cultura y poder en la organización escolar resumen

7
http://burbujitaas.b logspot.com.ar/2011/04/proyec to-los-animales-de-l a-granja.html Cultura y poder en la organización escolar. El poder en la escuela tiene como fnalidad liberar a quienes aecta. Los mecanismos del poder se instalan en la cultura de la organización y de ella reciben sentido y signifcados a través de las creencias, los ritos, las costumbres, los símbolos y las rutinas. Cada escuela tiene sus particular es ormas de encarnar las directrice s eternas y de asumir las condiciones del conteto en que se !alla enclavada. La mayoría de los estudios espa"oles sobre el poder en la escuela se limitan a realizar una enumeración de las unciones que debe realizar el #irector o el Conse$o Escolar. % esto tiene varios inconveniente s. En primer lugar, se identifca legalidad y realidad. En segundo lugar se pr oduce la imp resión de que todas las escuelas son iguales. En ter cer lugar no par ece importar la encarnación concr eta de la fnalidad, la tarea y el uncionamient o de la estructura en cada momento. &all !ace reerencia al poder y no a la autoridad ormal, a la diversidad de metas y no a su co!erencia. as peculiaridades de la escuela. 'na organización paralítica es aquella que tiene una uerte dependencia eterna, que no puede moverse por sí misma. 'na escuela privada tiene una estructura de poder muy dierente a la de un Centro p(blico. Eiste un peligro de generalización al !ablar de las características del poder y de la cultura en las escuelas. C!arles )andy dice *cada organiza ció n es di er ente. Cada escuela es di erente de otra escuela y las escuelas, como gru pos, son di erentes de otro tipo de or gan izaciones+. a peculiar organización de la escuela . uc!os estudios sobre la organización aplicados a la escuela proceden del mundo industrial. Este !ec!o encierra un doble peligro. El primero radica en el !ec!o de que las teorías gene rales, al ser aplic adas a instituciones concretas, no per miten ep licar su ver dadera din-mica interna. El segundo consiste en el reduccionismo institucional que convierte a todas las organizaciones en un mismo tipo de empresas. La escuela es una institución peculiar . Es una organización de reclutamiento orzoso, tanto en el aspecto legal como en el psicológico y social. Los alumnos cuando se incorporan a la escuela encuentran determinados sus fnes, marcadas sus normas, pref$ado su currículum y establecidos sus !orarios. La escuela e iste en cuanto a or gan izaciones, no por que estén int egr adas en sentido estructural sino porque encarnan determinados mitos legitimadores que se epresan en orma ceremonial y ritualizada. La escuela es una institución !eterónoma, con una uerte carga de prescripciones eterna s. % es una institución !eterónoma desde diversos puntos $er-rquico, teleológico, organizativo y metodológico. La escuela es una institución débilmente articulada que se caracteriza por la rela$ació n de las coneiones entre los subcon$untos estables que son sus elementos undamentales. La particular condición de los alumnos que, desde algunas perspectivas, podrían ser defnidos como los pro es ionales de la obediencia, conferen al poder de la escuela unos riesgos peculiares. La concepción de la escuela y de su uncionamient o dependen de la perspectiva desde la que se contempla. /

Upload: florencia-montenegro

Post on 13-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 Cultura y Poder en La Organización Escolar RESUMEN

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-poder-en-la-organizacion-escolar-resumen 1/7

http://burbujitaas.blogspot.com.ar/2011/04/proyecto-los-animales-de-la-granja.html

Cultura y poder en la organización escolar.

El poder en la escuela tiene como fnalidad liberar a quienes aecta. Los mecanismos del

poder se instalan en la cultura de la organización y de ella reciben sentido y signifcados a

través de las creencias, los ritos, las costumbres, los símbolos y las rutinas. Cada escuela

tiene sus particulares ormas de encarnar las directrices eternas y de asumir las condiciones

del conteto en que se !alla enclavada.

La mayoría de los estudios espa"oles sobre el poder en la escuela se limitan a realizar una

enumeración de las unciones que debe realizar el #irector o el Conse$o Escolar. % esto tiene

varios inconvenientes. En primer lugar, se identifca legalidad y realidad. En segundo lugar se

produce la impresión de que todas las escuelas son iguales. En tercer lugar no parece

importar la encarnación concreta de la fnalidad, la tarea y el uncionamiento de la estructura

en cada momento.

&all !ace reerencia al poder y no a la autoridad ormal, a la diversidad de metas y no a su

co!erencia.

as peculiaridades de la escuela.

'na organización paralítica es aquella que tiene una uerte dependencia eterna, que no

puede moverse por sí misma.

'na escuela privada tiene una estructura de poder muy dierente a la de un Centro p(blico.

Eiste un peligro de generalización al !ablar de las características del poder y de la cultura en

las escuelas.

C!arles )andy dice *cada organización es dierente. Cada escuela es dierente de otra

escuela y las escuelas, como grupos, son dierentes de otro tipo de organizaciones+.

a peculiar organización de la escuela.

uc!os estudios sobre la organización aplicados a la escuela proceden del mundo industrial.Este !ec!o encierra un doble peligro. El primero radica en el !ec!o de que las teorías

generales, al ser aplicadas a instituciones concretas, no permiten eplicar su verdadera

din-mica interna. El segundo consiste en el reduccionismo institucional que convierte a todas

las organizaciones en un mismo tipo de empresas.

La escuela es una institución peculiar. Es una organización de reclutamiento orzoso, tanto en

el aspecto legal como en el psicológico y social. Los alumnos cuando se incorporan a la

escuela encuentran determinados sus fnes, marcadas sus normas, pref$ado su currículum y

establecidos sus !orarios.

La escuela eiste en cuanto a organizaciones, no porque estén integradas en sentido

estructural sino porque encarnan determinados mitos legitimadores que se epresan en ormaceremonial y ritualizada.

La escuela es una institución !eterónoma, con una uerte carga de prescripciones eternas. %

es una institución !eterónoma desde diversos puntos $er-rquico, teleológico, organizativo y

metodológico.

La escuela es una institución débilmente articulada que se caracteriza por la rela$ación de las

coneiones entre los subcon$untos estables que son sus elementos undamentales.

La particular condición de los alumnos que, desde algunas perspectivas, podrían ser defnidos

como los proesionales de la obediencia, conferen al poder de la escuela unos riesgos

peculiares.

La concepción de la escuela y de su uncionamiento dependen de la perspectiva desde la quese contempla.

/

7/23/2019 Cultura y Poder en La Organización Escolar RESUMEN

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-poder-en-la-organizacion-escolar-resumen 2/7

!l peculiar poder de la escuela

0o identifcamos aquí el poder con la autoridad $er-rquica de la escuela. 0o solo el #irector o

el Conse$o Escolar tienen poder. 'n grupo de oposición tiene poder. Las normas y los rituales

encierran un poder. #e a!í que podamos !ablar del poder de la escuela y del poder en la

escuela.

1oder es la capacidad de !acer que otros realicen lo que no quieren !acer. 2utoridad deriva

de la posición que confere la legitimidad. 2unque también eiste la autoridad moral e

inormal. 3recuentemente autoridad y poder coeisten. 4e puede tener autoridad legítima sinpoder y poder sin pertenecer a la $erarquía.

Eisten ormas y concepciones del poder, 3ernandez Enquita !abla de cuatro tipos de poder

burocr-tico, patrimonial, proesional y comunitario.

Clar5 defne el poder como *la energía necesaria para crear, sostener o impedir mudanzas

sociales+

El poder es anormal6 puede utilizarse con fnes buenos o malos.

El poder implica posibilidades de elección en cuanto a determinar las prioridades e implica

también la capacidad para e$ecutar e instrumentar tales decisiones.

Es posible considerar que el poder act(a seg(n una *ley de economía del poder+.

Las condiciones de la resistencia activa y pasiva determinan el grado de poder e$ercido enuna situación dada.

Las ormas, maniestaciones y la intensidad del poder e$ercido varían de acuerdo con la índole

de la amenaza o seg(n la estabilidad,seguridad y salud psicológica y uerza de quienes

e$ercen el poder.

El traspaso de poder o la participación en él pueden ser también ilusorias.

ientras algunos ven el poder como un recurso, otros lo ven como una relación social

caracterizada como alg(n tipo de dependencia. 7obert #a!l, que sugiere que el poder implica

una !abilidad de !acer q otra persona !aga algo que de otra manera no !abría !ec!o.

1earson dice *el poder es la capacidad generalizada para asegurar la e$ecución de

obligaciones ligada en unidades, en un sistema de organización colectiva en que las

obligaciones son legitimadas con reerencia a su importancia para las metas colectivas, y en

la cual se presume que se obligar- a su cumplimiento por medio de sanciones situacionales

negativas, cualquiera que sea el agente verdadero que imponga el cumplimiento+.

El poder supone la capacidad de usar los recursos

3aculta para tomar decisiones en el momento, el modo y las condiciones que considere

precisas.

Conlleva la capacidad para terminar que est- bien o que est- mal !ec!o.

1ermite controlar el comportamiento de otras personas.

3aculta para imponer sanciones y para distribuir elogios.

Encierra in8uencia para moldear las actitudes, las creencias, los discursos.

Confere la capacidad de elegir, de maniobrar y de decidir de orma libre y voluntaria.

)ace posible la reducción al silencio de los s(bditos.

3acilita el acceso a inormación de orma privilegiada.

1ermite renunciar aparente o realmente el e$ercicio del poder.

El poder es la esencia de la organización.

El poder no est- encarnado eclusivamente en la persona que asume la autoridad ormal

institucionalizada.

El poder es disputado. Cada grupo o sociedad tiene una construcción $er-rquica bien

establecida en la cual el !umor tiene una in8uencia contradictoria. 1or una parte subraya las

dierencias de posición social, por otra tiende a reducir las distancias.

a peculiar cultura de la escuela.

La escuela es una organización que se estructura sobre procesos, normas, valores,

9

7/23/2019 Cultura y Poder en La Organización Escolar RESUMEN

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-poder-en-la-organizacion-escolar-resumen 3/7

signifcados, rituales, ormas de pensamiento que constituyen su propia cultura. #entro de

esa cultura eisten subculturas. La cultura y las subculturas no son monolíticas, ni est-ticas,

ni repetibles.

)ay una gran variedad de defniciones de cultura *es el modo que tenemos que !acer las

cosas aquí+, *es una constelación general de creencias, costumbres, sistemas de valores,

normas de conducta y ormas de !acer el traba$o que son (nicas de cada grupo+, *la

secuencia de conocimientos comunes para organizar la acción y el lengua$e y otros ve!ículos

simbólicos de epresar los conocimientos comunes+.aanen y &arley ven la cultura de la organización como un producto de cuatro atributos

conteto ecológico, interacciones dierenciales, conocimiento colectivo y capacidad

reproductiva y adaptativa.

La cultura del aula o del seminario se !allan enmarcadas dentro de la cultura de la escuela.

Las ronteras de estas culturas son permeables.

El equipo directivo es uno de los confguradores de los rasgos de la cultura de la escuela.

:tras personas pueden in8uir de manera inormal y acaso con m-s uerza que la que emana

de la $erarquía.

La cultura no es algo que se impone en la pir-mide de la organización, es algo que se

construye y se desarrolla durante el curso de la interacción social.Cultura es un producto de interacción social.

Cuando !ablamos de cultura nos estamos refriendo a los modelos de desarrollo re8e$ados en

un sistema de sociedad compuesto de conocimientos, ideologías, valores, leyes y un ritual

diario.

La cultura escolar eige un nivel compartido de interpretaciones de los miembros que orman

el grupo. ;odos los miembros de un grupo coinciden en la necesidad del respeto mutuo.

4ignifcado, comprensión y sentido compartidos son dierentes modos de describir la cultura.

1ara interpretar la realidad escolar es preciso pasar de la observación a la descripción y de

esta a la interpretación. Los !ec!os escolares est-n cargados de representaciones.

La cultura ofcial de la escuela tiene algunas características que muc!os miembros de la

comunidad escolar y de la sociedad en general aceptan teórica y<o pr-cticamente

La cultura de la escuela es una cultura individualista.

La cultura de la escuela es una cultura de rendimiento.

La cultura de la escuela es una cultura ormalista.

La cultura de la escuela es una cultura de uniormidad.

La cultura de la escuela es una cultura $erarquizada.

La cultura de la escuela es una cultura de rutinas.

La cultura de la escuela es una cultura dominada por el síndrome del n(mero uno.

La cultura de la escuela es una cultura de rituales.

La cultura de la organización y de organizaciones en su conteto, incluye los conceptos clave

siguientes epectativas, prescripciones, normas, valores y símbolos.

"imensiones del poder 

!l peso #o cantidad de es$uerzo sobre otros%

El peso !ace reerencia a la contundencia del poder. Es decir la uerza con la que se puede

imponer una serie de conductas. La intensidad tiene que ver con las estrategias de

imposición.

=ncorporar al pensamiento o las actitudes de los alumnos los esquemas de asimilación de la

norma es un modo sutil e invisible de control.

!l dominio 

El dominio es el territorio de la $erarquía si consideramos que el poder est- en la c(spide de la

>

7/23/2019 Cultura y Poder en La Organización Escolar RESUMEN

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-poder-en-la-organizacion-escolar-resumen 4/7

organización. : el territorio de in8uencia del poder cuando es patrimonio de un grupo o de

una persona que est- situada en otro lugar de la organización. Estos territorios tienen

ronteras movibles. 0o en todos los grupos y personas que est-n ba$o ese dominio se e$erce el

mismo tipo de in8uencia.

El proesor e$erce un dominio inmediato, directo y constante sobre el grupo de alumnos que

orman el curso. Lo !ace de dierentes maneras da normas, eige su cumplimiento, sanciona

las altas, elicita por la buena conducta, manifesta o retira el aecto, bromea, responde.

El e$ercicio del poder disciplinario de la clase cerrada tradicional parece quedar reemplazadopor reglas m-s sutiles de negociación, !umor y control personalizado.

Los alumnos realizan en ocasiones mecanismos de contrapoder que aectan al marco del

dominio, aunque recuentemente carecen de poder real para aectar al rumbo de la

organización.

El dominio no solo se confgura por eigencias de demandas de quien e$erce el poder sino de

quien desea o acepta considerarse s(bdito.

!l alcance

Es la gama de respuestas cuyas probabilidades se ven aectadas por el poder. 2ecta al

comportamiento tanto verbal como cinésico. =ncide sobre las maniestaciones de las

actividades.

:tra vertiente del alcance es el rendimiento curricular, la escuela eige a los alumnos los

buenos resultados en el aprendiza$e.

La valoración de las actitudes orma parte de la evaluación académica.

La escuela es transmisora de ideología. 2(n cuando el poder puede ser omnipotente, no de

necesidad es evidente.

as $uentes del poder

Cuestiones sobre las uentes m-s importantes del poder en el marco de la organización.

&utoridad $ormalEs el poder legitimado que reconocen y respetan los miembros de la organización. En la

escuela el #irector es elegido por los integrantes de la comunidad.

La legitimación es una orma de aprobación social que es esencial para establecer las

relaciones de poder, y se presenta cuando la gente reconoce que una persona tiene derec!o a

mandar sobre parte de la vida !umana, y cuando los dominados consideran que es un deber

obedecer.

La dominación carism-tica se da cuando un líder manda en virtud de sus cualidades

personales, de su carisma. La legitimidad nace de la confanza y de la e del s(bdito en la

capacidad y bondad del líder. La dominación tradicional se da cuando el poder para mandar

est- garantizado por el respeto a la tradición y al pasado. La legitimidad est- conerida a las

costumbres. La dominación burocr-ticao racional?legal ocurre cuando las leyes, las

reglamentaciones o los procedimientos conferen el poder a una persona. 0o son ormas.

Control de recursos

La !abilidad de e$ercer control sobre los recursos puede aportar una uente importante de

poder dentro de la escuela. La escasez y la dependencia son las claves de los recursos del

poder.

!l uso de la estructura y de los reglamentos

Las normas, los reglamentos y los procedimientos ormales pueden ser empleados como

uente de poder por los superiores para el control de los proesores y alumnos, pero tambiénpueden ser utilizados por éstos para el control de los superiores. En ambos casos se

convierten en uente de poder.

@

7/23/2019 Cultura y Poder en La Organización Escolar RESUMEN

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-poder-en-la-organizacion-escolar-resumen 5/7

Las normas de comportamiento y convivencia aectan siempre y eclusivamente a los

alumnos.

Las normas orecen un poder potencial a los controlados y a los controladores.

Control de los procesos de decisión 

La !abilidad para in8uir en los resultados de los procesos que conducen a la toma de

decisiones es una importante uente de poder.

organ !ace reerencia al control de tres aspectos interrelacionados en la toma de decisiones

a saber. Las premisas de la decisión. Los preparativos de la decisión determinan

recuentemente que sentido va a tener ésta.

Los procesos de la toma de decisiones. 4on la parte m-s visible y aparentemente la m-s

controlable. Las decisiones tienen su !istoria y un conteto en el que raguan.

Las cuestiones y ob$etivos sobre los que versa la decisión. Cuestiones de gran trascendencia

obligan a cuidar los detalles para que el proceso no se tuerza de orma imprevista.

El car-cter democr-tico de las decisiones est- m-s en las actitudes democr-ticas y en el

respeto a las personas que en el simple cumplimiento de los requisitos ormales del proceso

de votación lo que !ace que una discusión sea democr-tica es que todos !ayan tenido la

oportunidad de participar libremente en ella.

Control del conocimiento y la in$ormación

el acceso al conocimiento y a la inormación permiten defnir la situación con rigor y

acomodarse a ella de orma racional y oportuna, acilita la confguración de defniciones de

las realidades de la organización.

Este !ec!o les confere poder.

La posesión de conocimiento e inormación puede también usarse para te$er modelos de

dependencia.

Control de la organización in$ormal

La construcción de alianzas y coaliciones resulta importante y muc!as de ellas se raguan en

la red inormal de relaciones que tiene lugar en los aleda"os de la escuela. 2l menos en losaleda"os de su currículum institucional.

Los líderes de los grupos inormales pueden llegar a ser tan poderosos e in8uyentes en su

grupo como cualquier norma, reglamentación o $ee, y llegan a ser uerzas reconocidas y

respetadas por la orma en que opera su -rea de la organización.

'imbolismo y dirección del pensamiento

La capacidad de persuasión respecto a lo que los otros pueden pensar y !acer es una

importante uente de poder. El liderazgo en (ltima instancia implica una capacidad para

defnir la eperiencia de otros.

=m-genes, símbolos, ceremonias, rituales y todos los atributos de la cultura corporativa son

atributos que pueden utilizarse en la dirección del pensamiento y a partir de a!í en la

confguración de las relaciones de poder en la vida de la organización.

'e(o y dirección de las relaciones de se(os

uc!as organizaciones est-n dominadas por valores relativos al seo. La segmentación de las

estructuras de las oportunidades acilita a los !ombres el acceso a las posiciones de prestigio

y poder.

:tro actor que contribuye en parte a mantener la discriminación contra las mu$eres que

desean !acer carrera en la ense"anza lo constituye la actitud misma de algunas mu$eres.

uc!as defenden la opinión de que a(n no eiste ninguna discriminación y que el problema

reside en la alta de dedicación de sus colegas de seo emenino.

as concepciones del poder 

4iguiendo a &urrel y organ !aremos reerencia a tres tipos de concepción del poder en elA

7/23/2019 Cultura y Poder en La Organización Escolar RESUMEN

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-poder-en-la-organizacion-escolar-resumen 6/7

marco de la organización. Estas concepciones sirven de !erramientas analíticas y también

como ideologías de la organización escolar. La estructura, la pr-ctica y el lengua$e de la

escuela nos ayudan a descubrir la concepción que la inspira.

Concepción unitaria 

Los intereses de la organización se centran en la consecución de ob$etivos comunes. La

organización es vista como un todo, como una unidad, en busca de fnes compartidos.

Los con8ictos son considerados enómenos anómalos que pueden ser eliminados.

Concepción pluralista1one el acento en la diversidad de los intereses individuales y de grupo. Los proesores

pueden buscar en la escuela algo dierente a lo que persiguen los alumnos.

2 través del poder se acent(a y resuelven los con8ictos.

Concepción radical

1one énasis en la naturaleza opositora de los intereses contradictorios *de clase+. La

organización es vista como un campo de batalla donde uerzas vivas luc!an por la

consecución de fnes claramente incompatibles.

El poder es un rasgo clave de la organización. Las relaciones de poder en las organizaciones

son vistas como re8e$o de las relaciones de poder en la sociedad en general.

e inclino a considerar la escuela como una institución pluralista en la que eiste una

naturaleza diversa de intereses, con8ictos y uentes de poder que confguran su din-mica

interna. 0o !ay unidad de fnes, aunque así se plantee en los documentos ofciales.

Los con8ictos promueven la autoevaluación y desaían la sabiduría convencional y las teorías

en uso. La ausencia de con8icto provoca recuentemente aborregamiento y conormismo.

')mbolos y rituales en la cultura escolar

El poder se epresa en la cultura de la organización a través de signos, rituales y creencias

que recuentemente solo se !allan escritas en la piel de la costumbre.

La unción de los rituales en el marco de una cultura es desactivar la agresión, acilitar la

unión y la co!esión entre los individuos y mantener las reglas del $uego.El ritual aparece como una orma de lengua$e propio de la interacción social.

En cualquier institución escolar, confgurando su cultura, eisten símbolos, ritos, creencias

que se repiten y se asimilan de orma espont-nea en la pr-ctica ordinaria. 4on peculiares de

cada institución, din-micos en su evolución y cobran signifcado en ese conteto genuino.

Lo que constituye el ritual es su car-cter normativo, doblega los comportamientos a ormas

predeterminadas y, de manera m-s prounda, introduce una regulación de los intercambios.

 ;ipos de rituales que tienen ligar en el marco de la organización escolar

El tratamiento con el que se dirigen los alumnos<as a los proesores<as y viceversa.

La confguración del espacio .

ovilidad por el territorio

La inmovilidad es característica del comportamiento del aula.

El mobiliario tiene distinto tama"o y dierente calidad seg(n el poder $er-rquico.

Los rituales de presentación de los nuevos alumnos.

La celebración de ceremonias.

La escuela es un marco en el que se desarrolla una peculiar cultura en que se presenta un

con$unto estructurado de valores, de normas, de papeles, de ormas de conducta y de

relación.

Boman !abla de dierentes tipos de rituales los de acceso, los de confrmación, los de

deerencia, los de evitación, los de mantenimiento, los de ratifcación, los de reparación.

Conocer la naturaleza y uncionamiento de estos ritos y símbolos es un modo de desentra"ar

D

7/23/2019 Cultura y Poder en La Organización Escolar RESUMEN

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-poder-en-la-organizacion-escolar-resumen 7/7

el signifcado compartido de la vida de la organización. % es un modo de cambiar y me$orar la

calidad de la pr-ctica educativa.

El papel de los símbolos y de los rituales en la cultura de la escuela marca un tipo de

interacción social que se transmite de a"o en a"o y que confgura la idiosincrasia de la

organización.

Esos símbolos y ritos confguran un currículum oculto a través del cual se aprenden actitudes.