cultura maya

Upload: xiomi-tolentino

Post on 06-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se trata de una cultura del perú , es muy interesante

TRANSCRIPT

La Cultura Maya

AS

INDICE 1. INTRODUCCIN.. Pg. 3 2. PERIODOS..... Pg. 4 2.1. Preclsico Maya .... Pg. 4 2.2. Periodo Clsico... Pg. 5 2.3. Periodo Posclsico................................................................................. Pg. 5 3. ORGANIZACIN SOCIAL.. Pg. 6 4. RELIGION... Pg. 8 4.1. Dioses mayas... Pg. 9 4.2. Ritos y cultos................ Pg. 10 5. ECONOMA.. Pg. 12 6. ARTE Pg. 13 6.1. Arquitectura.. Pg. 13 6.2. Tejido y plumario..... Pg. 13 6.3. Escultura. Pg. 14 6.4. Arte mural.. Pg. 14 6.5. Cermica y Ltica.... Pg. 15

La Cultura Maya

AS

INDICE 7. EDUCACIN.... Pg. 16 7.1. Escritura.......... Pg. 16 7.2. Matemticas......... Pg. 18 8. ASTRONOMA...... Pg. 19 8.1. Cosmos maya........................................................................................ Pg. 19 8.2. Calendario...... Pg. 20 9. CONCEPCIN DE LA VIDA PARA LOS MAYAS.. Pg. 21 9.1. Significado de la muerte para los mayas ..... Pg. 22 9.2. El alma para los mayas..................... Pg. 24 10. CONCLUSIONES... Pg. 26 11. BIBLIOGRAFA Pg. 27

1. INTRODUCCION

La cultura maya habit una gran parte de la regin denominada Mesoamrica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de Mxico: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn, con una historia de aproximadamente 3000 aos.Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de las familias mayenses.Como todas las culturas de la humanidad, los mayas tenan una particular visin de su entorno, la cual comparta rasgos con otras culturas mesoamericanas como la Olmeca, la Mexica o la Zapoteca. Y, al igual que ellos, pensaban que el mundo estaba organizado en tres planos horizontales, donde habitan seres divinos, dominan fuerzas sagradas y acontecen hechos mticos y reales.

2. PERIODO2.1. PRECLSICO MAYA

Tambin llamado Perodo Agrcola, existe un debate sobre los aos de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el ms aceptado en este caso, para el rea maya, inicia aproximadamente en el ao 1000 a. C. y terminara alrededor del 320. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya y el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.Una teora, basada en estudios de cermica, motiva a deducir que en el periodo Preclsico la costa del Ocano Pacfico, desde el este de Oaxaca hasta El Salvador estuvo poblada por los ancestros de los mixe y popolucas actuales, de uno de estos es el grupo de los mayas que, hacia el 1200 a. C., emigraron hacia el Golfo de Mxico y desarrollaron la civilizacin olmeca arqueolgica. De hecho, la cermica ms antigua de esta regin es de un estilo inconfundible llamado Ocs, originaria del Pacfico de Guatemala, pero unos 600 aos ms antigua que la olmeca.La evidencia arqueolgica muestra que los mayas comenzaron a edificar una arquitectura ceremonial hace unos 3000 aos. Hay un desacuerdo entre los lmites y la diferencia entre los mayas antiguos y una civilizacin mesoamericana preclsica vecina, la cultura olmeca. Los olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre s. Los monumentos ms antiguos consisten en simples montculos de tumbas, los precursores de las pirmides se erigieron ms tarde.

Para el Preclsico tardo, en toda Mesoamrica surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron construidas sobre la base del legado olmeca. Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeracin y la cuenta larga, y muchas otras cosas. La cultura maya, propiamente dicha, no surgi sino hasta el primer siglo de la era cristiana, ms o menos contempornea al desarrollo de Teotihuacan.Del perodo Preclsico tardo se han detectado numerosos asentamientos humanos, entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupacin en labores de cermica y cultivo de maz, fechada con el ao aos 1320a.C.; Yaxun, Acanceh, Dzibilchaltn (Yucatn); El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, Las Victorias y Bolinas (Chalchuapa); y Kaminaljuy en el sur de Guatemala. Los pobladores de este ltimo asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamrica hasta que fueron invadidos hacia el ao 400d.C., por guerreros provenientes del centro de Mxico, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dej sentir desde entonces en todo el mbito maya.

2.2. PERIODO CLASICO

Tambin llamado Periodo Teocrtico, abarca desde los aos 320 a 987 d. C., aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se crey que fue el grupo sacerdotal el que ejerci el poder poltico y que toda la vida econmica, social y cultural se desarroll en torno a la religin.Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clsico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Exista una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubri que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras.Copn, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el ao 736 d. C., fue el centro cientfico del mundo maya, en donde la astronoma se perfeccion al punto de determinar la duracin del ao tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una frmula para ajustar el calendario, ms exacta que la usada en la actualidad.Antes de finalizar con el periodo teocrtico es importante resaltar la relacin tan estrecha y duradera que haba entre la regin maya y el centro de Mxico, especialmente con Teotihuacn, del siglo V al VII. Teotihuacan control los centros mayas de este periodo a travs de la guerra y del dominio poltico, pero sobre todo mediante las influencias culturales y el acceso a una serie de recursos naturales, como el cacao, que eran mercancas bsicas dentro de las redes comerciales. Inicialmente se dedujo que la cultura maya absorbi la influencia teotihuacana y continu su propio desarrollo. Posteriormente se analizaron las evidencias encontradas en Tikal y en Kaminaljuy, donde algunos edificios y estelas sugieren actividad blica entre teotihuacanos y mayas, demostrando el poder que los guerreros sustentaban en este periodo.Podemos afirmar que la desintegracin tan dramtica como incomprensible de estos poderosos centros ceremoniales podra estar ntimamente ligada a la cada de la propia Tehotihuacan.

2.3. PERIODO POSCLASICO

Abarca los aos 1000-1687. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clsico, la fuerza generadora de esta poca va a ser una corriente migratoria identificada tnicamente con los mayas arraigados en la regin, que traa consigo una cultura mestizada de fuerte contenido nhuatl.Iniciado alrededor del siglo X, termina con la conquista espaola en el siglo XVI. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios.

3. ORGANIZACIN SOCIAL

La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificacin social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (los que tienen padres y madres). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos polticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, el halach uinik (o halach winik) en quien resida el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba tambin ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro con figura antropomorfa y cabeza de serpiente. El cargo de halach uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.

No hay duda sobre el lugar que ocupaban los mercaderes profesionales (polom) en la escala social. Eran miembros de la nobleza, no slo por descender de los navegantes putunes conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante actividad econmica. Por su condicin de nobles, los mercaderes fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que les informaban sobre las rutas y las posibilidades econmicas y defensivas de otros pueblos.Aunque, en general, toda la tierra era propiedad comunal y perteneca a los pueblos, los nobles tenan mayor acceso al producto de la tierra (los frutales, las plantaciones de cacao y las salinas), no la posean ni la trabajaban: lucraban con el trabajo de los agricultores. Estos reciban tambin el pago de tributos, consistentes generalmente en productos de la caza y la pesca, cultivos de la milpa, miel, mantas de algodn y servicio personal.Debajo de este complejo estrato que era la nobleza, estaba el pueblo, la gente comn llamada yalba uinikoob (hombres pequeos),chemal uinicoob, memba uinicoob o pizilcan, todos ellos plebeyos. Estos nombres significan lo mismo que el trmino nhuatlmacehual, frecuentemente utilizado en la poca colonial.La gente comn era la ms numerosa y comprenda a los campesinos, pescadores, leadores, aguadores, albailes, artesanos, canteros, tejedores, cargadores, etctera. El pueblo era el que cultivaba el maz y produca los alimentos para s mismo y para la clase noble. Tambin era el que cortaba, cargaba, labraba y esculpa las piedras que conformaran los grandes edificios, el que construa las calzadas y los templos, el que decoraba sus fachadas con pinturas y mosaicos, y el que con su tributo en especie y en trabajo sostena a la clase privilegiada.Por debajo del pueblo se encontraba el ltimo peldao en la escala social: los esclavos, (ppentoc, masculino y munach, femenino). Eran, en su mayor parte, individuos capturados en la guerra o bien esclavizados por algn delito. Tambin se poda nacer esclavo o convertirse en tal al ser vendido en el comercio o al quedar hurfano.

En forma esquemtica se puede decir que la sociedad maya se divida en cuatro grandes grupos sociales: Los sacerdotes, sector ms poderoso y dirigente de cada ciudad. La nobleza formada por sacerdotes, guerreros, burcratas, ejerca el poder y se perteneca a este grupo slo por nacimiento. Los comerciantes, disfrutaban de ms libertades y prestigio por sus actividades. Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango. Los campesinos que vivan dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producan a la nobleza. Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

por los misioneros, pero sus santos son mayas y se les aparecen en visiones y sueos.Sus organizaciones activistas luchan por la integracin. Han revalorizado sus tradiciones, su lengua y sus celebraciones. Segn el Chilam Balam, uno de sus textos sagrados, ha terminado un perodo de oscuridad de 400 aos (Katum de la Noche), y ahora se inicia el Katum del Amanecer.

4. RELIGIONLa religin maya es una religin precolombina que estaba firmemente unida a la ideologa reinante, de manera que dedicara esta a la veneracin de los dioses.La religin se preocupaba de entender el porqu de las cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofa precursora de la ciencia moderna. As pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos cientficos mayas, la ideologa, y la religin, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia.Cabe destacar la gran importancia de la religin en la vida cotidiana maya, ya que, adems de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran nmero de riquezas.El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de clases que los jerarquizaba y divida segn su nivel de actuacin entre los hombres y los dioses. De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidan los actos rituales, los profetas (chiln), que tenan la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qu iba a ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fcilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hbito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.Ahora bien, todos los rituales mayas tenan su origen en la mitologa, por lo que esta se puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el culto se converta en un marco y nivel medio de concrecin de la mitologa, y los ritos en los instrumentos identificados como el nivel inferior, siendo pues, la consecucin de la lectura extraa por los sacerdotes de los mitos mayas.Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del sacrificio, los de sangre, los de sacrificios humanos o animales.

La religin maya tena tres caractersticas fundamentales: Religin politesta: Se adoraba a varios dioses a la vez. Religin de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenmenos atmosfricos y los cuerpos celestes. Religin dualista: Parta del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el da y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte. Los destinos de la humanidad se vean afectados siempre por esta lucha. Los dioses Benvolos producan cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maz y la abundancia. A los dioses malvolos en cambio, se les atribua el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequas y la guerra sembradora de muerte y destruccin. 4.1. DIOSES MAYASLo que hasta ahora conocemos de la cultura maya precolombina nos da a entender que estamos ante una antigua sociedad en la que la religin, y sobre todo, la inmensa fe y devocin, dotaban de sentido a todo lo que entonces pasaba, y en la que por tanto, los dioses deban ser venerados muy bien. De esta manera, y como de las anteriores palabras se deduce, los mayas eran politestas, y es ms, cada uno de ellos posea diferentes atributos, por lo que, consecuentemente, un solo dios puede verse representado de varias maneras, adems de tener matices positivos y negativos, no quedndose as los mayas tan slo en la dualidad aparente de dioses de la vida y bienestar (el de la fertilidad, maz, lluvia,), y del sufrimiento y dolor (dioses de la guerra, de las malas cosechas, es decir, de todo lo malo). Ahora bien, al contrario de lo que algunos puedan pensar, los dioses no eran representaciones divinas con forma humana, sino que eran una plasmacin metafrica basada en mitos (extrados de su propia cultura) de la ideologa maya. De esta forma, eran los dioses los que atribuan de sentido a la jerarquizacin de la sociedad maya, y a la existencia de todo cuanto les rodeaba. A continuaciones algunos de los dioses ms destacados: Ixpiyacoc e Ixmucan Itzamn Ix Chevel Yax Kinich Ahau Ix Chel Vucub Caquix Kisn ChaacPrincipalmente uno de los animales sagrados de los mayas era el mono al igual que el chacal. 4.2. RITOS Y CULTOSEn una religin, los cultos y las creencias son, generalmente, el reflejo concreto y palpable de una mitologa enraizada en el pensamiento popular. Constituyen un lenguaje que define y delimita el espacio de comunicacin entre los hombres y sus dioses. La mitologa es el fundamento, el culto es el marco y el rito, el instrumento. Los mitos mayas justifican, explican y aglutinan todas las operaciones culturales. Por esta razn, el culto se convierte en el centro de gravedad alrededor del cual se organizan los mitos y los ritos. La religin maya estaba ligada a las incertidumbres de la agricultura y generaba un gran nmero de intervenciones rituales, que equivalan a otras tantas intercesiones ante los dioses para que facilitasen la vida cotidiana y las buenas cosechas. Es lo que se ha venido a llamar religin oficial, siempre patrimonio de los dioses.Todas las prcticas religiosas de la civilizacin maya estaban ligadas al relato de la Creacin: dado que los dioses crearon a los hombres, a cambio, estos deban adorar a las divinidades alimentndolas.Los ritos de sangre:Para los mayas los sacrificios ocupaban un lugar simblico muy importante. El rey era considerado una encarnacin divina que, adems, de sus privilegios temporales y materiales, poda comunicarse con los dioses. Se dedicaba con su esposa, su familia y la sociedad maya a los llamados ritos de sangre. En las reuniones pblicas se llevaban a cabo este tipo de ritos. El rey daba ejemplo hacindose un corte con un cuchillo hecho de roca, y dejando que su sangre corriera sobre un papel colocado en un recipiente. Tambin se han hecho en otras partes del cuerpo, ya que lo importante era conseguir sangre humana.Una vez recogida la sangre, se quemaba el papel manchado, de modo que el humo conectaba con el mundo celestial, con lo que se cumpla el deber hacia los dioses. La prdida de sangre ms las drogas que tomaba el rey, haca que entrase en un estado de trance, con lo que este se transportaba al mundo de los espritus, derribaba las barreras entre los dos mundos. Es cuando se cumpla plenamente su funcin.Los ritos del sacrificio:En este espritu de don, combinado con la necesidad de mostrar a los dioses cuanto se les venera se inscriben los denominados rituales de los sacrificios. Bajo este nombre se agrupan todas las prcticas rituales que tienen como objetivo honrar a los dioses por medio de un sacrificio. Conociendo el refinamiento de la sociedad maya, no debe sorprender la existencia de una gran cantidad de matices para expresar con una fe vibrante el don ofrecido a los dioses. Los mayas consideraban que su primer deber hacia los dioses para agradecerles la creacin del mundo era alimentarlos. En efecto, la vida en la tierra dependa del deseo divino, de aquellos dioses que en el pasado destruyeron varias veces la humanidad para engendrar otra nueva; los mayas dependan del buen humor de estas divinidades todopoderosas y, a veces, caprichosas, por lo que haba que honrarlos en todas las ocasiones. Los sacrificios sangrientos eran necesarios para la supervivencia de los dioses y de los seres humanos. La sangre humana es una de las ofrendas ms apreciadas por las divinidades.Los sacrificios de animalesEn ofrenda a los dioses era muy habitual llevar a cabo el sacrificio de los animales. En todos los casos, la sangre de los animales sacrificados se ofreca ritualmente a los dioses. De todos modos, la ofrenda de sangre humana era la mejor garanta para aplacar las cleras divinas y evitar el castigo celestial.

Los sacrificios humanos:Los mayas siempre mataron hombres en honor de sus dioses, con la intencin de preservar la vida a travs de la muerte, y siempre con una carga simblica muy fuerte. Es importante destacar la relacin entre la vida y la muerte, el equilibrio frgil entre el ser y el no ser, el sentido conferido al trnsito entre dos mundos. Las vctimas de los sacrificios humanos que practicaban los antiguos mayas en el actual Mxico eran en su mayora nios y hombres jvenes. A veces eran arrojados vivos y otras veces eran cruelmente asesinados y arrojados a los lagos en cavernas subterrneas llamados cenotes.

Tambin haban otros ritos como: Los ritos funerarios. Los ritos de la confesin. Los ritos del juego de pelota.Los grandes centros de culto:La religin maya estaba presente en todos los pueblos del reino, en los poblados ms humildes. En el corazn de estos grandes centros ceremoniales de las principales ciudades es donde se apreciaba realmente la importancia y el valor de los ritos y de las prcticas religiosas. Ninguna de estas ciudades estaba unas por encimas de otras. Las relaciones eran fluidas y reflejaban en todas las circunstancias una identidad cultural y una evidente comunin de intereses. Ciudades como: Tikal Chichn Itz Palenque5. ECONOMALa base de su economa era la agricultura, aunque su nivel de avance era mnimo. El sistema de cultivo, basado en rozas (quemas), provoc el fin del viejo imperio, tras la migracin de la poblacin por el agotamiento de los suelos frtiles. Este sistema consista en que, para cultivar, despojaban el terreno de todo tipo de rboles y plantas, que luego quemaban. Las semillas eran puestas en agujeros cavados en el suelo mediante palos puntiagudos. Agotada la tierra, deban mantenerla sin cultivar (en barbecho) durante unos aos. Al mismo tiempo, deban limpiar nuevas zonas de la selva para el cultivo. La agricultura estaba ligada a sus conocimientos de las matemticas y la astronoma, lo que les permita conocer el ciclo estacional para lograr mejores cosechas. Cultivaban maz, judas o porotos verdes, calabazas, algodn, tabaco y algunos tubrculos (papas, camotes y yuca o mandioca). Tambin cosechaban cacao, tomates, aj, pimientos y vainilla, entre otros, y recolectaban frutas silvestres, como el aguacate (palta), papayas, guayabas, pltanos, etc. Tambin practicaban la caza, pesca y domesticaban animales para alimentarse. No conocieron la rueda, el arado o la traccin animal.Cuando las cosechas eran buenas, comerciaban los excedentes. Cada ciudad tena recursos propios, por lo que se vieron obligadas a establecer un contacto comercial a travs del cual lograron integrarse constituyendo una sola civilizacin, aunque desde el punto de vista poltico eran totalmente autnomas. El intercambio se realizaba a travs de rutas fluviales. Las embarcaciones transportaban, de un lugar a otro, pedernal, obsidiana, mbar, lava volcnica, incienso, pieles, plumas y sal. Este comercio estaba en manos de la clase dirigente, que organizaba caravanas de esclavos, nico medio de carga que conocan, para hacer llegar sus mercaderas a otras ciudades. Como medios de intercambio empleaban plumas, semillas de cacao, cal, incienso, algodn, plaquitas de jade o esclavos.La clase dirigente reparta estos bienes entre los campesinos, quienes a cambio le entregaban su trabajo y servicios. Trabajaron la piedra, que utilizaron para construir armas, adornos e instrumentos de trabajo. Adems, trabajaron la cestera y la alfarera.

6. ARTELos mayas clsicos desarrollaron, segn las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad tcnica. La labor de los artistas estivo ntimamente relacionado con las caractersticas sociales, culturales y polticas de su entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar el poder poltico. Los grandes conjuntos arquitectnicos, escultricos y pictricos servan como escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual. Entre dichos objetos, los de lujo tambin formaban parte de utensilios funerarios, cuyo grado que elaboracin reflejaba la categora del individuo en vida. En buena medida, el arte del periodo clsico se deriv de modelos originados durante el preclsico. Sin embargo fue en el periodo clsico cuando se alcanzaron los niveles ms altos de elaboracin artstica, tanto en las artes monumentales como en los objetos porttiles. 6.1. ARQUITECTURALa planificacin de los centros ceremoniales mayas sigui la topografa y condiciones del terreno, lo que determin las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya particip de las caractersticas generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el "arco falso",- bveda maya-, cresteras o peines, estelas y altares.,etc). Se registraron varios estilos arquitectnicos como el "estilo de Petn" en Uxmal; el "estilo Usumacinta:" En Palenque; el "estilo Puuc" de Uxmal, etc. Y, hubo adems otro detalle muy valioso: el de la pintura integrada a la arquitectura.

6.2. TEJIDO Y ARTE PLUMARIOAunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cmo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, tnicas y mantas realizadas en algodn, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponan de una tradicin muy rica dentro del medio natural ms apropiado. 6.3. ESCULTURAIncluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lpidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales caractersticas son la utilizacin del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del mbito arquitectnico, la profusin de signos caligrficos y ornamentales, la relevancia de las lneas curvas y el carcter abigarrado y escenogrfico de la composicin. Las estelas conmemorativas son magnficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copn, Quirigu y Cobn. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imgenes del jubileo de sus reyes. Se erigan al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte aos, y en ellas, mediante jeroglficos, se narraban los acontecimientos ms importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchiln, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quirigu, aunque quiz la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cmo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.

6.4. ARTE MURALla pintura mural del periodo clsico maya alcanz una gran perfeccin tcnica y una gran calidad artstica, logrando un difcil equilibrio entre el naturalismo de los diseos y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusin del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, despus se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurran al fileteado de las figuras, la yuxtaposicin de colores y la distribucin de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales ms importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos blicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactn, Palenque, Coba y Chichn Itz.

6.5. CERMICA Y LTICADe la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitolgicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cermica polcroma asociada con el mundo funerario fue la ms extendida. La tcnica era similar a la de los murales aunque jugaron tambin con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubra casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado cdice, recuerda la tcnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron tambin una gran popularidad y perfeccin. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de tipos fsicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrpolis preparaban los ajuares que haban de acompaarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalb).La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportacin al arte maya. Figuras humanas, excntricos y collares alcanzaron un grado de perfeccin que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas ms principescas.

7. EDUCACIN 7.1. ESCRITURA:La escritura maya o los jeroglficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilizacin maya precolombina en Mesoamrica. Los caracteres o logogramas fueron llamados jeroglficos por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no entendan su significado, pero atribuyeron similitudes en apariencia con los jeroglficos egipcios, con los que la civilizacin maya no est relacionada. Se trata del nico sistema de escritura descifrado de los sistemas de escritura mesoamericanos. Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo IIIa.C., y la escritura fue usada hasta un poco despus de la llegada de los conquistadores espaoles en el siglo XVI (e incluso luego en lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silbicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa.Estructura:La escritura maya se compone de un complejo conjunto de glifos que laboriosamente se pintaban en cermica, muros, o cdices; se tallaban en madera o piedra (en los que destacan los trabajos en las estelas e interiores de ciertas pirmides); o se moldeaban en estuco. Los glifos tallados y moldeados tambin se pintaban, aunque con frecuencia la pintura se deterioraba hasta perderse. La escritura maya era un sistema logosilbico cuyo significado es discutido. Los smbolos individuales ("glifos") podan representar bien una palabra (normalmente un morfema) o una slaba; a decir verdad, el mismo glifo con frecuencia poda usarse de las dos formas. Por ejemplo, el glifo calendrico MANIK se usaba asimismo para representar la slaba chi. (Por convencin se escriben las lecturas logogrficas en maysculas y las lecturas fonticas en cursiva (itlica). Es posible, pero no est comprobado, que estas lecturas conflictivas se originaran al ser adaptada esta escritura a nuevos idiomas, como sucedi con los caracteres Han para el japons (kanji). Igualmente hubo ambigedad en sentido contrario: glifos diferentes se podan leer de la misma manera. Por ejemplo, media docena de glifos sin relacin aparente se empleaban para escribir el nombre de tercera persona u-, de uso muy comn. La escritura maya se escriba usualmente en bloques organizados en columnas de dos bloques de ancho, y se lean de la siguiente forma:

Dentro de cada bloque, los glifos eran dispuestos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, aparentemente casi como los bloques silbicos de la escritura coreana Hangul No obstante, en el caso del maya, cada bloque tenda a corresponderse con una frase nominal o verbal tal como 'su tocado verde'. Adems, los glifos a veces eran abreviados o condensados, en donde un elemento de un glifo sustituira parte de otro. El condensamiento aparece en otras escrituras: Por ejemplo, en los manuscritos espaoles medievales la palabra de a veces se escriba (una D con el trazo central de una E). A veces, en lugar de la configuracin usual de los bloques, se escriban los glifos mayas en renglones o columnas sencillas, o en forma de 'L' o 'T'. Estas variaciones aparecan ms frecuentemente cuando se adaptaban mejor al rea disponible para escribir.Los glifos mayas eran bsicamente logogrficos, es decir, cada smbolo representaba un ente o concepto, como "pescado" o "jaguar". En general, los glifos utilizados como elementos fonticos fueron en su origen logogramas correspondientes a palabras que en lenguaje hablado eran monoslabos, monoslabos que o bien terminaban en una vocal, o bien en una consonante dbil como y, w, h o una oclusiva glotal (sonido parecido al de la h en las interjecciones uh!, ah!, eh! del castellano).Un ejemplo es la evolucin a glifo fontico del logograma 'aleta de pescado' (en maya: Kah). Este glifo, que puede aparecer en dos representaciones: poda ser el dibujo de una aleta de pescado, o tambin el de un pescado con aletas prominentes, se convirti en la representacin de la slaba "ka".Glifos Emblema:Un "glifo emblema" es un tipo de ttulo real. Est conformado por la palabra ajaw (un trmino del maya clsico para "seor", sin etimologa clara an, pero con fuentes coloniales bien atestiguadas)1 y un topnimo que precede a la palabra ajaw y funciona como adjetivo. A veces el ttulo est precedido por el adjetivo kuhul "santo" o "sagrado".Por supuesto un glifo de emblema no es del todo "un glifo", pues se puede escribir con cualquier cantidad de signos silbicos y logogrficos y estn atestiguadas varias ortografas alternativas para las palabras kuhul y ajaw, que forman la parte invariante del ttulo. El trmino "glifo emblema" es simplemente una reminiscencia de la poca en que los mayistas no podan interpretar satisfactoriamente las inscripciones mayas clsicas y tenan que conformarse con algunos apelativos aislando ciertos componentes estructurales recurrentes en la narrativa escrita.

7.2. MATEMTICAS:Debido a las exigencias de su avanzada computacin cronolgica, los mayas inventaron un importante sistema de numeracin, en que usaban el concepto de valor posicional y el notable concepto de cero. Aproximadamente mil aos antes de la invencin del sistema llamado "arbigo" en la India y casi dos mil aos antes de que este sistema sea introducido a Europa. Hay versiones de que la precisin del calendario maya sobrepujaba a la del calendario gregoriano, forjado en el siglo XVIEn un sistema posicional de numeracin se usa un nmero fijo de smbolos numerales, que depende de la base adoptada, y un signo de valor nulo, que sirve para sealar la ausencia de unidades de un orden y el paso al orden inmediato superior. Como la numeracin es de base 20 (referencia a los diez dedos en las manos y diez en los pies), precisa de 20 smbolos ("guarismos"). Cotejando con la de base diez, se necesita, en total, smbolos diversos del 0 al 19.Para los clculos astronmicos y cronolgicos, los mayas empleaban un sistema de numeracin posicional de base 20; sin embargo otorgaban el valor 360, que reemplazaba a 400 ('centenas' en el sistema vigesimal), que corresponda al nmero que ocupaba la unidad del tercer orden; luego agregaban los cinco das nefastos; acercndose de este modo a los 365 das del aoSe considera la numeracin empleada, posiblemente, para usos no cronolgicos, en la cual la base 20 sirve para todos los rdenes sucesivos. En el proceso aplicativo la escritura es de abajo hacia arriba, y los numerales se forman con los smbolos primordiales de "punto" (el 1), "raya" (el 5, probablemente obtenido de los cinco puntos tachados) y "concha" (el cero, diseo simplificado de una concha de caracol marino). Las unidades de cada orden van aumentando en valor de 20 en 20.

Otra Notacin:Haba otro sistema de numeracin, que se denomina de "cabezas", que podra considerarse anlogo al sistema de numeracin indio-rabe. Siendo tambin de base 20, necesitaba contar con 20 signos individuales.Este sistema se forma con una sucesin bsica de catorce jeroglficos o glifos con figuras de cabezas humanas, diferenciadas entre s por sus rasgos especficos (las catorce crismas correspondan a catorce divinidades patronas de cada numeral del 0 al 13). Los seis smbolos faltantes se construyen colocando una parte representativa de la cabeza del 10 (el maxilar inferior, pues este smbolo era una calavera), debajo de las cabezas del 4 al 9, para tener as los glifos del 14 al 19 y llenar las veinte cifras necesarias y suficientes. 8. ASTRONOMALa astronoma maya forma parte de una tradicin ms amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observacin de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las dems sociedades de Mesoamrica, aunque posee ciertas caractersticas que la hacen nica. Una de ellas, la ms representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del perodo clsico pudieron hacer estimaciones de ms largo plazo.Los mayas, hicieron clculos exactos, de los perodos sindicos de Mercurio, Venus, Marte Jpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los perodos de la Luna y El Sol y de estrellas como las Plyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales. El Tzol'kin de 260 das es uno de los calendarios ms enigmticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximacin a la gestacin humana, y otros autores lo relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra.La Va Lctea era parte central de su Cosmologa y la llamaban Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalb, incluso los Kiche' de Guatemala an la llaman Xibalb be o camino a el inframundo. Tenan un Zodiaco, basado en la Eclptica, que es el paso del Sol a travs de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultn, ambos yacimientos la zona de Petn,en Guatemala y tambin en el Cdice Grolier.Los conocimientos astronmicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conduca su vida de acuerdo a sus predicciones. Mucho del mismo conocimiento perdur an despus de la conquista, practicndose en la clandesdinidad y posteriormente, mezclndose con los rituales de la vida diaria del pueblo maya. Los sacerdotes conocan los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de aproximarse a la prediccin de los eclipses y el curso del planeta Venus visto desde la tierra. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba as ntimamente ligados a las deidades 8.1. COSMOS MAYA:Los mayas conceban el cosmos como una estructura dividida en tres niveles y cada uno de ellos se divida en cuatro esquinas. En la parte superior se encontraba la bveda celeste, sostenida por los Bacabs, donde tenan lugar los principales fenmenos astronmicos, en particular el recorrido diurno del sol. En el nivel intermedio se asentaba el mundo de los hombres, en el que se desarrollaban todos los aspectos de su vida cotidiana; en este sentido, la tierra era concebida como una gran superficie cuadrada, cuyas esquinas se orientaban en la direccin de los puntos cardinales, donde se situaban los pauahtunes. El nivel inferior, situado bajo el agua, era ocupado por el inframundo, o Xibalb. En este tenebroso lugar se libraba una despiadada lucha del sol, despus de su recorrido diurno por la bveda celeste, con los seres y deidades infernales, a las que venca reiniciando as su travesa por el nivel superior del universo.

8.2. CALENDARIO MAYA:El calendario maya es cclico, porque se repite cada 52aos mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cmputo comenz el da 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumk (en notacin maya) que equivale, segn la correlacin generalmente aceptada,1 al 11 de agosto del 3114a.c. en el calendario gregoriano Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto de 3114 a.C. como la fecha del inicio de la cuenta larga.La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemticos y astronmicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisin religiosa, los aos que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.El calendario sagrado tena 260 das, formado por 20 signos, el calendario maya civil estaba formado por 18 meses de 20 das cada uno y 5 das adicionales, adems el ao solar maya es ms corto que el astronmico por 25.92 segundos, los mayas tienen un calendario solar ms exacto que el actual, ciudades y cuerpos alineados a los cuerpos celestes.En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo: el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260das) el civil (haab, de 365das) la rueda calendrica de 52 aos. la cuenta larga de 5200 aos. la cuenta lunar de 18 meses lunares la cuenta venusiana de 584 das la cuenta de los seores de la noche de 9 dasEl sistema de calendario tzolkin consta de 260das (kines) y tiene 20meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkn se combinaba con el calendario haab de 365das de 18meses (uinales) de 20das (kines) cada uno y cinco das adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52tunes o haabs o 18.980kines (das).La cuenta larga era utilizada para distinguir cundo ocurri un evento con respecto a otro evento del tzolkn y haab. El sistema es bsicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un mltiplo de 20, dependiendo de su posicin de derecha a izquierda en el nmero, con la importante excepcin de la segunda posicin, que representa 18 20, o 360das.Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la maana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.

9. CONCEPCION DE LA VIDA PARA LOS MAYAS

La visin del mundo de los mayas est escrita en el libro sagrado de los mayas conocido como Popol Wuj, documento recopilado en el siglo XVI donde se narra que, en un tiempo esttico donde todos era un mar primigenio, los dioses creadores decidieron reunirse para crear el universo. Estos hicieron surgir a la tierra, al cielo y el inframundo del agua y decidieron crear a los seres vivos y a la humanidad para que sta los honrara. Los primeros hombres fueron creados de barro, despus de madera y finalmente de paja, pero todos fueron destruidos y, lo ltimos, convertidos en monos. En un ltimo intento los dioses utilizaron el maz, la planta sagrada de todas las culturas mesoamericanas, para la creacin de la humanidad, y estos hombres son los ancestros de los mayas.Para los mayas el momento de la concepcin del ser no es el inicio de la vida, ms bien, es una nueva forma de dar continuidad a la vida, alguien que viene para servir, luego morir, pero seguir viviendo y as sucesivamente. Este es el fenmeno cclico de la vida, energa-embrin-energa, se viene a esta vida para desarrollar la misin que cada uno trae para su comunidad segn su chumilal, espritu protector que a la vez que le protege tambin le conduce, misin de acuerdo al da de nacimiento segn el Calendario Sagrado Maya.El Pop Wuj, relata que Junajp e Ixbalanque decidieron como morir, sus huesos fueron molidos y luego tirados al ro, enseguida aparecen en el ro como dos grandes hombres-peces y ms tarde aparecen como dos ancianos harapientos ante los seores de Xibalba. Esto nos indica, que morimos tantas veces como nacemos en diferentes lugares de la tierra, y mientras mejor seamos en la vida presente, mejoraremos nuestra vida futura para el servicio de la comunidad, en otras palabras, la vida despus de la muerte se condiciona por la forma de vivir actualmente y mejora a medida en que aprendemos a vivir de una mejor manera con nuestros semejantes y el universo que nos rodea, del cumplimiento de los valores que la sociedad ha aceptado y se obedecen como forma de vida.En la cosmovisin maya, el maz es sagrado y constituye la base de la vida Yum Kax, dios del maz. Yum Kax era el patrn de la labranza, y aparece a menudo dedicado a tareas agrcolas. Como Itzamn y Chaac, era una deidad benvola, un dios de la vida, prosperidad y la abundancia.El sagrado maz es la base de la vida, es un elemento central de la cosmovisin maya, desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy da.

La siembra del maz es sagrada porque est unida con la vida del ser humano, el cual, al igual que el maz, nace, crece, florece, produce, madura y muere. El maz es un ser vivo y est establecido un orden lgico de cmo se debe hacer cada procedimiento practicado por nuestros abuelos.Para este pueblo, todos los individuos tienen una misin determinada dentro de la totalidad de elementos que constituyen el universo, todos traen un trabajo y una funcin ineludible. En la concepcin maya del mundo, la misin de cada ser en la vida "es otorgada por la naturaleza, para guardar correspondencia y armona con los dems seres y el cosmos"

9.1. SIGNIFICADO DE LA MUERTE PARA LOS MAYAS

Durante siglos, los pueblos que habitaron el mayab desarrollaron una fascinante mitologa para explicar el mundo que les rodeaba. En esta particular concepcin del cosmos, la sangre, los sacrificios, las prcticasmgicas y la creencia en el reino de los muertos el Inframundo conformaron un sistema de creencias que hoy nos resulta macabro y fascinante a partes iguales.

Los antiguos mayas desarrollaron una complejsima mitologa, plagada de seres divinos y sobrenaturales, cuyas acciones influan de forma irremediable en la naturaleza y los seres humanos. Estas divinidades mayas eran seres muy poderosos, aunque no omnipotentes, pues estaban marcadas, al igual que los hombres, por ciertas limitaciones fsicas como la sed o el hambre, que slo podan ser satisfechas mediante la accin humana (generalmente mediante sacrificios de sangre). Pero adems, el panten maya estaba compuesto por deidades sometidas a pasiones semejantes a las de los simples mortales, dando rienda suelta por ejemplo, a la ira o la rabia.

La cultura de la muerte, los difuntos y los ritos tienen en esta civilizacin un peso importantsimo. Para la cultura maya morir es pasar a otra etapa, a otro estado, es seguir el ciclo de la vida y asegurarla. Pero para conseguir llegar a ese estado es importante la ayuda de los vivos.

Segn un artculo de la revista Investigacin y Ciencia escrito por la doctora en antropologa Vera Tiesler, en la civilizacin maya la vida nace de la muerte. Esto se traduce en que los mayas creen en que la vida y la muerte cohabitan siempre en una continuidad cclica, cuando la persona muere se rene con sus ancestros asegurando as la renovacin de la vida. En la simbologa maya se acua con el trmino Jaloj-Kexoj, donde Jal se refiere a las etapas diferentes de la vida (por ejemplo la vejez) y Kex se refiere a las generaciones: morir significa pasar a ser ancestro y por tanto sagrado.

La idea se contrapone con la cultura occidental, basada en el concepto de destino final. Para los mayas, el centro del mundo es el inframundo. Ellos lo llaman xibalba y es donde habitan los muertos y el dios de la muerte, Yum Cimih. Al xibalba se llega a travs de los ros y cenotes (depsitos de agua manantial bastante profundos que se hallan en el estado mexicano deYucatn). El difunto, para llegar al xibalba, debe de atravesar un ro ayudado por un perro,xoloitzcuintle (una raza canina originaria de Mxico).

Aquel otro mundo se ubicaba en las entraas de la tierra, bajo la selva y ms all de las masas de agua, constituyendo una especie de reflejo siniestro del mundo de los vivos. Sin embargo, a pesar de este carcter oscuro, no sera un equivalente del infierno judeocristiano, pues el alma no recala all a modo de castigo, sino que es su destino lgico. Este otro mundo es, en definitiva, la regin de los muertos, la esfera de los dioses y los antepasados, que al morir se convertan ellos mismos en divinidades.

En la civilizacin maya prehispnica (es decir, antes de la colonizacin) el culto a los difuntos era igualmente muy importante. La arqueologa ha revelado la gran pompa funeraria que se realizaba. En los restos mortuorios encontrados han sido hallados desde importantes ofrendas, alhajas, vestimentas o alimentos hasta cuerpos sacrificados que fueron enterrados al lado del difunto. Evidentemente, son tumbas de chamanes o gobernantes a quienes los mayas conferan poderes especiales y por ello, el rito funerario era mucho ms rico.

De hecho, en los pueblos de Mesoamrica en general y en la civilizacin maya en particular eran frecuentes los sacrificios humanos, mxima expresin religiosa. Las malogradas vctimas eran hurfanos, esclavos, prisioneros Los sacrificios servan para venerar a los dioses, y normalmente se realizaban por decapitacin o arrancando el corazn, que era el alimento sobrenatural, la ofrenda perfecta que proporcionaba energa a los dioses.En su inquietante periplo por el Inframundo, descrito en el Popol Vuh (el Libro del Consejo de los mayas quichs), los gemelos Hunahp e Ixbalanqu (como veremos ms adelante) recorren un escenario siniestro y lleno de peligros. No es de extraar, pues Xibalb est dominado por terribles moradores. Segn el Popol Vuh, los soberanos del Inframundo son Hun Cam y Vucub Cam (Uno Muerte y Siete Muerte). Junto a ellos, descubrimos siete parejas de divinidades, encargadas de acabar con la vida humana en la tierra. Ahalpuh y Ahalcan (Productor de pus y Productor de bilis), tenan la funcin de hinchar a los hombres y hacerles brotar pus. Xquiripat y Cuchumaquic (Lazo corredizo y Jefe de la sangre), provocaban derrames de sangre en los hombres. Por su parte,Quicxic (Halcn de sangre) y Patan (el Cazador), sorprendan a los hombres en los caminos, hacindoles llegar la sangre a la boca hasta que moran vomitando sangre. Y as, hasta completar la lista de siete parejas de dioses dotados de nombres sorprendentes y macabros.En las comunidades mayas para el da 2 de noviembre, cuando se celebra el da de todos los difuntos, se realizan actividades muy alegres para la convivencia con los familiares y amigos que se encuentran con nosotros en otro estado de la vida, estado espiritual. En la mayora de las familias se ofrece un ritual Maya utilizando candelas, incienso, flores, bebidas, comidas; chocolate, pan, elotes, gisquiles y muchas otras cosas.

Todo esto se ofrece a los difuntos como un recordatorio de lo que cada uno de ellos hizo en vida, as mismo como una forma de agradecer la generacin que han dejado, donde tambin se les pide ayuda espiritual. Este ritual se realiza en la casa de la persona y es dirigido por los guas espirituales.

Los arquelogos encargados de estudiar los vestigios de las costumbres mortuorias de los antiguos mayas se han tenido que enfrentar a la dificultad que constituye la enorme variedad de tipologas de enterramientos. Los mayas practicaban tanto la inhumacin como la cremacin, y las variedades de las tumbas van desde simples agujeros en la tierra hasta ricas cmaras mortuorias. Algo similar ocurre con las posturas que presentan los cadveres, colocados de mil formas diferentes.

De todos modos, y a pesar de esta gran diversidad, los estudiosos han podido determinar ciertas caractersticas. Generalmente, los difuntos eran enterrados en su propia vivienda o en los lugares donde haban ejercido su trabajo. En otros casos, han detectado varias fases en los enterramientos, que incluso podran estar separadas por aos. Primero se realizara un entierro inicial para, aos despus, llevar a cabo el definitivo, que podra acompaarse de una limpieza de la osamenta, eliminando restos de carne y otras adherencias.

Al igual que otras muchas culturas, los mayas se sirvieron del uso de drogas y bebidas alcohlicas para la celebracin de ritos religiosos en los que se propiciaban estados alterados de conciencia. Por norma general, estos rituales tenan un carcter orgistico, cuya finalidad era abandonar el mundo terrenal para adentrarse en las tinieblas del territorio de los muertos y los dioses, y recabar as su ayuda.

Entre las sustancias ingeridas se contaba el alcohol en forma de balch, compuesto de agua, miel y la corteza de un rbol, ciertos hongos alucingenos y otras sustancias psicoactivas similares al LSD. Durante estas bacanales, a menudo celebradas en cuevas como ya vimos, entradas al Inframundo los participantes sentan que el alma abandonaba sus cuerpos y entraban en contacto con los antepasados y los dioses, a quienes acudan en busca de consejo.

9.2. EL ALMA PARA LOS MAYAS

La Carta Natal Maya es la Carta del Alma: Sincroniza a cada ser humano consigo mismo y con el planeta para que cada uno experimente su propia iluminacin y despertar hacia una forma de vida ms armnica. El da de nacimiento tiene que ver con nuestro propsito, csmico y nuestra trascendencia...... En esta vida, Cmo se relaciona este propsito con las energas que nos rodean? Cmo nos ayudaran a realizarnos? De dnde venimos? La antigedad del alma en la tierra. Sus gustos, lo que vino a aprender, lo que le cuesta, los sufrimientos, lo que le es placentero. A travs del Calendario Sagrado Maya uno aprende a conocerse y a valorarse, para crecer. Son algunas de las preguntas que la Carta Maya nos ayudara a contestar.

Es tan perfecta en su desarrollo y tan simple en su interpretacin, que se convierte en una herramienta eficaz. Sirve para contestar, las ms profundas dudas existenciales, o para resolver situaciones de la vida diaria que a veces tanto nos preocupan.

A medida que se avanza en su lectura, el despertar de la conciencia va haciendo su trabajo y va abriendo puertas hacia nuestro mundo interior, que estn cerradas, despertando potencialidades dormidas como tambin capacidades.

Los Mayas tenan la teora de que uno a los 52 aos vuelve a nacer para, de ah en ms, ao a ao, recorrer nuevamente su vida desde el nacimiento, pero ahora ya en forma consciente, para poder modificar las equivocaciones que uno trnsito, sortear los obstculos que no sorte. Todo esto es as porque uno, despus de los 52 aos, se convierte en un ser ms sabio, pudiendo modificar su personalidad, convertirla y agrandarla.

Tambin una lectura del momento actual, especialmente desde tu ltimo cumpleaos hasta el prximo, Para los Mayas, el alma est compuesta por cuatro cuerpos: el cuerpo emocional o personalidad, el cuerpo fsico, el cuerpo mental y el cuerpo interno espiritual. Este estudio, que se hace a partir del Calendario Sagrado Maya, indica qu cuerpo est trabajando la persona ahora, que cuerpo trnsito y por el que transitar. La vivencia de cada cuerpo es diferente teniendo sus propios aprendizajes.

Un aspecto central en la religin Maya es la idea de dualidad del alma. Los Mayas vean a una parte del alma como indestructible, invisible, y eterna. Los Mayas se referan al alma como "chul," "kul," o "chulel". La segunda alma, es el "Way', definido como el "Guardin Sobrenatural" o "protector": Este es su acompaante supernatural, que usualmente es un animal salvaje y comparte su alma chulel con la persona desde su nacimiento. Los destinos de los espritus del beb y el animal se interconectan, por lo que afecta a uno, lo hace con el otro, "para bien o para mal"

Se habla del alma como una persona viva, se recuerda sus consejos, sus enseanzas, su bondad o su maldad, porque segn cmo vivi en la tierra, as ser recordado.Si el 31 de octubre o el 1 de noviembre se colocan pibes en el altar, estamos expresando simblicamente a las almas que ya es hora de partir. Cada ofrenda simboliza nuestro amor, cario y afecto hacia el alma que nos visita, si no hay eso, aunque las mesas estn llenas de flores, velas, incienso y todo lo que puedan comprar para depositar en ella, resulta ser una simple representacin. Esta ltima slo se hace para obtener un premio o para ser observado por los turistas, aunque se hinquen a rezar cuando se acercan los jurados, es slo representacin, no expresa el verdadero sentido del hanal pixanTodos los que recuerdan con amor las almas de los difuntos en esta tierra, recibirn proteccin de ellos en este mundo.

10. CONCLUSION

En conclusin, la cultura Maya fue una de las culturas ms importantes de Amrica. Los mayas fueron reconocidos por sus escritos, la arquitectura y sus obras de arte, sus clculos matemticos, llenos de simbolismos y representaciones fantsticas sobre el pasado, presente y el futuro de su sociedad, haciendo clculos exactos que superan en varias reas a los calculas de la actualidad como es el calendario solar.Lo que hasta ahora conocemos de la cultura maya nos da a entender que estamos ante una antigua sociedad en la que la religin, y sobre todo, la inmensa fe y devocin, dotaban de sentido a todo lo que entonces pasaba, y en la que por tanto, los dioses deban ser venerados muy bienComo pudimos observar, los Mayas estaban organizados socialmente de una manera muy especial, en la que haba cabida para un Rey incluso para esclavos.Practicaron los sacrificios humanos para satisfacer a los Dioses, Mataban a personas como tributo a los sumos reyes.La cultura Maya, por lo tanto, fue una cultura adoradora que crea en la vida despus de la muerte, con gran inters por la astronoma y el cosmos, estando todo ntimamente relacionado.

11. BIBLIOGRAFA-Descubre el mundo maya, Luis Alberto Martos.-Los antiguos mayas, Ruz Lhuillier Alberto.-Una contemplacin maya, Fundacin Cultural Armella Spitalier.https://histounahblog.wordpress.com/2009/09/10/la-cultura-maya/https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mayahttp://www.monografias.com/trabajos10/maya/maya.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_maya

ANLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL Y DEL MUNDO2