cultura y biotegnologia

8
NUESTRA CULTURA Y SOCIEDAD

Upload: lau-mas

Post on 08-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CULTURA SOCIEDAD

TRANSCRIPT

NUESTRA CULTURA Y SOCIEDAD

DE LO PRIMITIVO A LO POPULAR

La antropologa genera nfasis en el estudio del hombre a travs de la historia y su desenvolvimiento en su sociedad y cultura respectivamente. La cultura, solo como mecanismo de estudio para conocer al hombre engloba muchas caractersticas que pretenden generalizar al hombre en un contexto de ser humano, como un mundano. La lgica que impide que estos enfoques globales funcionen o que un comunismo social y utpico mundial se lleve a cabo es que cada parte, bloque, elemento, gira alrededor de distintos significados en el caminar geogrfico que conlleva distintas sociedades y culturas, es decir cada mente es un mundo, cada conjunto de mentes que siguen un paradigma es un universo y existen universos infinitos que aprenden a interrelacionarse y convivir de la manera ms armnica posible, pero el ego de la cultura dominante insiste peridicamente en englobar y dictar leyes para pensamientos que no podr entender.Partiendo de esta base es contradictorio pensar que existen culturas primitivas y desarrolladas cuando el opresor depende de su dominio para la imposicin cultural, difcil pensar que este pensamiento desarrollado no reconozca que el sistema no dicta el resultado, existen distintas maneras para llegar a l. Incluso hara nfasis a que culturas alternas o primitivas no necesitaban de desarrollos estratgicos o cientficos que culturas avanzadas, el hombre genera necesidades que dictan sus fronteras vivenciales, imposible el desarrollo cientfico bajo la observacin de un glacial cuando a un habitante selvtico no es necesario, interesante y vago porque no la identifica con la cultura.

CULTURAS POPULARESSe conoce comoculturapopulara las manifestaciones artsticas creadas y consumidas por el pueblo, en contraposicin a la cultura acadmica que resulta ms elitista y que suele estar vinculada a la altacultura. Una manifestacin de la cultura popular, de todas formas, puede llegar a todas las clases sociales y viceversa.Eljazzes un ejemplo de la cultura popular negra de Estados Unidos. Con el tiempo, sin embargo, se extendi hacia el resto de la sociedad norteamericana y lleg a otros pases del mundo. En los ltimos aos, elhip hopha experimentado un camino similar, pasando de los barrios de poblacin negra a otras regiones.Pop, por ltimo, es un gnero musical cuya denominacin supone una abreviacin del trmino popular. Se trata de un estilo que conserva la estructura verso-estribillo-verso y que se ejecuta de modo meldico y pegadizo, para que sea asimilable para la mayor cantidad de pblico posible.

GLOBALIZACIOLaglobalizacines un fenmeno moderno que puede ser analizado desde diversos ngulos. El trmino proviene del inglsglobalizacin, dondeglobalequivale amundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto ms adecuado en castellano seramundializacin, derivado del vocablo francsmundializacinA grandes rasgos, podra decirse que la globalizacin consiste enintegracinde las diversas sociedades internacionales en unnico mercado capitalista mundial. Por eso, el fenmeno es defendido desde teoras econmicas como elneoliberalismoy por entidades como elFondo Monetario Internacionaly elBanco Mundial.Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalizacin trasciende la cuestin econmica y abarca a lacultura, por ejemplo. Como la relacin de fuerzas entre las nacionesms desarrolladas(como las europeas o los Estados Unidos) y lassubdesarrolladas(como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalizacin sin lmites ni controles favorece elimperialismoculturaly eldominio econmico, y atenta contra la identidad particular de cadapueblo.El origen histrico de la globalizacin se remonta a1492, cuandoCristbal Colnlleg aAmrica. A partir de all, la voluntad expansiva deEuropase tradujo en una serie deimperiosy el comercio global se intensific ao a ao. Las potencias se basaban en la teora econmico-poltica delmercantilismo, que supona la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), dondeEspaayPortugalacordaron como repartirse los territorios conquistados.El avance de latecnologa, el auge de lastelecomunicacioneseInternety el desarrollo de losmedios de transporteha permitido que el fenmeno de la globalizacin sea una realidad ineludible en el mundo actual.

ARTESANIAArtesanaes elartey lasobrasde losartesanos. Unartesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de mquinas o de procesos automatizados. No existen, por lo tanto, dos artesanas exactamente iguales.Una artesana, por lo tanto, puede definirse en oposicin a las producciones industriales o en serie. El trabajo de los artesanos implica la puesta en prctica de diversastcnicasmanuales.Las artesanas forman parte de laculturatradicional de lospueblos, ya que sus orgenes se remontan a pocas previas a la industrial. Hace miles de aos ya existan las artesanas elaboradas con diversos materiales.La artesana puede tener unfin esttico(por ejemplo, un cuadro decorativo),ritual(una mscara) ofuncional (una vasija para poner agua). Su elaboracin combina eldiseocon el arte.En la actualidad, las artesanas debencompetircon los productos industriales que, muchas veces, incluso tratan de imitar el aspecto de stas. La principal ventaja de los productos industriales es su bajo coste, gracias a la elaboracin en serie.La comercializacin de las artesanas suele realizarse de manera directa (del artesano al comprador) o a travs de pequeosmercadoso cooperativas. Al desarrollar cada pieza de manera manual, resulta difcil conseguir el nivel de produccin necesario para llegar a grandes tiendas o cadenas de supermercados.

TURISMOLa necesidad del hombre por hacer buen uso de su tiempo libre no es novedad. Ya en los tiempos antiguos, el tiempo libre era dedicado a la cultura, la religin, el deporte y la diversin. El ser humano tiene la tendencia a cambiar de sitio, y a su vez se beneficia de las bondades que le ofrecen los lugares distintos de donde habita usualmente: cualquier desplazamiento temporal, con causas ajenas al lucro es:TURISMO.

ElTurismoes interpretado por cada quien dependiendo de su cultura, vivencias, deseos, motivos y gustos. Para hacer posible elTURISMOy las relaciones que surgen de ste, cada nacin cuenta con un conjunto de bienes, servicios y organizacin que determinan el gusto de una persona por visitar un lugar para satisfacer sus necesidades de descanso, esparcimiento, recreacin y cultura.

FIESTAS POPULARESLa fiesta, como parte del folklore social, constituye una costumbre, una manera de hacer lo transmitido, mientras que la tradicin es la forma de pensar y sentir lo que se transmite. Esto, a su vez, est representado por la prctica de muchos hbitos en cada uno de los aspectos de una sociedad o grupo social determinado.La fiesta contiene en s las distintas tradiciones, creencias y ritos religiosos, la msica, las danzas, los juegos o competencias, las comidas y bebidas relacionadas con ellas, la ornamentacin, expresiones de literatura oral, vestuario, medios de transporte y otros aspectos de la cultura espiritual y material del pueblo. Estas pueden estar vigentes o no y poseer un contenido religioso o laico. Su realizacin puede ocurrir en el medio urbano o rural. Es, por tanto, una manifestacin de la cultura tradicional que resulta bsica para el estudio integral de un ncleo social, toda vez que muestra las principales costumbres, hbitos y comportamientos.

LO SAGRADO

Losagradoes una nocin que permite a un grupo o una sociedad humana creer en una separacin binaria (lo opuesto aProfano) espiritual o moral entre diferentes elementos que la componen, la definen o la representan (objetos, actos, ideas, valores...). - - el trmino se utiliza en los grupos basados en lainiciacino larevelacinpara describir los elementos que los constituyen y fundamentan, as como todo aquello que est ligado a ellos (manifestaciones, organizaciones, etc.). Por ejemplo, en la mayora de las religiones lo Sagrado designa todo lo que atae a lo ms fundamental de su culto. - - Esta nocin se utiliza hoy en da de manera ms general en otros contextos: una nacin puede definir como sagrados los principios que la fundan; una sociedad puede definir como sagrados algunos de sus valores; etc. Losantroplogos contemporneos dicen adems que la nocin de Sagrado es demasiado borrosa para ser utilizada en el estudio de lasreligiones- aunque sigan trabajando en ello. - - Los elementos de lo Sagrado se consideran generalmente como inmutables: su manipulacin, incluso con el pensamiento, debe obedecer unos rituales bien definidos. No respetar estas reglas, incluso actuar contra las mismas, se considera generalmente como unpecadoo crimen real o simblico: es lo que llamamossacrilegio. El peor de los sacrilegios es laprofanacin, que se define como la introduccin de elementos profanos en un recinto sagrado (real o simblico). - - Ntese que la nocin de "Sagrado" se encuentra en todas las sociedades

"Las cosassagradasson las que las protegen y aslan de las cosas profanas son a las que se aplican estas prohibiciones y que deben permanecer apartadas de aqullas. La relacin (o la oposicin, la ambivalencia) entre los Sagrado y lo Profano es la esencia del hecho religioso." (Durkheim)

LO PROFANOEs todo aquello que no es sagrado, ni tiene relacin, es irrespetuoso o irreverente con las cosas sagradas, por ejemplo Don Bosco en un pasaje de sus memorias biogrficas apunta:As como en el pasado serv al mundo con lecturas profanas, as en lo porvenir procurar servir a Dios dndome a lecturas de libros religiosos.Una novela puede ser profana si atenta contra el pensamiento religioso.Significa tambin deshonrar, hacer uso indigno de lo que se considera respetable por ejemplo:

Profan la memoria de sus antepasados.Aplica tambin a la persona que no tiene conocimientos acerca de una determinada materia o que es lego, un ejemplo de esto sera quien desconoce los rituales litrgicos o todo aquello que se relacione con la celebracin de una misa.