Los estudios en la sierra peruana han ampliado el conocimiento que se tena acerca de Chavn permitiendo relacionarlo con las manifestaciones culturales anteriores, pero tambin han planteado nuevas visiones sobre Tiwanaku y su expansin definiendo de manera ms amplia su influencia. La investigacin en las tierras bajas de Bolivia han establecido la presencia de complejos de camellones y conjuntos arquitectnicos antes insospechados. Por estas razones, y otras, es necesario actualizar el conocimiento sobre las civilizaciones precolombinas, situndolas en los nuevos contextos culturales. Objetivo General: Lograr que los estudiantes comprendan los avances y nuevas perspectivas en torno a las culturas americanas precolombinas.

Objetivos especficos: 1. Que los estudiantes entiendan la importancia de los nuevos conocimientos sobre Amrica precolombina. 2. Que sean capaces de incorporar a sus procesos de anlisis de la realidad los rasgos particulares de la culturas estudiadas. 4 Que desarrollen recursos bsicos para los procesos de enseanza de las culturas americanas precolombinas. Contenidos: unidades y tiempo Unidad 1: Introduccin a la historia de Amrica, construccin de una lnea de tiempo regional, 1 hora. Unidad 2: Nuevas perspectivas sobre el origen de las culturas suramericanas: Caral, Per. Avances en torno a la historia del maz en Amrica del Sur, 3 horas. Lecturas SHADY RUTH, LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL MARTNEZ BORRERO JUAN, TRES MOMENTOS PARA UNA HISTORIA DEL MAZ. Unidad 3: Sistemas de poder entre los Moche. Expansin de la cultura Tiwanaku, 3 horas. Lecturas: GLTE JURGEN, DIVINIDADES FEMENINAS MOCHE. CAROD-ARTAL F.J, VZQUEZ-CABRERA C.B. SEMILLAS PSICOACTIVAS SAGRADAS Y SACRIFICIOS RITUALES EN LA CULTURA MOCHE. Unidad 4: Una nueva mirada sobre el Cusco, el modelo de Ramrez. Sistemas urbansticos en Amrica. RAMIREZ SUSAN ELIZABETH, NEGOCIANDO EL IMPERIO: EL ESTADO INCA COMO CULTO. EIROA GARCA JORGE JUAN , SOBRE EL ORIGEN DEL URBANISMO Y DEL MODELO DE VIDA URBANA EN EL VIEJO Y NUEVO MUNDO.

Unidad 5: La historia Maya a partir de la interpretacin de los textos escritos, la ciudad Maya. Avances en el conocimiento de la civilizacin Mexica, 3 horas. RIVERA DORADO MIGUEL, LA CIUDAD MAYA COMO ESPACIO DE PODER

Mtodos de aprendizaje y formas de enseanza Durante el curso se insistir en tres aspectos fundamentales tratando de orientar los objetivos hacia el aprendizaje significativo, para ello se usar la lectura y comentario de textos acadmicos, la redaccin de breves ensayos temticos conjuntamente con el desarrollo lneas de tiempo y propuestas de empleo educativo de los temas estudiados. El profesor orientar a los estudiantes mediante explicaciones de temas especficos.

Recursos o medios para el aprendizaje Explicaciones a cargo del profesor Desarrollo de trabajos individuales y en grupo Construccin colaborativa de propuestas. Evaluacin La evaluacin se desarrollar de acuerdo con las disposiciones reglamentarias del Curso de Graduacin, para ello se plantea evaluar: Comentarios de las lecturas obligatorias Actividades colaborativas Participacin en clases Redaccin de una propuesta acadmica Bibliografa recomendada: Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena: Amrica Latina de los orgenes a

la independencia, Crtica, Barcelona, 2005. Historia de Amrica Andina, Volumen 1, Las sociedades aborgenes, Luis

Guillermo Lumbreras, editor, Universidad Andina Simn Bolvra, Libresa, Quito, 1999 Historia General de Amrica Latina, Volumen I, Las sociedades originarias,

directora del volumen Teresa Rojas Rabiela, Editorial Trotta, Ediciones UNESCO, Para, 1999. Los mayas, Peter Schmidt, Mercedes de la Garza y Enrique Nalda

coordinadores, CONACULTA, INAH, Mxico, 1999. Popol Vuh, las antiguas historias del Quich Temas Mesoamericanos, Sonia Lombardo y Enrique Nalda, coordinadores,

Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 1996.

BIBLIOGRAFA ADICIONAL

Bawden, Gart The Moche, Blackwell Publishers, Massachusetts, 1995. Benson, Elizabeth y Anita G. Cook, editoras, Ritual Sacrifice in Ancient Peru,

University of Texas Press, Austin, 2001. Bray, Tamara, L. Editora, Archaeology and Politics of Food and Feasting in

Early States an Empires, Kluwe Academic/Plenum Publishers, Nueva York, 2003. Burger, Richard, Chavin and the origins of Andean Civilization, Thames and

Hudson, Londres, 1995. Dioses del Mxico Antiguo, Antiguo Colegio de san Ildefonso, Ocano, DGE,

Mxico, 1995. Donnan, Christopher y Donna Mac Clelland, Moche Fineline Painting: Its

Evolution and Its Artists, UCLA Fowler Museum of Cultural History, Los Angeles, 1999. Dover , Robert H., Katharine H. Siebold y John H. Mcdowell. Andean Cosmologies Trough Time, Persistence and Emergence, Indiana University Press, Bloomington, 1992. Museo Chileno de Arte Precolombino, Obras Maestras, edicin digital.

Museo Chileno de Arte Precolombino, Los orfebres olvidados, edicin digital. Museo Chileno de Arte Precolombino, Tiwanaku, Seores del Lago Sagrado.