cultura mixteca

6
Cultura Mixteca Catedrático: José Antonio Pedroza Villarreal Alumnos: Luis Antonio Rodríguez Rodríguez Nestor Oziel Mendoza sauceda Santiago Dueñas de León

Upload: nestor-mendoza

Post on 30-May-2015

4.580 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura mixteca

Cultura Mixteca

Catedrático: José Antonio Pedroza VillarrealAlumnos: Luis Antonio Rodríguez RodríguezNestor Oziel Mendoza saucedaSantiago Dueñas de León

Page 2: Cultura mixteca

Índice pagina Objetivo 2 Desarrollo 2 Marco geográfico 2

Marco cronológico 2

Marco socio-político y cultural 4

Arquitectura 5

Conclusión 5

Bibliografía 5

Page 3: Cultura mixteca

Cultura Mixteca

Objetivo

El alumno deberá conocer el territorio donde se establecieron los mexicas y dichas actividades propias que desarrollaron en el transcurso de su época. Así mismo como la arquitectura u otros tipos de artes que ellos establecieron.

Marco geográfico

La cultura Mixteca se desarrolla en una región extensa que comprendía desde la sierra madre del sur en Oaxaca, puebla, y guerrero en un periodo comprendido del 1500 A.c. a 1523 D.c. aproximadamente, alcanzando su mayor esplendor entre el 692 D.c. y 1519. Fundaron ciudades como Teozacoacoalco, Tilantongo, Coixtlahuaca y Yanhuitlan. Sin establecer un estado unido políticamente debido a constantes guerras entre los distintos señoríos, la cultura Mixteca floreció como una de las civilizaciones más importantes del mundo mesoamericano.

Marco cronológico

Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. Su lengua pertenece al grupo de lenguas mixtecas, emparentadas con el zapoteco y el otomí. Existen indicios de ocupación humana en la Mixteca desde el quinto milenio antes de la era cristiana; sin embargo, sólo después del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica inició el proceso que dio origen a la cultura mixteca prehispánica.

2

Page 4: Cultura mixteca

Período Preclásico Principales poblaciones de la Mixteca en el Preclásico (puntos

azules) y ubicación de otros sitios contemporáneos (puntos negros) Cerámica Rojo sobre Bayo de la Mixteca Alta. Período Preclásico Medio. Colección del MNA. En la Mixteca, las primeras poblaciones sedentarias comenzaron a aparecer a partir del siglo XVI antes de la era cristiana. Esta etapa de la historia del pueblo mixteco corresponde con la Fase Cruz en la Mixteca Alta, las fases Pre-Ñudée y Ñudée en la Mixteca Baja y la fase Charco en la Costa. El desarrollo de estas primeras aldeas agrícolas en la región fue contemporáneo al que estaba ocurriendo en otras zonas de Mesoamérica, como el centro de México, los valles Centrales de Oaxaca y la costa del golfo de México.

Período Clásico En Mesoamérica, el Período Clásico abarca aproximadamente

el lapso de tiempo comprendido entre los siglos I y VIII/IX, con algunas variaciones según la historia local de cada área cultural. En toda Mesoamérica aparecen ciudades de dimensiones y poblaciones considerables, con una clara especialización en el uso del espacio y una diferenciación social que se refleja en las características diversas de los restos de las construcciones.

Período Posclásico El Posclásico es, con diferencia, el período mejor conocido de

la historia mixteca prehispánica, gracias a la conservación de la historia oral en documentos coloniales, pero también a los códices que sobrevivieron a la destrucción y al tiempo posterior a la llegada de los españoles a la Mixteca. En Mesoamérica, el posclásico está marcado por el florecimiento de los Estados militaristas. Ello no quiere decir que las sociedades de las etapas anteriores hubiesen desconocido la guerra, pues las ciudades-Estado de la Mixteca estaban protegidas por muros desde el primer milenio antes de la era cristiana. Lo que ocurre es que en este período, la actividad militar parece haber cobrado una importancia mayor, como demuestra la proliferación de la parafernalia asociada con la guerra y el culto a las divinidades guerreras en toda la región.3

Page 5: Cultura mixteca

Marco socio-político y cultural

La agricultura fue fundamental en esta cultura como lo fue para las demás culturas mesoamericanas sus principales cultivos eran el maíz la calabaza el chile y un producto llamado cochinilla que es una plaga que crece en el nopal y que era utilizada para la elaboración de tintas y que comerciaban con los demás pueblos,

Se regían por una sociedad dividida en dos clases sociales el gobernante formada por sacerdotes caciques, guerreros y la clase inferior compuesta por campesinos y esclavos, estos últimos debían pagar tributo al cacique y a los guerreros además que al entrar en guerra eran reclutados como soldados. Su religión era animista (creencia que sostiene que al morir el cuerpo el alma sobrevive) además de rendir culto a distintos dioses como Dzaui o Zaguii - Dios del agua y de la lluvia. Huitayuta - Deidad de la multiplicación del género humano. Qhuav - Dios de los cazadores por mencionar algunos, en lo artístico fueron grandes orfebres y alfareros en lo orfebre manejaron metales como el oro, el escudo de Yanhuitln es un claro ejemplo de la habilidad orfebre Mixteca, crearon en la alfarería vasijas y diversas figuras de animales y personas de una belleza excepcional.

4

Page 6: Cultura mixteca

Arquitectura

El arte mixteco prehispánico está ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas de las piezas más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sin embargo, también hay otros objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano. La mayor parte de las piezas artísticas mixtecas que se conocen en la actualidad corresponden al Período Posclásico (ss. X-XVI), que es también el de mayor apogeo en La Mixteca y la mayor parte de él.

Conclusión La cultura mixteca se estableció en los territorios de

Oaxaca, Puebla y Guerrero. Es una de las culturas más antiguas de Mesoamérica su lengua pertenece al zapoteco y otomí.

Dentro de la arquitectura que ellos desarrollaron se encuentra ornamentación para templos es decir estaba ligado a la religión y a lo culto.

  Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mixteca#Historia

5