cultura y desarrollo

9
Asignatura: Cultura y Desarrollo Especialización Gerencia y Gestión Cultural Presenta: Sebastian Albarracin Suaty G. Rojas Wilmar Tovar Víctor Medina Alejandra Torres Docente Andrés Bogotá, 30 de Marzo 2015

Upload: victor-medina

Post on 11-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la cultura y el concepto desarrollista.

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura y Desarrollo

Asignatura:

Cultura y Desarrollo

Especialización

Gerencia y Gestión Cultural

Presenta:

Sebastian AlbarracinSuaty G. RojasWilmar TovarVíctor Medina

Alejandra Torres

Docente

Andrés

Bogotá, 30 de Marzo 2015

Page 2: Cultura y Desarrollo

MATRIZ MARCO LÓGICO (Perseguir la Validez)

En tiempos donde las tecnologías de la información y la comunicación

(TICs) emergen como una herramienta de revolución socio cultural,

vemos que según Lèvy, P., (2004, p. 91), la identidad del individuo se

organiza alrededor de imágenes dinámicas, imágenes que él produce

por la exploración y la transformación de las realidades –virtuales– en

las que participa. De esta forma, desde lo individual hacia lo colectivo,

se construye paso a paso una “sociedad digital”, a través del uso de

medios tecnológicos, los cuales han venido configurando nuevas

maneras de establecer relaciones interpersonales, de actividades

cotidianas, de adquisición de conocimiento, de usos laborales, entre

otros.

Aunque vemos que, hasta ahora no se dispone de suficiente

conocimiento y datos para incorporar una dimensión más completa, de

los aportes de la cultura, en el índice de desarrollo humano, (PNUD, 2004),

es claro que existe una posibilidad de construir sentido de pertenencia

colectiva para así consolidar “identidades culturales”. Prieto de Pedro &

Martinell, (2007, p. 9) sugieren un diálogo entre memoria y tradición: “en

este sentido los procesos que generen la recuperación y mantenimiento

de las identidades culturales ‘abiertas e interactivas’ mediante el

contacto e intercambio con otras, partiendo desde el respeto a la

libertad cultural.”

Los bienes de interés cultural (BICs), entendidos para el caso que nos

compete, como la representación física y tangible de momentos,

costumbres, prácticas culturales y épocas, funcionan como un

entramado de retazos que tejen nuestras tradiciones, nuestra historia, y

nos plantean esa capacidad para crear consciencia de la memoria

colectiva. Pierre Lèvy (2004, p. 50) apunta a que el colectivo inteligente

Page 3: Cultura y Desarrollo

trabaja a mayor velocidad en el aprendizaje, éste aumenta las

capacidades de reorganización, reduce los plazos de innovación y

multiplica sus poderes de descubrimiento.

Articulando, Alonso, J. A., según Martinell, (2009, p. 6) “es difícil que una

sociedad mire con confianza el futuro y gane espacios de autonomía si

no se le permite definir, con cierto grado de libertad, aquellos elementos

de identidad a los que asocia su imagen colectiva”. Complementando,

Sen, A., (1986) “el desarrollo no puede consistir solamente en aumentos

de objetivos inanimados de convivencia, (…) su valor debe depender de

cómo afecta a las vidas y a las opciones de la gente implicada. Para los

seres humanos responsables, el centro de atención debe ser, si tienen la

libertad de hacer aquello que tienen razón de apreciar.”

En este marco de referencia, la cultura tiene un papel imprescindible

que debemos saber incorporar de forma inteligente y pertinente al

conocimiento colectivo. A partir de encontrar nuevas prácticas que

consigan entrelazar los diferentes factores, los cuales inciden en la

creación de condiciones para el desarrollo y la identidad colectiva.

(Alonso, 2009)

PROBLEMA. (El problema se define con preposiciones ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué?

¿Porqué?)

¿Qué sería necesario implementar para generar un vínculo entre TICs y

BICs?.

PROPIA INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

Como fuente de información empírica, nosotros siendo parte de los

usuarios de las herramientas tecnológicas o de las TICs, hemos

evidenciado una falta de interacción de éstas con el sector cultural,

específicamente con los BICs. Evidenciamos que es difícil encontrar una

Page 4: Cultura y Desarrollo

herramienta que promueva la protección y la divulgación del patrimonio

cultural material inmueble en el país. Esto a manera de procesos

interactivos que presenten conexión entre los monumentos, la

infraestructura y las nuevas plataformas informáticas.

Esta realidad nos refleja que existe un desinterés en vincular la memoria

colectiva con los BICs. Las separaciones entre los mensajes o las

“obras”, considerados como micro-territorios atribuidos a “autores”

existen y generan desinterés generalizado1. Es aquí donde se puede

constatar poca apropiación de los bienes culturales y se demuestra poco

interés en la memoria colectiva. En contraparte, los BICs favorecen el

desarrollo del vínculo social mediante el intercambio de conocimientos,

pero a falta de este uso, sólo obtenemos una cultura identidad cultural

desarticulada y/o micro-territorial.

IMPACTO

Según Lèvy, P., (2004, p. 76) los agentes culturales deben hacer el

esfuerzo de generar apropiación de estos nuevos medios tecnológicos,

ya que redefinen el trabajo de la inteligencia y de la sensibilización. Esto

aplicado a la apropiación de la identidad cultural, funcionaría como una

arquitectura sin cimientos (como la de los barcos) con todo su sistema

de oceanografía práctica, de navegación, de orientación entre los flujos,

lo cual permitiría nuevas dimensiones de interacción y conocimiento.

Esto posibilitaría (Lèvy, 2004, p. 76):

1. Instrumentos que favorezcan el desarrollo del vínculo social

mediante el aprendizaje e intercambio de conocimientos.

1 Aquí se hace referencia a los eventos históricos que nos definen una identidad cultural colectiva, a través de ellos.

Page 5: Cultura y Desarrollo

2. Métodos de comunicación aptos para escuchar, integrar y restituir

la diversidad (en mayor medida a lo que permiten los medios

masivos de comunicación)

3. Sistemas (pedagógicos, artísticos) que tienden al surgimiento de

individuos autónomos.

4. Ingenierías semióticas que permiten explotar y valorizar la

información disponible en red, el capital de competencias y el

poder simbólico acumulado por las culturas.

Tal conjunto de posibilidades (ó herramientas) puede apoyarse en las

infraestructuras materiales existentes. Los nuevos mecanismos

(infraestructura) necesarios para mejorar la compresión y la apropiación,

la navegación y el uso inteligente de las redes, serían mínimos.

Según Lèvy, P., (2004, p. 43), en cuanto a las barreras para su uso, los

instrumentos digitales contemporáneos son cada vez menos difíciles de

utilizar. Una parte creciente de la población se sirve de computadores en

su trabajo y sabe manejar uno o dos programas. Las dificultades de

aprendizaje parecen casi inexistentes para las jóvenes generaciones.

Recordemos que solo se trata aquí de aprender a servirse de los

instrumentos numéricos de comunicación y no de construirlos o

programarlos. Lévy, P., (2004, p. 43) continua afrimando:

“los ciudadanos podrían entonces participar en un arreglo socio-

técnico de un nuevo género, que permita a grandes colectividades

comunicar con ellas mismas en tiempo real. El ciberespacio2

cooperativo debe ser concebido como un verdadero servicio

público. Esta ágora virtual facilitaría la navegación y la orientación

en el conocimiento; favorecería los intercambios de saber;

2 Ciberespacio: palabra de origen norteamericano empleada por primera vez por el escritor de ciencia ficción William Gibson en la novela “Neuromancer”. (New York: Ace Science Fictin Books, 1984)

Page 6: Cultura y Desarrollo

acogería la construcción colectiva del sentido; ofrecería

visualizaciones dinámicas de las situaciones colectivas; en fin,

permitiría la evaluación multicriterio en tiempo real” (…)

Complementando, Martinell, A., (2009) afirma que los valores y formas

de vida cultural constituyen un componente muy significativo de las

capacidades básicas de la ciudadanía, los cuales se pueden definir en

impactos tangibles e intangibles de la cultura al desarrollo, tales como:

Tangibles:

- Consolidación de las identidades culturales.

- Consciencia de los propios valores y sus saberes.

- Construcción del sentido de pertenencia colectiva.

- Capacidad de crear consciencia de la memoria colectiva.

- Capacidad de apreciar el valor de su patrimonio material e

imaterial.

- Capacidad para situar su forma de vida en un mundo globalizado

aceptadndo la existencia de otras culturas.

- Capacidad de expresar su cultura y dialogar con otros

interlocutores.

Intangibles:

- Capacidad de fomentar la participación política.

- Aportes de la cultura a la cohesión social, interacción comunitaria,

sentido de pertenencia, ciudanía cultural, etc…

- Creación de espacios comunicativos libres y accesibles.

- Contribución a la imagen externa de la cultura o el país.

ARBOL DE PROBLEMAS

ARBOL DE OBJETIVOS

Page 7: Cultura y Desarrollo

Hablar de los beneficiarios del proyecto, de los involucrados.

BibliografíaPNUD. (2004). Libertad cultural en el mundo diverso de hoy. PNUD. Nueva York: PNUD.Prieto de Pedro, J., & Martinell, A. (2007). Primera reunión de expertos sobre la cooperación internacional. Conferencia General . UNESCO.Alonso, J. A. (2009). Cultura y Desarrollo: bases de un encuentro obligado. Revista de Occidente. (335), 9-20.Sen, A. (1986). El futuro y nuestras libertades. Lèvy, P. (Marzo de 2004). Inteligencia Colectiva. Por una Antropología del Ciberespacio. 42-98. (F. M. Álvarez, Trad.) Washington, Estados Unidos: La Découverte.Martinell, Alfons. (s.f.). Cultura y Desarrollo. Un compromiso para la libertad y el bienestar. Fundación Carolina.