cultura maya. estudios urbanos i

2

Click here to load reader

Upload: scarlett-velasquez

Post on 13-Apr-2017

7 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Maya.  Estudios Urbanos I

Cultura Maya

La cultura maya se ubicó en Mesoamérica y es lo que actualmente conocemos como Guatemala, el Salvador, Belice, Honduras y cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Se clasifican en tres periodos: periodo de formación (1500 a.C - 150 d.C), durante el cual ocurrió el asentamiento de poblaciones en aldeas por todo el territorio maya; periodo clásico (300 d.C – 900 d.C) donde alcanzó su apogeo en las tierras bajas y, el periodo post-clásico que se prolonga hasta la conquista española de la tercera década del siglo XVI.

Se desarrollaron en el interior del territorio y al igual que muchas otras urbanizaciones precolombinas, esta se ubica según la capacidad del suelo, la tecnología en cultivos y los factores primarios de la localización, como el agua, materiales de construcción etc. Vivian principalmente de la agricultura, produciendo esencialmente para sí mismos en reducido tamaño. El asentamiento se dividió en: complejo central, sector intermedio y el territorio dedicado a la agricultura, los aterrazamientos, plataformas, estanques y canales servían de marco a una variedad de grandes volúmenes arquitectónicos, ordenados según sabias composiciones axiales ortogonales.

En Tikal que fue un poblado importante de esta civilización, el porcentaje de agricultores residentes debió tener gran importancia y Vivian de acuerdo a pautas no muy diferentes a las de un habitante rural (aldeas pequeñas).

El procedimiento agrícola era rudimentario, el cual se basaba en despejar (talar o quemar) pequeños campos en la selva, las milpas, y cuando el suelo se agotaba procedían a despejar otra zona y empezaban el proceso nuevamente. Con este problema de la progresiva deforestación, se enfrentaron a grandes dificutades.

Aunque producían casi exclusivamente para ellos, también se realizaron pequeños comercios interregionales de artículos suntuarios. Apareció la moneda y desarrollaron un sistema tributario, permitiendo la construcción de importantes obras civiles, centros cívicos ceremoniales y artesanales y depósitos de agua permitiendo un inicio de la ingeniería hidráulica en esta cultura.

El crecimiento de la población urbana con mayor centralización política, administrativa y religiosa hizo que aumentaran las diferencias sociales entre la vida rural y la vida urbana. A diferencias de las aldeas, las ciudades tenían templos, escuelas, mercados diarios e instituciones de diversas clases. Debido a la elevada concentración de edificios y arquitectura, el complejo central y el sector intermedio pueden ser clasificados como urbanos en relación con el campo adyacente. Donde la densidad demográfica de las milpas muy baja con aproximadamente entre dos a tres personas por hectárea, mientras que en las inmediaciones del complejo central la densidad era mayor.

En cuanto a la situación política, existía un reino autoritario y dividido, una aristocracia teocratizada organizadas en 19 provincias cada una formada por el gobernante supremo, Gran Sol: Ah Tepal. Rey, Dios, Juez y Sumo Sacerdote. En los estados periféricos tenían señores feudales.

Desarrollaron aproximadamente 44 lenguas diferentes y su escritura era jeroglífica sobre pergamino, piedra, madera o arcilla y un sistema numérico de puntos y barras con el concepto del cero y sistema vigesimal (basado en el numero veinte). Gracias a sus

Page 2: Cultura Maya.  Estudios Urbanos I

conocimientos matemáticos y astronómicos se destacaron en su calendario dividiendo el año en cielo de 20 días con un año bisiesto casi tan preciso como el de hoy en día. Conocían el ciclo del sol, venus y otros planetas. Pero ignoraban la tecnología de los metales y en vez de estos utilizaban la misma piedra para labrar los edificios.

Se consideraban sociedades autónomas, como fue Cuchacob donde en los grandes centros se instalaban dinastías hereditarias con tres diferentes tipos de linajes: administrativos, dirigentes e intelectuales. Las clases mayoritarias eran de agrícolas y artesanos.

Las edificaciones estaban formadas principalmente por terrazas escalonadas en piedra, usando torres y falsas bóvedas con refinamiento ornamental. Se empleó el ladrillo en arcilla, cal, cemento, estuco y policromía. Realizaron esculturas de bulto y estelas, pinturas al fresco y sobre cerámica. Desarrollaron el textil, metalistería y tallado de piedras puras. Para ellos era importante la música, cantos, danza y juegos.

Poseían un culto notable a la muerte, creían en Dioses mayores que controlaban el universo y Dioses menores y domésticos. Realizaban un ceremonial complejo y diversificado con sacrificios y rituales humanos.

Se desconoce porque fueron abandonadas estas ciudades, se piensa que pudo haber ocurrido esto por enfermedades, terremotos o el hundimiento de la agricultura. Muchas se las comió la selva, otras aparecieron misteriosamente solitarias a la llegada de los españoles como fue Tikal o Chichen Itzá. El impulso de Yucatán que ocurrió en el siglo XIII, se desplomó en el siglo XV. Además de las ruinas, los españoles encontraron asentamientos habitables como Tulum.