cultura chicha

13
CULTURA CHICHA TÉRMINOS 1. cultura : La etimología del concepto moderno “cultura” tiene un origen clásico. En varias lenguas europeas, la palabra “cultura” está basada en el término latino utilizado por Cicerón , en su Tusculanae Disputationes , quien escribió acerca de una cultivación del alma o “cultura animi” , para entonces utilizando una metáfora agrícola para describir el desarrollo de un alma filosófica, que fue comprendida teleológicamente como uno de los ideales más altos posibles para el desarrollo humano. Samuel Pufendorf llevó esta metáfora a un concepto moderno, con un significado similar, pero ya sin asumir que la filosofía es la perfección natural del hombre. Su uso, y que muchos escritores posteriores “se refieren a todas las formas en la que los humanos comienzan a superar su barbarismo original y, a través de artificios, se vuelven completamente humanos” AMPLIACIÓN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURA : Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura). Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan. Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda. La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones. La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura Diferentes nociones de la cultura. "La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad." Edward Tylor. "La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres" Franz Boas (1930) "Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura" B. Malinoswki (1931) "La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas." W.H.Goodenough (1957)

Upload: yriscalvay

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comunicacion

TRANSCRIPT

CULTURA CHICHATRMINOS1. cultura : Laetimologadel concepto moderno cultura tiene un origen clsico. En varias lenguas europeas, la palabra cultura est basada en el trmino latino utilizado porCicern, en suTusculanae Disputationes, quien escribi acerca de una cultivacin del alma ocultura animi, para entonces utilizando una metfora agrcola para describir el desarrollo de un alma filosfica, que fue comprendidateleolgicamentecomo uno de los ideales ms altos posibles para el desarrollo humano.Samuel Pufendorfllev esta metfora a un concepto moderno, con un significado similar, pero ya sin asumir que la filosofa es la perfeccin natural del hombre. Su uso, y que muchos escritores posteriores se refieren a todas las formas en la que los humanos comienzan a superar su barbarismo original y, a travs de artificios, se vuelven completamente humanosAMPLIACIN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURA :Con el aporte de la antropologa, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simblicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hbitos , leyes y poder (ya que este tambin es parte de la cultura).Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en prctica, por las personas que se interrelacionan.Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda.La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una produccin colectiva y esa produccin es un universo de significados, ese universo de significado est en constante modificaciones.La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una produccin colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a travs de las generaciones.http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

Diferentes nociones de la cultura."La cultura o civilizacin, en sentido etnogrfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, lamoral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."Edward Tylor."La cultura incluye todas las manifestaciones de los hbitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres delgrupoen que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"Franz Boas (1930)"Esta herencia social es el concepto clave de la antropologa cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropologa y en lasciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes,procedimientostcnicos, ideas, hbitos y valores heredados. La organizacin social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura"B. Malinoswki (1931)"La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenmeno material: no consiste en cosas, gente, conductas oemociones. Es ms bien una organizacin de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, susmodelosde percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."W.H.Goodenough (1957)"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta costumbres, usanzas, tradiciones,conjuntosde hbitos- planes, recetas, frmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros decomputacinllaman programas)- que gobiernan la conducta"Clifford Geertz (1966)"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria entre losmamferos, especialmente entre los primates. Cuando los antroplogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren alestilo de vidatotal, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."M. Harris (1981)"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a lasnormasque pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas sonprincipiosdefinidos o reglas que las personasd deben cumplir".Anthony Giddens (1989

Referentes de las FrasesConceptosEdward Tylor.Socializacin:("todo complejo que incluyeel conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad." ; Bienes Materiales ( el arte), Simblicas (Las creencias) ; Universalismo (rescata los aspectos sociales adquiridos)Franz BoasSocializacin: "La cultura incluye todas las manifestaciones de los hbitos sociales de una comunidad"Bienes Simblicos: "los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"B. Malinowki Socializacin: "Esta herencia social"; "La cultura incluye [] procedimientos tcnicos, ideas, hbitos y valores heredados". Produccin de bienes materiales: "La cultura incluye los artefactos, bienes".W.H.Goodenough Particularismo: "La cultura de una sociedad".Socializacin: "Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."Clifford GeertzUniversalismo: "La cultura se comprende mejor como una serie de mecanismos decontrolque gobierna la conducta"M. Harris Herencia Biolgica: "La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamferos, especialmente los primates. Universalismo: "Cuando los antroplogos hablan de UNA cultura humana". Socializacin: "Se refiere al estilo de vida total, socialmente adquirido de un grupo de personas".Anthony GiddensProduccin de Bienes Simblicos y materiales: "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen".Socializacin: "Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir".

http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#ixzz3UD42tmXn

2. cholo: Choloes un trmino usado en algunos pases deAmrica Latinacomo trmino de identidad nacional y que generalmente indica el gentilicio de la poblacinmestiza, de rasgosindgenasyblancos, generalmente visto enAmricay quedando fuera del trmino los blancos o criollos,mulatos,zambos, descendientesasiticose indgenas aunque en algunos pases usan errneamente el trmino cholo llamando as a los indgenas cuando los cholos son la poblacin mestiza y no la indgena.El cholo, tambin llamado mestizo, es la mezcla entre un mestizo y una mestiza, un mestizo y una indgena, un mestizo y una blanca o un blanco y una indgena. Esta mezcla fue muy frecuente en los estados o provincias de pases latinoamericanos donde la poblacin nativa termin siendo ms del tercio de la poblacin.Debido a diferencias geogrficas en su uso, es posible que ocurran interpretaciones errneas en el habla. Por ello es importante conocer el contexto en el cual ste trmino es usado para atribuirle un significado. En algunos pases es usado como trminopeyorativo (etiquetar negativamente al rival o enemigo con un trmino despectivo, como primera forma de lucha contra l).Etimologa y origen historicoLa primera referencia al uso en la lengua del trmino "cholo" enLosComentarios Reales de los IncasdelInca Garcilaso de la Vega, escritor peruano, y publicada en1609y1616..".4Aqu l escribe "Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de stos llaman cholo; es vocablo de laisla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; y los espaoles usan de l por infamia y vituperio.".Fray Alonso de Molinaen su obraVocabulario en Lengua Castellana y Mexicana(1571), refiere que la etimologa de la palabra "cholo" o "xolo" provendra delnhuatly significara esclavo, sirviente o mesero, acepciones cercanas al trato que los espaoles tenan hacia los pobladores indgenas americanos. Segn algunos historiadores, la vozcholoproviene de un vocablo delmochica, lengua originaria de la costa noroeste del Per:cholusignifica 'muchacho, joven'.6De acuerdo con la historiadora peruanaMara Rostworowski, habiendo ingresado los primeros conquistadores espaoles al Per por la costa norte, tal vez ellos por llamar a los chicos usaron cholu y de ah pas a cholo.Por ello qued registrado como un temprano mochiquismo del espaol con el significado de muchacho o muchacha de origen 'indio'. En ncash todava se puede or la locucin quechua Allish Cholu que significa buen joven.Durante la era colonial en Amrica Latina,cholose difundi con el significado de 'mestizo', a una persona descendiente de la mezcla de europeo de rasgos caucsicos, generalmente deespaolcon los habitantes originales del continente oindgenaamerindio. Aunque en realidad, la definicin fiscal colonial espaola designaba comocholo, aquel individuo que siendo mezcla de mestizo e indio, slo posea un cuarto de ancestro espaol o blanco.https://es.wikipedia.org/wiki/Cholo3. achoramiento: La palabra achorado deriva de la palabra choro (ladrn), persona que vulnera las normas y derechos de los otros, por tanto implica amoralidad.El achoramiento se caracteriza por una accin personal con la cual se pretende escalar posiciones en la estructura social mediante una conducta prepotente, violenta y de desprecio por el otro, en donde la nica meta es el xito personal.Por tanto el achorado es una persona que da una valoracin positiva a los objetos social mente concebidos como bienes dignos, con el fin de poseerlos, siendo sus bienes ms preciados el poder, el dinero, y el prestigio; y la corrupcin y el fraude sus estrategias para conseguirlos. Sin embargo estas caractersticas podran confundirnos y hacernos pensar que el achorado es un antisocial, al cual no le importan las normas. No obstante, a diferencia del antisocial, los achorados son personas integradas al sistema, que si respetan normas (las que les convienen claro), convirtindolas en un saludo a la bandera, no las violan indiscriminadamente, sino mas bien las somete a una evaluacin costo-beneficio, avinindose a su cumplimiento si coinciden o promueven sus intereses y quebrantndolas al ser un obstculo.http://panchofierr.blogspot.com/2012/06/el-achoramiento.html

RESUMEN DEL LIBRO: NOS HABIAMOS CHOLEADO TANTO? DE JORGE BRUCE

http://avolarendomingo.blogspot.com/2008/05/nos-habamos-choleado-tanto-rodrigo.html

Psicoanalista de profesin, Jorge Bruce, nos entrega un libro que lo llev a sostener una interesante polmica con el socilogo del IEP Martn Tanaka. Si bien gran parte de las desavenencias entre estos dos intelectuales se debi al modo de abordar el problema, cada no desde su propia perspectiva: el seor Tanaka prestando especial atencin a los cambios sociales y los procesos polticos que se han producido a lo largo de la historia del Per y el seor Bruce desde la ptica que le da su experiencia en el consultorio como psicoanalista y el trato directo con los pacientes discriminados o discriminadores. Esto, claro est, resumiendo sus respectivas posiciones de manera burda.Bruce inicia su libro explicando el ttulo, considera -nos dice- que el peruanismo cholear es una metfora que funciona como la cifra que condensa todas nuestras discriminaciones raciales, y la parfrasis a la pelcula de Ettore Scola Nos habamos amado tanto, alude a los componentes afectivos del vnculo social peruano que se encuentran subsumidos en el neologismo cholear.El primer captulo, Una alteridad perturbada, es quizs el que pes ms en la polmica con Tanaka, aqu Bruce repasa la historia del Per y plantea la continuidad de la discriminacin racial desde la poca colonial. Un panorama (discutible, dira Tanaka) en el que se plantean algunos de los conceptos que se desarrollarn ms adelante, como el de resentimiento y el de remordimiento de discriminados y discriminadores.El segundo captulo Racismo y psicoanlisis (ya era hora) es ms interesante, Bruce comienza lamentando el vaco existente en la teora psicoanaltica con respecto al racismo que, salvo algunos acercamientos dispersos, no se ha abordado de manera frontal (ni siquiera Freud lo habra hecho). Esto lleva a Bruce a crearse un marco terico que le sirva para enfrentar el anlisis del caso peruano, pues los esfuerzos tericos realizados por los psicoanalistas, en relacin al racismo, son todos europeizantes. Captulo lleno de estimulantes disquisiciones tericas, que lo llevan a hablar de la idea del mapeo de Donald Moss o de Un modelo matemtico para cholear de Walter Twanama.El captulo tercero La racializacin de las cuestin esttica aborda el tema, bastante obvio para todos, del racismo de las agencias de publicidad, un racismo que se mantiene de espaldas a la realidad, escudndose en lo que los publicistas llaman el modelo aspiracional. Lo interesante de este captulo es el esbozo de las consecuencias que esta manera de hacer publicidad tendran en la intersubjetividad de los receptores.El captulo denominado El afecto racial es probablemente el ms interesante del libro. Partiendo de casos particulares de su experiencia como psicoanalista, Bruce nos muestra cmo afecta, individualmente, el racismo y la discriminacin a determinadas personas. Es este el captulo que esgrimiramos los que optamos por la posicin de Bruce en su polmica con Tanaka. Valioso no slo por lo mencionado ms arriba, sino por ser un modelo estupendo del trabajo de un analista.El libro termina con el captulo titulado Una inquietante neutralidad en donde se plantea la necesidad de abandonar la pasividad (que muchas veces requiere de actividad) para poder acabar con esta tara social. Finalmente, y tal como lo haba anunciado en la introduccin, el libro termina con un Glosario de trminos psicoanalticos y una Caja de herramientas, tiles anexos para quienes no estn familiarizados con el psicoanlisis y sus herramientas conceptuales.En resumen, un libro altamente recomendable.

http://interculturalidad.org/numero01/c/arti/c_chi_010404.htmLa "Cultura Chicha" en el Per(1)Por Arturo Quispe LzaroLa culturaLaculturaes el conjunto de todas las formas y expresiones de unasociedaddeterminada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos,normasy reglas de la manera de ser, vestimenta,religin, rituales, normas decomportamientoysistemasde creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que laculturaes toda lainformaciny habilidades que posee el ser humano. Elconceptode cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para laantropologay lasociologa.La UNESCO, en 1982, declar:...que la cultura da alhombrela capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimoslos valoresy efectuamos opciones. A travs de ellael hombrese expresa, tomaconcienciade s mismo, se reconoce como unproyectoinacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.La cultura es la abstraccin del comportamiento humano socializado y para mayor puntualidad Robert Redfield deca que se expresa a travs de actos y artefactos pero no consiste de ellos y Frederick Hulse sealaba de su lado, la cultura no solo es creada a travs del actuar humano social, sino la creadora de stos.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos59/cultura-chicha/cultura-chicha.shtml#ixzz3UDAh0Dw5

SincretismoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegacin, bsquedaSincretismohace referencia alsistemafilosfico integrado por elementos que son fruto de la unin y conciliacin de doctrinas distintas. Comnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. Tambin se utiliza en alusin a la cultura o la religin para resaltar sucarcterdefusiny asimilacin de elementos diferentes.Etimologa: La palabra proviene del griego antiguo sinkretisms, "coalicin de dos adversarios contra un tercero", en alusin peyorativa a los cretenses, a quienes los griegos consideraban traicioneros.Esto se puede reflejar claramente con la llegada de los Espaoles aAmricay Canarias, con la fusin entre elcristianismoy las creencias de los habitantes de estas tierras para esa poca, creando as una mezcla entre doctrinas, creencias, tradiciones yleyendastpicas de ciertos paises.Elsincretismo culturalse refiere alprocesodetransculturaciny mestizaje entre distintas culturas. En trminos generales, se refiere bsicamente a cmo se dio ese proceso entreAsiay El Nuevo Continente. El sincretismo cultural puede presentar aspectos positivos (cuando unifica ypotenciadistintas creencias y prcticas sociales) o negativos en el caso de que se practique una superposicin de esos cdigos con la consecuencia de aplastar lo heterogneo.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos59/cultura-chicha/cultura-chicha.shtml#ixzz3UDAjlPgx

"CHICHA"Chicha es el nombre de una variedad de bebidas alcohlicasderivadasde lafermentacindelmazy otros granos originarios deAmrica, pero tambin de frutas como manzanas y uvas. Son bebidas en toda Amrica Latina desde antes de la llegada de los espaoles. Por lo general es una bebida suave, de no muchos grados alcohlicos.Theword"Chicha" also means an informal, popular, cheap and transient arrangement, creating the "CulturaChicha" ("Chicha Culture"), a mix of concepts made by the immigration for people outside of Lima to Lima. For example, "Diario Chicha" ("Chicha Newspaper") refers to Peruvian yellow press and "Musica Chicha" ("Chicha Music") refers to Peruvian CumbiaUNA CULTURA LLAMADA "CHICHA"La bsqueda en undiccionariode peruanismos dar pocas luces sobre el real significado de "Chicha", extraa palabra, pues slo dir "bebida a base de maz"pero hoy los peruanos la reconocen como el vocablo que mejor describe una florecienteindustriacultural urbana que no teme enfrentar a las grandesindustriasdel entretenimiento, con expresiones musicales, editoriales, arquitectnicas y lingsticas.Cmo se empieza a hablar de Cultura Chicha?Respecto a la denominada cultura chicha, sus inicios estn relacionados con el surgimiento de lamsicachicha. No es que estegneromusical haya "creado" una nueva cultura distinta a la que se vena formando en la Lima provinciana, serrana, sino ms bien ha recogido, desde laproduccinmusical-cultural, una forma de expresarse de los migrantes provincianos de la ciudad. Esta forma de expresarse se manifiesta en la msica, que es una mixtura, elproductode intercambios culturalesEsto se dio gracias a que en bsqueda de renovacin,gruposmusicales del centro del pas mezclaron la cumbia colombiana con sones andinos, naciendo la "msica chicha". Hay versiones sobre estahistoriapero se coincide en que fueron "Los Demonios del Mantaro" quienes en los aos 60 comenzaron a interpretar con ritmo peculiar "La chichera", cuya grabacin, en 1966, bati records deventa. En 1970, ellderdelgrupoLos Ecos, edit un disco en el que adjetivaba su msica con el trmino "Chicha"27, diciendo en unaentrevistaque "Aunque muchos no asumen lo de "chicheros" o "chicha" por el peyorativo manejo que hacen del trmino, otros s se sienten orgullosos".Otro estudioso del tema nos ampla la explicacin sobre el trmino que en algn momento pasa de lo sencillamente descriptivo de la famosa bebida andina, a ser un vocablo calificador:"La chicha ha tenido en general una connotacin despectiva, siendo menospreciada y entendida, muchas veces, slo como diversin de la gente "achorada", "maleada", asocindola as no slo con la msica en s, sino con un determinado tipo de personas social y culturalmente cuestionadas.Esa connotacin tiene su origen, sobre todo, en los prejuicios sociales que siempre han existido en contra de los sectores de menoresrecursosy por los cuales se considera banal y denigrante todo lo que produce el pueblo, valoracin ampliamente difundida por losmediosdecomunicacinde tendencia conservadora y parcializada"28.El fenmeno ya haba sido advertido por antroplogos como Degregori quien observ que la msica chicha era expresin de un fenmeno cultural que tena que ver con las nuevas presencias andinas en lacapital. En 1984 escribi:"La chicha permite la cohesin grupal de esa inmensa masa de migrantes andinos, articulados cada vez ms estrechamente a aquellos que no migraron, o regresaron, o se aprestan recin a migrar () la chicha es cada vez ms el remate final y multitudinario de infinidad de fiestas andinas, folklricas y patronales en sierra, selva y costa () el pblico criollo, limeo, ha desertado del vals criollo por la "salsa" como ritmo favorito de las fiestas , pero incluso sta es derrotada ampliamente por los huaynos y la chicha, que llenan coliseos y desbordan estadios"29.Ya abordando los aos 90, efectivamente, los locales para bailar la cumbia andina eran llamados "chichdromos" y estaban en el centro de Lima. En amplios terrenos que servan para estacionarautosen el da, se improvisaban estos lugares:"Entre el apacible suspiro de la capital en domingo, el jirn Lampa es la excepcin. Jvenes y adultos comienzan a llegar a las puertas de los chichdromos desde las tres de la tarde. "Haz tu cola, chochera" gritan a los advenedizos. Por 4 soles el vaciln est asegurado, al menos en un primer nivel, ya que para aumentar sazn a las juergas las chelas son el ingrediente infaltable.."30.Se vendan carteles, discos. El grupo favorito era Los Shapis, y la estrella mxima "Chacaln", que reuni a 20 mil personas en su entierro diez aos ms tarde. El pblico era fcil de identificar, jvenes migrantes o hijos de migrantes, de bajo nivel sociocultural. All se populariz tambin lalengua"chichera".Todo este cuadro de alguna manera repiti lo sucedido con la primeras olas de migrantes del interior y la creacin de coliseos en la importante avenida Grau, la fundacin de cientos de clubes sociales en esfuerzo por conservar y cultivar la cultura provinciana, y el tabloide "Ultima Hora" comolgicaconsecuencia de la presencia de pblicos distintos a las que conocan los diarios tradicionales. Los cambios sociales peruanos de los ltimos aos han sido muy estudiados y remitimos al lector interesado a los especialistas31.Si una definicin de cultura urbana debe incluir msica particular, modos distintos de expresin verbal (o jerga), produccin editorial, estilo arquitectnico, la "chicha" peruana merecera ser titulada una cultura, o "subcultura" que ha crecido al lado de las populares tradicionales y de las importadas del norte."Chicha" de exportacinNo es slo ya local la msica chicha, especialmente en su ltima expresin, la "tecnocumbia". Sea por ladispora peruana de los ltimos aos que ha llevado a cientos de miles de compatriotas a diversos pases o por la atraccin misma de las melodas chicheras (de ritmo sencillo y fcil de bailar), es posible encontrar sus expresiones mucho ms all de las fronteras peruanas.En Argentina, por ejemplo, donde hay una numerosa colonia peruana, han surgido versiones locales, reelaboradas, formndose grupos importantes y adoptndose all tambin la costumbre de reunirse en grandes locales ("bailantas", lo que en el Per llamamos "chichdromos") . Tambin ha llegado aEuropa, como lo comprueba Quispe, y a losEstados Unidos. Hay grupos chicheros enEcuador,Colombia,Brasil, Chile yBolivia, que renen a grandes pblicos admiradores de las estrellas mximas de la tecnocumbia.Otras expresiones ChichaLo que viene a diferenciar a esta expresin urbana de otras latinoamericanas es la presencia de otras manifestaciones llamadas igualmente "chicha", apelativo originalmente peyorativo que sigui el mismo camino de la msica para trasladarse tambin al terreno de laprensapopular de bajoprecio. La conocida "Tex-mex" por ejemplo, que podra equipararse a la msica chicha por algunas caractersticas similares no tiene sin embargo presencia significativa ms all de la zona fronteriza entre los Estados Unidos yMxico.Prensa ChichaEn contrario, elperiodismopopular peruano ha desarrollado una versin que encaja con lo llamado "chichero", es decir, aquel producto de la presencia andina en la costa asimilada a lo criollo preexistente. "La msica y la prensa son privilegiadas manifestaciones de unasociedad" dice un observador del fenmeno, porque efectivamente capturan y asumen conductas y estilos populares, proponindolas y recibiendo aceptacin32.La prensa popular peruana naci con el formato tabloide en 1912 cuando se fund el diario La Crnica, que recoga las propuestas de los diarios sensacionalistas de los Estados Unidos. Pero fue recin en 1950 que el diario Ultima Hora recogi elementos populares para sus ttulos principales; as por ejemplo, cuando en plenaguerrade Corea un gran ejrcito deChinaingres a la confrontacin, el diario puso en grandes letras "Chinos como cancha en el paralelo 38"33.Era la primera vez que se apelaba alcdigolingustico restringido propio del hampa pero que ya haba sido adoptado por los sectores populares migrantes34. Decir "como cancha" es decir "muchos". Fueron los periodistas quienes se percataron del fenmeno y lo utilizaron conxitoexplosivo pues de la jerga o replana pasaron a las temticas populares fundamentales, y entre stas la msica. Los migrantes traan sus aires folklricos andinos pero no tuvieronproblemaspara adaptarse a los criollos costeos e incluso a laimportacin, como la msica tropical cubana, el mambo. Una famosa cancin de la poca se titul precisamente "Mambo de Machaguay"35.En la dcada de los aos 80 hubo aires renovadores en la prensa y apareci el tabloide El Popular, con pginas llenas decolor, en 1984. Le siguieron una serie de peridicos que combinaban el citadolenguajerestringido con uso amplio del color y apartndose claramente de los criterios de noticiabilidad comunes prefiriendo lainformacinde entretenimiento.Al iniciarse la dcada de los 90s era evidente el crecimiento de un periodismo distinto, colorido, desinhibido, francamente sensacionalista, que pronto recibi el apelativo de "chicha". Una caracterstica central era suinteraccincon latelevisinlocal pues sus temas favoritos eran, y lo son, escndalos comunes a la llamada Prensa delCoraznde otros pases.Hoy nadie duda en reconocerla: en los numerosos kioskos de las principales ciudades peruanas cuelgan, emblemticos, los diarios "chicha" que con mucha frecuencia, exhiben grandesfotosde las estrellas chicha.Comida ChichaHay ms "chicha" todava que registrar porque los estudiosos de la culinaria local han encontrado que si bien no hay platos propiamente chicheros, los nuevos limeos prefieren mezclar los platos tradicionales en combinaciones que a muchos les parecen imposibles de consumir36. "Comida chicha" la llaman.Arquitectura ChichaArquitectos estudiosos de los nuevos estilos deconstruccinfavoritos en las casas, han observado las preferencias de los migrantes o sus descendientes, apuntando que optan por los dormitorios pequeos y los salones amplios propios para hacer bailes o fiestas.Televisin ChichaLo chichero est tambin enla televisiny en particular en la versin peruana de los "talk shows", un gnero que exhibe descarnadamente problemas de todo tipo enfatizando en los conyugales; all se dice ymuestratodo ante enormes audiencias. La reina indiscutida de este tipo deprogramases Laura Bozzo, captada por Telemundo y llevada a los Estados Unidos para producir y lanzar desde all sus espectculos tragicmicos a todaAmrica Latina.La popularidad de la Msica Chicha y la capacidad de convocatoria de sus estrellas, llam laatencin de los especialistas enmarketingpoltico y en particular a los diseadores de la campaa de reeleccin del presidente Alberto Fujimori, en el 2000. Y no slo se encarg una composicin especial, con letra sencilla, llamada "El Ritmo del Chino" sino que el propio candidato la bailaba en sus mitines, obligando a sus compaeros de partido a balancearse con sudanzachicha.LaEstticaChichaLa "cultura chicha" se ha convertido no ya en un referente de lo informal: ha adoptado una esttica especfica que ha terminado extendindose en el tejido social del pas, generando en s misma un mecanismo de inclusin.La cultura chicha transmut lo rural andino en algo ms comn, algo que poda ser asumido para integrar dos mundos, el andino-migrante con lo citadino. Y principalmente por el uso de cdigos comunicacionales comunes a ambos: el idioma, por un lado, y la plstica.La plstica chicha no es ya "telrica", marcadamente andina. Se transforma en la vistosidad colorida que conocemos, la cual sin embargo mantiene unaidentidadajena a lo citadino. Esta plstica termina siendo un puente ms efectivo an. El poster chicha, colorido y aparentemente catico, es un reflejo de la misma esttica que inspira a la msica chicha: ruidosa, llamativa, con un fuerte afn por la atencin del espectador/oyente.La profusin decoloresesconde las limitaciones que se tienen. El medio, el afiche, puede ser gigante o tamao tabloide, pero es profuso: busca llevar la mayor cantidad de informacin. Adems no es elaborado contcnicasde fotocomposicin o diagramacin propias de la industria local. La elaboracin es casi artesanal, usando tcnicas de estncil o serigrafiado. El material: papel comn ypinturafosforescente.Fortunato Urcuhuarangadijo en una entrevista de Per21:Eran las pinturas que usaba el Ministerio de Transportes en las carreteras, que brillaban en la noche y que haca TeknoLo importante es llegar al pblico. La pintura en altos contrastes esconde unaestructurabsica: siempre hay un encabezado, siempre un pie. El cuerpo del poster es ms importante y ms amplio, es el que contiene la esencia deldiscursoy donde la cromtica se deja sentir. No hay un desorden, tampoco un largo mensaje, una historia a decodificar como en la iconografa andina.Textoorganizado y resaltado gracias a una esttica propia. La esttica chicha es innovadora pero a su vez rescata la comunicacin visual de lapublicidadtradicional, occidental si se quiere.Hoy por hoy, ese lenguaje ha incursionado alegremente en todos los ojos del Per.La Tinkausa el mismojuegode altos contrastes, y se ha identificado como producto con esos colores verde, amarillo y rojo. Eldiseoes distinto, el estilo encambioes, en esencia, una prolongacin del que inspir a los primeros diseadores de lo chicha: resaltar el mensaje a como de lugar, usando la cromtica para esto y an asi manteniendo cierto orden.De esa esttica chicha, antagonista con lo citadino, muchos han partido para explorar nuevas formas de comunicar el mensaje. En el caso de la plstica chicha, esta cobrciudadanay hasta fue "expropiada" por la ciudad. Nen Colonial fue una muestra en la Sala Mir Quesada de la Municipalidad de Miraflores que expuso una coleccin de posters inspirados en lo chicha pero quedejan de ser parte de lo chichaal ser "blanqueados" por la cultura y el discurso poltico. O eso dicen al menosSobre la muestraNen ColonialGustavo Buntinx, curador de la misma, dijo:Esta muestra recopila solo aquellos afiches que establecen una relacin entre los pequeos-burgueses-ilustrados y lo popular emergenteSin embargo, estacartade ciudadana es ya bastante morosa. Lo chicha aparece en los ochentas. Es recin por el ao 1999 en que algunos recaen en su existencia. Tardamente porque incluso Alberto Fujimori hizo uso de lo chicha, de laevolucinde lo chicha, y erigi esta esttica en banderapoltica. Entonces hablamos de una inclusin institucionalizada desde comienzos de los 90s. El color naranja fujimori, que invada medio pas al ritmo de la technocumbia, daba paso a un estilo nuevo de imaginar el pas.Finalmente, todo lo mencionado anmteriormente Son algunos de los cdigos con los cuales se identifica esta industria musical-cultural. Gracias a estas tragedias el pueblo se asemeja a un volcn lleno de cultura, que ha erupcionado ardientemente haciendo llegar sus lavas musicales hasta la ciudad. Esperemos que se le otorgue un reconocimiento a esta cultura que refleja sus tradiciones y que poco a poco empieza a surgir y apoderarse de la gran masa peruana.La Cultura ChichaLa primera nocin de la palabra "chicha" se adquiere con el diccionario donde figura como bebida, nombrada as originalmente por los indios cuna dePanamy llegada al Per en tiempos ignotos. Es una popular bebida hecha de maz. Habra que investigar en profundidad cmo se produjo ese traslado del nombre de la bebida serrana por excelencia a la msica tropical-andina, esa mezcla de cumbia con huayno que alguien bautiz quiz con intencin peyorativa y sin imaginar la fortuna de la denominacin.Y es que debe advertirse que "lo chicha" sugiere tambin lo ordinario, corriente, perteneciente al vulgo, a la gente "maleada", "achorada". Cuando ya el vocablo perteneca a la msica se le calific como "fenmeno cultural" convirtindose en objeto de estudio atento por cientficos sociales, y en particular por los observadores de las mentalidades (conductas y pensamientos comunes de unacomunidad, en definicin mnima).Poco a poco, lo que fue vocablo despectivo ha llegado a ser timbre de orgullo, por lo menos en lo que a msica se refiere. La prensa amarilla ha tardado en reconocerse como oriunda de esa zona y ms todavala radioy latelevisin.Cultura chicha vs cultura combiA la falta decontrolde las autoridades, a los abusos, a lacorrupciny la informalidad que abunda en nuestro pas, siempre la hemos considerado como caractersticas de la cultura chicha, sin embargo, los socilogos prefieren considerarlos como parte de la "cultura combi".Para el investigador Juan Carlos Vela, La cultura combi es la muestra de la formalizacin de la informalidad, representa la incapacidad de los peruanos para respetar y hacer respetar las reglas. "Dejar al pasajero donde mejor les parece, sobornar al polica, es algo cotidiano que ya a nadie sorprende", explica.Vela Altamirano seala que en la cultura combi, a diferencia de la chicha, donde se tiene que respetar, tolerar y aceptar lo establecido, hay que corregir las cosas, porque su principal caracterstica es la falta derespetoa las reglas y su amoralidad.La cultura chicha tiene un origen socio-cultural que obedece a un conjunto de caractersticas de una sociedad en transformacin, es producto del sincretismo y la mixtura de todas las culturas del pas. Su concepcin negativa se debe alracismo, al desprecio al indgena, al serrano, al cholo.Mientras que la cultura combi representa la ausencia de lasnormas, en una sociedad donde cada vez se acepta con ms naturalidad la informalidad. "Se est haciendo extensiva a todos los mbitos de nuestra vida. La podemos percibir en los sectorestransporte,comercio, construccin,serviciosy hasta en las autoridades, incluso el mismo presidente Alejandro Toledo", enumera el especialista.Cultura ChichaDentro esta historia observamos otro cocodrilo y ese es la cultura chicha que ha encontrado un sitio en la sociedad peruana y hasta la ha dominado casi por completo.La cultura chicha (o el estilo neo-andino, segn el artstico Eloy Jauregui)es hija predilecta de la informalidad, es tambin prima hermana de la cultura combi, en este contexto el Mototaxi es, nieto de la carretilla de los viejos fruteros, hijo del cholotaxi juliaqueo y bisnieto de los burros en punta carretera (final de la carretera).El techo a dos aguas, con tejas es cada vez ms frecuente en el paisaje de la capital, el cachineo (sano) y el trueque andino son parientes.Los cocineros andinos en los chifas (restaurantes chinos), la cumbia, el huayno y su hijo la tecnocumbia, lapiratera, deDVD; VCD;CDy todo lo que haya que piratear.Se podra hablar ms de la cultura chicha, pero es mejor invitar a cada uno de los lectores de estas lneas a dar un paseo por las cuadras de la que debera ser el corredor Ricardo Palma pero el que todos conocemos como la capital del departamento de Apurimac, la avenida Abancay. En sus 15 cuadras - incluyendo las que llegan hasta la plaza Manco Cpac en el distrito de la Victoria- usted podr encontrar el resumen de la cultura chicha y como dicen los especialistas no hay mejor manera de saber y conocer una cosa que experimentndola(praxis), puede tomar la combi y llegar a este paraso de socilogos antroplogos investigadores y cuanto loco decida entenderla.Segmentos emergentes.La cultura chicha se basa en un fundamento ineludible, "lacreatividad".A esta cualidad innata del peruano se suma la necesidad de sobre salir en una sociedad que siempre les ha dado las espaldas, ellos no tuvieron otra alternativa que hacerlo a su manera.As lo reconoce Hernando de Soto cuando seala que el Misterio del Capital, no es otro que aquel capital informal, o marginal al mismo el que pertenece la cultura andina y esta potencialidad creativa es un capital que debera ser canalizado por las autoridades y crear climas necesarios para desarrollar adecuadamente y dentro de estatutos delegalidady formalidad. Esta manera detrabajomarginal como su condicin ha creado nuevas realidades econmicas, para eso teneos un ejemplo claro que es Gamarra, un emporio comercial, que supera de largo a cualquier otro existente en el pas y es uno de los mas importantes en Sudamrica, pues en tan poco espacio hay ms de 11 mil empresarios y es all donde existen 17 mil tiendas y en sus 20 manzanas se negocia al ao ms de 800 millones de dlares.Esta cultura chicha a creado esa "economaneoliberal del cachineo" segn Eloy Juregui. Y ha impulsado nuevos conos de produccin y las grandesempresasy empresarios surgidos en dcadas pasadas en la cspide de la lite peruana, ya casi han desaparecido, estos son los nuevos peruanos que tienen elpodereconmico de la sociedad mayoritaria, aunque an le duela aceptar a dueos debancosy de consorcios que todava son de laclaseoficial."Su produccin y comercio forman parte del mundo de la economa contestataria a la que pertenecen" (Matos Mar).El historiador Franklin Pease, haciendo referencia a la informalidad de estos sectores emergentes o a la manera informal de iniciar sus actividades dice: "...hay un pas formal y otro informal. Pareciera que hoy confiamos ms en el azar que en unproyecto".La sublevacin de la cultura chichaLa denominada "cultura chicha" es el conjunto designosque identifican a una cultura conformada por provincianos emigrantes en la capital. Se identifica, mayormente, por su variada msica en la que se incluye folclore vernacular, pasillos, cuya temtica de sus letras refleja el sufrimiento y la realidad del emigrante que acude a la ciudad para un mejor destino. Cultura que ahora parece estar en boca de todos, sobre todo en medios de comunicacin con las trgicasnoticiascomola muertede trece integrantes del grupo de cumbia Nctar, o de Rosa Aide Barreto Retuerto conocida en elambientedel folclore como "La muequita Sally" y cuatro de sus compaeros de grupo. Y son algunos medios de comunicacin los que se han adjudicado reportajes, por subir en lasencuestashacen todo lo posible, hasta lo imposible. Se ha detectado por ejemplo, en programas de Tv, ajenos a esta cultura, unintersevidente dedicando secciones y hasta programas enteros, cuando sus rbricas son otros. La cultura chicha est avanzando, o es la avaricia por el rating? No slo hablemos de prensa escrita o televisin, hablemos tambin de laconquistaradial de esta cultura, que antes solo se escuchaba en las emisoras AM, y ahora con la sublevacin de los pedidos de las grandes masas es que suena en emisoras situadas en la FM. Ojal, en adelante, se le d importancia a esta cultura netamente peruana, y dejar atrs el rechazo, negacin o descalificacin y hasta cierta vergenza por esta cultura, y ponernos as a calificarla y compararla con otras culturas, y hasta mejorarla. Cultura chicha es ahora cds con cartulas de sus integrantes vestidos con atuendos andinos, grandes afiches (de colores encendidos tpicos en la vestimenta andina) en sectores populares y ciudad, incentivando a la masa al baile dominical, un mano a mano entre grupos, en donde se venden ms de mil cajas decerveza. Cultura donde los mismos emigrantes se desenvuelven como sonidistas, representes (managers), asistentes, colaboradores de estos grupos, tambin de gente emigrante. Y por qu olvidarnos de los emigrantes que viven plcidamente por estar encargados de estos bailes populares que dejan ganancias de diez mil soles en tan solo un da. Son estos algunos de los cdigos con los cuales se identifica esta industria musical-cultural. Gracias a estas tragedias el pueblo se asemeja a un volcn lleno de cultura, que ha erupcionado ardientemente haciendo llegar sus lavas musicales hasta la ciudad. Esperemos que se le otorgue un reconocimiento a esta cultura que refleja sus tradiciones y que poco a poco empieza a surgir y apoderarse de la gran masa peruana. Tambin esperemos que no sean vctimas de los medios de comunicacin por el ambicionado reconocimiento o rating.Arturo Quispe: La llamada cultura chicha est vinculada a significativos cambios sociales que se han vivido en el Per desde los aos 1950 en adelante. Producto de las grandes migraciones provincianas hacia la capital se empezaron a formar los barrios / pueblos jvenes. La aparicin de este enorme sector social conquistando un lugar donde vivir en las afueras de la Lima urbana ha ido ganando presencia en la vida limea al punto que por varios aos se habl de la "Lima provinciana", del "acholamiento" de Lima, de la Lima "achorada", y despus de la Lima "chichera". Tengo la impresin de que ahora la capital del Per es una amalgama de todas esas "Limas" en una. Lima actualmente est conformada por ms del 90 por ciento de provincianos y sus descendientes en ya su casi cuarta generacin. Esto ha hecho de Lima una ciudad ms diversa y, hasta cierto punto, ms democrtica respecto a lo que era antes de 1950.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos59/cultura-chicha/cultura-chicha2.shtml#ixzz3UDAveqoK

.La Cultura Chicha o la cultura de lalibertad?En tiempos recientes, el Perha sustentado gloriosamente el nacimiento de unliberalismolingstico y vespertino recogido del lenguaje coloquial de las calles. Los inmigrantes provincianos llegados a Lima a luchar por un puesto digno de trabajo, se han asentado en la urbe y han instalado un vocabulario que busca eclipsar significados a uncastellanomal hablado.La cronologa de la invasin, se gener a mediados de la dcada pasada cargada de una visin desfigurada de losmodelosbsicos del lenguaje, y vino para quedarse entre nosotros.Elpopular timbre, facilista y vernculo fue catalogado en principio, como un vocablo vulgar y mas adelante despectivo. Paulatinamente, Lima provinciana,lo fue absorbiendo con una voracidad distinta. Algo nuevo se haba germinado en la Ciudad de los Reyes, con una amplia gama decodificable para las mayorasLa denominada Cultura Chicha, dio la visin clara y adecuada de lo que se quera. Un lenguaje pedregoso y empobrecido con el agregado de mantener la fuente abierta para enriquecerlo a cada paso con las innovaciones que la replana y el periodismo amarillo les pudiera aportarEs una lstima que la nocin de la palabra "Chicha",bien conocida por los antiguos peruanos como una bebidahecha en base al maz, sea sinnimo de lo comn, naco, rampln, bajo, inelegante y desgate todas las esferas donde se aplica.Se ha convertido en un referente obligado de lo paralelo, informal, descuidado, adoptando una esttica con el simple propsito de inclusin hecho a lafuerzaen contra de la acartonada a otrora sociedad limea.La cultura Chicha, hecho races y ahora esta en la prensa, con tabloides de corte sensacionalista. En la ropa, copiandomarcas. En la televisin, con programas denominados "Basura" del corte "Seora Len" dirigido por la cantante Mexicana "La Tesorito" Laura Len encaminado a expulsar las miserias humanas de los peruanos.Tambin se aprecia en el mundo de la discografa, filmografa, yeditorial pirata, pintando a losderechosde autor con los colores de la sagacidad y el mal gusto tpicos y mal intencionados peruanos. Aquella cultura, en actividad consecuente con la astucia y lucidez para desarrollar las formas de sacarle la vuelta a unsistemabien plantado tributario y gubernamental, es inagotablePero el mal no cunde slo all. La afamada Cultura Chicha, ha trepado a las esferas ms altas del poder y ha generado parlamentarios "Chichas". Parlamentarios capaces de jurar por la plata,y hacer de las suyas en el Congreso Nacional metiendo en lanminacongresal hasta la domstica. Apenas de nombre, una bromita para sacar un poquito ms de sueldo delEstado.La Cultura Chica no ha eximido a los Ministros, forjados en los avatares relamidos de los consumidores criollos..S, el "criollismo" se aplica tambin en el Ministerio deEducacin, con marchas y contramarchas en los exmenes a los pobres profesores. Qu clase deevaluacinChicha se ha implementado, si en algunos segmentos de laspruebasse registraban errores del corte de preguntas sin nmero, sin alternativas de respuesta? Episodios separados y mal elaborados incapaces de medir el nivel real de talento de unprofesor?Los profesores Chicha, los mismos que repudian las pruebas ahora se ren de ella y es la respuesta lgica para ungobiernoChicha donde los plazos son ms importantes que los contenidosEs necesaria una profunda reexaminacin sobre los contenidos y comprender folklricos que se suman a la realidad nacional. Quizs con un lenguaje menos adornado pero efectivo se pueda corregirobjetivos"Chicha" populistas por objetivos verdaderosLa Cultura CombiPero nosotros no ramos as. Todo se inici en los aos 80s, cuando millones de personas llegaron a las grandes ciudades del Per, huyendo de laviolenciaterrorista y dela pobrezaexistentes en el campo. Este flujo masivo depoblacinllev al colapso delserviciode transporte pblico. As, era rutinario ver personas viajando colgadas en las puertas de los autobuses.Pero como el peruano es muy ingenioso, cre un sistema alternativo de transporte para cubrir la enormedemandagenerada. Fue as que surgieron las "combis", camionetas rurales con capacidad para entre 10 y 15 pasajeros que cumplan la mismafuncinque los autobuses, a un precio ligeramente mayor pero que permita que los pasajeros se transporten cmodamente sentados.Hasta ah todo iba bien. Pero llegaron los aos 90s y mucha gente pudo comprar vehculos importados. Fueron tantos y tantos vehculos pequeos que ingresaron al sistema de transporte pblico que colapsaron el trnsito de la capital.La granofertade combis en Lima oblig a los propietarios de esos vehculos a iniciar una verdadera guerra cotidiana con otras combis, en lucha por cada uno de los pasajeros de su ruta. Una guerra en la cual todo est permitido.Fue as que naci la "cultura combi", donde podemos conducir a 20 kms. por hora cuando nuestra combi no tiene pasajeros, pero dispararnos a 100 kms. por hora cuando otra combi amenaza sobrepasarnos y arrebatarnos nuestros amados pasajeros . Las "carreras" entre combis por estar primeros y tomar todos los pasajeros en detrimento de la combi que viene atrs, se convirtieron en hechos rutinarios que ya ocasionaron innumerables muertes. Y esaactitudagresiva frente al volante se traslad pronto hacia los autobuses, hacia los taxis y hacia los coches particulares. Todos comenzamos a dirigir como "chofer de combi".Laculturaes el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,religin, rituales, normas decomportamientoysistemasde creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. Elconceptode cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para laantropologay lasociologa.La UNESCO, en 1982, declar:...que la cultura da alhombrela capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimoslos valoresy efectuamos opciones. A travs de ellael hombrese expresa, tomaconcienciade s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos59/cultura-chicha/cultura-chicha2.shtml#ixzz3UDBA2FEN