cultura, seguridad y estrategia: marco de análisis para … · realizado durante la guerra de...

18
Carlos Alberto Barrera Franco Doctorado en Estudios de la Guerra Cultura, Seguridad y Estrategia: Marco de Análisis para Comprender el Desarrollo Militar en el Contexto del 9/11

Upload: truongdang

Post on 18-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Carlos Alberto Barrera Franco

Doctorado en Estudios de la Guerra

Cultura, Seguridad y Estrategia:

Marco de Análisis para Comprender el

Desarrollo Militar en el Contexto del 9/11

Contenido

Estudios de la Guerra

Teoría de la Práctica

Pierre Bourdieu

Marco de Análisis

Cultura, Seguridad y Estrategia

Casos de Estudio

Conclusiones

Es una visión multidisciplinaria que

permite examinar las dimensiones

militares, diplomáticas, filosóficas,

sociales, políticas, psicológicas y/o

económicas del conflicto humano.

En el contexto de la guerra

moderna, considera cuestiones de

seguridad global, política de

defensa, planeación estratégica y

operaciones militares.

Estudios de la Guerra

Derecho de la Guerra

Filosofía de la Guerra

Psicología de la Guerra

Historia Militar

Motivaciones, Conducción y Efectos de la

Guerra

Economía de la Guerra

Sociología de la Guerra

Sociología Militar

Relaciones Internacionales

Ciencia Política

Antropología Militar

Enfoques que Conforman los Estudios de la Guerra

Es ligado con el concepto de Polemología, el cual se define

como el estudio objetivo y científico de las guerras como

fenómeno social susceptible de observación, encaminado a

prevenir y resolver los conflictos internacionales que las pueden

desencadenar.

Su fundador, el sociólogo francés Gastón Bouthoul, argumenta

que su aplicación no se limita a las ciencias políticas, sino

también a la sociología, pues no solo estudia el problema del

poder relacionado con las guerras, sino el todo social, la

sociedad en su conjunto y en sus diversas dimensiones.

Estudios de la Guerra

Gastón Bouthoul

1886-1980

Francia

Teoría de la Práctica

• Brinda un entendimiento de la manera en la que los seres sociales,

con sus diversos motivos y sus diversas intenciones, hacen y

transforman el mundo en el que viven.

• Sintetiza la relación dialéctica entre la estructura social y la agencia

humana que trabajan de un lado a otro en una relación dinámica.

• Pretende explicar las relaciones que se obtienen entre la acción

humana y alguna entidad global que llamamos "el sistema".

• Busca resolver la antinomia entre enfoques estructuralistas

tradicionales y enfoques como el individualismo metodológico que

intentó explicar todos los fenómenos sociales en términos de acciones

individuales.

PrácticaTeoría

Relación Dialéctica

• La teoría de la práctica está estrechamente asociada con el teórico y

sociólogo francés Pierre Bourdieu.

• Su libro “Esbozo de una Teoría de la Práctica”, basado en su estudio de campo

realizado durante la Guerra de Independencia en Argelia, es un ejemplo de la

formulación de la teoría práctica de Bourdieu aplicada a los datos empíricos

recogidos a través de la etnografía.

• Varias de sus obras se consideran clásicas, no sólo en sociología, sino también

en antropología, educación, relaciones internacionales y estudios culturales.

• “Distinción: Una Crítica Social del Juicio del Gusto” fue nombrada por la

Asociación Internacional de Sociología como una de las diez obras de

sociología más importantes del siglo XX.

Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu

1930-2002

Francia

El punto de partida del análisis de lo social es el

momento objetivista o de la indagación, en el cual nos

abocamos a caracterizar:

• Estructuras sociales externas

• Lo objetivo

• Lo social hecho cosa

El segundo momento del análisis es definido como del

de naturaleza subjetivista, es decir, la consideración de:

• Estructuras sociales internas

• Subjetivas

• Lo social hecho cuerpo

Pierre Bourdieu

Génesis de la Práctica

Objetivo(estructura

externa)

Subjetivo (estructura

interna)

Práctica

• Habitus: es la subjetividad socializada, es la generación de prácticas que

están limitadas por las condiciones sociales que las soporta, es la forma en

que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente,

y forman las estructuras de nuestra subjetividad.

• Capital: Se trata de ciertas propiedades que parecen inherentes a la

persona misma del agente, como la autoridad, el prestigio, la reputación,

el crédito, la fama, la notoriedad, la honorabilidad, el buen gusto, etc.

• Campo: es una red de relaciones objetivas entre posiciones

objetivamente definidas por su situación actual y potencial en la

estructura de las distribuciones de las especies de capital (o de poder).

Pierre Bourdieu

Habitus, Capital y Campo son

Detonantes de la Práctica Humana

Se describe como sobjetivo para lograr el estudio de la prácticalidad, es decir, de la generación

de la acción reflexiva:

• Recupera inductivamente las realidades de los agentes y de las lógicas prácticas.

• Las objetiva a través de la interpretación de los contextos intersubjetivos.

• Finalmente persigue una mayor objetivación a través de la historización.

Define una relación directa entre:

Estructuralismo – Estructura – Objetivo – Campo

Práctica Humana

Constructivismo – Agencia – Subjetivo - Habitus

Marco de Análisis

Objetividad

(estructura)

Subjetividad

(agencia)

Sobjetividad

(práctica)

Origen de los Sobjetivo

Cultura, Seguridad y Estrategia

Recientemente, algunos académicos y profesionales han

comenzado a importar aspectos teóricos de Bourdieu a

diversas vertientes de los Estudios de la Guerra:

• Estudios en Seguridad

• Estudios Estratégicos

• Estudios Militares

Nuevos Horizontes para la Teoría de

la Práctica de Pierre Bourdieu

Cultura

• Refiere a la producción de creencias: el reconocimiento de

ciertos principios de visión y división como legítimos.

• No puede reducirse a un conjunto de códigos, o un simple

proceso de codificación y decodificación por un agente.

• La relación entre práctica y cultura explica cómo se

producen, reproducen y modifican marcos conceptuales

que rigen a las sociedades.

• Michael Williams, Rebecca Adler, Vincent Pouliot

Las Formas de Hacer la Guerra como

una Manifestación Cultural

Seguridad

• Tiene una fuerza discursiva y política particular y es un

concepto que hace algo (securitizar) en lugar de una

condición objetiva (o subjetiva).

• La securitización no es solo un acto discursivo, sino el

resultado de un conjunto de disputas entre profesionales, los

cuales compiten por la categorización de riegos y

amenazas, así como la priorización de los medios y las

formas de luchar contra ellas.

• Didier Bigo, Thierry Balzaq, Stefano Guzzini

La Securitización como Práctica Cultural

Estrategia

• Es una práctica, es decir, una actuación competente.

• Pero es una práctica que se orienta específicamente hacia

la dominación social.

• Es realmente "acerca de cómo ganar guerras", pero se trata

de cómo ganar guerras sociales.

• La acción estratégica es una forma socialmente integrada

de organizar la acción hacia cualquier tipo de meta

utilizando los capitales disponibles.

• Peter Jackson, Frédéric Mérand, Amélie Forget

La Estrategización como Práctica Cultural

Casos de Estudio

Este proyecto de investigación sitúa como tema central el estudio del

desarrollo militar emprendido por las potencias medias de la región de

América del Norte en el periodo comprendido desde el fin de la Guerra Fría

hasta la fecha.

Resulta de especial interés examinar el impacto generado por los ataques

suscitados en los Estados Unidos en 2001 (9/11) sobre las motivos, modos y

propósitos del desarrollo observado especialmente en los ejércitos de tierra

de Canadá y México.

Para ello, se ha tomado como eje de análisis el conjunto de prácticas de

carácter cultural que han efectuado los miembros de las comunidades de

seguridad nacional y estratégica militar.

Planteamiento

Comunidad de Seguridad Nacional

Comunidad

Estratégica Militar

Desarrollo Militar:

Doctrina

Organización

Entrenamiento

Material

Liderazgo

Personal

Instalaciones

Interoperabilidad

Política

Metodología

• Observación participante

• Entrevista Semiestructurada

• Análisis de Textos

Sistema de Seguridad Nacional como Objeto de Estudio

Relevancia

• Indagación sobre practicas (consientes e inconscientes) de carácter cultural en ambas comunidades.

• Realización de investigación empírica empleando un marco de análisis emergente en la disciplina de los

Estudios de la Guerra.

• Se promoverá de un diagnostico etnográfico a las instancias de seguridad nacional y estratégico militares.

• Contribuir a la desmitificación y el fortalecimiento de una cultura de seguridad nacional y estratégica militar en

México.

• Recuperar la riqueza de las experiencias obtenidas en el caso Canadiense.

• Importar a los centros de estudio de seguridad nacional y estratégico militar este planteamiento reflectivista

sobre el estudio del conflicto humano.

Carlos Alberto Barrera Franco

[email protected]

Reino Unido:

+44 7490813256

México y Canadá:+52 5523302521

Gracias por su atención