cultura zapotecas

6
Origen El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotéecatl" , que significa pueblo del Zapote , originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "binni záa" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes" . Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica , no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente nube). Evidencia Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a. C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. se desarrollaron en los años 500ac-1000dc durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña. Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica

Upload: jose-maria-herrera-saravia

Post on 01-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

breve información de la cultura zapoteca

TRANSCRIPT

OrigenEl nombre zapoteca proviene delnhuatl"Tzapotecatl", que significa pueblo delZapote, originalmente este pueblo se autodenominaba"benzaa"o"binni za"que significa enidioma zapoteco"gente de las nubes".Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayora de los indgenas deMesoamrica, no tenan ningunatradicinoleyendasobre su migracin, sino que ellos crean que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legtimos de los dioses. De ah el nombre que ellos mismos se atribuan: beneza (gente nube).

Evidencia

Evidencia arqueolgica indica que su cultura data desde hace 2500 aos atrs. Aproximadamente entre los siglos XV y IVa.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro enSan Jos Mogote. se desarrollaron en los aos 500ac-1000dc durante el horizonte Preclsico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. As, mientrasTeotihuacanfloreca en el centro de Mxico y las ciudadesmayasen el sureste,Monte Albn, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad ms importante de la regin oaxaquea.Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivan en asentamientos agrcolas, adoraban un panten de dioses encabezados por el dios de la lluvia,Cocijo-representado por un smbolo de la fertilidad que combinaba los smbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, smbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarqua de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenan un gran centro religioso enMitlay una magnfica ciudad en Monte Albn, donde prosper una civilizacin altamente desarrollada, posiblemente hace ms de 2000 aos. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglficos), las matemticas, y la astrologa (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y ms adelante con los Toltecas.

Desarrollo CulturalDejaron evidencias arqueolgicas en la antigua ciudad deMonte Albn; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magnficas y de valiosas mercancas, incluyendo la orfebrera. Monte Albn era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que domin una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies dechile,frijoles,calabaza,cacaoy, el ms importante de todos: elmazque a principios del periodo clsico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendan culto al sol, la lluvia, la tierra y el maz.Las mujeres y hombres del pueblo, que vivan en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maz, guajolotes, miel y frijol. Adems de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el nico pueblo de la poca que desarroll un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglficos y otros smbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representacin de ideas y sonidos.Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrcolas de Mesoamrica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los aos 700 y 800d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero enTeotihuacan, despus en la zona maya y luego en Monte Albn. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajn. Durante este periodo tambin subsistieron seoros avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacn, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Quertaro, se desarrollaron las culturas de Occidente.La mayor parte del tiempo, se dedicaban a la agricultura, que en ese tiempo era su nica actividad.

Decadencia

Monte Albndomin los valles hasta fines delPerodo Clsico mesoamericanoy, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los aos 700 y 1200d.C. termin su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continu en los valles deOaxaca,TabascoyVeracruz.Viniendo del norte, losmixtecassustituyeron a los zapotecas en Monte Albn y posteriormente enMitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de loszoquesy los huaves delgolfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que losaztecasganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaa rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con xito la autonoma poltica mediante una alianza con los aztecas hasta la llegada de los espaoles.Religin

Eran politestas, eso quiere decir que tenan varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conoca por tres nombres: Totec: es el dios mayor, el que los rega. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Tlatlauhaqui: Dios del sol.Otros de los dioses principales eran: Pitao Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia. Pitao Cozobi: Maz tierno. Coqui Xee: El increado. Coqui Bezelao: Dios de los muertos. Pitao Cozana: Dios de los antepasados. Quetzalcoatl: Dios de los vientos. Xonaxi Quecuya: Dios de los terremotos.

Tambin tenan ciertas supersticiones, como el "tonal". Esta consista en que cada vez que una madre esperaba una cra, el da del nacimiento se ponan cenizas en la choza donde viva el recin nacido y al siguiente da la huella del animal que se formara sera el "ttem" del nio: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.Otra creencia llamada "nahualismo" consista en que los magos oscuros aprovechaban su "ttem" y se convertan en animales para hacer maldades en la noche.Dentro del pensamiento abstracto y ontolgico del pueblo zapoteco encontramos en el vocablo "guenda" la nocin total y absoluta, la ms profunda y universal, la ms abstracta y general que encontramos dentro del pensamiento de la cultura zapoteca.

Calendario Yza:tena 365 das agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 das cada uno, contaba al final con un periodo de cinco das. Piye:tena 260 das repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recin nacidos, estaba dividido en meses de 20 das.El registro y medicin del tiempo y la observacin de los ciclos astronmicos, fueron realizados por los zapotecas desde pocas tempranas.

Cultura

Monte Albnes un conjunto arquitectnico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblosmesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas comopirmidesde diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusin de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. Tambin figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como losdanzantes.Loscdicesmixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la regin. Estos documentos fueron escritos en jeroglficosy sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido. Adems existeninscripciones epigrficasdatadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.EnMitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el guila, los dioses nocturnos y aCocijo. EnHierve el Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial nico en Mesoamrica.Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema logo fontico de escritura que utilizaba un carcter individual para representar cada slaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por losolmecas, losmayas, losmixtecasy losaztecas. En la capital azteca deTenochtitln, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeo era confeccionar joyera para lostlatoqueo emperadores aztecas, entre ellos, el famosoMoctezuma.Las relaciones con el imperio azteca en el centro de Mxico se dieron desde mucho tiempo atrs, as como es atestiguado por las ruinas arqueolgicas delvecindariozapoteca dentro deTeotihuacany por una casa enMonte Albn. Otras ruinas precolombinas importantes incluyenLambityeco,Dainzu,Mitla,Yagul,San Jos Mogote, yZaachila. Los tehuanos (personas deTehuantepec), se aliaron con los espaoles, para luchar contra los juchitecos, de ah que naciera un cierto odio entra las dos ciudades que an hoy perdura.