cultura al dÍa

8
DISTRIBUCIÓN NACIONAL Calle Ingavi Nº 1005 - Telf/fax: 02-2408951 (61) - Casilla 12164 - www.culturabcb.org.bo - La Paz - Bolivia El jueves 11 de octubre, en nuestro Patio de Cristal, será inaugurada la muestra: Artistas Latinoamericanos del Siglo XX – Colección MNA, com- puesta por un conjunto de obras de la colección de arte moderno latinoa- mericano del Museo Nacional de Arte. Esta muestra que reúne cerca de cin- cuenta obras de renombrados artistas, permite una visión bastante completa de las diversas corrientes artísticas del Siglo XX en América Latina. La componen va- liosos grabados, dibujos y pinturas que se encuentran, por ahora en depósitos, por la falta de espacios para exponerlas. Entre estas piezas tenemos varias que son parte importante de la etapa sig- nada por el afán de los artistas lati- noamericanos de formular sus propios lenguajes, entre la avalancha occiden- tal y los nacionalismos que fueron se- guidos de cerca por la desaparecida crítica de arte, Marta Traba en su co- nocido texto Dos décadas vulnerables en las artes plásticas de Latinoaméri- ca (1950-1970) texto que habla de la colisión de culturas que, en la primera década del siglo XXI, es más evidente. Es destacable la presencia de artistas brasileños como Cándido Portinari, Di Cavalcanti, Antonio Bandeira, Ligia Clark. Manabu Mabe, de origen japo- nés, Sergio Magalhaes, José de Pau- la Inima, Iván Serpa, Alfredo Volpi de origen italiano, encontró en el Brasil el espacio que le permitió desarrollar una pintura de composición hierática. De la Argentina tenemos la represen- tación de Peres Celis, Oscar Gubiani. Colombia está representada por En- rique Grau, y Alejandro Obregón. Los artistas cubanos tienen en Cun- do Bermúdez y René Portocarrero a dos grandes figuras de produc- ción importante y reconocida en el mundo, acompañados por San- du Darie y José Bermúdez Vásquez. José Luis Cuevas, de México, en tan- to del Perú Fernando Szyslo, Víctor Pimentel. Asimismo de Paraguay Car- los Colombino, un artista que marcó varias etapas de la plástica de su país. Finalmente, del Uruguay esta Jor- ge Paéz Vilaró, y de Venezuela, Jai- me Sánchez que atravesó varias in- fluencias a lo largo de su carrera, cultivó las texturas y las sensaciones táctiles en cada una de sus obras. En esta colección también incorpo- ramos a María Luisa Pacheco y Os- car Pantoja, cuyas afinidades y tra- bajo en el exterior los emparentan con este singular grupo de artistas. En la futura ampliación del Museo Nacional de Arte está contempla- da una sala dónde serán expuestas permanentemente esta riquísima colección de arte latinoamericano, para deleite de nuestro público na- cional y nuestros visitantes que lle- gan de diferentes lugares del mundo. MUESTRA: ARTISTAS LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XX Año 1 Número 9 Octubre 2012 EL CORREO DE LA FUNDACIÓN El Bargueño Misional de Moxos y Chiquitos en CDL Encuentro Boliviano de gestores Culturales en el MUSEF En noviembre, la noche del Museo y sus personajes en CNM Muestra “Miradas a través de lente de Gismondi en MNA MUSEO NACIONAL DE ARTE

Upload: cultura-bcb

Post on 04-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FUNDACIÓN CULTURAL DEL BCB

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA AL DÍA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL

Calle Ingavi Nº 1005 - Telf/fax: 02-2408951 (61) - Casilla 12164 - www.culturabcb.org.bo - La Paz - Bolivia

El jueves 11 de octubre, en nuestro Patio de Cristal, será inaugurada la muestra: Artistas Latinoamericanos del Siglo XX – Colección MNA, com-puesta por un conjunto de obras de la colección de arte moderno latinoa-mericano del Museo Nacional de Arte.

Esta muestra que reúne cerca de cin-cuenta obras de renombrados artistas, permite una visión bastante completa de las diversas corrientes artísticas del Siglo XX en América Latina. La componen va-liosos grabados, dibujos y pinturas que se encuentran, por ahora en depósitos, por la falta de espacios para exponerlas.

Entre estas piezas tenemos varias que son parte importante de la etapa sig-nada por el afán de los artistas lati-noamericanos de formular sus propios

lenguajes, entre la avalancha occiden-tal y los nacionalismos que fueron se-guidos de cerca por la desaparecida crítica de arte, Marta Traba en su co-nocido texto Dos décadas vulnerables en las artes plásticas de Latinoaméri-ca (1950-1970) texto que habla de la colisión de culturas que, en la primera década del siglo XXI, es más evidente.

Es destacable la presencia de artistas brasileños como Cándido Portinari, Di Cavalcanti, Antonio Bandeira, Ligia Clark. Manabu Mabe, de origen japo-nés, Sergio Magalhaes, José de Pau-la Inima, Iván Serpa, Alfredo Volpi de origen italiano, encontró en el Brasil el espacio que le permitió desarrollar una pintura de composición hierática.

De la Argentina tenemos la represen-tación de Peres Celis, Oscar Gubiani. Colombia está representada por En-rique Grau, y Alejandro Obregón. Los artistas cubanos tienen en Cun-do Bermúdez y René Portocarrero a dos grandes figuras de produc-ción importante y reconocida en el mundo, acompañados por San-du Darie y José Bermúdez Vásquez.

José Luis Cuevas, de México, en tan-to del Perú Fernando Szyslo, Víctor Pimentel. Asimismo de Paraguay Car-los Colombino, un artista que marcó varias etapas de la plástica de su país.

Finalmente, del Uruguay esta Jor-ge Paéz Vilaró, y de Venezuela, Jai-

me Sánchez que atravesó varias in-fluencias a lo largo de su carrera, cultivó las texturas y las sensaciones táctiles en cada una de sus obras.

En esta colección también incorpo-ramos a María Luisa Pacheco y Os-car Pantoja, cuyas afinidades y tra-bajo en el exterior los emparentan con este singular grupo de artistas.

En la futura ampliación del Museo Nacional de Arte está contempla-da una sala dónde serán expuestas permanentemente esta riquísima colección de arte latinoamericano, para deleite de nuestro público na-cional y nuestros visitantes que lle-gan de diferentes lugares del mundo.

MUESTRA: ARTISTAS LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XX

Año 1 Número 9 Octubre 2012EL CORREO DE LA FUNDACIÓN

El Bargueño Misional de Moxos y Chiquitos en

CDL

Encuentro Boliviano de gestores Culturales en el

MUSEF

En noviembre, la noche del Museo y sus

personajes en CNM

Muestra “Miradas a través de lente de Gismondi en MNA

MUSEO NACIONAL DE ARTE

Page 2: CULTURA AL DÍA

Mi trabajo dentro de la Fundación Cul-tural del Banco Central de Bolivia ha estado marcado en gran parte con este centro cultural, surgido como un pro-yecto compartido de generar nuevos espacios culturales en el país para pro-piciar el diálogo intercultural y apoyar el quehacer de esta ciudad tan pujante desde el punto de vista artístico y cul-tural.

La primera misión que el Consejo de Administración del año 2009 me en-comendó en cuanto fui nombrada Di-rectora del Centro Cultural Santa Cruz fue el de lograr que el mismo pueda ser inaugurado en esa gestión. La mi-

sión fue cumplida y en septiembre de ese año se inauguró el nuevo centro con cuatro exposiciones que resumían nuestro proyecto: la primera de cuadros de gran formato de artistas de toda Bo-livia; la segunda, una exposición con-ceptual sobre lenguajes e identidades; la tercera, una exposición sobre textiles de tierras altas y bajas y la cuarta, una exposición para la cual se invitó a to-dos los artistas de Santa Cruz a enviar una obra. La respuesta para esta cuarta exposición fue inmediata y 75 artistas plásticos mandaron sus obras.

Desde entonces, el Centro Cultural Santa Cruz no ha dejado de trabajar

en exposiciones temporales de artistas nacionales y extranjeros, organización de talleres diversos, encuentros y diá-logos sobre cultura, conciertos de todo tipo de música, y otras actividades, con-virtiéndose hoy, luego de tres años de actividad, en un referente indispensa-ble de la vida cultural cruceña. Muchas gracias a todos los funcionarios de este centro y a los públicos que nos visitan, porque sólo gracias a su trabajo e inte-rés ha sido posible construir este nuevo espacio de cultura para todos los boli-vianos.

María Luisa Soux de Wayar

MUSEO NACIONAL DE ARTE

TRES AÑOS DEL CENTRO CULTURAL SANTA CRUZ

MUESTRA FOTOGRÁFICA “MIRADAS A TRAVÉS DEL LENTE GISMONDI”

El Museo Nacional de Arte y Foto Arte Gismondi, presenta a partir del jueves 18 de octubre a partir de las 19:00 horas, la muestra fotográfica “Miradas a través del lente Gismondi”; muestra com-puesta en base al trabajo fotográfico y permanente de la Familia Gismondi.

La exposición que está compues-ta por más de cincuenta fotografías, presenta una selección de retratos de bailarinas, sitios patrimoniales, paisajes diversos, rostros y rastros, y escenas de desnudos artísticos.

Luigi Doménico Gismondi, italiano na-

cido en San Remo el año de 1879, hijo de Pietro Gismondi y María Módena, fue hijo menor de cuatro hermanos: Este-ban, Jacinto y Angelina. Llegó a Bolivia a la edad de 12 años en 1891. Gracias a sus conocimientos tanto en el arte de la fotografía como en la pintura en 1907 fundó “Foto Arte Gismondi”, destacan-do su empeño y esfuerzo para dotar al estudio de equipos y mayores adelan-

tos fotográficos existentes ya en Europa.Gismondi contrajo nupcias con Doña Inés Morán Gandarillas, oriunda de la localidad de Majes (Perú), con quien tuvo una numerosa familia. Dos de sus 16 hijos siguieron la tradición de la fotografía: Cesar Gismondi en Lima (Perú), y Luis Adolfo Gismondi (1914 – 1993), se hizo cargo del Estudio en la ciudad de La Paz (Bolivia), después de lograr su especialización de fotogra-fía en Italia y realizar su servicio militar en San Remo (Italia) el año de 1935.

De su matrimonio con Doña Olga Glave Moyano, su hija Graciela Gis-mondi prosiguió con la labor foto-gráfica y actualmente continua al frente Geraldine Gozálvez Gismondi.

2

Page 3: CULTURA AL DÍA

CASA NACIONAL DE MONEDALA NOCHE DEL MUSEO Y

SUS PERSONAJES

La Casa Nacional de Moneda se prepara para la noche del museo y sus persona-jes, el mes de octubre significa para el personal de este centro cultural, arduos ensayos, preparación para la caracteri-zación y ambientación de personajes de la época colonial, relatando historias-de Potosí en lugares reales del Museo.

La pasada gestión, esta actividad tuvo

muy buena aceptación en la ciudada-nía potosina, que esperan con expec-tativa la presentación de actores que caracterizarán a personajes de la época colonial, como Diego Huallpa, Euge-nio Moulon, Salvador de Villa, Antonio López de Quiroga, Melchor Pérez Hol-guín, los acuñadores agolpe de martillo.

Para esta segunda versión, el per-sonal prepara la presentación de nuevos personajes, por tanto, la Noche del museo y sus personajes

será un motivo de interés para visitar el museo, no sólo por las personifica-ciones sino por lo místico del espacio en el que se presentarán los actores.

Se ofrecerá un recorrido especial, por algunas secciones del Museo y Archivo de la Casa de Moneda, cada grupo será conducido por cicerones, y podrán inte-ractuar con los personajes de la historia de Potosí, realizando una animación muy particular, esta presentación será presentada en el mes de noviembre.

EL ANIME, UN MUNDO PARA SOÑAR……..

La Casa de Moneda abre sus puertas a la difusión del arte japonés El Anime, que está siendo aceptado en su mayoría por jóvenes potosinos que gustan de esta expresión artística cultural. El término anime se refie-re a la animación japone-sa, es una palabra escrita en tres caracteres kataka-na a, ni, me (アアア). Su pro-nunciación japonesa es igual a la española.

La palabra es una trans-

cripción inglesa de un término japonés. La creencia general etimológica supo-ne que es una abreviación de la trans-cripción japonesa de la palabra inglesa animation (acortada como ocurre con muchas palabras extranjeras). No obs-

tante, algunos seguidores del anime sostienen que esta palabra japonesa proviene del francés animé, (animado).

Esta expresión artística del anime ha sido presentada en una exposición en

la Casa de Moneda por tres días, organizado por la agrupación cultural Anime Santuary de la ciudad de Potosí, grupo de jó-venes artistas que mostraron su estilo y características de géne-ro,

El evento contó con gran can-tidad de público, sobre todo niños y jóvenes que además estuvieron caracterizando a sus personajes favoritos del anime.

3

Page 4: CULTURA AL DÍA

ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA

En octubre, el mes en el que se conme-morará el CXXIX aniversario del Archivo Nacional de Bolivia, creado el 18 de oc-tubre de 1883, el Archivo y Biblioteca Nacionales ha organizado una agenda de importantes realizaciones culturales:

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

La Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza Loza” se constituirá en el escenario de dos actividades: primera, la continua-ción de los Festines de Lectura, esta vez con la Unidad Educativa La Recole-ta, que se extenderá desde la segunda quincena de octubre a la primera quin-cena de noviembre y, segunda, que se realizará durante la primera quincena

de octubre, consiste en la inédita expe-riencia que, bajo el epígrafe: Iniciando mi aventura con la lectura, reunirá a los niños del Kinder San Vicente de Paul.

MARTES DE CINE ESPAÑOL

El décimo mes del año 2012, en el ámbi-to del martes de cine español, está dedi-cado al cine independiente experimen-tal, es decir, a las obras que convocan a las emociones primordiales, a las expe-riencias límite y a los sentimientos más profundos del público. En este sentido el écran se apoderará de las películas Petit indi, 2 de octubre,de Marc Recha; Somo-king Room, 9 de octubre, de Julio Wallo-vits; Tiro en la cabeza, 16 de octubre, de Jaime Rosales; Honor de caballería, 23 de octubre, de Albert Serra; y La sole-

dad, 30 de octubre, de Jaime Rosales.

CICLO DE CONFERENCIAS DEL CLUB DEL LIBRO “JAIME MENDOZA”

Cumpliendo su misión de promover la difusión de la cultura, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y el Club del Libro “Jaime Mendoza” reali-zarán, en el auditorio de la Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza Loza”, el Ci-clo de Conferencias: Poetas Bolivianos del Siglo XX, un encuentro con la lírica nacional que contendrá las siguientes conferencias: Pedro Shimose, el jueves 4, a cargo de América Cuéllar; Yolanda Bedregal, el jueves 11, a cargo de Lucy Jallaza; Beatriz Schulze Arana, el lu-nes 15, a cargo de Maricruz Alvarado; Eduardo Mitre, el jueves 25, a cargo de María Teresa Lema; Matilde Cazasola, el miércoles 31, a cargo de Norah Bernal.

MARTES DEL SUR

En el contexto de la apertura a la inves-tigación científica independiente en la ciudad de Sucre, el ABNB y el grupo In-vestigaSur, en el auditorio de la Biblio-teca Pública “Gunnar Mendoza Loza”, continuarán el ciclo de conferencias co-

rrespondiente al año 2012. En esta opor-tunidad el ciclo contará con la partici-pación de los siguientes conferencistas: María Elena Palma, lunes 8, sobre “Reci-clado de plásticos y cera para maderas”; y Alex Aillón, martes 30, sobre “Para leer el Pato Donald, desde la diferencia”.

OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES

El 4 y 5 de octubre, en el hall del edifi-cio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia se realizará la exposición: Libros, Páginas, Imágenes, Olores y Sabores de la Ciudad de Sucre, orga-nizada en coordinación con la CAIN-CO y la Asociación de Chefs de Su-cre, en el marco de la realización del II Festín Gastronómico, Sucre, 2012.Entre los días 15 al 20 de octubre de 2012, en el Hall del edificio del Arichi-vo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la obra de Teresa Gisbert será exhibida a través de una exposición que pretende destacar sus dimensiones nacionales e internacionales y expresar un homenaje a la inolvidable maestra de la investiga-ción científica de la historia y la cultura.Honrando el CXXIX Aniversario del Ar-chivo Nacional, el 18 de octubre, se rea-lizará la Jornada de Puertas Abiertas del Archivo y Biblioteca Nacionales de Boli-via, sujeta a un programa especial don-de los hombres, mujeres y niños de la ciudad de Sucre se convertirán en archi-veros y bibliotecarios capaces de resca-tar, conservar, organizar, servir y difun-dir el patrimonio documental de Bolivia.

4

Page 5: CULTURA AL DÍA

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

ENCUENTRO BOLIVIANO DE GESTORES CULTURALES

Con el objetivo de generar un espacio de diálogos, integración y reflexión, la Fundación Visión Cultural junto al Ministerio de Culturas y el Gobierno Municipal de La Paz convocan a la rea-lización del “Encuentro Boliviano de Gestores Culturales” que tendrá lugar en ambientes del MUSEF, ciudad de La Paz, del 24 al 26 de octubre de 2012.

Los ejes te-máticos del encuentro se-rán: Cultura y desarrollo. Po-líticas cultura-les y normati-vas. Derechos c u l t u r a -les. Gestión del P a t r i m o n i o cultural y las e x p re s i o n e s

contemporáneas. Turismo cultural y de-sarrollo. Cooperación cultural y mecenazgo. For-

mación, Buenas prácticas culturales.

La gestión de la cultura es un sector emergente y dinámico que gene-ra movimientos y alianzas en la línea de desarrollo y cultura. La progresi-va presencia de proyectos culturales alcanza un impacto social cada vez más agresivo, como lo demuestran las diferentes buenas prácticas cultu-rales desarrolladas en nuestro medio.

La gestión cultural responde a un es-pacio cada vez más amplio en las sociedades y colectividades. Esa am-plitud está basada en las relaciones entre distintas disciplinas como cul-tura y desarrollo, cultura y comu-nicación, cultura y economía, cul-tura y ocio, cultura y territorio, etc., relaciones que cobran mayor importan-cia en los distintos escenarios culturales.

El Encuentro estará abierto a gesto-res culturales, actores y productores de instituciones del Estado, privados o de la sociedad civil, estudiantes y toda persona interesada en el tema.

TALLER DE VILLANCICOS

Este taller tiene por objetivo iniciar a los niños y niñas (entre 6 y 12 años) en el canto y aprender a tocar algunos instrumentos musicales que son parte de los tradicionales Villancicos. Acer-cándose la época de fin de año, que-remos ampliar el taller que se realizó el año pasado en el que niños y niñas aprendieron a bailar villancicos. Este año, podrán bailar, cantar y tocar instru-mentos, y representarán el nacimiento de Jesús en una presentación pública.

Del 9 de octubre al 4 de diciembre, horario, martes de 15:00 a 17:00.

MUSEF - SUCRECONCIERTO DIDÁCTICO, DE

INTERCAMBIO E INTEGRACIÓN CULTURAL

Con el objetivo de crear un espacio abierto a la creatividad, donde el pú-blico infantil sea participativo e interac-tivo a través de la música, y la pintura, se llevó a cabo el concierto interactivo titulado PINTANDO MI MUSICA, mien-tras algunos niños interpretaban mú-sica, otro grupo de niños dibujaba y pintaba los instrumentos que están escuchando, o simplemente hicie-ron un mural en forma libre utilizan-do una amplia gama de colores para simular los sonidos que escuchaban.

Durante el concierto se doto a los niños de laminas mándales, papel blanco, cra-yones, lápices de color, pintura a dedo, para que los niños realizaran sus mani-festaciones plásticas, al finalizar el concierto se expuso los dibu-jos en una exposición en el MUSEF Sucre.

En el concierto par-ticiparon la Escuela de Musica Suzuki, la escuela de música Mi-guel Angel Valda, el ar-

tista plástico Edwin Lambertin y por su-puesto todos los niños y niñas de los 2 a los 15 años que se dieron cita en el MUSEF.

5

Page 6: CULTURA AL DÍA

CASA DE LA LIBERTAD

EXPOSICIONES EN GALERÍA DE ARTE

A partir del martes 9, retornando de sus exitosas presentaciones en Cochabam-ba en ocasión de la Reunión de Canci-lleres de la OEA y en la Casa Nacional de Moneda se expone la muestra histórica fotográfica “Cataris, Amarus y Apazas: sublevaciones indígenas como precur-soras de la independencia Americana”. En ella se realiza una relación de la par-ticipación indígena en los movimientos independentistas americanos que suce-dieron entre los años 1780 y 1782 en la región de Charcas y fue protagonizada por los líderes aymaras y quechuas: To-más Catari, Julián Apaza y Túpac Amaru junto a los indígenas del norte de Poto-sí, de Oruro, La Paz, lago Titicaca, Cusco y alrededores. Esta importante rebelión es conocida como la “Gran Sublevación General de indios en el Perú”.

EXPOSICIÓN, EL BARGUEÑO MISIONAL DE MOXOS Y CHIQUITOS

A partir del miércoles 17 se exhibe en el Centro Cultural Santa Cruz, la muestra fotográfica de gran formato, además la presentación de muebles originales de

la Casa de la Libertad y Casa Nacional de Moneda.

Los jesuitas, a causa de la habilidad ar-tística y el talento de los indios, encon-traron en el arte un medio de evangeli-zación muy efectivo, descubriendo que los conceptos religiosos los compren-dían mejor a través del canto, la música, la pintura y la escultura. El desarrollo in-telectual y artístico, a pesar del paso de los años, se mantuvo vivo en los talleres que en otros tiempos fueron parte de las reducciones jesuíticas. La tradición de los oficios que los indígenas habían aprendido como las tallas de made-ra y el mobiliario permanecen como testigos del aporte del nuevo hombre americano al esplendor de las Misiones Jesuíticas Mojeñas y Chiquitanas.

La madera es una de las materias pri-mas más importantes en los talleres mi-sionales donde se producen diferentes objetos entre los cuales se destaca el bargueño, un mueble de madera con muchos cajones o compartimientos in-ternos, adornado con labores de talla o de taracea (incrustaciones de distintos colores de madera, concha perla, etc.). En el siglo XVIII se populariza el bargue-ño misional que aun manteniendo algu-nos lineamientos estilísticos similares al mobiliario europeo cuenta con caracte-rísticas específicas que permiten iden-tificarlo geográficamente, sobre todo por sus ingenuos y bellos decorados de iconografía natural que los diferencian de otras producciones provenientes del viejo continente.

Esta muestra, que cuenta con 27 ejem-plos de bargueños, se limita a concentrar la atención en los mo-tivos más extraños, significativos y bellos del mobiliario barroco mestizo: “El bargueño Misional de Moxos y Chiquitos”.

MUSEF SUCRE

IV REUNIÓN ANUAL DE ETNONOLOGÍA En el marco de la celebración de los 50 años de la creación del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, el MUSEF Su-cre, organizo el evento científico-aca-démico denominado Reunión Anual de Etnología (RAE) en su IV versión.

Como producto de su vocación de aper-tura a los estudios locales y extranjeros, el MUSEF regional Sucre presento este año como seminario central Fiesta y Re-ligiosidad, tema por demás apasionan-

te. En esta versión se contó con seis ejes temáticos y uno especial, con el objeti-vo de ampliar la propuesta a mayores investigaciones, las temáticas fueron;

Arqueología y Arte RupestreRealidades contextuales, historia espe-cializada e interdisciplinaria con cien-cias sociales y humanas. Lingüística, educación intercultural y bilingüe (EIB)y oralidad.Antropología Social y/o CulturalCulturas Populares, Folklore, etnomusi-cología y Artes Populares

Fiesta y religiosidad

Como invitado estuvo el grupo investi-gasur con su mesa denominada “Líneas prioritarias en la investigación del Sur de Bolivia, Chuquisaca, Potosí y Tarija

A este evento asistieron alrededor de 130 observadores de las carreras de historia, derecho, pedagogía, comu-nicación social, de la universidad San Francisco Xavier, como también profe-sionales dedicados a la investigación en las ciencias sociales.

6

Page 7: CULTURA AL DÍA

PATRIMONIO - ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA

COMIENZO DEL PERIODISMO EN CHARCAS Y LA HEMEROTECA

BOLIVIANA

La revolución en Charcas y la guerra de liberación que la prolongó por dieciséis años, al tiempo que formaron parte constitutiva de la revolución america-na acaecida contra la administración colonial española, estuvieron también integradas ideológica, política y orgáni-camente a la revolución burguesa que, desde la segunda mitad del siglo XVIII, condujo a la sociedad humana hacia la vigencia plena de la libertad civil y la organización de los Estados naciona-les republicanos y democráticos que, entre otras realizaciones, posibilitaron la existencia de la prensa periódica, no sólo como herramienta de comunica-ción de noticias, sino, como vehículo de la libertad de expresión y factor de establecimiento de una opinión pública favorable a las libertades democráticas, el Estado de derecho y el bien común.

A pesar que la prensa periódica de la monarquía española empezó a consti-tuirse entre los siglos XVII y XVIII en dife-rentes latitudes de la península ibérica y del continente americano, no cabe duda que la prensa periódica, en el con-cepto que hoy la conocemos, no sólo fue la obra de la revolución burguesa en España y América, sino, fue su más cara reivindicación.

Encontrándose la Guerra de la Indepen-dencia en todo el rigor de su realización, correspondió a Pío Tristán, un coronel del ejército realista encargado por bre-ve tiempo de la Intendencia de La Paz, imprimir una proclama en una fecha incierta ubicada entre los años 1811 o 1812, acontecimiento que se constitu-ye en el acto de introducción del uso de la imprenta en Charcas. Poco tiempo después, otro oficial del ejército realis-ta, el brigadier José Manuel Goyeneche, imprimió en Oruro otra proclama el 12 de mayo de 1813. Aproximadamente una década después de estos aconte-cimientos, entre los años 1821 a 1823, el brigadier realista Pedro Antonio de Olañeta, con el objeto de informar los

hechos del Ejército Real en Charcas, imprimió en una imprenta portátil, en diversas ciudades y aproximadamente en diez números que aparecieron irre-gularmente, un periódico bajo la deno-minación de El Telégrafo.

La primera publicación periódica reali-zada por el ejército patriota en Charcas fue la Gaceta del Ejército del Perú Liber-tador del Sud, que apareció en la ciudad de La Paz el año 1823, aunque, debido a las circunstancias excepcionales de la guerra, apareció breve e irregular-mente. Producida la victoria patriota en Ayacucho, el desmoronamiento, desor-ganización y derrota del Ejército Real en Charcas y el ingreso del Ejército Unido Libertador, se establecieron las condi-

ciones necesarias para la existencia de una prensa periódica que expresara los anhelos de libertad civil, derechos de-mocráticos y organización republicana del Estado nacional, de tal modo fue como aparecieron el año 1825 El Chu-quisaqueño y la Gaceta de Gobierno en la ciudad de La Paz y la Gaceta de Chu-quisaca y El Cóndor de Bolivia en la ciu-dad de Sucre. Se considera a El Cóndor de Bolivia, debido a que sus contenidos informativos sobrepasaban los límites de la mera difusión de las actividades oficiales del estado de la guerra o de la inicial organización de la República de Bolivia, como la primera publicación periódica boliviana y, por tanto, como la piedra angular sobre la que se edifica el periodismo en Bolivia.

7

Page 8: CULTURA AL DÍA

Nuestros Centros Culturales- Agenda - Octubre 2012

CASA NACIONAL DE MONEDA

Sala de Exposiciones TemporalesHasta el sábado 6 de octubre Exposición Sublevaciones Indígenas

Desde el martes 9 Exposición didáctica Educativa Producciones HAZ “Ludoteca para niños”

OctubrePresentación de Libro “Conocimiento desde adentro, los sudafricanos ha-blan de sus pueblos y sus Historias”

OctubreExposición Brillo en el Salón, expresión de artística de jóvenes estudiantes de secundaria del Colegio Santa María

Información general: Abierto de Martes a DomingoHorario de visitas: Martes a Sábado: 9:00 a 12:30 y 14:30 a 18:30Domingo de 9:00 a 12:00Horarios de guiaje: 9:00 – 10:30 – 14:30 – 16:30Guiajes en Español, Inglés, FrancésDuración de una visita guiada: Aprox.2 horasTarifas: Bs. 10.00 Nacionales y Bs. 40.00 ExtranjerosEstá permitida la entrada de cámaras fotográficas y videoDerecho de cámaras fotográficas Bs. 20Derecho de cámaras filmadoras Bs. 40Servicios: Visita guiada Sala de Exposiciones Permanentes Sala de Exposiciones Temporales Sala de Lectores Sala de Conferencias Archivo Histórico Tienda de Souvenirs Cafetería Biblioteca

Dirección: Calle Ayacucho s/n Tel/ Fax (+591) 2-6222777 Casilla Postal N° 39Sitio Web: www.casanacionaldemoneda.org.bo Potosí – Bolivia

ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA

Martes 02, 09, 16, 23, 30Cine español

Jueves 11Ciclo de Conferencias del Club Del Libro “Jaime Mendoza”. Yolanda Bedre-gal, el, a cargo de Lucy Jallaza

Lunes 15Ciclo de Conferencias del Club Del Libro “Jaime Mendoza”. Beatriz Schulze Arana, a cargo de Maricruz Alvarado.

Lunes 15 al sábado 20Exposición de Teresa Gisbert

Jueves 18Honrando el CXXIX Aniversario del Archivo Nacional, se realizará la Jor-nada de Puertas Abiertas del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia,

Del Lunes 22 al viernes 26 VIII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica

jueves 25Ciclo de Conferencias del Club Del Libro “Jaime Mendoza”. Eduardo Mitre, el, a cargo de María Teresa Lema

Lunes 29 Presentación del libro de José Antonio Gil: La chola y los mariscales.

Martes 30“Para leer el Pato Donald, desde la diferencia”. Alex Aillón.

Miércoles 31Ciclo de Conferencias del Club Del Libro “Jaime Mendoza”. Matilde Cazaso-la, a cargo de Norah Bernal.

Información General: Abierto de lunes a sábadoHorario de atención: Lunes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 y sábados de 9:30 a 12:00Visitas guiadas: miércoles y viernes de 11:00 a 12:30.Servicios: Librería especializada Biblioteca Virtual “El Dorado” Restauración de documentos Pasantías para conservación y restauración en papel Sala de investigadores Consultas temáticas Sala de Exposiciones Temporales Ambientes para Conferencias, congresos, mesas redondas, etc. Zona WIFi

Dirección: Calle Dalence N° 4 Tel/ Fax (+591) 4-6451481 Casilla Postal N° 793 Sitio Web: [email protected] Sucre – Bolivia

BIBLIOTECA PÚBLICA ESCOLAR “GUNNAR MENDOZA LOZA”

Información General: Abierto de Lunes a SábadoHorario de atención: Lunes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 y sábados de 8:30 a 12:00Servicios: Sala infantil Sala de lectores Sala de estudios

Digitalización de periódicos Servicio de informática e internet gratuito “La Biblioteca Informa” (centro de Información) Apoyo a programas escolares con material didáctico ambientes para conferencias, congresos, mesas redondas, etc.Dirección: Calle España N° 43 Tel/ Fax (+591) 4-6452886 Casilla Postal N° 793 Sitio Web: [email protected] Sucre – Bolivia

CASA DE LA LIBERTADLunes 08 al miércoles 17El artista plástico Manuel Molina presenta su selección de obras pictóricas denominada “Poemas al Pincel” del 8 al 17.

Jueves 11Proagro presenta el libro “La participación política y liderazgo de las mu-jeres adultas mayores” .

Miércoles 17La destacada maestra Prof. Ana María Balanza de Pacheco presenta a sus jóvenes alumnos en un recital de canto.

Jueves 18 al sábado 27El novel artista plástico Julio Escobar presenta sus recientes creaciones pictóricas.

Viernes 26El Instituto Cultural Boliviano Alemán ofrece el concierto de piano de la artista Miao Huang.

Domingo 28 al domingo 04 nov.El escultor Javier Portugal presentará su arte.

Miércoles 31 La Escuela Nacional de Música “Simeón Roncal” ofrecerá un recital de coros.

Información General: Abierto de Martes a DomingoHorario de visitas: Martes a Sábado: 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 18:30Domingo: 9:00 a 12:00

Tarifas: Bs. 10.00 Nacionales y Bs. 15.00 ExtranjerosDomingo ingreso libre a nacionalesDuración de una visita guiada: Aproximada 1 horaDerecho de cámaras fotográficas Bs. 10Derecho de cámaras filmadoras Bs. 20Servicios: Visita guiada Sala de Exposiciones Permanentes Sala de Exposiciones Temporales Sala de Conferencias Biblioteca Mapoteca Tienda de Souvenirs Fotocopiadora

Dirección: Plaza 25 de mayo N° 11 Tel/ Fax (+591) 4-6454200 Casilla Postal N° 101 Sitio Web: www.casadelalibertad.org.bo Sucre – Bolivia

CENTRO CULTURAL SANTA CRUZ

Información General: Abierto de Martes a DomingoHorario de atención: Martes a Viernes: 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 20:00. Sábado y Domingo: 17:00 a 20:00Tarifas: Ingreso gratuitoServicios: Salas de exposiciones Permanentes Salas de exposiciones Temporales Uso de espacios, ambientes y visitas especiales para conferencias, conciertos, seminarios y otros. Tienda de Souvenirs

Dirección: Calle René Moreno N° 369 Tel/ Fax (+591) 3-3356941 Casilla Postal N° 1192 Mail:: [email protected] Santa Cruz – Bolivia

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE

Miércoles 03, 10, 17, 24 y 31Presentación del Ballet Folklórico de La Paz. Hrs. 19:00.

Sábado 6, 13, 20 y 27Taller de Máscaras (Para todo público). Prof. Shirley de la Torre. Hrs. 10:00 a 12:00.

Lunes 8,15 y 22Noches de Antropología. Hrs. 19:00

Martes 09Taller de Villancicos, (niñ@s de 6 a 12 años). Prof. Favio Jaramillo. Hrs. 15:00 a 17:00.

Miércoles 10Presentación de libro y Conferencia: “Arqueología”, Hrs. 19:00.

Jueves 11Presentación del libro: “Gramsci: la otra política”, Lucio Oliver, Coordinador. Hrs. 19:00.

Jueves 18Presentación del libro: “La Provincia Muñecas”, Comité Cívico Prov. Muñe-cas. Hrs. 15:00.

Miércoles 24, jueves 25 y viernes 26Encuentro Boliviano de Gestores Culturales 2012. Sólo Tardes.

Lunes 29, martes 30 y miércoles 31Seminario: “El trabajo en el cruce de las dinámicas familiares en las so-ciedades andino-amazónico. Lunes a hrs.19:00, martes y miércoles a hrs. 16:00.

Lunes 29Seminario: Todos Santos, Ñatitas y Hallowen. A cargo de los pasantes de investigación del programa de Formación de Investigadores Junior del MUSEF. Hrs. 19:00.

Información General: Abierto de Lunes a DomingoHorario de visitas: Lunes a Viernes: 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00Sábado: 9:00 a 16:30 y Domingo: 9:00 a 12:30Tarifas: Nacionales Bs. 5 y Extranjeros Bs. 15 Servicios: Visita guiada Sala de Exposiciones Permanentes Sala de Exposiciones Temporales Sala de Archivo Audivisual Sala de Archivo Oral Sala de lectores Sala de investigadores Uso de espacios y ambientes, visitas especiales, para conferencias, mesas redondas, conciertos, seminarios y otros. Videoteca Tienda de Souvenirs Talleres didácticos

Dirección: Calle Ingavi N° 916 Tel/ Fax (+591) 2-2408640 Casilla Postal N° 5817 Sitio Web: www.musef.org.bo La Paz- Bolivia

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE REGIONAL SUCRE

Del Lunes 22 al viernes 26 VIII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica

Todos los miércolesCiclo Cine Brasileño. Hrs. 19.00.Ingreso libre.

Información General: Abierto de Lunes a ViernesExposiciones permanentes: Sala de MascarasSala Uru ChipayaHorario de atención: De lunes a viernes 9:30 a 12:30 y de 14:30 a 19:00, sábados de 9:30 a 12:30

Servicios: Visitas guiadas a público en generalVisitas guiadas a colegios, escuelas y centros educativosProyección de videos: infantiles, a estudiantes y público en generalTalleres para niños y jóvenesUso de espacios y ambientes: conciertos, mesas redondas, devas-tes, presentaciones, seminarios, etc.

Dirección: Calle España Nº 74Tel/ Fax (+591) 4-6455293Casilla Postal N° 5817Sitio Web: www.musef.org.boSucre – Bolivia

MUSEO NACIONAL DE ARTE

Martes 02, 09,16,23,30Visita Guiada – Crillon Tours, Hrs. 18:00 a 19:30

Jueves 11 Inauguración de la Exposición de Arte Latinoamericano – Colec-ción Museo Nacional de Arte. Hrs. 19:00.

Viernes 12 “El Museo con Música” – Concierto de la Sociedad Boliviana del Charango. Bajo la dirección del Prof. Eliodoro Nina. Hrs. 19:00.

Jueves 18 Inauguración de la Muestra: FOTO ARTE GISMONDI. Hrs. 19:00.

Viernes 19 Aniversario de la Asociación PATUNKA OKTUBRE. Participación de la comunidad TAQUILE del Perú. Hrs. 19:00.

Miércoles 24 Facultad de Antropología – Universidad Técnica de Oruro UTO. Inauguración de la Exposición: LA LUZ DE LA MEMORIA – ARTE Y VIOLENCIA POLÍTICA.

Viernes 26 Inauguración: Exposición: Amor y Ternura- Homenaje a Gil Imana. Hrs. 19:00.II Noche Blanca el Ajayu de la ciudad. Hrs. 18:00 a 24:00.

Información General: Abierto de Martes a DomingoHorario de visitas: Martes a viernes de 9:30 a 12:30 y de 15:00 a 19:00. Sábado de 10:00 a 17:30 y domingo de 10:00 a13:30Tarifas: Bs. 5 nacionales y extranjeros Bs. 15.

Servicios: Visita guiada Sala de exposiciones permanentes Sala de exposiciones temporales Uso de espacios, ambiente, visitas especiales para confe-rencias, conciertos, seminarios y otros Cafetería Tienda de souvenir Talleres didácticos

Dirección: Calle comercio y Socabaya N° 11 Tel/fax (591) 2-2408600 Casilla Postal N° 11390 Sitio web: www.mna.org.bo La Paz- Bolivia

8