cultura 1

32
“La experiencia no es lo que nos ocurre a nosotros, sino lo que nosotros hacemos con lo que nos ocurre” Aldous Huxley

Upload: bernardo-sotomayor-llanos

Post on 17-Dec-2014

599 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

“La experiencia no es lo que nos ocurre a nosotros, sino lo que nosotros hacemos

con lo que nos ocurre”Aldous Huxley

¿Piensa en una palabra para definir a la CULTURA?

CULTURA

COSTUMBRESTRADICIONES

VESTIMENTA

RELIGIONES

HABITOS

COMPORTAMIENTOS

LEYES

CONOCIMIENTO

CREENCIAS

CULTOS

ARTE

ETC, ETC,ETC…

¿Cuál es el origen de la CULTURA?

Proviene del latín ‘cultivo, crianza’.En los orígenes también podía significar “CULTIVO DE LA TIERRA” haciendo alusión a la agricultura.Metafóricamente “cultura” seria el cultivo del espíritu humano, o quizá el conocimiento.

¿Qué es CULTURA?

Hay varias definiciones; esto muestra la complejidad del concepto:

Clyde Kluckhohn:

“…todos los modelos de vida históricamente creados, explícitos e implícitos, racionales, irracionales y no racionales, que existen en cualquier tiempo determinado como guías potenciales del comportamiento de los hombres”.

Definición de Cultura:

GUSTAVO KLEM: …viene a ser todas las costumbres, informaciones, oficios, vida doméstica y pública, en la paz y en la guerra, religión, ciencia y arte, según se manifiesta en la trasmisión de las experiencias pasadas a las nuevas generaciones.

MELVILLE HERSKOVITS:…es parte del ambiente hecho por el hombre que puede ser aprendido, estructurado, que es divisible en aspectos, algo dinámico, variable, que emerge de todos los componentes de la existencia humana.

BRANISLAW MALINOSKY:…es el conjunto integral constituido por utensilios y bienes de los consumidores por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales.

FERNANDO SILVA SANTISTEBAN: …es el resultado tanto de la interacción entre los hombres como de los grupos humanos con la naturaleza exterior.

AUGUSTO SALAZAR BONDY:…es un sistema de valores, símbolos y actitudes con que un grupo humano responden a las solicitudes y conflictos que proviene del mundo y la existencia.

Definición de Cultura según la UNESCO

"La cultura… puede considerarse… como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias."

DEFINICIÓN DE CULTURA EN LA IGLESIA CATÓLICA

La definición clásica de cultura en la Iglesia católica se encuentra en el concilio Vaticano II:

Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el género humano.

Definición general de cultura

La cultura se define tradicionalmente como “el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la ley, la moral, las costumbres y cualquier otra capacidad adquirida por el hombre como miembro de la sociedad.

(Tylor, 1871).

La cultura es

ESTÁ EN TODOS LOS NIVELES DEL

CONOCIMIENTO

SIMBÓLICO

UN SISTEMA ARBITRAL

APRENDIDA

COMPARTIDAUN SISTEMA INTEGRADO

ADAPTABLE

Nivel implícito, nivel explícito.

Los de esa cultura comparten esos mismos símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos.

No hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural.

No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor (enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc).

Es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos

Donde cada una de las partes de esa cultura está interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura.

Está siempre cambiando y dispuesta ha acometer nuevos cambios.

En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

La cultura puede también ser clasificada según su extensión:

La cultura puede ser clasificada según su desarrollo:

Según su carácter dominante:

SENSISTA: cultura que se manifiesta exclusivamente por los

sentidos y es conocida a partir de los mismos.

RACIONAL: cultura donde impera la razón y es conocido a través de

sus productos tangibles.

IDEAL: se construye por la combinación de la sensista y la

racional

Según su dirección:

POSFIGURATIVA: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

CONFIGURATIVA: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.

PREFIGURATIVA: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

INSTITUCIONES

• REGLAS O NORMAS QUE RIGEN LA CONDUCTA. IMPREGNAN TODOS LOS CAMPOS DE LA VIDA SOCIAL. LAS NORMAS SOCIALES SE HAN DIVIDIDO EN:

USOS POPULARES: SON APROPIADAS PERO NO OBLIGATORIA.

MORES O COSTUMBRES: SE SANCIONA MORALMENTE

HABITOS: SON LOS USOS ESTABLECIDOS POR EL TIEMPO. SON SANCIONADAS POR LA TRADICION.

LEYES: REGLAS ESTABLECIDAS POR AQUELLOS QUE EJERCEN EL PODER POLITICO Y SU OBLIGATORIEDAD SE GARANTIZA CON EL APARATO ESTATAL.

• LAS LEYES PUEDEN SER CONSUETUDINARIAS Y PROMULGADAS

• CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS DE TODAS CLASES:TEOLOGICAS, FILOSOFICAS, CIENTIFICAS, TECNOLOGICAS, HISTORICAS, SOCIOLOGICAS, ETC.

• CREENCIAS QUE EL HOMBRE TIENE SOBRE SI MISMO Y SOBRE EL MUNDO SOCIAL, BIOLOGICO Y FISICO EN EL QUE VIVE. TAMBIEN SOBRE SUS RELACIONES CON SUS SEMEJANTES, CON LA SOCIEDAD, CON LA NATURALEZA.

• VALORES: PATRONES E IDEALES CON LOS CUALES DEFINEN SUS FINES, SELECCIONAN SUS ACTOS Y SE JUZGAN A ELLOS MISMOS Y A LOS OTROS: EXITO, RACIONALIDAD, HONOR, VALOR, PATRIOTISMO, LEALTAD, EFICIENCIA.

– VALORES: SE REPRESENTAN EN APROBACION Y DESAPROBACION, JUICIO SOBRE LO BUENO Y LO MALO, LO DESEABLE Y LO INDESEABLE.

CULTURA MATERIAL:

COSAS MATERIALES QUE EL HOMBRE CREA Y UTILIZA.

NO ESTA AISLADO DE LO INMATERIAL

Adultos y parientes mayores enseñan a niños como

“comportarse”

Los maestros instruyen al niño en un ambiente educativo.

¿Qué, cómo y por qué?

El niño aprende a imitar el comportamiento

de terceros selectos

Aprendizaje Formal

Aprendizaje Informal

Aprendizaje Técnico

ENCULTURACIÓN: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.

ACULTURACIÓN: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq.

DECULTURIZACIÓN: El fenómeno contrario a la Aculturización. Consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.

TRANSCULTURACIÓN: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga)

INCULTURACIÓN: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.

Podemos definirlo como una tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.

Es encontrar nuestra propia cultura más excitante, interesante, variada y mejor aprovechada por el potencial humano que otras culturas. La gente puede sentirse inferior o superior a otros

• Etnocentrismo invertido• “ educacional• “ medicinal• “ agrario• “ tecnológico• “ lingüístico• “ religioso

Antídoto al etnocentrismo: el RELATIVISMO CULTURAL

Es el hecho de entender y juzgar un comportamiento cultural acorde con los propios valores y normas de la cultura donde está sucediendo. Es otorgar a la cultura anfitriona los mismos presunciones de efectividad que a la nuestra propia.