cultura de la convergencia

31
La Cultura de la Convergencia de los Medios de Comunicación Henry Jenkins

Upload: paola-garcia-s

Post on 15-Nov-2014

364 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Exposición capitulo I y II del libro de Henry Jenkins Cultura de la convergencia de los Medios de Comunicación.

TRANSCRIPT

La Cultura de la Convergencia de los Medios de ComunicaciónHenry Jenkins

Video Youtube: http://youtu.be/kzcZYxFnUjc Video Youtube: http://youtu.be/kzcZYxFnUjc

CONVERGENCIA

“Con convergencia, me refiero al flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación de múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas”

“Convergencia, es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose”

“Esta circulación de contenidos mediáticos a través de diferentes sistemas mediáticos, depende de la participación activa de los consumidores”.

El nuevo paradigma

“Si el paradigma de la revolución digital presumía que los nuevos medios desplazarían a los viejos, el emergente paradigma de la convergencia asume que los viejos y nuevos medios interaccionarán de formas cada vez más complejas”.

Ejemplo de esto es la convergencia entre la TV. y los videojuegos.

El profeta de la convergencia

El primero en utilizar el término fue Ithiel de Sola Pool (1983) en Technologies of Freedom.

Lo proponía como una fuerza de cambio en el seno de las industrias mediáticas.

“[…] un solo medio físico puede transmitir servicios que en el pasado se proveían por caminos separados, inversamente un medio antes provisto por un medio determinado hoy puede ofrecerse por varios medios físicos diferentes”.

Se habla de convergencia VS divergencia, sin embargo Pool lo establede como dos partes de una misma moneda.

Las nuevas tecnologías mediáticas han hecho posible que el mismo contenido fluya por canales muy diferentes y asuma formas muy diversas en el punto de recepción.

La digitalización estableció las condiciones para la convergencia.

La convergencia no implica la estabilidad o la unidad definitivas. Opera como una constante fuerza de unificación mas siempre en tensión dinámica con el cambio.

La falacia de la caja negra

Buena parte del discurso sobre la convergencia comienza y termina con la “falacia de la caja negra”, según este argumento, todo el contenido de los medios fluirá antes o después a través de una sola caja negra hasta nuestro cuarto de estar.

Es una falacia porque reduce el cambio mediático a cambio tecnológico.

La convergencia mediática es más que un mero cambio tecnológico. Se refiere a un proceso no a un punto final. Vivimos en una cultura de la convergencia.

También sucede cuando la gente toma la rienda de los medios

“Los fans constituyen el segmento más activo del público mediático, que se niega a aceptar sin más lo que le dan e insiste en

su derecho a la participación plena.”

“Los fans constituyen el segmento más activo del público mediático, que se niega a aceptar sin más lo que le dan e insiste en

su derecho a la participación plena.”

Cultura participativa: cultura en la cual se invita a los fans y a

otros consumidores a participar activamente en la creación y difusión de nuevos contenidos.

Cultura participativa: cultura en la cual se invita a los fans y a

otros consumidores a participar activamente en la creación y difusión de nuevos contenidos.

Interacción:Se refiere a las formas en que se han diseñado las nuevas tecnologías para responder mejor a la reacción del consumidor.

Interacción:Se refiere a las formas en que se han diseñado las nuevas tecnologías para responder mejor a la reacción del consumidor. Participación:

Está condicionada por los protocolos culturales y sociales, es más abierta y Está menos controlada por los productores y más por los consumidores mediáticos.

Participación:Está condicionada por los protocolos culturales y sociales, es más abierta y Está menos controlada por los productores y más por los consumidores mediáticos.

INTELIGENCIA COLECTIVA

“La convergencia, no tiene lugar mediante aparatos mediáticos, se produce en el cerebro de los consumidores individuales mediante sus interacciones sociales con otros”

El término “inteligencia colectiva” fue acuñado por Pierre Lévy (teórico cibernético francés).

Ninguno de nosotros puede saberlo todo; cada uno de nosotros sabe algo; y podemos juntar las piezas si compartimos nuestros recursos y combinamos nuestras habilidades.

La inteligencia colectiva puede verse como una fuente alternativa de poder mediático.

DESTRIPANDO: SURVIVOR

LA ANATOMÍA DE UNA COMUNIDADDE CONOCIMIENTOS.

El ganador de survivor es una de los secretos mejor guardados de la tv. La audiencia es una de las mayores que ha habido en la tv. Los fans más acerrimos, un contingente conocido como los “aguafiestas o destripacuentos”, llegan a extremos insospechados para conseguir averiguar las respuestas.

Los “aguafiestas” están decididos a despejar (juntos) las incógnitas antes de que los productores revelen lo sucedido. Llaman a este proceso destripe.

Uno de los más conocidos y que entró a la competición del “destripe” fue ChillOne.

El destripe como inteligencia colectiva

La inteligencia colectiva se refiere a esta capacidad de las comunicades virtuales de estimular la pericia combinada de sus miembros.

Lo que no podemos hacer o saber por nosotros mismos, podemos hacerlo colectivamente.

Se forman las “comunidades de conocimientos”

La nueva cultura del conocimiento surge a medida que nuestros vínculos con formas previas de comunidad social se van rompiendo. Surgen nuevas formas de comunidad

Las nuevas comunidades se mantienen mediante la producción mutua y el intercambio recíproco de conocimientos.

Conocimiento compartidovs

Inteligencia colectiva

Pierre Levy

El destripe como inteligencia colectiva

• Lévy considera fundamentales las comunidades de conocimiento para la restauración de la ciudadanía democrática.

• Habla del modelo de inteligencia colectiva como una “utopía realizable”.

• El destripe es exitoso porque la forma de evaluar los conocimientos es más democrática

• El destripe es PODER.

ChillOne’s Amazon Vacation Spoiler

Secuencia del destripe

• Exteriores– Wezzie y Dan

– CLIMA– DENSIDAD DE POBLACION– POLITICA– RELIGIÓN– TURISMO

• Concursantes – Grupo de Cerebros Ellipsis

Comunidades valladas• Surgieron ramificaciones de Survivor sucks.

• Grupos de cerebros como clubes privados, cuyos miembros se selecionan cuidadosamente por sus capacidades e historiales.

• La información ya no es del todo pública.

• Levy reconoce la necesidad de comunidades escalables, especialmente en la primera fase de una cultura de conocimiento emergente.

• Se concibe la democracia como la ideología que más favorecerá el surgimiento de culturas del conocimiento.

Pierre Lévy menciona:

• ¿Cómo lograremos procesar ingentes cantidades de datos sobre problemas interrelacionados en un entorno cambiante?

• Probablemente recurriendo a estructuras organizativas que favorezcan la socialización genuina de la resolución de problemas.

• Los grupos de cerebros son el retorno de la jerarqueía a la cultura del conocimiento

Información cuestionada

• Los foros comenzaron a querer saber si lo publicado por ChillOne era cierto en lugar de hacer sus propias busquedas.

• El destripe entraña rivalidad, y el sistema funciona mejor cuando la gente custiona cualquier información que haga sin creer nada de inicio.

• Había debates, que pueden ser vistos como ejercicios de EPISTEMOLOGÍA POPULAR. “A medida que aprendamos a vivir en el seno de una cultura del conocimiento, podemos prever muchas discusiones centradas en cómo sabemos y cómo evaluamos lo que sabemos, como en la información misma”.

Polla Malvada

Inteligencia colectiva y el Paradigma del experto

• Walsh sostiene que nuestros supuestos tradicionales sobre la pericia y el conocimiento se estan derrumbando, o al menos transformando, en virtud de los procesos más abiertos de comunicación en el ciberespecio

• El paradigma del experto crea un exterior y un interior, unas personas saben y otras no. La inteligencia colectiva, supone que cada persona puede contribuir en algo.

• La fortaleza y la debilidad de una inteligencia colectiva reside en su desorden e indisciplina.

• Los expertos de Walsh están acreditados, mientras que en una inteligencia colectiva hay que demostrar cómo se sabe lo que se sabe.

• Podemos considerar esenciales estas comunidades de conocimientos para el proceso de convergencia popular.

• En el 2003 alcanza 20 millones de llamadas y mensajes.

• En USA hay 140 millones de teléfonos y sólo 27 millones lo usan para enviar textos.

• De esas 20 millones de llamadas 1/3 nunca había enviado un sms antes de American Idol.

• 40 millones de personas vieron la final.

• Forbes clasificó Ameriacan Idol como la serie de telerrealidad más rentable, generando 260 millones al final de la 3era. Temporada.

• Transmitido en más de 40 países y en algunos se realizó la versión del país.

Franquicia mediática

Economía afectiva:Es un nuevo discurso en el marketing y la investigación de las marcas, que enfatiza la implicación emocional de los consumidores en las marcas como motivación central para sus decisiones de compra.

Fans o

Consumidores fieles

Los productores se enfrentan a un nuevo tipo de consumidores y el desarrollo de nuevas tecnologías los llevan a replantear la producción de programas que

mantengan al espectador más involucrado, una participación asincrónica.

“podría ser yo o alguien que conozco”

80/20

Comunidades de fansComunidades de fans

ParticipaciónParticipaciónComunidades de marcaComunidades de marca Incrementa fidelidad

del consumidor.Incrementa fidelidaddel consumidor.

Contenido mediático

con contenido publicitario

Contenido mediático

con contenido publicitario

ImpresiónImpresión ExpresiónExpresión• Mide la atención prestada a la

programación y la publicidad, el tiempo dedicado al programa y el grado de fidelidad y afinidad del espectador con el programa y sus patrocinadores.

• Los consumidores no solo ven los medios; también comparten medios con otros, con playeras, creando una parodia, recomendando el producto.

• Se puede considerar una inversión en la marca y no simplemente una exposición a ella.

• Mide la atención prestada a la programación y la publicidad, el tiempo dedicado al programa y el grado de fidelidad y afinidad del espectador con el programa y sus patrocinadores.

• Los consumidores no solo ven los medios; también comparten medios con otros, con playeras, creando una parodia, recomendando el producto.

• Se puede considerar una inversión en la marca y no simplemente una exposición a ella.

Zapeadores•Van de un canal a otro, viendo sólo segmentos de programa sin detenerse en uno.•Ven la televisión.•Su participación es como la de las personas que en una fiesta están pendientes de si entra alguien interesante.

Ocasionales•Ven una serie concreta cuando se les ocurre o si no tienen algo mejor que hacer.•Ven la serie de principio a fin, per pueden abandonarla si les empieza a aburrir.•Charlan o hacen otras tareas durante el programa.

Leales•Ven menos horas de televisión y seleccionan aquellos programas que satisfacen mejor sus intereses.•Los graban y pueden verlos más de una vez, hablan más tiempo de ellos.•Buscan contenidos a tarvés de los canales mediáticos.•Establecen compromisos a largo plazo.

Este tipo de conductas las tienen todos los espectadores, aún no se ha encontrado una fórmula que impida a los zapeadores, o prolifere a los leales.

Concurso

de talento

dividido en

capítulos.

Concurso

de talento

dividido en

capítulos.Te invitan a verlo día con día para no perderte los acontecimientos.

Te invitan a verlo día con día para no perderte los acontecimientos.

Se desarrolla una parte afectiva entre participante y espectador, lo que hace que este último vote y se vuelva fan.

Se desarrolla una parte afectiva entre participante y espectador, lo que hace que este último vote y se vuelva fan.

el éxito

Lo puedes ver

ocasionalmente

ya que hay

recapitulaciones.

Lo puedes ver

ocasionalmente

ya que hay

recapitulaciones.

Comunidades de marca: desempeñan importantes funciones en beneficio de la marca, comparten información, perpetuar la historia y cultura de la marca, y brindar

asistencia (a otros usuarios). Dotan de una estructura social a la relación entre anunciantes y consumidores. Las comunidades ejercen presión sobre los miembros

para que estos permanezcan fieles a la colectividad y a la marca.

Capital emocional: término acuñado por el presidente de Coca-cola Steven J.Heyer, para referirse al incremento del valor de la marca en virtud de la inversión

emocional de los consumidores en los contenidos mediáticos y en las marcas.

CotilleoCotilleo

Lo que importa no es de quien hablas, sino con quien.Lo que importa no es de quien hablas, sino con quien.

Es un modo de hablar sobre uno mismo criticando las acciones y valores ajenos.

Es un modo de hablar sobre uno mismo criticando las acciones y valores ajenos.

El ciberespacio amplía la esfera de nuestras interacciones sociales, se vuelve aún más importante la capacidad de habar de gente que compartimos a través

de los medios.

El ciberespacio amplía la esfera de nuestras interacciones sociales, se vuelve aún más importante la capacidad de habar de gente que compartimos a través

de los medios.

Comunidades virtuales

Comunidades virtuales

Consumidores inspiradores

Consumidores inspiradores