cultura andina

8
CAPITULO II PRECISIONES TEORICAS SOBRE CULTURA REFLEXIONES PRELIMINARES El término sociedad se refiere al agregado organizado de individuos de la misma especie que siguen un modo de vida. Sin embargo la sociedad de seres humanos son las únicas criaturas de escala biológica que han logrado crear cultura, esto debido a su inteligencia o capacidad de pensar. Además en una sociedad entendida como “un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos”, los seres humanos han generado y aprendido formas de responder a problemas que le impone su sobrevivencia, como formas de vida (cultura). La cultura es importante porque “ninguna cultura podría existir sin sociedad, pero del mismo modo, no puede haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no seriamos no seríamos en absoluto „humanos‟, en el sentido en que normalmente entendemos este término. No tendríamos una lengua en la que expresamos ni conciencia de nosotros mismos y nuestra habilidad para pensar y razonar se vería considerablemente limitada”(ibid.) El término cultura de acuerdo con Amodio (1993) empieza a utilizarse a fines del siglo XIX, en remplazo del término folklore (saber del pueblo).El término cultura también se utiliza para: referirse a una persona respetuosa y de buenos modales denominándolo culta, refiriéndose a una persona instruida y de conocimientos, etc. La cultura es aprendida, una persona no nace sabiendo una cultura, lo aprende a través de sus padres y comunidad, se transmite de generación a generación. ¿QUÉ ES CULTURA? Existen más de 160 definiciones de cultura según Kroeber y Kluckhohn (1952), pero mediante la observación y conceptos existentes, la entendemos como “un proceso acumulativo de conocimientos (ciencia, tecnología, filosofía…), formas de comportamiento y valores, producto intergeneracional de la interacción entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza. La cultura se mantiene como legado histórico de cualquier sociedad, resultante de las actividades humanas y sociales, en la búsqueda de soluciones y satisfactores a las necesidades materiales y espirituales de la vida, que le es necesario aprender para poder interaccionar con su medio ambiente aprovechando sus recursos y de esta forma, poder vivir humanamente dentro del contexto de su sociedad.La cultura esta expresada en todas las obras de la sociedad y en todas sus estructuras (política, económica, religiosa, familiar) como una dimensión espiritual, pero se encuentra más centrada en el nivel de la superestructura de ideológica o la conciencia social de la sociedad: la cosmovisión que ofrece al hombre la explicación (mito)lógica de la orientación valorativa en su mundo, la fe sea religiosa o secular además de interpretar, se identifica afectivamente con este mundo ordenado que es u „cosmos‟, la ética es el conjunto de pautas de conducta producidas por su sistema de valores. ELEMENTOS DE LA CULTURA a) Los conocimientos: Es la posesión de múltiples datos interrelacionados sobre hechos verdaderos o información ganada a través de la experiencia o del aprendizaje, se transmite de generación en generación. La ciencia moderna desprecia a los múltiples conocimientos del poblador andino-amazónico, pues como decía un agricultor: “la experiencia ers madre de la ciencia, y ésta su hija ingrata que no quiere reconocerla.”, ejm: la maca que ahora la ciencia la aprovecha, etc. b) Las creencias: Son ideas compartidas acerca de cómo opera el mundo. Interpretaciones del pasado, explicaciones del presente y predicciones del futuro. Ejm de creencias en el mundo andino: continuidad de la vida después de la muerte. c) Los valores: son normas compartidas, abstractas, de lo correcto, deseable y digno de respeto. No es posible concebir una sociedad sin valores culturales. El conjunto de características fundamentales de una cultura es reflejo de sus valores básicos. De acuerdo con Foster cumplen las sgtes funciones: Da estabilidad a una cultura, justificando nuestras acciones y pensamientos. Desempeña un papel en la defensa de la sociedad. Actúan como freno para cambios impetuosos (las sociedad asimila las innovaciones). En la cultura andina uno de los valores tradicionales es la dedicación y amor al trabajo. Los valores de la cultura incaica: preparados para la vida colectiva e individual, aptos para asumir funciones encomendadas, veraces que no sean mentirosos, que nos sean ladrones, que no sean sucios de cuerpo y hogar, que no sean perezosos, respeto a los productos que consumen, respeto a la vida, que respeten la biodiversidad, que obedezcan y respeten a los padres, que no mendiguen, que estén dispuestos a ayudarse unos con otros.

Upload: moises-loayza-sanchez

Post on 02-Jan-2016

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Andina

CAPITULO II

PRECISIONES TEORICAS SOBRE CULTURA

REFLEXIONES PRELIMINARES

El término sociedad se refiere al agregado organizado de individuos de la misma especie que siguen un modo de vida. Sin embargo la sociedad de seres humanos son las únicas criaturas de escala biológica que han logrado crear cultura, esto debido a su inteligencia o capacidad de pensar.

Además en una sociedad entendida como “un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos”, los seres humanos han generado y aprendido formas de responder a problemas que le impone su sobrevivencia, como formas de vida (cultura).

La cultura es importante porque “ninguna cultura podría existir sin sociedad, pero del mismo modo, no puede haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no seriamos no seríamos en absoluto „humanos‟, en el sentido en que normalmente entendemos este término. No tendríamos una lengua en la que expresamos ni conciencia de nosotros mismos y nuestra habilidad para pensar y razonar se vería considerablemente limitada”(ibid.)

El término cultura de acuerdo con Amodio (1993) empieza a utilizarse a fines del siglo XIX, en remplazo del término folklore (saber del pueblo).El término cultura también se utiliza para: referirse a una persona respetuosa y de buenos modales denominándolo culta, refiriéndose a una persona instruida y de conocimientos, etc.

La cultura es aprendida, una persona no nace sabiendo una cultura, lo aprende a través de sus padres y comunidad, se transmite de generación a generación.

¿QUÉ ES CULTURA?

Existen más de 160 definiciones de cultura según Kroeber y Kluckhohn (1952), pero mediante la observación y conceptos existentes, la entendemos como “un proceso acumulativo de conocimientos (ciencia, tecnología, filosofía…), formas de comportamiento y valores, producto intergeneracional de la interacción entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza. La cultura se mantiene como legado histórico de cualquier sociedad, resultante de las actividades humanas y sociales, en la búsqueda de soluciones y satisfactores a las necesidades materiales y espirituales de la vida, que le es necesario aprender para poder interaccionar con su medio ambiente aprovechando sus recursos y de esta forma, poder vivir humanamente dentro del contexto de su sociedad.”

La cultura esta expresada en todas las obras de la sociedad y en todas sus estructuras (política, económica, religiosa, familiar) como una dimensión espiritual, pero se encuentra más centrada en el nivel de la superestructura de ideológica o la conciencia social de la sociedad: la cosmovisión que ofrece al hombre la explicación (mito)lógica de la orientación valorativa en su mundo, la fe sea religiosa o secular además de interpretar, se identifica afectivamente con este mundo ordenado que es u „cosmos‟, la ética es el conjunto de pautas de conducta producidas por su sistema de valores.

ELEMENTOS DE LA CULTURA

a) Los conocimientos: Es la posesión de múltiples datos interrelacionados sobre hechos verdaderos o información ganada a través de la experiencia o del aprendizaje, se transmite de generación en generación. La ciencia moderna desprecia a los múltiples conocimientos del poblador andino-amazónico, pues como decía un agricultor: “la experiencia ers madre de la ciencia, y ésta su hija ingrata que no quiere reconocerla.”, ejm: la maca que ahora la ciencia la aprovecha, etc.

b) Las creencias: Son ideas compartidas acerca de cómo opera el mundo. Interpretaciones del pasado, explicaciones del presente y predicciones del futuro. Ejm de creencias en el mundo andino: continuidad de la vida después de la muerte.

c) Los valores: son normas compartidas, abstractas, de lo correcto, deseable y digno de respeto. No es posible concebir una sociedad sin valores culturales. El conjunto de características fundamentales de una cultura es reflejo de sus valores básicos. De acuerdo con Foster cumplen las sgtes funciones:

Da estabilidad a una cultura, justificando nuestras acciones y pensamientos. Desempeña un papel en la defensa de la sociedad. Actúan como freno para cambios impetuosos (las sociedad asimila las innovaciones).

En la cultura andina uno de los valores tradicionales es la dedicación y amor al trabajo.

Los valores de la cultura incaica: preparados para la vida colectiva e individual, aptos para asumir funciones encomendadas, veraces que no sean mentirosos, que nos sean ladrones, que no sean sucios de cuerpo y hogar, que no sean perezosos, respeto a los productos que consumen, respeto a la vida, que respeten la biodiversidad, que obedezcan y respeten a los padres, que no mendiguen, que estén dispuestos a ayudarse unos con otros.

Page 2: Cultura Andina

d) Las normas y sanciones: Las normas son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada. Las sanciones son las recompensas o castigos impuestos socialmente y puedes ser formales (incluyen una aprobación individual o colectiva) o informales.

e) Los símbolos: Es una cosa (objetos, actividades, relaciones, acontecimientos, gestos, etc. )que por acuerdo general, se considera como representación natural de otra por poseer cualidades análogas. Un símbolo es algo que expresa un significado para la cultura que la ha generado .Ejm. crucifijo,coca.

f) La lengua: Es un hecho social colectivo en consecuencia, un juego compartido de símbolos hablados y escritos, reglas para combinar esos símbolos en modo significativo. Ejm: quechua,aimara. La introducción del castellano con el proceso de la invasión española ha generado la existencia de bilingües.

g) La tecnología: Es la sistematización de los conocimientos y practicas aplicables a cualquier actividad y más corriente a los procesos industriales. La tecnología está ligada a la ciencia y la ingeniería. La ciencia trata del conocimiento humano, del mundo real, que no rodea; las propiedades inherentes al espacio, la materia, la energía. La ingeniería es la aplicación del conocimiento objetivo la creación de planes, esquemas y medios para alcanzar los objetivos deseados. La tecnología andina es un sistema tecnológico propio. La tecnología es un conjunto de técnicas, infraestructuras, procedimientos e instrumentos elaborados por el ingenio creativo del hombre.

h) La música, la danza, y el baile: Son tres manifestaciones artísticas que se consideran como códigos culturales por excelencia del pueblo andino. La danza en una interpretación simbólica algo dramático, el bailes es simplemente juego de movimientos.

i) La cosmovisión: Está relacionada con los conocimientos culturales relativos al mundo natural y espiritual, porque una cultura tiene una manera de particular de ver las cosas y todos estos conocimientos y creencias constituyen su concepción, visión del mundo o cosmovisión. Lo que incluye todo lo que una cultura produjo en el curso de su historia. Observación: La triste historia de la escuela de los andes: ignorar lo valioso que tenemos y esperar que los extranjeros “redescubran” nuestra herencia cultural.

CAPÍTULO III

LA ECORREGIÓN ANDINA: EL FUNDAMENTO GEOGRÁFICO DE LA CULTURA ANDINA

El origen del nombre “Ande”

El origen del termino ande se remonta a la colonia, más específicamente a la escritura castellana, por

parte de los cronistas españoles y mestizos del termino Anti, que se utilizó para denominar a uno de

los suyos (Antisuyo: amplia y extensa región montañosa; desposeído de su especificación espacial

suyu) en los que estaba dividido el tawantinsuyo. El termino fue deformándose por la facilidad de

pronunciación a lo que hoy conocemos Ande.

La ecorregión andina y sus características

Da flojera leer…

Las formas de ver la ecorregión andina

La visión capitalina o foránea

Se caracteriza en esencia por ser científica y prioritariamente economicista. Para el hombre

occidental, por las características descritas, el medio natural andino solo está considerado

como un gran depósito de recursos materiales disponibles no solo minerales, sino también

vegetales, biológicos y otros. También, por sus condiciones climatológicas, como medio

agreste, hostil y severo para la vida.

La visión del poblador originario

En su concepción, está considerada como pacha, es decir un macro-organismo que tiene vida,

es dinámica, armoniosa, caprichosa, variada y fértil, donde todo es necesario para la integridad

de la vida.

Page 3: Cultura Andina

CAPITULO V

LA COSMOVISION ANDINA Y SUS FUNDAMENTOS

¿Qué es la cosmovisión andina?

Es la manera de ver la realidad, el tiempo y el espacio que posee el poblador originario quechua y aimara que vive en eco región andina.

Se manifiesta por creencias, valores y mitos cosmogónicos (explican la condición humana: lo natural, sobrenatural, vida, muerte, etc.).

Cosmos: Totalidad orgánica, donde los componentes están en una relación mutua de reciprocidad, y existe un equilibrio interno.

Para el poblador andino: Pacha tiene tres componentes que son parte de la chacra andina:

Comunidad de la runa jaqi(humanos) Comunidad de la Wak‟a(divinidades andinas) Comunidad de sallqa(la naturaleza silvestre)

Sumaq kawsay (armonía cósmica: ecológica, social y ética) para la crianza de la vida.

Fundamentos de la cosmovisión andina

El pensamiento del andino es un pensamiento seminal, que sigue un modelo de procesos biológicos, donde las cosas se dan por la fuerza vital del universo divino; como la flora y la fauna, la comprensión en los fenómenos de la naturaleza.

La cosmovisión andina expresada en su mitología, religión y ética, da sentido al que hacer económico, a la tecnología y al trabajo andino que alcanza un nivel de valores afectivos religiosos y humanos.

Mito cosmogónico Occidental: Plantea un “Dios Supremo Hacedor y trascendente” . Mito cosmogónico andino: Explica cómo el mundo mismo es divino y se centra en la tierra

como una Madre Universal.

El hombre occidental moderno se prepara para dominar y transformar la naturaleza y considera a las cosas de su medio ecológico como la materia.

CAPITULO VI

LA FILOSOFÍA ANDINA

Muy pocos estudiosos reconocen la existencia de una sabiduría y una forma específica de

pensar en el mundo andino. ..

La filosofía occidental ha logrado realiza un trabajo radical de en-cubrimiento.

Fuera de ello existe una filosofía andina propia.

DIFICULTADES METODOLÓGICAS PROPUESTAS POR STERNAN PARA COMPRENDER

EL PENSAMIENTO ANDINO.

a) La concepción eurocéntrica de “filosofía” como historia de ideas no abarca de ninguna

manera el fenómeno de pensamiento andino. La cultura andina (quechua y aymara) es

una cultura sin escritura

La característica formal de la filosofía occidental es la palabra escrita.

Page 4: Cultura Andina

b) La filosofía académica se auto percibe ante todo como reflexión sistemática de una

tradición.

c) El texto de la cultura andina es un tapiz coloreado tejido por los restos arqueológicos y

los ornamentos, las costumbres y los ritos, sobre todo por el mundo de ideas.

d) La antropología, la ciencia de la religión y la arqueología han producido gran cantidad

de material que nos familiariza con la mentalidad andina.

e) Hablar de la filosofía andina significa entonces despedirse de un concepto académico

muy limitado de la filosofía y la racionalidad en general.

f) El concepto andino se refiere a un espacio (cultural) que prácticamente es igual al del

Tawantinsuyu, la expresión máxima del imperio incaico.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO ANDINO

A los elementos sustanciales no solo son considerados como simples recuerdos de lo que fue

el pensamiento andino, por el contrario se presentan como contenidos sustanciales para ser

aplicados y desarrollados por los maestros en el proceso educativo intercultural.

La relacionalidad de todo ser y todo acontecer

En la historia del pensamiento moderno hay corrientes contrarias como la romántica, el

marxismo o el pensamiento estructuralista. Sin embargo la concepción del individuo autónomo

entra al sentimiento moderno de la vida.

De acuerdo al fundamento e inicio (arché) cartesiano, el individuo pensador más allá de cada

duda (cogito ergo sum), se convierte dentro del ambiente andino en una verdadera an-arquía ,

es decir un ser sin fundamento.

En el pensamiento andino corresponde lo siguiente: el arché de toda la vida, de todo actuar y

saber es la relación. Sin ella nadie existe. El sistema múltiple de relaciones es la condición de

la responsabilidad de vida, ética y conocimiento.

La relaciones como principio (arché) en lo andino es:

El intercambio entre cielo (hanan pacha) y tierra (Kay pacha) en los fenómenos

atmosféricos y cósmicos es la garantía para la vida.

El individuo concebido como ser particular y autónomo es para el pensamiento andino sin

lugar (u-tópico), sin fundamento (anárquico), y sin centro (excéntrico)

El cosmos como sistema ético

Los actos de un individuo tienen impacto mucho más allá del alcance de la influencia

personal, esto es muy parecida a la doctrina cristiana. El cosmos es un sistema de relaciones

múltiples.

Este principio se relaciona más evidentemente con la pachamama, la madre tierra. Sólo

cuando se respeta debidamente las relaciones entre ser humano y cosmos, la tierra produce y

es fértil. Y si estas relaciones son negadas la tierra se rehúsa de cumplir con su papel

maternal.

El principio de complementariedad

La complementariedad y la reciprocidad son relaciones que destacan en el pensamiento

andino, El principio de complementariedad significa que acada ente y a cada acción

corresponde un complemento, con el que recién hace un todo integral

Page 5: Cultura Andina

En cierto sentido el pensamiento andino es muy parecido a la dialéctica de Heráclito,

según la cual toda dinámica resulta de una “unidad de oposición”, pero también muy

parecida al libro de transformaciones de la antigua China donde el Yin y el Yang se

complementan por ser de oposición.

El principio de reciprocidad

Este principio es la manifestación del principio de complementariedad en lo moral y lo

práctico.

La base del principio de reciprocidad en la última instancia es el orden cósmico como un

sistema balanceado de relaciones. A la vez está en vigencia en todas las áreas,

especialmente en aquellas de la religión, agricultura, trabajo y de la familia.

La concepción cíclica del tiempo

En una sociedad predominante como la andina y en una región sometida a los cambios

estacionales como sucede en la eco región andina, no es raro encontrar una concepción

cíclica del tiempo. Esta concepción contradice dos principios fundamentales de la filosofía

accidental:

El tiempo transcurre continuamente en unidades cualitativas indiferentes.

El pensamiento andino comprende discontinuidad (inconstancia) y determinación

cualitativa del tiempo.

En ciertos tiempos la tierra es particularmente activa, y por eso y por eso tiene que

ser dejada en tranquilidad. En otros tiempos muere la tierra (viernes santo)

El tiempo se mueve de manera unilineal hacia adelante, hacia su final o término.

Un primer ciclo básico es determinado por las fases de la luna que también

determinan la fertilidad del ser humano.

Un segundo ciclo se muestra en el año agrícola, con los 2 puntos culminantes de

siembre y cosecha.

Un tercer ciclo está formado por las rotaciones de cultivo y los tiempos de

barbecho en la agricultura.

Un cuarto ciclo se determina por las generaciones.

Un quinto ciclo en los periodos o épocas históricas.

La correspondencia y transición entre micro y macrocosmos

El principio de correspondencia fue formulado por los pitagóricos y supuesto por la

astrología, la homeopatía y la teoría física de la relatividad.

Las polaridades cósmicas entre el sol y la luna, día y noche corresponden en el nivel

humano con la polaridad sexual entre lo femenino y lo masculino.

Los nevados más importantes todavía corresponden con ciertas estrellas y constelaciones

astrales.

El micro y macrocosmos no están absolutamente separados uno de otro, sino que

interfieren de diferentes maneras.

El relámpago (illpa), el arco iris (kuychi) y la neblina(phuyi) son puentes divinos entre el

cielo y la tierra.

Muchos ritos y costumbres del hombre andino tienen la finalidad de establecer las

transiciones diversas entre elementos opuestos pero complementarios para asegurarse la

racionalidad fundamental entre estos y para protegerse del peligro que está latente en

estas transiciones

Page 6: Cultura Andina

La conciencia natural

La filosofía occidental trata de liberar al hombre de sus nexos naturales y de otorgarle la

importancia de un punto arquimédico fuera del proceso natural.

La conciencia natural del hombre andino recalca la afinidad y la complementariedad

fundamental entre la naturaleza humana y no humana.

La conciencia natural es expresión y consecuencia del hecho fundamental de la relacionalidad

de todo ser, lo que es interpretado como el primer más importante principio de la filosofía

andina.

CAPITULO VII

LA TECNOLOGÍA ANDINA

1. Reflexiones Preliminares

El filosofo de la cultura Claudio Álvarez (1977), demostró que la tecnología es un fenómeno

cultural y que existen tantos sistemas tecnológicos diferentes en el mundo, como culturas hay.

Gracias a la tecnología y los conocimientos andinos hoy el Perú puede ser catalogado como un

país mega diverso y darse el lujo de ser uno de los 10 países de mayor diversidad de la tierra,

de tener 182 especies de plantas domesticas con centenares y hasta miles de variedades y 5b

animales domesticados.

Fundamentos que permiten estudiar a la tecnología andina

La cultura andina es un producto cultural ingeniosamente creado por el poblador

ancestral.

El poblador que vive en la ecorregion andina se caracteriza por ser eminentemente

rural.

Los conocimientos y la tecnología andina promueven la diversidad, en oposición al

monocultivo rentable que aniquila irrecuperablemente.

2. Que es la tecnología andina

Es el sistema tecnológico que se originó en el mundo ecológico, social y cultural andino. De

acuerdo a Juan Van Kessel (1991) la tecnología andina es un sistema autóctono de tecnología.

En la actualidad la tecnología andina según Van Kessel es un sistema debilitado y en franco

proceso de retroceso por una larga historia de represión y por el consiguiente proceso de

subdesarrollo y desmoronamiento.

La tecnología andina tiene muchas ramas, donde la mayoría y las más desarrolladas se

encuentran en la agricultura y la ganadería, las que son las actividades fundamentales que

sustentan a la economía andina.

3. La doble dimensión de la tecnología andina: la tecnología empírica y la tecnología simbólica

La tecnología andina, en el periodo de desarrollo autónomo en los andes, fue un sistema

sofisticado y altamente desarrollado. Sin embargo todavía hoy representa un sistema lógico y

coherente de conocimientos y prácticas.

El andino ha conducido y motivado el desarrollo de este sistema a partir de unos principios

meta-técnicos; por ejemplo:

A partir de una cosmovisión que se distingue por los principios de la relacionalidad

universal de todo ser y acontecer.

A partir de una mitología que personifica la naturaleza y permite el dialogo e intercambio

reciproco

A partir de una ética q llamamos cósmica y asume la responsabilidad por los fenómenos

naturales y sobrenaturales.

Page 7: Cultura Andina

A partir de principios de una cultura de la diversidad, tanto en la chacra y el ganado.

A partir de la selección del desarrollo de estructuras de equilibrio tenso y fértil.

A partir del principio de las relaciones horizontales de complementariedad y de

reciprocidad con la wak‟a, la sallqa y los runa, las que permiten controlar la exploración

depredadora y la tecnología violenta.

Esta triada wak‟a, la sallqa y los runa, resume el cosmos del campesino andino. Son

como tres comunidades al interior del ayllu andino.

Las tres comunidades se distinguen claramente, pero no están cerradas del todo (Ej. En

el contexto ritual los runa y los animales silvestres pueden pasar a ser wak‟a. las wak‟a

y la sallqa crían a los runa y se dejan criar por ellos).

Entre las comunidades se desarrolla una misma convivencia de dialogo y reciprocidad

que al interior de cada comunidad.

El tinku el equilibrio tenso u fértil en las relaciones es lo que da fuerza a la vida.

El distintivo de la tecnología andina, en comparación con la tecnología moderna de occidente la

encontramos en su bi-dimencionalidad. La tecnología andina se mueven en dos dimensiones: la

dimensión técnico-empírica y la dimensión religioso-simbólica.

En todo momento el campesino acompaña su trabajo con pequeños gestos rituales o con amplias

ceremonias de producción. Con razón hablamos de una segunda dimensión, porque lo religioso está

siempre presente en cada momento del ciclo agrícola.

En sus rituales de producción, el andino moviliza verdaderos símbolos. Realiza los objetos

económicos de su proyecto laboral y de su plan de desarrollo real y eficazmente, al nivel de los

símbolos. Ej.:

El matrimonio simbólico de las llamas y alpacas en su tecnología de su producción

selectiva o el juego de la cosecha en las ceremonias del 1º de agosto o el pago a la

tierra personificada en la pachamama.

Estos simbolos prefigurativos de los ritos de producción (sean objetos plásticos)

constituyen una súplica más concreta, duradera y eficiente, que las simples palabras y

oraciones verbales del trabajador que proyecta ante la divinidad su trabajo por realizar.

Cabe destacar que los símbolos pre figurativos poseen en si mismos la fuerza

realizadora, una fuerza que estimula, favorece y garantiza la realización del proceso

laboral esperado.

Page 8: Cultura Andina

CAPITULO VIII

SEÑALES Y SEÑALEROS DE LA MADRE TIERRA

¿Qué son las señas y señaleros?

Las señales vienen a ser componentes vivos de la propia naturaleza. Son plantas y animales. Son

también fenómenos atmosféricos y hasta el propio hombre.

L as formas en que se manifiestan o se comportan estos componentes vivos de la naturaleza en un

determinado momento los convierte en mensajeros las cuales permiten conocer anticipadamente el

comportamiento y los ritmos internos de la naturaleza y sus múltiples emanaciones.

Las señales a la vez son señaleros, avisan y señalan los cambios internos que se producen en la

naturaleza. El agricultor andino interpreta y entiende esas formas de manifestarse de las señas.

¿En qué momentos se realiza el dialogo con las señas?

Se realiza todo los días del año siguiendo una estrategia determinada fundamentalmente por el

acontecer del ciclo climático, las diferentes actividades que demanda el ciclo agrícola.

¿Cómo se realiza la lectura de las señas?

Se trata de un saber y se interpreta en comunidad, comparando, comentando, opinando, etc.

Después de observar las señas y dialogar con los señaleros los agricultores deciden en comunidad.

¿Cuántos tipos de señales hay?

1. Señales de largo plazo:

Esta señal comienza con el barbecho(chakmay) desde el mes de marzo y continua hasta el fin

de mes de noviembre.

Objetivos:

Conocer el conocimiento del clima

Saber cuándo sembrar

Prever la situación alimenticia

2. Señales de corto plazo:

Comienza a partir del mes de diciembre hasta abril periodo en el cual los cultivos están

emergencia, crecimiento, floración y maduración.