cultura emprendedora y empresarial 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...la...

32
IES CAVALERI Mairena del Aljarafe (Sevilla) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO - Departamento de Economía - CURSO 2018/2019

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI Mairena del Aljarafe (Sevilla)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO - Departamento de Economía -

CURSO 2018/2019

Page 2: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2 ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

3

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 4

3. COMPETENCIAS CLAVE

3.1. LAS COMPETENCIAS CLAVE (CC)

3.2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LAS CC

5

5

6

4. OBJETIVOS DE ETAPA Y DE MATERIA

4.1. OBJETIVOS DE ETAPA

4.2. OBJETIVOS DE MATERIA

6

6

7

5. INTERDISCIPLINARIEDAD 8

6. CONTENIDOS

6.1. ESTRUCTURA, SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

6.2. RELACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

8

9

10

7. ELEMENTOS TRANSVERSALES 17

8. METODOLOGÍA

8.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA MATERIA

8.2. MÉTODOS DE TRABAJO

8.3. TIPOS ACTIVIDADES: ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS

8.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

8.5. PLAN DE LECTURA Y FOMENTO DE LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO

18

19

20

22

24

26

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 26

10. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

10.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO

10.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

10.3. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

27

29

31

33

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 34

12. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS PROGRAMACIONES

34

13. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA 34

Page 3: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

3

1. INTRODUCCIÓN

La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica que se imparte en 1.º de Bachillerato. La cultura emprendedora es sobre todo una actitud, en la que se refleja la motivación y la capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir algo valioso; unas veces cambia el mercado y otras, incluso crea nuevos mercados. El espíritu emprendedor forma parte del talante de las personas. No obstante, existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial, entre las que se incluyen una predisposición a asumir riesgos y una atracción por la independencia y la realización personal. Este espíritu puede localizarse en cualquier sector y tipo de negocio. Lo poseen las personas trabajadoras por cuenta ajena y las empresas de cualquier tamaño en las diferentes fases de su ciclo de vida, desde su creación a la fase de crecimiento, traspaso o cierre y nueva puesta en marcha. Está presente en los negocios de todos los sectores, tecnológicos o tradicionales, en las empresas grandes y pequeñas, tanto en las de una sencilla estructura familiar como en las que llegan a cotizar en La Bolsa. La creación de empleo se concentra cada vez más en las empresas nuevas y pequeñas, siendo los países con aumento de los índices de iniciativa empresarial los que tienden a mayores reducciones del desempleo. El estudio de esta materia contribuirá a que el alumnado adquiera las competencias necesarias para poder participar en la economía y la sociedad, estimulando la actividad económica y aprendiendo a optimizar la calidad y cantidad de recursos de que dispone nuestra Comunidad Autónoma siempre desde el respeto al medio ambiente y dentro de la ética en los negocios. No podemos olvidarnos de las nuevas oportunidades y alternativas originadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación que ofrecen avances y es la sociedad quién identifica nuevas utilidades y valores añadidos, al mismo tiempo, destacamos la importancia del uso de las redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook, entre otras) como fenómeno cada vez más presente y relevante en la necesidad de crear relaciones sólidas en el ámbito personal y profesional. Esta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales, como son el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya; favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país; incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal; impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad; promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos; respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales; colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre; desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos; y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Page 4: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

4

Esta materia, contribuirá con extensión y profundidad al desarrollo de los diferentes elementos

transversales establecidos en el R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre, en el Decreto 110/2016 de 14 de julio y en el anexo I de la Orden 14 de julio de 2016, así como al desarrollo de las competencias clave

establecidas en la ECD/65/2015 de 21 de enero.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Debemos tener presente que los centros no están suspendidos en el vacío, sino asentados en una realidad que se configura en diferentes niveles y con la que interactúan de forma permanente, esta situación siempre generará una serie de influencias recíprocas que habrá de ser tenida en cuenta en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se entiende por contexto, el entorno social, histórico, económico y geográfico en el que se realiza la labor docente. Al no ser los entornos iguales, contextualizar consiste en adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a los elementos propios que configuran nuestro entorno. Por lo tanto, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que el método que sigamos deberá ajustarse a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado. Toda referencia a estos datos las encontraremos detallada en el PEC. De entre los elementos que podemos incluir destacan:

CONTEXTO

OTROS ELEMENTOS QUE POR SU IMPORTANCIA

MERECE SER RESEÑADOS EN UN MOMENTO DE

ESPECIAL SENSIBILIZACIÓN (Catástrofes naturales, momentos históricos,

políticos, …)

ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO

(Sector al que pertenecen las empresas de la zona,

Relaciones entre el centro y las empresas de la zona,

infraestructuras,...)

ANÁLISIS DEL CENTRO (situacion geográfica,

tamaño, recursos con los que cuenta, estudios que

se ofertan, programas educativos que desarrolla,

...)

ANÁLISIS DEL ALUMNADO(edad, sexo, procedencia

geográfica, nivel de estudios, grado de

motivación, ...)

Page 5: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

5

3. COMPETENCIAS CLAVE 3.1. LAS COMPETENCIAS CLAVE (CC)

Las competencias se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo».

El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

Se establecen siete competencias clave: (art. 2 de la Orden ECD/65/2015 de enero y anexo I, art. 5 del Decreto 10/2015 de 14 de enero):

1. Competencia en Comunicación Lingüística CCL

2. Competencia en Matemáticas y Competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT

3. Competencia Digital CD

4. Aprender a Aprender CAA

5. Competencias Sociales y Cívicas CSC

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIEP

7. Conciencia y expresiones populares CEP

DESCRIPCIÓN GENERAL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

CCL Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

CMCT

La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.

CD Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.

CAA Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

CSC Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

SIEP Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

CEC Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

Page 6: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

6

3.2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LAS CC

El art. 5.7 de la Orden ECD/65/2015, establece que todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial, en este sentido la Orden 14 de julio de 2016 en su anexo I, establece que la materia Cultura Emprendedora y Empresarial contribuye al desarrollo de las competencias clave en los sentidos siguientes:

CONTRIBUCIÓN DE CULTURA EMPRENDEDORA AL DESARROLLO DE LAS CC

CCL El alumnado aprenderá una terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos de documentos.

CMCT

El estudio de datos estadísticos sencillos para comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades en la vida cotidiana, a través de esta materia, se incorporará una perspectiva social del impacto de las actividades humanas sobre el medio físico y se sensibilizará sobre la responsabilidad de las conductas de los agentes económicos en asuntos como el consumo responsable, la contaminación o la explotación económica de los recursos naturales.

CD

Se concretará en el acceso a datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en la difusión en la red de trabajos referidos a asuntos económicos o proyectos emprendedores.

CAA

El sentido último de la materia es su aplicación práctica y concreta a diferentes situaciones sociales y personales, en diferentes momentos del tiempo y lugares, por tanto aplicables a multitud de contextos y plenamente vinculadas con esta competencia.

CSC

Son múltiples ya que se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable.

SIEP

Facilitar conocimientos científicos para la planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores tanto empresariales, que permitan generar empleo y bienestar, como asociativos para transformar aspectos de la realidad social moralmente problemáticos como la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, la discriminación de las personas o el respeto al entorno natural.

CEC Apreciar la importancia de proponer soluciones creativas e innovadoras a problemas económicos o sociales cotidianos.

Page 7: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

7

4. OBJETIVOS DE ETAPA Y DE MATERIA 4.1. OBJETIVOS DE ETAPA

Tal como establece el art. 24 del R.D. 1105/2014, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como su capacitación para acceder a la educación superior. Los objetivos de la etapa los encontramos definidos en el art. 25, pero además de éstos, el Bachillerato en Andalucía, según establece el art. 3.2 del Decreto 110/2016, contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia

y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

El currículo de bachillerato se organiza en materias, todas ellas vinculadas con los objetivos de la etapa y destinadas a su consecución, así como a la adquisición de las competencias clave definidas para la misma. La materia de Cultura Emprendedora contribuye a alcanzar los objetivos de etapa descritos, en unos casos de forma más explícita (a, c, g, h, i, j, k) y en otros de forma implícita (b, d, e, i), así como a los referentes a Andalucía. Debe tenerse presente que la Orden ECD/65/2015, establece que las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos ya que favorece que la consecución de los objetivos a lo largo de la vida académica lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la sociedad. 4.2. OBJETIVOS DE MATERIA

Según lo establecido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio, la enseñanza de Cultura Emprendedora en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Tomar conciencia de la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor tanto en la carrera académica como en la vida laboral

2. Comprender y activar el desarrollo efectivo del espíritu emprendedor.

3. Aprender a emprender y relacionarse con el entorno.

4. Fomentar la capacidad de toma de decisiones y realizar el análisis DAFO personal como método que ayude al alumnado a conocerse mejor y a plantearse las estrategias más adecuadas a sus metas.

5. Aprender a afrontar las eventuales situaciones de fracaso que están presentes a lo largo de la vida asumiéndolo con una actitud positiva para fortalecernos y abrir nuevos horizontes.

6. Conocer aspectos relacionados con la vida laboral tales como el salario, la estructura del recibo de salarios, el contrato de trabajo y sus tipos.

Page 8: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

8

7. Entender la importancia de la comunicación en la empresa como uno de los aspectos que más contribuyen a cumplir los objetivos de la misma.

8. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-venta.

9. Familiarizarse con el concepto de Patrimonio Empresarial.

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad social.

11. Saber realizar una Cuenta de Resultados.

12. Llevar a cabo la elaboración de un Balance de Situación Final.

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio adecuados de viabilidad.

14. Conocer las diferentes formas jurídicas de empresa y ser consciente de la prescripción legal de adoptar una de ellas.

15. Familiarizarse con los trámites de constitución de una sociedad mercantil y de gestión burocrática.

5. INTERDISCIPLINARIEDAD

El R.D. 1105/2014, la Orden ECD/65/2015 y el Decreto 110/2016 establecen que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, por lo que proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento. De forma específica el art. 7.1. del Decreto 110/2016, establece que los estudios de Bachillerato se orientarán a profundizar en la adquisición por el alumnado de una visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la interpretación de la experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite la adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar activamente en ella. Ya, el art. 9.5 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria señalaba que las programaciones didácticas facilitarán la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica. La propia idiosincrasia de la materia hace necesaria una actitud de permanente comunicación con otros departamentos, ya que es una ciencia que analiza la realidad social empleando datos estadísticos así como modelos matemáticos y gráficos, utiliza textos históricos, jurídicos, sociológicos o psicológicos que también mantienen vínculos estrechos con las competencias clave. Además, las noticias económicas tienen una constante presencia en la vida cotidiana del alumnado, lo que ofrece gran diversidad de recursos didácticos de tipo numérico, gráfico, periodístico, literario y audiovisual. El departamento de Economía tratará durante el presente curso escolar de establecer líneas de colaboración con otros departamentos didácticos.

Page 9: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

9

6. CONTENIDOS

6.1. ESTRUCTURA, SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

El R.D. 1105/2014 define los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. El currículo básico de las asignaturas se ha diseñado partiendo de los objetivos propios de la etapa y de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la misma, mediante el establecimiento de bloques de contenidos en las asignaturas troncales, y criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en todas las asignaturas. La materia de Cultura Emprendedora, ha sido estructura en 3 bloques de contenido:

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

Bloque 2. Proyecto de empresa

Bloque 3. Finanzas

En todas las unidades se analizarán los contenidos trabajados en el contexto de Andalucía.

En cualquier caso, esta temporalización estará en función de la capacidad de aprendizaje y comprensión de los alumnos, así como

de la adaptación a esta nueva materia de Bachillerato.

ESTRUCTURA, SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

B.C. TÍTULOS NºSES TEMP

U.D. 0 Presentación de la asignatura 1

1E

R T

RIM

ES

TR

E

B.C.1 Autonomía personal, liderazgo e innovación

U.D. 1 El emprendimiento y la idea de negocio 6

U.D. 2 El Mundo Laboral y la búsqueda de empleo 8

U.D. 3 La Seguridad Social 6

DIAS LECTIVOS TOTALES 21

B.C.2 Proyecto de empresa

TR

IME

ST

RE

U.D. 4 Elementos y estructura de la empresa 6

U.D. 5 Forma jurídica de las empresas 6

U.D. 6 El Marketing Mix 6

DIAS LECTIVOS TOTALES 18

B.C.3 Finanzas

3e

r T

RIM

ES

TR

E

U.D. 7 Planificación Financiera 6

U.D. 8 Nociones de Contabilidad 6

U.D. 9 Iniciación al Plan de Empresa 6

DIAS LECTIVOS TOTALES 18

Page 10: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

10

6.2. RELACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

En la Orden de 14 de julio de 2016 se ordena el currículo básico de las materias del bloque de asignaturas de libre configuración autonómicas. En el Anexo I, II y III de la citada orden se formulan los objetivos de las distintas materias y, en su caso, se complementan los contenidos y criterios de evaluación de las mismas, estableciendo además la contribución de la materia al desarrollo de las competencias clave.

A continuación se presenta la relación entre los distintos elementos, ya secuenciados y temporalizados.

B.1 Autonomía personal, liderazgo e innovación 1T 20s

OBJETIVOS

o Tomar conciencia de la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor tanto en la carrera académica como en la vida laboral.

o Comprender y activar el desarrollo efectivo del espíritu emprendedor. o Aprender a emprender y relacionarse con el entorno. o Fomentar la capacidad de toma de decisiones y realizar el análisis DAFO personal como método que ayude al

alumnado a conocerse mejor y a plantearse las estrategias más adecuadas a sus metas. o Aprender a afrontar las eventuales situaciones de fracaso que están presentes a lo largo de la vida asumiéndolo con

una actitud positiva para fortalecernos y abrir nuevos horizontes. o Conocer aspectos relacionados con la vida laboral tales como el salario, la estructura del recibo de salarios, el

contrato de trabajo y sus tipos.

CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS • La iniciativa emprendedora en la sociedad. Proceso de

búsqueda de empleo. El autoempleo.

• Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras. El contrato de trabajo y la negociación colectiva.

• Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y desempleo. Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales.

• Los riesgos laborales.

1. El emprendimiento y la idea de negocio

2. El Mundo Laboral y la búsqueda de empleo

3. La Seguridad Social

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC

1. Describir las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales.

CD CSC CAA SIEP

2. Ser capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades, afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando un espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido planificar.

CCL CAA SIEP

3. Actuar como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia, conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales.

SEC CSC SIEP CCL CD

Page 11: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

11

B.2 Proyecto de empresa 2T 20s

OBJETIVOS

o Entender la importancia de la comunicación en la empresa como uno de los aspectos que más contribuyen a cumplir los objetivos de la misma.

o Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-venta. o Familiarizarse con el concepto de Patrimonio Empresarial. o Familiarizarse con los trámites de constitución de una sociedad mercantil y de gestión burocrática.

CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS • Entorno, rol social y actividades de la empresa. Elementos y

estructura de la empresa. El plan de empresa.*

• La información contable y de recursos humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago.

• El Archivo. La función de producción, comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas.

• Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

4. Elementos y estructura de la empresa

5. Forma jurídica de las empresas*

6. El Marketing Mix

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC

1. Entender que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para

cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados.

CCL CSC CAA SIEP

2. Conocer la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena como por cuenta propia.

CCL CMCT

CD CAA SIEP

3. Familiarizarse con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario o empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada momento y para cumplir con las obligaciones fiscales.

CD

CMCT CAA SIEP

*Para seguir la lógica del desarrollo de los contenidos, esta unidad se explicará en el segundo trimestre del curso, a pesar de que su contenido aparece incluido en el bloque 3, según la orden de 14 de julio de 2016 de ámbito autonómico. .

Page 12: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

12

B.3 Finanzas 3T 17s

OBJETIVOS

o Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad social o Saber realizar una Cuenta de Resultados. o Llevar a cabo la elaboración de un Balance de Situación Final. o Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio adecuados de viabilidad. o Conocer las diferentes formas jurídicas de empresa y ser consciente de la prescripción legal de adoptar una de ellas

CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS

• Tipos de empresas según su forma jurídica.*

• Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios).

• Productos financieros y bancarios para pymes. La planificación financiera de las empresas.

• Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.

7.

Planificación Financiera

8.

Nociones de Contabilidad

9. Iniciación al Plan de Empresa*

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC

1. Crear un proyecto de empresa describiendo las características internas y su relación con el entorno así como su función social, identificando los elementos que constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje entre otros.

SIEP

2. Elaborar las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

CCL CD

CAA SIEP

*Para seguir la lógica del desarrollo de los contenidos, esta unidad se explicará en el tercer trimestre del curso, a pesar de que su contenido aparece incluido en el bloque 2, según la orden de 14 de julio de 2016 de ámbito autonómico.

Page 13: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

13

7. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Esta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales establecidos en el art. 6 del R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre, y en su desarrollo normativo autonómico: art. 6 Decreto 110/2016 de 14 de julio y anexo I de la Orden 14 de julio de 2016.

• El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya.

• Favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país.

• Incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal.

• Impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad.

• Promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos.

• Respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales.

• Colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre.

• Desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos.

• Finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Page 14: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

14

Estos elementos transversales se trabajarán implícitamente en el quehacer diario del aula, así como en los procedimientos de enseñanza y aprendizaje implementados a través de los distintos bloques de contenido. Destacar que algunos de estos elementos se trabajarán de forma más explícita, a modo de “lecciones ocasionales” en los días señalados como efemérides de especial significación para el desarrollo de la educación en valores como los que se muestran a continuación:

DÍA EFEMÉRIDE

16 de octubre Día Mundial de la Alimentación

17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

20 de noviembre Día de los derechos del niño y la niña

1 de diciembre Día Mundial del SIDA

3 de diciembre Día Internacional de las personas con minusvalías

6 de diciembre Día de la Constitución Española

10 de diciembre Día de los Derechos Humanos

30 de enero Día Escolar de la No-Violencia y la Paz

28 de febrero Día de Andalucía

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

15 de la marzo Día Internacional del Consumidor

21 de marzo Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial

21 de marzo Día del árbol

22 de marzo Día Mundial del Agua

7 de abril Día Mundial de la Salud

23 de abril Día del libro

1 de mayo Día Mundial del Trabajo

9 de mayo Día de Europa

31 de mayo Día Mundial sin tabaco

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente

Page 15: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

15

8. METODOLOGÍA

La metodología didáctica es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

Un enfoque metodológico basado en las competencias clave y en los resultados de aprendizaje conlleva importantes cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, cambios en la organización y en la cultura escolar; requiere la estrecha colaboración entre los docentes en el desarrollo curricular y en la transmisión de información sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas, así como cambios en las prácticas de trabajo y en los métodos de enseñanza. La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de la etapa, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Este nuevo enfoque le da un carácter singular a la metodología, pudiéndolo comprobar a lo largo de todo el desarrollo normativo, tanto a nivel estatal como autonómico, y más concretamente a través de:

• Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar

por competencias en el aula (ECD/ 65/2015)

• Recomendaciones de metodología didáctica (Art. 7 Decreto 110/2016 y art. 4 Orden 14 julio)

• Estrategias metodológicas (Anexos Orden 14 de Julio)

Para establecer la nuestra metodología, se tendrán en cuenta tanto las orientaciones establecidas como las recomendaciones, utilizando como referente más inmediato las estrategias propuestas para la materia de Cultura Emprendedora y Empresarial.

8.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA MATERIA

La Economía es una ciencia que analiza la realidad social empleando datos estadísticos así como modelos matemáticos y gráficos. De modo complementario utiliza textos históricos, jurídicos, sociológicos o psicológicos que también mantienen vínculos estrechos con las competencias clave. Además, las noticias económicas tienen una constante presencia en la vida cotidiana del alumnado y en diferentes niveles territoriales, de lo local a lo autonómico, estatal e internacional, lo que ofrece gran diversidad de recursos didácticos de tipo numérico, gráfico, periodístico, literario y audiovisual que pueden contextualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y resultar motivadores durante el mismo.

• Se propone adoptar metodologías activas que se apoyen en todos estos recursos y se encuentren adecuadamente contextualizadas, tanto a la realidad del aula y del entorno del alumnado como a los temas económicos que más preocupan a la sociedad en cada momento.

• Se prestará especial atención al análisis de la situación económica andaluza, a sus vínculos con el resto del país y del mundo y a las iniciativas de transformación de la misma que contribuyan a la mejora del bienestar social.

• Se organizarán actividades en el aula que propicien en el alumnado el interés y el hábito de la

lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

• Se aplicará la metodología científica específica de las ciencias económicas y sus modelos para el análisis de la realidad mediante la comprensión adecuada de sus características y su aplicación al estudio de situaciones y la resolución de problemas concretos.

Page 16: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

16

• Se potenciará del desarrollo de capacidades para emitir juicios fundados empleando criterios científicos e instrumentos de análisis económico de modo que finalmente puedan realizar valoraciones críticas de la realidad social, basadas en los conocimientos económicos adquiridos y diferenciando claramente los aspectos positivos de los normativos. Por ello, las clases deben ser una combinación de una introducción al rigor del uso científico de la terminología y los modelos propios de la disciplina y de la consideración de casos prácticos tomados de la actualidad y del entorno del alumnado. En este sentido es de interés el uso de datos y problemas económicos referidos a Andalucía, que sean analizados en relación al contexto español, europeo e internacional.

• Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas económicos del entorno para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al análisis de problemas de actualidad y aplicando las diferentes dimensiones de la competencia de comunicación lingüística.

• Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación para recopilar informaciones y datos económicos relacionados con problemas económicos y exponerlos ante el resto de los compañeros y las compañeras y en la red.

• Se propondrán lecturas adaptadas de libros, artículos y otros textos relacionados con el emprendimiento que permitan una comprensión de la terminología en su contexto.

• Se plantearán problemas económicos actuales través de las noticias del entorno que proporcionan los medios de comunicación.

• Se propondrán trabajos por proyectos para favorecer la construcción de aprendizajes significativos a través de la labor investigadora sobre problemas económicos concretos y motivadores, permitiendo que el alumnado aplique diversos conocimientos, habilidades y actitudes personales directamente conectadas con las competencias clave.

• Se fomentará uso de los recursos digitales, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales y favorecerá la autonomía y la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje.

8.2. MÉTODOS DE TRABAJO

Para establecer nuestros métodos de trabajo, tendremos en cuenta que todo proceso de intervención educativa tiene en su fundamentación unos principios que sirven de soporte para establecer el modelo de acción educativa. Estos principios serán:

• Adaptación: La intervención educativa debe ser una respuesta adecuada a las necesidades y posibilidades que presentan los alumnos.

• Significación: La intervención educativa debe de proporcionar a los sujetos educados la oportunidad de relacionar los conocimientos nuevos con aquellos que el alumno ya posee.

• Autonomía progresiva (aprender a aprender): La intervención educativa debe estar orientada ante todo a garantizar que los educandos puedan seguir aprendiendo.

Page 17: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

17

• Reequilibración: La enseñanza debe contribuir a la modificación y posterior reequilibración de las concepciones previas de los sujetos para contribuir, de este modo, a ampliar sus posibilidades de comprender y actuar en el mundo sociocultural en el que se desenvuelve. De esta forma, se favorecen la autonomía de los aprendizajes, se promueven los aprendizajes significativos, creando un clima de aceptación mutua y cooperación y favoreciendo la capacidad de aprender a aprender en los alumnos.

• Teniendo en cuenta las distintas metodologías didácticas se ha optado por el doble recurso de la construcción del conocimiento económico de la exposición exposición significativa y la de indagación.

• La enseñanza por exposición significativa es aquella que se le presentan al alumno oralmente o mediante textos escritos, unos conocimientos ya elaborados que debe asimilar.

• La estrategia de indagación consiste esencialmente en enfrentar al alumno/a con situaciones más o menos difíciles por medio de materiales “en bruto”, a fin de que pongan en práctica y utilicen reflexivamente sus conocimientos (conceptos, procedimientos o valores).

• El tratamiento de la diversidad: Aprendizaje individualizado y personalizado

Siguiendo estos principios actuaremos de la siguiente forma:

1º Partir de lo que los alumnos y alumnas conocen y piensan sobre un tema concreto.

2º Conectar con sus intereses y necesidades.

3º Proponerles, de forma atractiva, una finalidad y utilidad claras para los nuevos aprendizajes, que justifiquen el esfuerzo y la dedicación personal que se les va a exigir.

4º Mantener una coherencia entre las intenciones educativas y las actividades que se

realizan en el aula.

5º Favorecer la aplicación y transferencia de los aprendizajes a la vida real. 6º Enseñaremos a sistematizar los procesos de trabajo, de forma que a partir de documentos

de naturaleza económica, el alumno sea capaz de reflexionar e indagar sobre el contenido de los mismos.

7º. Estableceremos las condiciones apropiadas para trabajar en grupo, de forma que los

trabajos comunes se realicen bajo los principios de la práctica, la operatividad y la participación.

8º. Utilizaremos las nuevas tecnologías de la información para la búsqueda, análisis, debates

y trabajos sobre la actualidad económica en general y la andaluza en particular. 9º. Proporcionaremos la motivación necesaria, de cara a fomentar en el aula un clima de

trabajo y convivencia adecuado.

Page 18: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

18

Trabajaremos en tres ámbitos: 1º Interesar a los alumnos en la materia.

Para lograr este objetivo se deben hacer continuas referencias al entorno económico y social más próximo a nuestros alumnos, para después extenderlo a entornos más amplios (Andalucía, España, UE y el resto del mundo). Para ello se analizaran noticias de prensa, artículos de revistas especializadas, páginas Web de organismos públicos y privados, sindicatos, empresas locales, etc. Para reforzar el interés del alumnado por la materia, se deberá proporcionar al mismo un detallado conocimiento global de la programación del curso, con sus objetivos, contenidos, metodología, criterios y métodos de evaluación. Se realizaran distintos tipos de agrupamiento que favorezcan la participación y cooperación de los alumnos, intentando que el clima sea propicio para el trabajo en equipo y la expresión de opiniones. Podremos servirnos de las actividades de introducción motivación en cada una de las unidades didácticas señalando los elementos más atractivos para ellos por su interés, amenidad, actualidad, etc. 2°. Dar cohesión a nuestra acción didáctica.

Debemos tener una coherencia en las secuencia de las unidades del curso, ya que si el alumno percibe tal continuidad, el aprendizaje será más fácil y mayor el interés por la materia. Algunos criterios que nos ayudaran a alcanzar estos objetivos son:

• Señalar permanencias o continuidades actuales de fenómenos económicos ocurridos en el pasado.

• Establecer las consecuencias posteriores de hechos económicos con relevancia histórica.

• Desarrollar actividades interdisciplinares con otras materias y planes educativos.

• Evitar el dogmatismo y el simplismo en los juicios históricos haciéndoles ver que aunque partiendo de la misma información lleguen a conclusiones y decisiones diferentes no tienen por qué ser consideradas como erróneas o acertadas, buenas o malas, sino el resultado de un proceso de toma de decisión.

• Sostener en la propia docencia el carácter abierto de investigación histórica y diálogo que posee la materia.

• Limitar a lo necesario las aplicaciones de las formas y técnicas matemáticas, por el inconveniente de que una excesiva formalización determine la esencia y los contenidos del curso.

• Atención a la diversidad principalmente desde las actividades de enseñanza-aprendizaje y una propuesta gradual de las mismas.

3°. Homogeneizar el desarrollo de las unidades didácticas.

El sistema general de trabajo en el aula conviene que sea, lo más homogéneo posible en todas las unidades didácticas por lo que intentaremos llevar una dinámica similar, para ello:

• Comenzaremos introduciendo la unidad de la forma más motivadora posible.

Page 19: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

19

• Seguidamente formularemos situaciones y actividades que nos orienten sobre los conocimientos previos que posee el alumnado.

• Después dirigiremos el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante técnicas expositivas e indagativas adecuadas a los procedimientos elegidos, ayudando a adquirir al alumno los contenidos de cada unidad destacando la funcionalidad y su repercusión de este tipo de contenidos en su vida diaria.

• Para consolidar los contenidos se plantearemos cuestiones y actividades que nos permitan comprobar el grado de comprensión de los contenidos de la unidad alcanzados por los alumnos así como corregir los posibles errores detectados.

• Realizaremos actividades de síntesis-resumen para que el alumno tenga un enfoque globalizado de los contenidos de la unidad.

• Finalizaremos con actividades de evaluación para comprobar si los alumnos han alcanzado las capacidades que se pretendían.

• Para aquellos alumnos que no sigan el ritmo normal de la clase se les proporcionará actividades de refuerzo y ampliación.

8.3. TIPOS DE ACTIVIDADES, ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS

La organización del tiempo y del espacio en el aula ha de responder necesariamente al tipo de actividad que se vaya a desarrollar en ella. El diseño de las mismas constituirá uno de los factores de mayor relevancia de nuestra actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que siempre lo haremos partiendo desde una perspectiva constructivista. Las actividades serán el medio que utilizaremos para, trabajando los contenidos, conseguir los objetivos propuestos. Suponen el punto más concreto de la programación, por lo que debemos tener presente una tipología de actividades ordinarias o generales, dirigidas al gran grupo y otras que denominaremos no ordinarias o de aprendizaje diferenciadas para atender a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.

TIPO DE ACTIVIDAD FINALIDAD

OR

DIN

AR

IAS

Introducción-motivación

Con el triple objetivo de indagación, explicitación de ideas previas del alumnado y motivación.

Desarrollo Desarrollo teórico de la unidad relacionando las ideas previas con los contenidos que se presentan, profundizando y ampliando los propios.

Síntesis Con el objetivo de sintetizar para posibilitar una reconstrucción conceptual.

DIF

EREN

CIA

DA

S

Refuerzo Se abordarán los conceptos claves de la unidad, permitiendo la adaptación para aquel alumnado que no haya alcanzado los conocimientos trabajados.

Ampliación Indicaciones de textos de lectura opcionales para aquel alumnado que desee profundizar en algún aspecto concreto, favoreciendo así el trabajo autónomo.

Esta estrategia general de enseñanza que se propone, no debe ser considerada rígidamente. Las diferencias entre los bloques y temas del programa, los intereses y dedicación de los estudiantes, la información disponible y la posibilidad de realización de actividades en cada caso, recomiendan adaptarla a las necesidades y situaciones que se vayan creando durante el curso. A través de esta propuesta se intenta dar respuesta a la necesidad de una flexibilidad y diversidad metodológica y al posibilismo didáctico.

Page 20: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

20

AGRUPAMIENTOS

• Agrupamiento homogéneo

Es el más común para Bachillerato, y se mantendrá posiblemente constante a lo largo de la etapa. Tal homogeneidad se espera que reporte mayor rendimiento, ya que al poder tratar a los alumnos de manera uniforme se evita que tengamos que dispersar su atención. Aunque cabe la posibilidad de que influya negativamente en el rendimiento de los alumnos con más dificultades.

• Agrupamientos flexibles en función de las tareas:

La flexibilidad organizativa implica combinar diferentes agrupamientos dentro del aula, en función del objetivo que nos planteemos en cada momento.

Tradicionalmente, las actividades se han organizado con la perspectiva del gran grupo o de la individualidad, sin tener en cuenta que los alumnos tienen ritmos, niveles de partida y estilos de aprendizaje diferentes. Esto ha dado lugar a que muchos de ellos se perdieran constantemente de la actividad y presentaran dificultades de aprendizaje, de ahí la importancia de la flexibilidad. a) Gran grupo:

En ocasiones se plantearan actividades de gran grupo. El trabajo colectivo es un buen instrumento para aglutinar un grupo clase alrededor de una idea.

Las actividades en gran grupo pueden ser muy útiles para trabajar los siguientes aspectos:

o Presentación de un tema de interés general.

o Determinación y regulación de normas de convivencia.

o Detección de intereses del grupo de alumnos.

o Comunicación de experiencias, debates, puesta en común del trabajo de pequeños grupos y conclusiones.

b) Pequeño grupo:

El trabajo en pequeño grupo resultará especialmente útil para:

o Introducir nuevos conceptos, sobre todo aquéllos que presenten especial dificultad. El pequeño grupo favorece que podamos adaptarnos a diferentes niveles y estilos de aprendizaje, de forma que los alumnos conecten significativamente los nuevos conceptos con los que ya poseen.

o Trabajos de investigación activa, en los que el alumno pone en marcha numerosas estrategias de aprendizaje: elaborar un plan de trabajo, buscar y sistematizar información, formular hipótesis, etc.

o Aclarar consignas que se hayan dado previamente en gran grupo.

o Desarrollar actitudes cooperativas e interés por el trabajo en grupo.

c) Trabajo individual:

Es el que permite un mayor grado de individualización de la enseñanza, adecuándose al ritmo y posibilidades de cada sujeto. Resulta muy válido para afianzar conceptos y realizar un seguimiento más pormenorizado del proceso de cada alumno, comprobando el nivel de comprensión alcanzado y detectando dónde encuentran las dificultades.

Page 21: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

21

8.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales, por lo que éstas deben utilizarse de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo. Sobre este particular, ha de indicarse por una parte, que no siempre hay plena disponibilidad de esta herramienta en el centro, y por otra, que no todo nuestro alumnado dispone de las mismas, por lo tanto hay que tener en cuenta estas variables a la hora de establecer actividades vinculadas a estas herramientas. Para la puesta en práctica y desarrollo de la metodología planificada en nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje contaremos con los siguientes materiales y recursos didácticos:

o Apuntes realizados y desarrollados por el profesor para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.

o Aunque no exista biblioteca de aula, y la biblioteca del Centro cuente con poco material

específico, se pondrá a disposición de los alumnos la biblioteca del Departamento Administrativo, donde podrán encontrar material y bibliografía de consulta sobre contenidos económicos.

o Ordenador del aula con conexión a internet, para la búsqueda de información guiada o libre (páginas webs de los organismos oficiales y privados más significativos, directamente relacionados con los contenidos tratados).

o Videoproyector o PDI del aula.

o Aunque el aula no permite la disposición flexible de las mesas para facilitar el trabajo en equipo cuando sea necesario y la realización de debates colectivos, se llevarán a cabo a través de organizaciones puntuales. Muchas de las actividades características de esta materia tienen una duración superior a un período lectivo. Por ello, es aconsejable, para facilitar la continuidad del trabajo, poder disponer siempre de la misma aula o espacio.

o Recursos virtuales audiovisuales: se irán utilizando y trabajando dentro y/o fuera del aula para contenidos específicos de la materia y para trabajar los elementos transversales. (La lista no es cerrada, ya que en la red existen muchos recursos de este tipo y los mismos podrán ser propuestos por el profesor o por los alumnos).

o Otro recurso didáctico relevante es el uso de un portfolio económico, que potencia la autonomía del alumnado, su reflexión individualizada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la relevancia de lo aprendido y el análisis de su aplicabilidad fuera del aula para resolver problemas económicos

RECURSOS VIRTUALES PARA SU USO, CONSULTA Y/O VISIONADO

WEGRAFÍA

bce.es be.es ine.es meh.es aeat.es europa.eu infobolsa.es eumed.net econmodel.com

ecomur.com econoaula.com ecobachillerato.com expansión.com cincodias.com eleconomista.com Diccionarios económicos on-line: Expansión, LaCaixa, Eumed.net peremarques.pangea.org/pdigital

Page 22: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

22

FILM

OG

RA

FÍA

Documentales

The flaw: Orígenes de la crisis

Los últimos días de Leman Brothers: Crisis bancaria

€spanish Dr€am : Burbuja Inmobiliaria

El poder del dinero: El espejismo monetario

Balance de 100 años de Economía Española: Economía Española del siglo XX

Aprendeconomía: Temática variada

Videoseconomía: Temática variada

Películas

Los fenómenos (2014): Crisis española y desempleo

Dos días una noche (2014): Coste de oportunidad y desempleo

La gran apuesta (2016) Crisis económica

Inside Job (2010): Crisis económica

8.5. PLAN DE LECTURA Y FOMENTO DE LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO Tanto en el R.D. 1105/2014 como en la ECD/65/2015, se promueve la necesidad de tomar las medidas necesarias, para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. A nivel autonómico, el art. 7.5 del Decreto 110/2016 y el art. 4.e de la Orden 14 de julio, establecen que “las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público”. Las actividades propuestas alcanzar estos objetivos serán las siguientes: PLAN DE LECTURA

• Para estimular el interés y el hábito de la lectura, llevaremos a cabo lecturas en clase de forma regular y en grupo, de manera que la lectura forme parte de las sesiones y podamos interrumpirla para hacer comentarios, valoraciones, etc. El objetivo es que la actividad sea activa y promueva la reflexión sobre los textos, amplíe la visión de los alumnos, escuchen y aporten distintas interpretaciones en un ambiente abierto, flexible.

Utilizaremos como recurso didáctico artículos extraídos de la prensa económica y lecturas cortas que aparecen al final de cada unidad didáctica, que además servirán para trabajar los elementos transversales.

FOMENTO DE LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO

• Para desarrollar y mejorar la expresión oral en público, nos centramos básicamente en tres propuestas:

o Incentivar la intervención en los distintos debates que se planteen en clase.

o Resolución en la pizarra y explicación de las distintas actividades que se lleven a cabo por parte de los alumnos.

o Exposición individual y/o grupal de las actividades planteadas para tal fin. En este tipo de actividad deberán apoyarse en las herramientas TIC.

Page 23: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

23

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La regulación de la atención a la diversidad aparece a lo largo de todo su recorrido normativo (LOE/LOMCE,

RD 1105: art.7.2 y art. 9; ESO: art. 10, 15, 16 // Decreto 111 ESO: art. 3, 7, 8.2, Cap. VI; Decreto 110 BACh.: Cap. VI; Orden 14 julio:

cap. IV). Sin embargo, no solo hay que tener en cuenta estos aspectos legales, la educación debe

comprometerse con la diversidad, no sólo siendo tolerante con las singularidades y aceptándolas, sino

considerándolas como valores y comprometiéndose educativamente con ellas. La diversidad es una

característica natural de las personas; como educadores, debemos respetarla y estimularla procurando

que estas diferencias no se conviertan en desigualdades.

Nuestra labor como docentes nos lleva a conocer a nuestros alumnos desde un aspecto integral, lo que

nos permitirá establecer las medidas de atención más adecuadas. Con esta finalidad, pondremos en

marcha actuaciones dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje,

motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado,

con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave, el logro de los objetivos de nuestra

materia y los de la etapa.

Nos apoyaremos en principios como la equidad, inclusión, educación común y compensación de las

desigualdades, con el objetivo de proporcionar las adaptaciones y las medidas que se consideren

necesarias para dicha atención.

Es evidente que el ritmo de desarrollo de las capacidades no tiene por qué ser el mismo en todo un colectivo como es el alumnado. En un proceso de aprendizaje en el que lo principal o exclusivo es la adquisición de conocimientos, las adaptaciones curriculares a los diferentes ritmos de aprendizaje deben realizarse actuando sobre el método (entendido aquí como un elemento curricular más), proponiendo actividades diversas que conduzcan a metas semejantes. Podemos plantear acciones para cuatro grandes grupos de alumnos con necesidades educativas específicas, sin olvidar que la programación está abierta y es flexible en cuanto a la incorporación de modificaciones requeridas por nuevos campos de actuación: 9.1. ALUMNADO CON APRENDIZAJE RÁPIDO O ALUMNOS SUPERDOTADOS Para aquellos alumnos y alumnas con un nivel elevado de capacidad intelectual o con un ritmo de enseñanza-aprendizaje más rápido, se plantea, en cada una de las Unidades, una serie de actividades de ampliación que permitirán mantener la motivación de estos alumnos mientras el resto de compañeros alcanzan los objetivos propuestos. 9.2. ALUMNADO CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Esta discapacidad se caracteriza por limitaciones importantes en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa en habilidades prácticas, sociales y de adquisición de contenidos. Bajo el apartado de actividades de refuerzo, se diseñan actividades que puedan servir para aquellos alumnos con un menor ritmo de aprendizaje y con necesidad de reforzar los contenidos en cada unidad. Se plantean apoyos educativos en la realización de tareas, explicaciones complementarias, utilización de otros recursos materiales para llegar al mismo objetivo, etc.

Page 24: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

24

9.3. ALUMNADO EXTRANJERO Ante la posibilidad de la presencia de alumnos de nacionalidad no española, que no dominen la lengua castellana, se plantean dos acciones concretas:

Uso de otro idioma de amplia difusión, como el inglés, para tratar de paliar el choque lingüístico hasta que el alumno o alumna alcance los conocimientos necesarios de la lengua castellana para poder seguir la clase. En caso de no poder tomar la medida anterior, se solicitará al organismo competente la intervención de un intérprete que permita al alumno seguir sin problemas la clase.

9.4. ALUMNADO CON DISMINUCIÓN FÍSICA Tanto la metodología como los recursos contenidos en esta programación pueden ser adaptados a aquellos alumnos que tengan alguna disminución física reconocida que le impida el seguimiento de las clases. Estas adaptaciones pasan por el uso de adaptadores e intérpretes fundamentalmente. Algunos de estos adaptadores son muy costosos, y en muchos casos los financia el Estado o instituciones como la ONCE, aunque también otros recursos asequibles y fáciles de utilizar en el aula como programas informáticos y otros elementos para facilitar el aprendizaje (ratones, monitores, teclados, etc.) Un ejemplo podría ser el de alumnos invidentes, los cuales y en base a los convenios que organizaciones como la ONCE tienen con la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, ponen a disposición de estos alumnos recursos tanto software (por ejemplo, JAWS, un programa que lee la pantalla del ordenador) como hardware (por ejemplo, máquinas de escribir en código braille). Asimismo, estos alumnos disponen de tutores personalizados que facilitan la tarea de integración del alumno con este tipo de disminución en el centro, ayudando en gran medida la labor del profesorado. NOTA: La etapa del Bachillerato es una enseñanza no obligatoria y la ley no permite realizar modificaciones del currículo, por lo que adaptaciones que realizaremos no podrán ser significativas. Las modificaciones permitidas son las siguientes:

Adaptaciones de acceso: son modificaciones en los materiales, recursos, espacios, etc., para facilitar el aprendizaje a los alumnos con discapacidades Adaptaciones no significativas: son actuaciones en elementos no prescriptivos en el currículo, como los procedimientos metodológicos, los instrumentos de evaluación, etc. No se contemplan modificaciones en los contenidos, ni en los objetivos de evaluación de la programación.

10. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación se plantea como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje y se

integra en el quehacer diario del aula y del centro educativo. De este modo, la evaluación se concibe como

un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada, que ha de tener por objeto tanto

los aprendizajes de los alumnos como la mejora de la práctica docente.

Es un proceso educativo que considera al alumnado como centro y protagonista de su propia evolución,

que contribuye a estimular su interés y su compromiso con el estudio, que lo ayuda a avanzar en el proceso

de asunción de responsabilidades y en el esfuerzo personal, y que le facilita el despliegue de sus

potencialidades personales y su concreción en las competencias necesarias para su desarrollo individual e

integración social.

Con este fin, el proceso de la evaluación debe realizarse mediante procedimientos, técnicas e instrumentos

que promuevan la autogestión del esfuerzo personal y el autocontrol del alumnado sobre el propio

proceso de aprendizaje.

Page 25: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

25

Por último, se considera un punto de referencia para la adopción de las correspondientes medidas de

atención a la diversidad, para el aprendizaje de los alumnos y para la mejora continua del proceso

educativo.

La evaluación requiere además, seguir lo preceptuado legalmente, así debemos tener en cuenta:

REFERENTE NORMATIVO PARA EVALUAR

R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre

Art. 20 Evaluaciones (ESO)

Art. 30 Evaluaciones (Bach.)

Disposición adicional 6ª. Documentos oficiales de evaluación: 2)

ANEXOS I y II: Criterios Evaluación y Estándares de aprendizaje.

Orden ECD/65/2015 Art.7. La evaluación de las competencias clave

Decreto 110 y 111/2016 CAPÍTULO V Evaluación, promoción y titulación

Orden 14 de julio de 2014 CAPÍTULO III Evaluación, promoción y titulación

Decreto 327/2010 de 13 julio Art. 34.3 Conductas contrarias a las normas de convivencia

Destacamos los aspectos fundamentales que han de tenerse en consideración:

• Será continua, formativa y diferenciada según las distintas materias (en la ESO también integradora).

� Respecto a la evaluación continua, se seguirá lo establecido en el plan de convivencia, el cual

establece el número máximo de faltas de asistencia por curso o materia a efectos de la evaluación

y promoción (arts.: 24 y 34 d) e) del Decreto 327/2010 de 13 julio).

� Respecto a su carácter formativo y desde su consideración como instrumento para la mejora, se

deberán evaluar:

o Los aprendizajes del alumnado. o Los procesos de enseñanza. o La propia práctica docente

(para lo que establecerá indicadores de logro en las

programaciones didácticas)

• Se considerarán las características propias del alumno y el contexto sociocultural del centro.

• Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de

los objetivos serán los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje

evaluables (elementos observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán

graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas).

• Se llevará a cabo la evaluación de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna

en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias clave, a través de diferentes

procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios,

entre otros.

• El alumnado será evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a que su dedicación, esfuerzo

y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva.

• La aplicación del proceso de evaluación continua de los alumnos requiere la asistencia regular de los

mismos a las clases y actividades programadas para las distintas materias del currículo, según se

establece normativamente

Page 26: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

26

• El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso en los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

• Han de tenerse en el proceso de evaluación los momentos y los motivos por los que se efectúa la misma, así tendremos:

PROCESO DE EVALUACIÓN (MOMENTOS)

ANTES DURANTE DESPUÉS

Tipo Evaluación Inicial o Diagnóstica Formativa Sumativa

Función Orientar

Adaptar

Regular

Facilitar/mediar (el proceso de

E/A)

Verificar

Certificar

Acreditar

Focalizada en El alumno/a y sus

características

Los procesos

Las actividades (de producción)

Los productos

10.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Los procedimientos son los métodos a través de los cuales llevaremos a cabo la recogida de información sobre adquisición de competencias clave, dominio de los contenidos o logro de los criterios de evaluación. Responde a cómo se lleva a cabo está recogida.

Los instrumentos de evaluación serán aquellos documentos o registros (soporte) que utilicemos para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y que permitirán justificar su calificación.

Aplicaremos los siguientes procedimientos con sus correspondientes instrumentos, que irán ponderados para obtener la calificación.

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS PONDERACIÓN CALIFICACIÓN

OBSERVACIÓN

Registro de observación de actividades realizadas

10% 1NOTASx0,1 Registro de incidencias

Exploración a través de preguntas de clase

INTERCAMBIOS ORALES (Expresión en Público)

Exposiciones trabajos

10% 2NOTASx0,1 Exposiciones plan de lectura

Debates

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES

Cuaderno de clase Resolución de ejercicios y problemas Presentación de trabajos propuestos *Portfolio: se iniciará a modo de prueba y voluntario

10% 3NOTASx0,1

PRUEBAS ESCRITAS ESPECÍFICAS

Ensayo

Integradas 70% 4NOTASx0,7 Test (las respuestas erróneas puntuarán negativamente el 30% del valor de las preguntas correctas)

Supuestos prácticos

CALIFICACIÓN (100%)

∑ (1+2+3+4)

La calificación final de junio será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los tres trimestres.

Page 27: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

27

Si el alumno/a no hubiera superado la materia en la convocatoria ordinaria de junio, se le dará una nueva oportunidad en la convocatoria extraordinaria de septiembre, con una prueba, que permita comprobar que el alumnado/a ha alcanzado los objetivos generales de la materia, en este caso, la valoración de la prueba escrita será del 100% de la nota, salvo que se le encomiende la realización de un trabajo, para entregar en el mismo acto del examen, en cuyo caso la prueba escrita pesaría un 80% de la nota y el citado trabajo un 20%. • La observación:

Servirá para recoger información ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. La utilizaremos en forma incidental y/o intencional, y la llevaremos a cabo en forma sistemática y/o asistemática. Por medio de la observación es posible valorar aprendizajes y acciones (saber y saber hacer) y como se llevan a cabo valorando el orden, la precisión, la destreza, la eficacia, etc. (En este registro también se recogerán los datos de la autoevaluación y la coevaluación)

• Intercambios orales:

Lo consideramos fundamental para potenciar y valorar la expresión en público.

• Análisis de las producciones del alumnado:

Esta técnica nos servirá para la valoración de los productos. Nos será adecuada para incidir especialmente en el "saber hacer". Valoraremos el nivel de desempeño, es decir lo que el alumno sabe hacer y cómo lo ejecuta, desde lo definido en el correspondiente criterio de evaluación y estándar de aprendizaje.

• Pruebas escritas específicas:

Los alumnos las realizarán de forma individual y no podrán contar con ningún tipo de ayuda, salvo las herramientas imprescindibles en cada caso (calculadora, regla, etc.). Se usará fundamentalmente para la verificación de conocimientos. Dado el carácter postobligatorio y propedéutico de la etapa y el nivel madurativo de los alumnos, el peso de sus instrumentos en la calificación será mayor que el resto. Se realizarán dos pruebas, en la que la trimestral (que engloba todo el temario del trimestre) tendrá el doble de peso que la prueba que versará sobre la mitad del contenido del trimestre. (Si en la realización de la pruebas específicas, el alumno es sorprendido con tenencia o haciendo uso de ayuda extraordinaria no superarán ese trimestre, independientemente de las notas que hubieran obtenido en el resto de las actividades, y tendrá

que superarlo acudiendo a la recuperación de ese trimestre).

Page 28: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

28

En la valoración de los contenidos, tal como los define la propia normativa, como conjunto de conocimientos habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias, se seguirán de forma general los siguientes criterios:

Conocimientos (conceptuales)

• Comprende adecuadamente las lecturas e información recibida

• Escribe con corrección ortográfica.

• Redacta con precisión, claridad y fluidez.

Habilidades y destreza (procedimentales)

• Analiza y resuelve correctamente las actividades propuestas.

• Se expresa con claridad.

• Utiliza técnicas y procesos adecuados.

Actitudes

(Actitudinales)

• Constancia y puntualidad en la entrega de trabajos.

• Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.

• Asiste con puntualidad y regularidad a clase.

• Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho.

• Se integra bien con el grupo y es solidario con sus decisiones.

• Anima y estimula a la participación en las actividades.

• Es crítico ante información que recibe.

• Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.

• Cuida los recursos que utiliza que recibe.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE LOGRO

Al ser los criterios de evaluación el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado, y los estándares de aprendizaje evaluables, especificaciones de los mismos que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer, éstos son observables, medibles y evaluables y permiten graduar el rendimiento o logro alcanzado. Para establecer el nivel de logro alcanzado se establecen los siguientes indicadores:

C.E. E.A.

INDICADORES DE LOGRO

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO

BAJO EN VIAS DE

CONSECUCIÓN ACEPTABLE ALTO EXCELENTE

(0 – 2) (3 – 4) (5 – 6) (7 – 8) (9 – 10)

1. 1.1. 1.2.

ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO DE RECUPERACIÓN A los alumnos que no lleguen al nivel de logro “conseguido” se les propondrán actividades de recuperación de forma sistemática y con carácter continuo sobre los contenidos de cada bloque, consistente en un cuestionario de preguntas y propuesta de casos prácticos, que resolverán en sus casas, aclarándose las dudas existentes por el profesor. Si no se supera lo programado para el trimestre, se realizará una prueba escrita específica al comienzo del siguiente trimestre, salvo en la última evaluación, que se realizará una única prueba con todos aquellos contenidos que estén pendientes de un valoración positiva.

Page 29: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

29

ALUMNADO REPETIDOR Para aquellos repetidores que no hubieran aprobado la asignatura en el curso anterior, se elaborará una serie de actividades al principio y mitad de cada trimestre para conocer respectivamente los conocimientos con los que cuenta de inicio y el progreso de aprendizaje que va desarrollando dicho alumnado. En el caso de que en el curso anterior hubiese aprobado la asignatura, se actuará en idénticas condiciones que el resto de alumnos que estén cursando por primera vez la materia de economía. ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE Además de los propios alumnos que cursan primero, nos podemos encontrar con el caso de aquellos alumnos que cursan segundo de Bachillerato con la materia de pendiente. La recuperación para estos alumnos constará de dos partes:

- Al final de cada trimestre deberán realizar la misma prueba escrita propuesta al resto de alumnos que cursan Economía en primero de Bachillerato. Esta prueba tendrá una ponderación del 60% sobre la nota trimestral. - Durante el transcurso del trimestre entregarán una serie de actividades elaboradas por el departamento y relacionadas con los contenidos explicados de la materia. Esta prueba tendrá una ponderación del 40% sobre la nota trimestral. En ambos casos la nota obtenida debe ser superior a un cinco.

Al igual que los alumnos que cursan primero, si se diera la circunstancia de que alguna evaluación no fuera superada podrán presentarse a la prueba final específica ordinaria en el mes de junio.

10.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Si concebimos el aprendizaje como un proceso, con sus progresos y dificultades e incluso retrocesos, resultaría lógico concebir la enseñanza como un proceso de ayuda a los alumnos. La evaluación de la enseñanza, por tanto, no puede ni debe concebirse al margen de la evaluación del aprendizaje. Ignorar este principio equivale, por una parte, a condenar la evaluación de la enseñanza a una práctica más o menos formal y, por otra, a limitar el interés de la evaluación de los aprendizajes a su potencial utilidad para tomar decisiones de promoción, acreditación o titulación.

Es necesario reflexionar acerca de la adecuación de los objetivos didácticos y de la selección de los contenidos y si tienen en cuenta los conocimientos previos. Se contemplará su grado de adecuación al ritmo de aprendizaje del grupo y a las diferencias entre los alumnos, el interés que ha despertado; respecto a los materiales utilizados, su rigor, interés y claridad; en relación con los instrumentos utilizados, su adecuación y utilidad; respecto a las actividades si son motivadoras y se adaptan a las capacidades de los alumnos, si aportan información suficiente, si el tiempo está bien estructurado y si la prueba objetiva de evaluación es la más adecuada, por último se valorará el ambiente de trabajo en clase y la adecuación de los grupos de trabajo. La realizaremos mediante un cuestionario seguido de reflexiones en el grupo de clase, donde establecen unos indicadores cuantificados de la siguiente forma:

Page 30: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

30

INDICADORES

VALORACIÓN

SIEMPRE 3

MUCHAS VECES 2

POCAS VECES 1

NUNCA 0

La programación didáctica 0 1 2 3

1. Adapta los objetivos a las características del alumnado y al entorno del centro docente

2. Incorpora los distintos tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes).

3. Estructura y secuencia adecuadamente los contenidos de cada bloque para cada trimestre.

4. Prevé la educación en valores, referidos a: convivencia, principios democráticos, defensa del medio ambiente, educación para la salud, etc.

5. Programa actividades adecuadas para abordar los objetivos y contenidos propuestos.

6. Establece y presenta los criterios de evaluación y promoción, y son coherentes con los objetivos y contenidos previstos.

7. Define acciones para desarrollar una metodología que permita orientar el trabajo en el aula facilitando y utilizando los materiales y recursos adecuados.

8. Diseña estrategias para dar una respuesta adecuada a la diversidad.

Se realiza la revisión de la programación y se valora el grado de desarrollo del currículo, su adecuación, resultados, etc.

El desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje 0 1 2 3

1. Se parte de las ideas y conocimientos previos de los alumnos para abordar la unidad y se motiva al alumnado al estudio de su contenido.

2. Se orienta de una manera individual el trabajo de los alumnos, corrigiendo errores y reforzando los aprendizajes.

3. Mantiene un discurso en el aula para desarrollar el proceso de E/A que estimula y mantiene el interés de los alumnos hacia lo estudiado.

4. Organiza el espacio del aula para favorecer el trabajo en equipo y la consulta autónoma de documentos de apoyo por los alumnos.

5. Los alumnos participan en las actividades que se realizan en el aula, aportando sus opiniones, formulando preguntas, etc.

6. Los alumnos utilizan estrategias para buscar informaron, y analizarla posteriormente.

7. Los alumnos utilizan estrategias para recapitular y consolidar lo aprendido, realizan actividades en las que aplican lo aprendido a la vida real.

8. Los alumnos realizan actividades de recuperación y refuerzo, de enriquecimiento y ampliación.

9. Los alumnos trabajan en agrupamientos diversos para acometer actividades de distintos tipos: trabajo individual, en grupo, cooperativo, de investigación, etc.

10. Los alumnos utilizan además del libro de texto, otros materiales didácticos para sus aprendizajes.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos 0 1 2 3

1. Realiza la evaluación inicial para obtener información sobre los conocimientos previos, destrezas y actitudes de los alumnos,

2. Los procedimientos e instrumentos de evaluación son coherentes con los criterios de evaluación.

3. Los criterios de calificación son claros y se adecuan a los procedimientos e instrumentos de evaluación.

4. Registra las observaciones realizadas en las distintas etapas del proceso de evaluación.

5. Favorece el desarrollo de estrategias de autoevaluación y coevaluación en tos alumnos para analizar sus propios aprendizajes

Page 31: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

31

10.3. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Si al alumno se le considera el eje central de todo el proceso evaluador, con sus aportaciones podemos mejorar el resultado del trabajo desarrollado, con tal fin evaluará nuestro desempeño docente. Para ello utilizaremos un instrumento estandarizado que garantice el anonimato. El instrumento utilizado en este caso será un cuestionario con una serie de indicadores y su cuantificación.

INDICADORES

VALORACIÓN

SIEMPRE 3

MUCHAS VECES 2

POCAS VECES 1

NUNCA 0

Sobre el trabajo en clase y las explicaciones 0 1 2 3

1. Entiendo al profesor cuando explica.

2. Las explicaciones me parecen interesantes.

3. Se usa el libro de texto y otros recursos didácticos de apoyo y actualización.

4. El profesor invita a que preguntemos dudas o cuestiones de interés.

5. Realizaremos tareas en grupo.

6. El ritmo de trabajo es adecuado.

7. El control y organización de la clase es adecuado.

Sobre las actividades 0 1 2 3

1. Las actividades son acordes a lo trabajado.

2. Las preguntas están claras.

3. Las actividades se corrigen en clase.

4. Las actividades, en general, son atractivas y participativas.

5. El número y/o volumen de actividades es excesivo.

6. Las actividades de resolución de casos prácticos son las adecuadas.

Sobre la evaluación 0 1 2 3

1. Los medios que emplea para evaluar son los adecuados.

2. Los criterios de calificación son claros.

3. Todas las preguntas están relacionadas con lo trabajado.

4. El tiempo en los exámenes es suficiente.

5. Los exámenes me sirven para comprobar lo aprendido.

6. Los exámenes se corrigen en clase.

7. Se valora mi actitud en clase (comportamiento, interés, participación, etc.)

8. Creo que, en general, la valoración de mi trabajo es justa.

Sobre el ambiente en clase 0 1 2 3

1. El clima de convivencia es bueno.

2. Hay un buen ambiente para aprender.

3. Trabajos de forma cooperativa y nos apoyamos unos a otros.

4. Me siento respetado por mis compañeros.

5. Me siento respetado por el profesor.

6. Los conflictos los resolvemos entre todos.

APORTACIONES QUE HARÍAS

Page 32: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL 1º ...iescavaleri.com/website/wp-content/uploads/2017/01/...La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre

IES CAVALERI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

32

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Al margen de remitirnos a las actividades organizadas por el Departamento de Actividades complementarias y extraescolares, se intentará llevar a cabo una salida por trimestre (aun por determinar), para realizar visitas a Organismos Oficiales relacionados con la materia. Asimismo se intentará llevar a cabo una jornada de convivencia.

12. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS PROGRAMACIONES

De forma periódica se realizará una revisión de la programación para corregirla o adaptarla en función de los objetivos establecidos. La periodicidad será mensual, aunque al finalizar cada trimestre se establecerá un análisis más profundo para evaluar los objetivos alcanzados. Éste se realizará en tres ámbitos:

• Resultados académicos del alumnado*

Se partirá del análisis estadístico de las calificaciones obtenidas por el alumnado a lo largo trimestre, contrastándolos con los contenidos y estrategias metodológicas desarrollados.

• Desarrollo de los contenidos propuestos*

Se determinará la correspondencia entre los contenidos efectivamente realizados y los contenidos planificados, analizándose los procesos llevados a cabo y las dificultades encontradas

• Desempeño del docente

Se analizará nuestra labor mediante el cuestionario que se pasará a los alumnos para tal fin, garantizando su anonimato.

*Existe un documento estándar en el centro para la revisión trimestral de las programaciones

13. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

• Normativa aplicable.

• Manuales técnicos disponibles en el Departamento.

• Libros de texto de Cultura Emprendedora de 1º de distintas editoriales disponibles en el Departamento.

• Libros de lectura disponibles en la Biblioteca del Centro.

• Webgrafía y Filmografía: las citadas más todas aquellas que vayan sumándose.