cultivos monosexuados

Upload: karina-zermeno

Post on 15-Jul-2015

369 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

69 788460 801023

ORGANIZADO POR: Padroado de Turismo do Concello de O Grove Dpto. de Bioqumica e Bioloxa Molecular da Universidade de Santiago de Compostela Insuia, S.L. PATROCINADO POR: Secretara Xeral de Investigacin e Desenvolvemento Consellera de Pesca e Asuntos Martimos Universidade de Santiago de Compostela Fundacin Alfonso Martn Escudero Padroado de Turismo do Concello de O Grove Insuia, S.L. Pescanova Colegio oficial de Bilogos. Delegacin de Galicia Skretting Hotel Louxo. A Toxa Abell-Linde, S.A. Acquariumgalicia Acquavisin/Galicia Extrafort Cortiplas Ferrovial

VI FORO dos RECURSOS MARIOS e da ACUICULTURA das RAS GALEGAS

Editores: Manuel Rey Mndez Jacobo Fernndez Casal Mnica Izquierdo Rodrguez

VI FORO DOS RECURSOS MARIOS E DA ACUICULTURA DAS RAS GALEGAS XV CICLO CULTIVANDO O MAR MAREAS NEGRAS: CASO PRESTIGE

Illa de A Toxa (O Grove), 9 e 10 de outubro do 2003

Os Coordinadores deste VI FORO DOS RECURSOS MARIOS E DA ACUICULTURA DAS RAS GALEGAS dan as gracias pola sa colaboracin s seguintes entidades: Secretara Xeral de Investigacin e Desenvolvemento. Xunta de Galicia Consellera de Pesca e Asuntos Martimos. Xunta de Galicia Universidade de Santiago de Compostela Fundacin Alfonso Martn Escudero Padroado de Turismo do Concello de O Grove Insuia, S.L. Pescanova Colexio Oficial de Bilogos. Delegacin de Galicia Skretting Hotel Louxo. A Toxa Abell-Linde, S.A. Acquariumgalicia Acquavisin/Galicia Extrafort Cortiplas Ferrovial pblico pola sa participacin

Composicin: Jorge Rodrguez Castro e Aurora Seijas Fajn Depsito Legal: C-897-2004 ISBN: 84-608-0102-0

PRESENTACIN

O VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas e o XV Ciclo Cultivando o Mar, celebrados os das 9 e 10 de outubro do ano 2003 na Illa de A Toxa e na Confrara de Pescadores de O Grove respectivamente, dixannos, un ano mis, unha chea de interesantes exposicins presentadas dun xeito oral nas distintas mesas de traballo, polos ponentes invitados, ou en forma de paneis polo resto dos participantes activos. Tanto nun como noutro caso, a obrigada sntese na presentacin, necesaria para dar cabida a tdolos temas tratados en dous das, non fara xustiza amplitude do esforzo realizado polos ponentes, nen quedara constancia do seu bo traballo mis al da memoria dos asistentes. por elo que o Comit Organizador, ano tras ano, fai o esforzo de recoller os traballos, ca amplitude que os ponentes estimen oportuno, e publicar o libro que agora tendes nas mans, co obxectivo de proporcionar s interesados e estudosos un documento que mostre os logros, problemas e posibilidades que os nosos recursos marios e a acuicultura teen, pretendendo tamn recoller o esprito que alentou a idea da creacin destes foros: ... ter unha radiografa da situacin e evolucin dos nosos recursos marios vivos, longo do ano .... A sada deste novo libro, o sexto dos que recollen os traballos dos Foros, permite ir mis al das ideas marcadas nos inicios fundacionais, xa que xunto cos dous libros especficos dos Ciclos Cultivando o Mar dos anos 90 e 98, e que nos ltimos anos a publicacin do Foro integra, son xa de imprescindible cita e consulta, acumulando unha boa parte da informacin que sobre o sector existe, e que agardamos ir aumentando nos prximos anos, ca nova idea de ter unha memoria histrica dos fitos mis importantes que preocuparon ou alentaron s nosos mariscadores, marieiros, empresas, investigadores e administradores, para facer unha mis racional e productiva explotacin dos nosos recursos. Que o disfrutedes! O Comit Organizador

VI FORO DOS RECURSOS MARIOS E DA ACUICULTURA DAS RAS GALEGAS

COMIT ORGANIZADOR:Manuel Rey Mndez (USC) ........................................................................................Presidente Mnica Izquierdo Rodrguez (USC) ............................................................................Secretaria Jacobo Fernndez Casal (Insua, S.L.) ......................................................................Tesoureiro Alejandro Guerra Daz (CIMA) ..........................................................................................Vocal

COMIT CIENTFICO:Manuel Rey Mndez (USC) ........................................................................................Presidente Antonio Cervio Eiroa (CIMA-Corn) ........................................................................Secretario Jos Benito Peleteiro Alonso (IEO-Vigo)............................................................................Vocal

NDICE

VI FORO DOS RECURSOS MARIOS E DA ACUICULTURADAS RAS GALEGASPAX. PROGRAMA DO FORO..........................................................................................................15

PONENCIAS CONFERENCIA INAUGURAL LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PESQUERAS Gmez Larraeta, Manuel. Experto en pesqueras. Ex-director do Instituto de Investigacins Marias ........................................................................................................21 MESA I: MARISQUEO E PESCA DE BAIXURA PRESENTE E FUTURO DO DESENVOLVEMENTO DA PESCA ARTESANAL EN GALICIA Lema Bouzas, Lino. Xefe de servicio da Direccin Xeral de Recursos Marios. CPAM da Xunta de Galicia ......................................................................................................27 SITUACIN ACTUAL DA PESCA E O MARISQUEO NA COSTA DA MORTE Sar Romero, Javier. Patrn Maior Confrara de Pescadores Virxe Da Barca, Muxa ..........31 AS ASOCIACIACINS DE MARISCADORES E A EXPLOTACIN DOS RECURSOS MARIOS Bermdez Rodrguez, Dolores. Presidenta da Asociacin de Mariscadoras Areal ..............35 MESA II: ACUICULTURA DENOMINACIN DE ORIXE MEXILLN DE GALICIA: A I+D COMO INSTRUMENTO PARA SATISFACER O CONSUMIDOR Longa Portabales, M.A. Departamento de I+D, Consello Regulador da Denominacin de Orixe Mexilln de Galicia. ........................................................................39 LA ACUICULTURA EN ESPAA: SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Ojeda Gonzlez-Posada, Javier. Xerente. APROMAR ............................................................45 I+D+i EN ACUICULTURA DESDE EL SECTOR PRIVADO Cabaleiro, Santiago. Cluster de acuicultura de Galicia ..........................................................49

CULTIVO DE BESUGO EN GALICIA Arn Echabe, Javier. Grupo Empresarial Isidro de la Cal........................................................53 PRESENTACIN EL PROGRAMA AQUAREG De Labra, Gabriel. Fundacin CETMAR. Coordinador rexional de Galicia do Programa AQUAREG ............................................................................................65 MESA III: EMPRESA E RECURSOS EXPLOTACIN DE NUEVOS RECURSOS: PULGAS DE AGUA Y ANMONAS Carrillo Pousa, Natalia. Enxeeira alimentaria ......................................................................71 SOLNIDOS: ESTUDIOS, SITUACIN Y POSIBILIDADES DE CULTIVO Darriba Couago, Susana. Centro de Investigacins Marias (CIMA). CPAM da Xunta de Galicia ......................................................................................................83 APLICACIN DE LOS GASES EN LA ACUICULTURA Fendez Vaillant, J. Manuel. ABELL-LINDE. Departamento de I+D ................................87 LOS PLANTEAMIENTOS Y TRMITES ADMINISTRATIVOS PARA UNA INSTALACIN DE ACUICULTURA Fernndez Otero, Juan. Consellera de Pesca e Asuntos Martimos. Xunta de Galicia ..........93 CONSIDERACINS DA LEI DE COSTAS ANTE UNHA SOLICITUDE DE PERMISOS PARA ACUICULTURA Chapela Prez, M Rosa. Tcnico de Socioeconoma da Pesca. Fundacin CETMAR ..........99 MESA IV: A CALIDADE DO PRODUCTO A ADMINISTRACIN GALEGA E A PROMOCIN DOS PRODUCTOS DA PESCA E A ACUICULTURA Otero Pea, Alberto. Subdirector Xeral de Mercados da Pesca ............................................109 GESTIN DE LA CALIDAD: NUEVOS RETOS Fernndez, Hctor M. Responsable de Control de Calidade de Isabel de Galicia, S.L.........113 LA COCINA GALLEGA Y LOS PRODUCTOS DEL MAR Campos, Guillermo. Gastrnomo. ..........................................................................................117 EL CONSUMIDOR FRENTE A LOS PRODUCTOS ACUICOLAS. Luna Sotorro, Ladislao. Director do Grupo de Investigacin de Acuicultura da Universidade de Cantabria ............................................................................119 MESA V: BIOTECNOLOXA BIOTECNOLOGAS DE LA REPRODUCCIN PARA EL CULTIVO DE PECES Piferrer, Francesc . Institut de Cincies del Mar, CSIC, Barcelona ......................................129 NECESIDADES TECNOLXICAS NO CONTROL DAS MAREAS VERMELLAS Pazos Gonzlez, Yolanda. Centro de Control do Medio Mario. ..........................................135

UTILIDAD DEL DNA PARA LA ACUICULTURA Y LA PESCA. Quinteiro, Javier . Depto. Bioqumica e Bioloxa Molecular. Fac. de Bioloxa. USC. ........147 EL MAR COMO FUENTE DE NUEVOS PRODUCTOS ANTICANCER. BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGA MARINA de la Calle, Fernando. Jefe Dpto. Bioprocesos. PharmaMar, SAU. ......................................151 MESA VI: O FUTURO DOS RECURSOS E DA ACUICULTURA EFECTOS DE LAS MAREAS NEGRAS SOBRE LOS FONDOS SUBMAREALES Mora Bermdez, Jos. Catedrtico Bioloxa Animal (Oceanografa Biolxica). USC ......................................................................................................................157 CONSIDERACINS SOBRE A AVALIACIN DE DANOS NA PESCA GALEGA POLO AEGEAN SEA Garcia Negro, M.C. Dpto. Economa Aplicada. USC. ..........................................................161 XESTIN COSTEIRA: PESCA E ACUICULTURA Santaella lvarez, Eladio. Direccin General de Estructuras y Mercados Pesqueros. Secretara General de Pesca Martima. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin....175

PANEIS CENTRO DE EXPERIMENTACIN PESQUERA PRINCIPADO DE ASTURIAS. LINEAS DE INVESTIGACIN EN ACUICULTURA Carrasco, J.F.; Rodrguez, C.; Arronte, J.C. y Lpez, J. ......................................................183 EFECTO DE EXTRACTOS DE MACROALGAS SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS FAGOCITOS DE RODABALLO Castro, Rosario; Couso, Norma y Lamas, Jess ....................................................................187 MEJILLA V1.2: DESARROLLO DE UNA APLICACIN INFORMTICA ESPECFICA PARA LA ORDENACIN DE LOS BANCOS DE SEMILLA DE MEJILLN PRESENTES EN LAS COSTAS DE GALICIA Csar Aldariz, Javier; Fernndez Pulpeiro, Eugenio; Lustres Prez, Vicente & Brea Bermejo, Elena ..............................................................................................................189 NUEVA ESTIMACIN DE LA BIOMASA DE PERCEBE (Pollicipes pollicipes Gmelin, 1790) PREVIA A LA MAREA NEGRA PROVOCADA POR EL PETROLERO PRESTIGE EN LA COSTA DA MORTE (GALICIA, NW DE ESPAA). 1 PREMIO S MELLORES PANEIS Csar Aldariz, J., Brea Bermejo, E., Lustres Prez, V. & Fernndez Pulpeiro, E. ................191

SEGUIMIENTO DE LOS INDIVIDUOS JUVENILES DE PERCEBE (Pollicipes pollicipes Gmelin, 1790) PREVIO AL ACCIDENTE DEL PETROLERO PRESTIGE EN LAS COSTAS DE GALICIA (NW DE ESPAA): COMPARACIN CON LOS PRIMEROS DATOS OBTENIDOS TRAS EL VERTIDO Csar Aldariz, J., Lustres Prez, V., Brea Bermejo, E. & Fernndez Pulpeiro, E. ................197 EFECTO DE LA CONCENTRACIN Y TIEMPO DE ADMINISTRACIN DE -GLUCANOS SOBRE LA RESISTENCIA DE LA DORADA A LA PASTEURELOSIS Couso, Norma; Castro, Rosario; Obach, Alex y Lamas, Jess..............................................203 ANLISIS ESTRATGICO DEL ENTORNO COMERCIAL EN EL SECTOR ACUCOLA: LA IMPORTANCIA DE LA TRAZABILIDAD. Cruz Gonzlez, M Montserrat; Snchez Sellero, Francisco Javier ......................................205 CULTIVO DE 3 ESPECIES DE SOLNIDOS DE INTERS COMERCIAL EN GALICIA. da Costa, F; Martnez, D; Nvoa, S; Ojea, J; Darriba, S. & Guerra, A...............................211 EVOLUCIN RECIENTE Y CARACTERSTICAS DE LA OFERTA DE RODABALLO EN ESPAA Y LA UE Fernndez Polanco, Jos M. ..................................................................................................215 APROXIMAZN DEMOGRFICO-LABORAL ANALISE DO IMPACTO DA MAR NEGRA DO PRESTIGE NA COSTA DA MORTE Garca Negro, Ma Carme; Doldn Garca, Xoan Ramn; Sebastin Villasante, Carlos......221 ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE UNA POBLACIN DE Donax hanleyanus (BIVALVIA, DONACIDAE) EN PLAYAS DEL SUR DEL BRASIL. Gil, Guacira Maria1; Willibaldo Thom, Jos; Souza Troncoso, Jess ................................227 EL CENTRO DE INVESTIGACINS MARIAS (CIMA): RESUMEN DE CINCO AOS DE ACTIVIDAD . Guerra, A.; Miranda, B...........................................................................................................233 ESTUDIO FILOGENTICO DEL BESUGO, Pagellus bogaraveo (Brunnich, 1768) PROVENIENTE DE DIVERSOS LOCALES DEL ATLNTICO E MEDITERRNEO. 2 PREMIO S MELLORES PANEIS Lemos, Andreia C. N.; Brehm, Antnio; Gouveia, Nuno M. A.; Andrade, Carlos A. P ........237 XESTIN DO MARISQUEO MEDIANTE A APLICACIN INFORMTICA SIGREMAR 2.0 Molares, J e Miguns, J.L.......................................................................................................241 PRODUCTOS COMERCIALES DE MERLUZA: QUIN ES QUIN? Montse, P., Presa, P., Sampedro, L. y Vieites, J. M. ..............................................................243 PREFERENCIAS ALIMENTICIAS EN SEMILLAS DEL LONGUERN (Solen marginatus) Moreno, O., Vela, J.M., Royo, A. & Ruiz, P. ..........................................................................245

CULTIVO DE HOLOTURIAS EN EL SUR DE VIETNAM Otero, Mara del Mar ............................................................................................................253 RELACIN LONXITUDE PESO DO BIVALVO Dosinia exoleta (L., 1.758) NA ZONA INTERNA DA RA DE AROUSA. Parada Encisa, J.M.e Bueno Lema, A ....................................................................................255 ESTUDIO DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIN POR HIDROCARBUROS AROMTICOS POLICCLICOS EN LA ZONA INTERNA DE LA RA DE PONTEVEDRA Prez Prez, Marcos Iigo; Beiras, Ricardo & Franco, ngeles ..........................................259 EVALUACIN DE LA TOXICIDAD DE LOS HAPs FLUORANTENO, BENZO(A)ANTRACENO Y BENZO(B)FLUORANTENO MEDIANTE BIOENSAYOS CON ERIZO DE MAR Paracentrotus lividus Prez Prez, Marcos Iigo; Beiras, Ricardo. ........................................................................261 FORMACIN EN RXIME DE EMPRESA TUTELADA PARA ALUMNOS DO INSTITUTO GALEGO DE FORMACIN EN ACUICULTURA Pouso, O.; Poza, G.; Longa, E. e Santamara, I.....................................................................265 TRATAMIENTO CON OZONO PARA DESINFECCIN DEL AGUA EN INSTALACIONES DE CULTIVO DE RODABALLO. Rial Martnez, Marcos; Campos Gmez, Jos Luis; Lema Rodicio, Juan Manuel; Ruiz Cruz, Asela y Fernndez Casal, Jacobo..................................................269 PROYECTO DE INSTALACIN DE PISCIFACTORIAS HIPER INTENSIVAS Valls, Francisco V.; iestad, Victor ......................................................................................273 IDENTIFICACION DE ESPECIES BASADA EN LA SECUENCIA DEL COI (ADNmt) DEL GENERO Clavella OKEN, 1815 (Copepoda: Siphonostomatoida: Lernaeopodidae) PARASITO DE PECES DE LA COSTA NORTE DE CHILE. Burgos, R; Quiteiro, J.; Lpez-Snchez, P.; Prez-Brun, D; Tubo, A; Rey-Mndez, M. ......277

XV CICLO CULTIVANDO O MAR LOS MODELOS DE GESTIN PESQUERA Y LAS BASES DEL SISTEMA COMUNITARIO. Gonzlez Laxe, Fernando. Catedrtico de Economa. Director del Instituto Universitario de Estudios Martimos. Universidade da Corua. ............................................291 CAUSAS E CONSECUENCIAS DA MAREA NEGRA DO PRESTIGE Urgorri, Victoriano. Director da Estacin de Bioloxa Maria da Graa, Catedrtico de Zooloxa Maria no Departamento de Bioloxa Animal da Facultade de Bioloxa e Director da Unidade de Biodiversidade e Recursos Marios do Instituto de Acuicultura, USC ................................................................................................303 VALORACIN DO DOCUMENTO SOBRE OS PRINCIPIOS BSICOS PARA O EXERCICIO DA PESCA RESPONSABLE EN GALICIA. Iglesias Prol, Francisco J. Patrn Maior d Confrara de Pescadores San Martn de O Grove e Vicepresidente da Federacin Provincial de Confraras de Pontevedra ..........315

PROGRAMA DO FOROXoves da 9 outubro09.00 Recepcin e recollida de documentacin dos inscritos e presentacin de paneis. 10.00 Inauguracin do Foro. Dna. Ma Rosa Quintana. Directora Xeral de Investigacin e Desenvolvemento Pesqueiro. 10.15 Conferencia Inaugural: D. Manuel Gmez Larraeta. Ex-director do Inst. de Inv. Marias. A productividade das pesqueras. 11.15 Caf. 11.30 Mesa de Traballo: Marisqueo e Pesca de Baixura. Dna. M Jos Cancelo Baquero. Subdirectora Xeral de Recursos Marios da Xunta de Galicia. Os recursos marios en Galicia: situacin e perspectivas. D. Lino Lema. Xefe de Servicio da D.X. de Recursos Marios da Xunta de Galicia. Evolucin e situacin da Pesca de Baixura. D. Javier Sar Romero. Patrn Maior da Confrara de Pescadores de Muxa. Situacin actual da pesca e o marisqueo na Costa da Morte. Dna. Dolores Bermdez. Presidenta da Asociacin de Mariscadoras Areal. As asociacins de mariscadores e a explotacin dos recursos marios. Moderador. D. Alejandro Guerra Daz. Director do CIMA. 14.00 O Observatorio Espaol de Acuicultura e as sas posibilidades. Unha realidade ao servicio da investigacin e do desenrolo. Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Director do Observatorio Espaol de Acuicultura. 14.30 Tempo para xantar. 16.30 Mesa de Traballo: Acuicultura. Dna. Mara ngeles Portabales. Responsable do Dpto. de I+D do Consello Regulador do Mexilln de Galicia. Den. Orix. Mexilln de Galicia: o I+D como instrumento para satisfacer consumidor. D. Javier Ojeda. APROMAR. A acuicultura en Espaa: situacin actual e perspectivas. D. Santiago Cabaleiro. Cluster de Acuicultura de Galicia. Programas de investigacin en especies de acuicultura. D. Javier Arn. Directror I+D del Grupo Isidro de la Cal. O cultivo do ollomol en Galiza. Moderador: D. Jacobo Fernndez Casal. Insua S.L. 19.00 19.30 Presentacin do programa AQUAREG. D. Gabriel de Labra. Coord. rexional de AQUAREG. Mesa de traballo: Empresa e Recursos. Dna. Natalia Carrillo Pousa. Enxeeira Alimentaria. Explotacin de novos recursos: pulgas de praia e anmonas. Dna. Susana Darriba Couago. As navallas: estudos, situacin e posibilidades de cultivo. D. Jose Manuel Fdez. Vaillant. Enxeeiro ABELL-LINDE. Aplicacin dos gases na acuicultura

D. Juan Fernndez Otero. CPAM. Os plantexamentos e trmites administrativos para unha instalacin de acuicultura. Dna. Rosa Chapela Prez. CETMAR. Consideracins da Ley de Costas diante da solicitude de nova instalacin de acuicultura. Moderador: D. Manuel Rey Mndez. Universidade de Santiago de Compostela. 21.00 Remate da xornada.

Venres da 10 outubro09.00 Mesa de Traballo: A Calidade do Producto. D. Alberto Otero. Subdirector Xeral de Estructuras Pesqueiras. Xunta de Galicia. A administracin galega e a promocin dos productos da pesca e a acuicultura. D. Hctor Fernndez lvarez. Xefe de Control de calidade de ISABEL Galicia. A transformacin do producto: novos retos. D. Guillermo Campos. Gastrnomo. O Mar e a cocia galega. D. Ladislao Luna. Departamento de Administracin de Empresas da Universidade de Cantabria. O consumidor ante os productos do mar. Moderador: D. Manuel Rey Mndez. Universidade de Santiago de Compostela. 11.30 Caf. 12.00 Mesa de Traballo: Biotecnoloxa. D. Francesc Piferrer. CSIC. Instituto de Ciencias del Mar. Barcelona. Biotecnoloxas da reproduccin para o cultivo de peixes. Dna. Yolanda Pazos. CCCMM. Xunta de Galicia. Necesidades biotecnolxicas no control das mareas vermellas. D. Javier Quinteiro. Dpto. de Bioqumica e Bioloxa Molecular. Universidade de Santiago de Compostela. Novas aplicacins da biotecnoloxa para vellos problemas das Ciencias Marias. D. Fernando de la Calle. Xefe Dpto. de Bioprocesos (Biotocnoloxa e Microbioloxa) PharmaMar (ZELTIA). O mar como fonte de novos productos anticancro. Moderador: D. Jacobo Fernndez Casal. Insua S.L. 14.30 Tempo para xantar. 16.30 Mesa de Clausura: O Futuro dos Recursos e da Acuicultura. D. Jos Mora Bermdez. Dpto. Bioloxa Animal. Universidade de Santiago de Compostela. Efectos das mareas negras sobre a fauna maria e a sa recuperacin. Dna. M do Carme Garca Negro. Dpto. Economa Aplicada. Universidade de Santiago de Compostela. Aspectos econmicos dos efectos das mareas negras. D. Eladio Santaella. Ex-director do Instituto Canario de Ciencias Marinas. Xestin costeira: pesca e acuicultura. Moderador. D. Alejandro Guerra Daz. Director do CIMA. 20.00 XV CICLO CULTIVANDO O MAR. Conferencia na Confrara de Pescadores de O Grove. Mareas negras: caso Prestige. 22.30 Remate da xornada.

VI FORO DOS RECURSOS MARIOS E DA ACUICULTURA DAS RAS GALEGAS

PONENCIAS

I CONFERENCIA INAUGURAL

LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PESQUERAS

GMEZ LARRAETA, MANUEL Experto en pesqueras. Ex-director do Instituto de Investigacins Marias

LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PESQUERASGmez Larraeta, Manuel Experto en pesqueras. Ex-director do Instituto de Investigacins Marias

INTRODUCCIN Hace ya tiempo me llam la atencin un escrito en ingls titulado Tragedy of the Commons (La Tragedia de los Comunes), que pareca hacer alusin a algo que habra sucedido en la Cmara de los Comunes del Parlamento Britnico. No se trataba nada de esto, pero no disminuy mi inters al resultar que era un planteamiento econmico de la explotacin de un recurso natural de propiedad comn, publicado a mediados del siglo XIX. La tesis es la siguiente: Supongamos un prado de propiedad comunal, explotado por diez propietarios, cada uno de los cuales tiene 10 ovejas: En total pastorearan all con xito 100 ovejas. Entonces uno de los propietarios de un rebao considera que si pone a pastar dos ovejas ms en su rebao prcticamente todo seguir igual. Pero esto mismo piensan los otros ganaderos y entonces sern ya 120 las ovejas pastando. Como no se nota un cambio significativo, contina este proceso, as que pronto habr un total de 150 ovejas, y luego 200, 250, 300..., hasta que naturalmente llegar un momento en que la productividad de la exploracin ganadera se resentir hasta extremos antieconmicos. Esto mismo se puede considerar en la explotacin de un recurso marino, y es tal el desarrollo tecnolgico y el incremento de los barcos que puede decirse que ya no hay recurso marino que no escape al nesgo de la Tragedy of the Commons. Esto ser particularmente cierto en los recursos muy accesibles, como son los de las Ras Gallegas. Para superar este riesgo hay dos soluciones, una, someter la pesquera a una rigurosa disciplina de explotacin o, ms tajantemente, transformar el recurso en una estricta propiedad privada, eliminando el carcter de propiedad comn que es de donde surga 1a tragedy. El modelo de lo que es explotar un recurso de propiedad privada lo podemos tomar de 1a agricultura. Un cultivo supone las siguientes condiciones: a) tiene que haber un espacio acotado; 1a propiedad privada. b) haber una seleccin racial. c) controlar la reproduccin. d) cuidados de cultivo. c) enviar al mercado los productos a una edad apropiada. La edad apropiada es aquella en la que el cultivo del animal o la planta suponga 1a mxima diferencia entre los costos de explotacin y los beneficios de la produccin. En ganadera no se trata de obtener animales de peso espectacular sino considerar cuando econmicamente el animal, considerado como una mquina de producir carne, leche o huevos, est en la edad ms favorable, pasada 1a cual el animal debe sacrificarse.

21

La productividad de las pesqueras

En los cultivos marinos, estas condiciones se pueden dar en las piscifactoras. En los recursos de las ras y costeros, ya no es tan fcil, particularmente en lo que se refiere a la seleccin racial y control de la reproduccin. En mar abierto, las medidas como la declaracin de zonas de pesca exclusivas y la regulacin de tamaos comerciales y, con ello de las mallas, anzuelos, nasas, etc, tratan de aproximarse a las condiciones de propiedad privada y edad apropiada de cosecha. Personalmente no soy ningn especialista en los problemas del marisqueo y, mucho menos, de cultivo en piscifactoras, as que no puedo ilustrarles en la mayora de los problemas que vienen Uds. a discutir estos das, tan slo me limito a enmarcarles el mbito de sus problemas, de una manera ms o menos culta. Mi verdadera especialidad es la explotacin de recursos de mar abierto. Esta especialidad supone un conocimiento muy generalizado de la ecologa, especialmente de la dinmica de poblaciones. La ecologa, es una superciencia por su amplitud, ya que supone conocimientos sobre la evolucin, los factores ambientales de la dinmica de poblaciones, interaccin entre poblaciones, y efectos de la propia explotacin pesquera. Es una ciencia ms para generalistas que para analistas, como es el caso de los acuicultores. No hay ciencias difciles ni fciles, sino el saber hacerlas. Con frecuencia los grandes sabios, como Newton, Bohr o Einstein, son terriblemente torpes en la vida ordinaria, contndose de ellos ancdotas muy regocijantes, como la de Bohr, creador del modelo del tomo, que fue a Suecia con 20 de sus alumnos y en la estacin sueca regres con 21 billetes para acceso al andn, que en realidad eran 21 tickets sobre su propio peso. De acuerdo con la dinmica de poblaciones de peces explotadas, el rendimiento mximo de una pesquera abierta, se obtiene de la dimensin de malla adecuada (edad de primera captura) para cada mortalidad por pesca, que depende del nmero de barcos y la eficiencia de los medios de pesca (esfuerzo de pesca), as que al aumentar el esfuerzo de pesca debe aumentarse la amplitud de las mallas. Como normalmente al aumentar el esfuerzo disminuye la captura por calada, los pescadores dejados a su iniciativa estrechan las mallas para aprovecharlo todo, con lo que el rendimiento disminuye todava ms (sobrepesca). Este es un aspecto de la Tragedy of the Commons, en el caso de la pesca. La biologa pesquera debe conocer bien las condiciones en que se desarrolla la explotacin pesquera, lo cual supone un conocimiento de las capturas anuales de cada especie, del esfuerzo de pesca desarrollado, y de las consiguientes relaciones dinmicas, que a su vez dependen de la tasa de crecimiento a cada edad de los peces. Para conocer todos estos parmetros es necesario un meticuloso plan de muestreo, muy laborioso de obtener en la prctica. Adems luego tiene que haber un concienzuda vigilancia para evitar que se pesque fuera de las normas establecidas. Esto es tambin muy difcil. El pescador es tan honrado como el que ms, pero lo que no puede soportar es que haya un vigilancia deficiente, mientras algunos listos se aprovechan de esta relajacin. La confianza del pescador en la vigilancia ha de ser total. Otra manera de regular una pesquera es la de graduar el esfuerzo de pesca (nmero de licencias), o de capturas anuales totales (TACs). El sistema de licencias tiene grandes problemas econmicos, pues termina por ir subiendo cada vez ms el precio de la venta de las mismas. El sistema de TACs es el ms apropiado para las pesqueras internacionales, pero crea grandsimas tensiones polticas a la hora de repartir las cuotas anuales entre las flotas de cada pas. Estas tensiones comienzan en las reuniones previas de los cientficos para deducir el TAC de cada especie para el ao siguiente, cuyo reparto ha de ser luego negociado por los polticos.

22

VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas

Hay un cierto deslizamiento de los bilogos de los pases costeros hacia la postura de que el problema es de sobrepesca, y la flota que sobra es precisamente la de los pases lejanos, mientras que los bilogos de las flotas de los pases lejanos tienden a ver que, sin negar el problema de la sobrepesca, hay con todo una gran influencia del cambio del ambiente en la disminucin del rendimiento. Aun suponiendo que hayan sido resueltos los tremendos problemas cientficos y de regulacin comentados ms arriba, quedan todava otros grandes problemas por resolver; por ejemplo, el problema del cambio de los factores ambientales, lo cual supone, por un lado, un vastsimo estudio hidrogrfico y, por otro, un conocimiento de la reaccin ecolgica de las especies a estos cambios. Yo he sido casi siempre un bilogo de flota lejana, tal como las de los bacaladeros en el norte del Atlntico, y me he interesado mucho por las reacciones de los pesqueras a los cambios ambientales. El ms popular de todos estos cambios es el llamado cambio del clima, que tan por supuesto se admite en los medios de comunicacin, pero no as entre los medios cientficos. Normalmente a los cambios meteorolgicos ms o menos seguidos, tal como varios aos de sequa o de lluvias pertinaces, se los ve como cambios del clima, cuando estos no se manifiestan como verdaderos ms que en las medias de periodos de 50 aos e incluso de un siglo y aun as muchas veces aparecen como ciclos de varios siglos. Muchas veces lo que aparece como un cambio del clima no lo es tal, o en la direccin en que parece estar. Por ejemplo los bilogos espaoles apreciamos un ciclo oceanogrfico en las pesqueras de Terranova durante las dcadas de 1970 y 1980, que habra influido en las pesqueras de bacalao. Los bilogos canadienses insistieron en que se trataba de un fenmeno de sobrepesca, y es cuando se extendi la zona exclusiva de pesca reservada a la flota canadiense hasta las 200 millas. Luego incluso impusieron a su flota una moratoria de pesca sin que mejoraran los rendimientos, hasta terminar, actualmente, con la prctica desaparicin del bacalao en sus costas. Sin embargo, basndonos en este cambio de la disminucin de las temperaturas medias del agua, sugerimos la probable aparicin de una pesquera de fletan negro por fuera de las 200 millas, pesquera que antes estaba ms al norte en el Mar de Labrador; como as fue. Otro ejemplo, es el estudio astronmico y sus consecuencias hidrogrficas de lo que se llama movimiento polar, que es la aparente salida del eje de rotacin de la Tierra segn un circulo alrededor del polo geogrfico. Este movimiento tendra que originar unas desviaciones de la Corriente del Golfo en su extremo norte, por cuestiones de la inercia, y con ello, unos cambios cclicos de 1a temperatura en los mares al norte de Noruega que, a su vez, crearan ciclos de abundancia del bacalao, como luego as fue. Es decir estos estudios ecolgicos de las relaciones entre la productividad de las pesqueras y los cambios ambientales tienen, al menos, la utilidad de vaticinar el estado futuro de las pesqueras, lo cual es muy til en las negociaciones gubernamentales de las pesqueras lejanas. As se podran mostrar otros casos verdaderamente espectaculares, puesto que sorprende a los estados costeros, cmo es posible que los pases lejanos puedan conocer de antemano el estado de sus pesqueras. Pero es que adems estn las consecuencias de los cambios de proporcin de las diversas especies por efecto de la pesca o por causas naturales. Esto suele ocurrir en las pesqueras pelgicas cuando la biomasa de una especie disminuye bruscamente de abundancia y entonces, como se alimenta de huevos y larvas superficiales, permite 1a recuperacin de otra especie pelgica que, a su vez, luego somete a una baja densidad a la primera especies, al cambiar el domi-

23

La productividad de las pesqueras

nio trfico de la especie explotadora del zooplancton superficial. Esta clase de alternancias no se reparan con la suspensin de la pesca de la especie daada sino que es preciso que, a su vez, descienda bruscamente la biomasa de la especie invasora. Por ejemplo, las dualidades sardina-anchoa, anchoveta-sardina, arenque-cabal1a, arenque-capeln, ni estas dualidades se comportan igual en todas las pesqueras del mundo. A veces hay relaciones a tres especies como son, una de ellas de fondo, por ejemplo, arenque-bolo-cabal1a y capeln-arenque-bacalao. Adems existe una alternancia entre una especie pelgica y otra de fondo, ya que cuando abunda la pelgica devora grande cantidades de huevos y larvas de la de fondo, tal como la dualidad anchoveta-pescadi1la en las costas de El Per, o tambin si una especie en su fase juvenil devora grandes cantidades de larvas de un crustceo, al disminuir por sobrepesca una (v.g. merluza) puede aumentar otra (v.g. cigala). El medio marino tiende a los equilibrios compensatorios, y toda la naturaleza. Los cambios radicales son raros y a largo plazo, puesto que estn en relacin con ciclos astronmicos, como son los de 21, 40 y 100 miles de aos, y se manifiestan como periodos glaciares e interglaciares, cuando no como eras geolgicas. Todo esto que hemos dicho sobre la explotacin de pesqueras en mares abiertos, puede ser visto tambin en las explotacin de los recursos de las ras que no sean precisamente tema del marisqueo o de los cultivos. Para la explotacin de los recursos marinos de las ras gallegas podemos felicitarnos de que se den condiciones muy esperanzadoras, por su extraordinaria productividad primaria, por la extraordinaria habilidad y capacidad trabajadora de sus gentes, y tambin porque en ellas existen centros de investigacin de muy elevada capacidad. Les deseo mucho xito en este Foro, y en los siguientes. Gracias por su atencin.

24

I MESA DE TRABALLO I

MARISQUEO E PESCA DE BAIXURA

LEMA BOUZAS, LINO Xefe de servicio da Direccin Xeral de Recursos Marios da Xunta de Galicia SAR ROMERO, JAVIER Confrara de Pescadores Virxe Da Barca, Muxa BERMDEZ RODRGUEZ, DOLORES Presidenta da Asociacin de Mariscadoras Areal

PRESENTE E FUTURO DO DESENVOLVEMENTO DA PESCA ARTESANAL EN GALICIALema Bouzas, Lino Xefe de servicio da Direccin Xeral de Recursos Marios. CPAM da Xunta de Galicia INTRODUCCIN Falar de pesca artesanal falar dun tipo de pesca da que non hai unha clara definicin, en canto a determinar con precisin de que colectivo estamos a referirnos. habitual utilizar como equivalentes, pesca artesanal, pesca de baixura ou pesca costeira, que se ben nos dan unha idea intuitiva de a que colectivo nos diriximos, non nos fixan claramente quen est dentro ou fora del. Un exemplo permtenos aclaralo mellor: un barco do cerco pesca de baixura, pero pesca artesanal?. Segundo que carcteres mirasemos, podera selo ou non. A nica definicin normativa existente a da Unin Europea, que no seu Regulamento (CE) n 2792/1999 do consello, do 17 de decembro, polo que se definen as modalidades e condicins das intervencins con finalidade estructural no sector da pesca (DOCE do 30-12-1999); modificado polo Regulamento (CE) nmero 2369/2002, do Consello do 20 de decembro, establece que Pesca Costeira Artesanal aquela practicada por embarcacins de ata 12 m de eslora que non se dediquen arrastre. Como se pode comprobar esta definicin tamn presenta lagoas importantes, xa que a sa aplicacin o p da letra deixara fora do artesanal o marisqueo a p. Anda as se poderan establecer unhas caractersticas xerais da pesca artesanal, coincidente no bsico con calquera actividade artesanal, que poden servir de criterio para determinar o que se pode considerar artesanal: unha produccin limitada e diversa, case poderiamos dicir personalizada, utilizando tecnoloxas sinxelas, e adaptada disposicin de materias primas, neste caso os recursos marios, e cun marcado carcter familiar. Tendo en conta estes factores como a nosa pesca artesanal? Cuantitativamente poderiamos caracterizar a pesca artesanal coas seguintes cifras tiradas do Informe O sector pesqueiro en Galicia. 2002 do Consello Econmico e Social de Galicia En canto s embarcacins o seu nmero total de 6.687 embarcacins, que o estudio divide en dous tramos Flota artesanal menor Flota artesanal maior < 2,5 TRB 5.216 embarcacins e >2,5 < 12 TRB 1.471 embarcacins

En canto nmero de pescadores o seu nmero de 11.494 pescadores dos que 6.994 corresponden flota artesanal menor < 2,5 TRB e 4.500 flota artesanal maior >2,5 < 12 TRB

27

Presente e futuro do desenvolvemento da pesca artesanal en Galicia

Pese a non existir datos separados das capturas da flota artesanal das dos demais tipos de flota, pdese estimar un volume de capturas dunhas 28 a 30.000 tm/ano, que reportan un valor das capturas: 102/115 millns de euros (17 a 20.000 mill ptas) (Estimacin realizada a partires dos datos de vendas das lonxas para o ano 2001). Cualitativamente poderiamos definila segundo os seguintes estereotipos extrados a travs dunha enquisa realizada a flota artesanal1. O armador artesanal home, de entre 45 e 49 anos. Procede dunha familia con tradicin pesqueira e foi por primeira vez mar con menos de 16 anos. Posuidor da titulacin de patrn de pesca local, comezou como armador cunha idade entre 25 e 29 anos. Traballa no barco como un tripulante mis, leva enrolados no barco familiares, e a penas algns levan a bordo mulleres anda que non lle importara traballar con elas a bordo (85,49 % a favor). A actividade pesqueira a principal fonte de ingresos da sa economa e maioritariamente pensa que a sa embarcacin vai continuar en actividade en mans de familiares (s un 28,74 % cree que cando el se retire non vai haber quen contine coa sa embarcacin). O tripulante artesanal home de entre 34 e 40 anos, que comezou na pesca con 16 a 19 anos. Procede dunha familia de pescadores e ten familiares directos que traballan na pesca. Ten o ttulo de competencia de marieiro e leva traballando na pesca de maneira continuada entre 5 e 9 anos. A sa xornada de traballo de mis de oito horas e descansa dous das semana. O seu salario mensual superior salario mnimo interprofesional sendo a actividade pesqueira a sa principal fonte de ingresos. Cree que hai problemas para atopar tripulantes polos baixos salarios e s duras condicins de traballo e maioritariamente (87,98 % e 96,81 %) manifestan que non lle importara traballar con mulleres e inmigrantes. A embarcacin artesanal galega pequena cunha eslora de 5,0 a 7,5 m e unha tonelaxe menor de 1,5 GT, de madeira, est equipada cun motor foraborda. Ten unha antigidade de mis de 30 anos e non est dotado dunhas condicins de habitabilidade ptimas nin foi modernizada. As artes que mis se traballan dende a embarcacin son: o marisqueo, a nasa para o polbo e a nasa para ncora. Case a metade non utiliza tdolos artes con que conta no permex, para alternar. As capturas de flota artesanal caracterzanse pola ampla variedade de especies, pola sa calidade, tanto polas caractersticas do producto como pola sa manipulacin e por aportar o matiz

1. Datos da Enquisa a flota pesqueira artesanal. Consellera de Pesca e Asuntos Martimos.2003. Enquisa realizada a armadores e tripulantes dos barcos con permex de cada un dos portos de estudio. Excluronse barcos de arrastre, palangre de superficie e embarcacins de mis de 50 TRB, para que fora obxecto de estudo a flota artesanal. O nmero total de barcos tomados para a mostra de 5.465. Realizronse 1.363 enquisas nos 63 portos do litoral galego. Do total de enquisas, 597 realizronse a armadores e 766 a tripulantes:

28

VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas

de diferenciacin do sabor derivado da sa zona de captura. Estas caractersticas son grandes valores cara o mercado e convrtense nun dos maiores activos desta flota cara o futuro. A explotacin dos recursos, basease no gran coecemento do medio e do comportamento das especies polo que posible unha explotacin moi selectiva, o que facilita o poder establecer sistemas de pesca sustentables. Pola contra prevalecen as actitudes individualistas e non cooperativas, que xeran espirais de incumprimento das normativas e dos acordos que poidan acadarse polas organizacins, tanto entre elas como coa administracin, o que dificulta a xestin da explotacin dos recursos. Un aspecto relevante da pesca artesanal o de ser o soporte e a portadora da cultura galega da pesca, sendo a escola onde se transmiten os coecementos da pesca e o mar de xeracin en xeracin, que fixeron posible o desenvolvemento da pesca en Galicia. OS RETOS CARA O FUTURO Esta pesca afronta cara o futuro unha serie de retos, que ten que superara axeitadamente para garantir a sa viabilidade e supervivencia, conforme s caractersticas que lle son propias. En canto s embarcacins preciso buscar un modelo axeitado que permita o traballo nunhas condicins acordes cos requisitos de condicins de traballo que calquera persoa debe ter na sociedade na que nos atopamos. Esta embarcacin debe responder os criterios de ser: * Segura: tanto na navegacin como na realizacin das faenas a bordo * Ergonmica: Que permita unhas condicins de traballo axeitadas, tanto no que se refire a realizacin de esforzos, como de permanencia a bordo e de proteccin contra a intemperie * Econmica: Tanto no que se refire custe da propia embarcacin, como no que se refire custe de funcionamento e o de mantemento. * Ecolxica: Tanto no que se refire materias de construccin (que deben ser os menos lesivos para o medio ambiente) como no consumo enerxtico para o seu funcionamento En canto s profesionais, o principal reto a renovacin xeracional, xa que o carcter familiar da actividade un factor decisivo para poder darse este proceso. Non deixa de ser preocupante que cerca dun trinta por cento dos armadores pense que cando eles se xubilen a sa embarcacin non vai ter continuidade por ningun da sa familia. O lograr un maior recoecemento social da actividade e a mellora das condicins de traballo van ter moito que ver con lograr unha axeitada renovacin e continuidade da pesca artesanal. A formacin dos pescadores outro dos retos s que se ten que enfrontar o pescador artesanal para os novos tempos. Dadas a caractersticas que se prevn para a actividade vai ser necesario unha maior formacin en aspectos econmicos e de mercados que permitan unha mellora das condicins de comercializacin dos seus productos. A calidade o desafo que a flota artesanal vai topar permanentemente. Tal e como se realiza hoxe a comercializacin, o pescador artesanal remata o seu proceso coa 1 venda do pro-

29

Presente e futuro do desenvolvemento da pesca artesanal en Galicia

ducto nas lonxas. Esto significa que non recibe como retorno do proceso de comercializacin, informacin sobre as demandas e preferencias do consumidor. A sa unha produccin a cegas, que est en mans dos intermedios e o valor dos seus productos fixado por estes mis que polo xogo do mercado. Para incrementa-las rendas do pescador, necesitase optimizar en cada momento a produccin e o seu valor, o que fai necesario unha maior integracin dos pescadores no mercado, recibindo a informacin que este enva sobre as demandas do consumidor e adaptando a sa actividade a estas. Neste proceso, a pesca artesanal enfrontase a un mercado globalizado onde entran productos pesqueiros de tdalas partes do mundo e a sa defensa diante desta situacin a calidade, e se ben Galicia ten unha posicin acreditada no mercado, precisa formulas para mantela e obter todo o valor econmico desa calidade. A calidade dos productos da pesca artesanal, est definida non s polas calidades organolpticas do producto en si, senn polo manexo do producto posterior a pesca e pola frescura que se pode garantir. O problema que a actual comercializacin, (ags novedosas experiencias dalgunhas confraras e da DOP Mexilln de Galicia), non permite consumidor identificar este producto e diferencialo doutro. Valorizar o producto e ganar o sobre valor que lle da a calidade, supn buscar formulas de identificacin do producto e integracin no mercado, que permitan consumidor atopar a venda producto artesanal identificado que cumpra os requisitos de calidade e trazabilidade que as actuais condicins sociais demandan. A explotacin dos recursos presenta un dobre desafo por unha banda a recuperacin dos recursos non s ata un nivel que permita unha explotacin con rendibilidades iguales as que poidan darse noutras actividades econmicas, (de non selo caso irase abandonando a pesca mis ou menos rapidamente), senn ata restablecer as poboacins a situacins onde xa estando garantida a sa sostenibilidade permita obter exemplares de tamao grande, non s pola recuperacin dos ecosistemas no que os individuos de gran tamao cumpren unha funcin no mantemento do seu equilibrio, senn porque o tamao tamn calidade e por tanto valor. (Por poer un exemplo comprese o valor de venda de ameixas do tamao mnimo legal fronte as de tamao moi superior a este, poderiamos citar tamn o caso do polbo entre outros) Na outra banda est en chegar a establecer practicas de pesca responsable e sustentable que garanten a continuidade da actividade pesqueira, o que en moitos dos nosos pequenos portos tanto como dicir asegurala supervivencia das comunidades pescadoras. Na situacin actual da pesca artesanal hai iniciativas e indicios prometedores de que a situacin esta a cambiar. Iniciativas a prol dunha maior implicacin na comercializacin por parte das confraras, da mellora de servicios que xestionan, as iniciativas de venda por internet, proxectos de actividades tursticas, e outras abren un camio futuro dunha pesca artesanal que ofreza mais calidade de vida os pescadores.

30

SITUACIN ACTUAL DA PESCA E O MARISQUEO NA COSTA DA MORTESar Romero, Javier Patrn Maior da Confrara de Pescadores Virxe Da Barca, Muxia

CONFRARA DE PESCADORES VIRXE DA BARCA, MUXIA A estructura da confrara a seguinte: NUMERO DE SOCIOS: 220-250 (PESCA E MARISQUEO) NUMERO DE EMBARCACINS: DE 35 A 40 1. PALANGRE 2. ARRASTRE 3. ARTES MENORES TOTAL 14 3 20-25 37-42

ESPECIES A DESTACAR POLO SEU INTERESE ECONOMICO Peixes: ollomol, pescada, bertorella, mero, palometa bermella, abadexo, lubina, lenguado, xuliana, rape, meiga, faneca, etc... Mariscos: Centola, ncora, camarn, cigala, percebe, etc... Cefalpodos: polvo, etc... BALANCE DO 3 TRIMESTRE DOS ANOS 2001-02-03 (Ver grficos) Como consecuencia da catstrofe do Prestige, a continuacin revelamos uns datos a ter en conta: 1. Incremento de capturas en xeral ano tras ano, en principio todo apunta a progresiva recuperacin dos caladoiros, posiblemente acentuada pola reduccin do nmero de embarcacins. 2. Existe unha reduccin considerable en capturas na pesca de baixura e litoral debido a circunstancias climatolxicas adversas no ano 2001, durante os meses de Agosto e Setembro. 3. Considerable perda econmica en xeral, e en particula na Confrara. 4. Existe unha reduccin importantes nas capturas de polvo. 5. Descenso de precios nos quince primeiros das inicio da actividade, probablemente pola desconfianza do estado do producto. 6. Existencia de vertidos durante moitos anos, tanto nos fondos como na costa. 7. O ltimo informe do IEO (Instituto Espaol de Oceanografa) onde aseguran a perda dunha xeneracin de peixe.

31

Situacin actual da pesca e o marisqueo na Costa da Morte

ESPECIES A DESTACAR Bertorella (Palangre): Existe un incremento de capturas con respecto s anos anteriores, entendemos non un dato moi significativo posto que neste ano empzase a capturar esta especie antes de costume. Pescada (Palangre): Tamn existe un incremento importante nos caladoiros de Ortegal e Estaca de Bares, todo apunta a que foi debido o paro de tantos meses, posto que se lograron capturas como non se via facendo dende hai moito tempo, tanto na cantidade como na calidade do producto. Meiga, Rape e Xuliana (Arrastre): Aumenta tamn considerablemente as capturas e a calidade.

32

VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas

Longueirn-Navalla (Mergullo en apnea): No grfico amsase un descenso de capturas con respecto dos anos 2000-01, esto debido a reduccin de persoas adicadas a este recurso, nos anos 2002 e 2003 establecense na mesma lia.

Polbo (Nasas): O noso entender a especie que peor se atopa na zona, reducndose as capturas con respecto 3 trimestre dos ltimos catro anos, en 4000-5000 kgs.

En conversas con bilogos que estiveron en varias ocasins facendo mostras en plena parada polo accidente, xa argumentaban eles que era a zona (entre Fisterra e Monte Blanco) onde menos polvo se atopara. Outros argumentaban que o vertido nos fondos desta zona sumerxase paraticamente con 100% de pureza; cientficamente sbese que o vertido existente nos fondos pode tardar ata tres veces mis en degradarse que na superficie. Existe tamen un dato curioso a ter en conta, a captura en barcos de arrastre de cantidades importantes (200-500 kgs) por lance, en profundidades superiores s 200 metros. A expericencia da xente do mar dinos que un caso inslito, nunca se capturou polvo de terra a esas profundidades, entndese por tanto que esta especie buscaba zonas non contaminadas. Percebe (a p e a flote): As como prematuro facer un balance das outras especies, de esta anda mis, xa que s se leva prcticamente un mes de actividade; pero parece ser que nalgunhas zonas existe unha franxa que non ten boa suxeicin a pedra; esto ponse en coecemento Administracin e emprzase a facerlle un seguemento cientfico e tcnico tanto por parte da Administracin como por parte da Agrupacin da Confrara.

33

Situacin actual da pesca e o marisqueo na Costa da Morte

CONCLUSINS PARTICULARES Independentemente de que sabemos que a gravidade, ou non, do problema mola coecer a medio e longo prazo; podemos dicir que ca experiencia que temos e despois destes 6/10 meses (dependendo de zonas) de inactividade volta os caladeiros foi fructfera, viose un incremento, tanto en cantidade como en calidade da especie, en xeral debido paro de estes meses na totalidade da flota. Anda que se ben dicindo xa dende fai tempo, ahora, e despois de visto todo isto, estudase plantexar a Administracin un paro total de 1-2 meses, entendemos que a nica forma de recuperar os caladoiros. Todas as veces que se propuxo este paro provocaba o temor a perda de mercado como consecuencia do abastecemento de especies doutros paises. Pois ben, volvemos a reincidir en que visto o sucedido neste, a pesar de que exista unha preocupacin na sociedade a causa de non coecer o estado do producto con fiabilidade, non tivemos ningun problema de mercado. Entendemos tamn que temos que cambiar o sistema de pesca e de algunha maneira facela mis rentable e con menos esforzo. Estas medidas debense estudar detidamente xa que nos atopamos nunha reconversion importante da flota, como consecuencia da politica pesqueira dos ltimos anos, temos que ter en conta a viabilidade econmica de estas empresas para poder subsistir a estes posibles paros.

34

AS ASOCIACIACINS DE MARISCADORES E A EXPLOTACIN DOS RECURSOS MARIOSBermdez Rodrguez, Dolores Presidenta da Asociacin de Mariscadoras Areal INTRODUCCIN Como presidenta da Asociacin de Profesionais de Marisqueo a P de Galicia son unha profesional de dito marisqueo a p, decir, xa non realizo unha actividade de complemento economa familiar, realizo un traballo constante e que me reporta un beneficio empresarial acorde co meu esforzo, retribuido conforme s necesidades no mercado do meu producto. Sabemos que algunhas zonas do noso litoral teen todava moito que facer para se cocenciar cara profesionalizacin do sector marisqueiro. Pouco a pouco, e tomando como exemplo outras zonas nas que xa se fixo moitsimo no tema da organizacin e da mellora da rendibilidade, vanse decatando dos beneficios que para a sa localidade de residencia depara o feito de explotar racionalmente o marisqueo. Actualmente hai 5.653 PERMEX a p expedidos pola Consellera de Pesca, dos cales maiora pertencen a mulleres. Nas Confraras de Pescadores fomentouse o desenrolo de Agrupacin de Mariscadores. Respecto a este tema hai que recalcar que unha coordinacin entre Confrara e Agrupacin fundamental para unha mellora econmica e social. Desta coordinacin axeitada depende o regulamento das guardias, control de tallas, concesin de axudas,... As mariscadoras levando a cabo proxectos de interese xeral, como coidado do sustrato por unha banda e a concienciacin do sector no control de mercado por outra, conseguiremos non saturar o mercado con exceso de capturas, logrando manter os prezos. Todos sabemos que as tarefas profesionais do marisqueo pasan polos seguintes pasos: Manter limpios os bancos marisqueiros da acumulacin de algas, a pesar de que en zonas un traballo moi costoso. Recoller, limpar de areas e clasificar o marisco. Pasar o control tendo en conta recoller o xustifcante da pesada. Estar pendente do prezo obtido na lonxa e pasar a buscar a factura para, trimestralmente, cumprir coas obrigas tributarias. Realizar labores de limpeza e de sembra no sustrato para que se produza un desenvolvemento sostible do recurso e que se mantean as condicins de calidade que actualmente pose. Realizar labores de vixilancia rotativas para controlar o furtivismo nos bancos marisqueiros.

35

As asociaciacins de mariscadores e a explotacin dos recursos marios

Todo o anterior busca seguir mantendo A CALIDADE do noso producto. Esta calidade indiscutible, posto que a recoleccin artesanal, ameixa por ameixa, berberecho por berberecho, peza por peza, sen que se produza ningn dano no producto recollido. A est precisamente a nosa VENTAXA COMPETITIVA, na exquisitez coa que traballamos o marisco nas nosas costas, e que nos fai ter a fama que temos de calidade e frescura en todo o mundo. No ano 2002 veuse de crear a primeira asociacin de profesionais do marisqueo a p de Galicia:Areal, asociacin que coma xa dixen, presido, estando formada na actualidade por 24 agrupacins e asociacins de toda Galicia. Representamos aproximadamente a 2.200 mariscadoras e mariscadores da nosa comunidade, e pretendemos que Areal medre polo ben do sector do marisqueo a p. Os que xa estamos concienciados sabemos que nicamente unndonos levaremos o mariquesco a p recoecemento profesional que se merece. Por ouutra banda; a posta en funcionamento de Areal ralentizouse debido catstrofe do PRESTIGE que tanto nos afectou a todos e tanto sufrimos. A da de hoxe, coa nosa sede en Santiago de Compostela, xa estamos a traballar pola totalidade do sector profesionalizado de marisqueo a p de Galicia. As pois, o futuro do meu sector vxoo laborioso como sempre, pero prspero porque todos estamos aprendendo uns dos outros da a da e iso vainos facer ser mis conscientes de que debemos estar unidos. Sen mis, moitas gracias Organizacin das xornadas por invitar a Areal a esta mesa redonda a participar neste importante foro dos recursos marios e da aquicultura da nosa comunidade.

36

I MESA DE TRABALLO II

ACUICULTURA

LONGA PORTABALES, M.A Departamento de I+D, Consello Regulador da Denominacin de Orixe Mexilln de Galicia. OJEDA GONZLEZ-POSADA, JAVIER Xerente. APROMAR CABALEIRO, SANTIAGO Cluster de acuicultura de Galicia ARN ECHABE, JAVIER Grupo Empresarial Isidro de la Cal

DENOMINACIN DE ORIXE MEXILLN DE GALICIA: A I+D COMO INSTRUMENTO PARA SATISFACER O CONSUMIDORLonga Portabales, M.A. Departamento de I+D, Consello Regulador da Denominacin de Orixe Mexilln de Galicia. Avd. da Maria 25, 36.600 Vilagarca de Arousa, Pontevedra. INTRODUCCIN Cunha organizacin altamente competitiva, o cluster do mexilln (productores, depuradoras, conserveiras, cocedeiros e suministradores de insumos) un elemento estratxico na economa galega, tanto polo seu potencial de futuro, como pola sa capacidade de desenvolvemento das comarcas nas que ten presencia. Dende a perspectiva do valor xenerado pola actividade mexilloeira, a facturacin cfrase en 420 millns de euros (70.000 millns de pesetas) no ano 2001; valor que poucos sectores de actividade en Galicia alcanzan, incluso algns considerados tradicionalmente mis importantes. Dende a perspectiva da satisfacin de necesidades alimenticias do mercado, Galicia produce aproximadamente un quilo de mexilln para cada europeo, e aporta un complexo vitamnico natural de alta calidade e exquisito padal. Dende a perspectiva social, a sa marcada repercusin como xenerador de emprego nas zonas nas que est presente se traduce nunha cifra de poboacin ocupada, directa ou indirecta, de 11.500 persoas, o que supn que por trmino medio un 17,5% da poboacin activa dos concellos productores de mexilln adcase a esta actividade. sua vez, a trascendencia socio-econmica inducida poderase evaluar polo seu efecto dinamizador do desenvolvemento das comarcas onde ten presencia, con xeneracin neste mbito local tamn de actividades, de servicios para as familias e a produccin de bens de consumo, difcilmente cuantificable, e somentes comprensible si somos capaces de imaxinar as consecuencias da sua ausencia. ANTECEDENTES HISTRICOS Dende que en 1946, cando se fondeou a primeira batea de mexilln na ra de Arousa, o sector productor non deixou de crecer e organizarse. Nos anos cuarenta este sector estaba estructurado en base a productores individuais e independentes. Tera que vir a dcada dos setenta para que se plantexara a cooperacin entre os empresarios productores como solucin a unha situacin de desequilibrio de forzas, e as naceron as primeiras Asociacins de Productores cunha ordenacin bsicamente local. Pasronse seguidamente varios anos de sucesivas crises que foron definindo e consolidando as distintas agrupacins. Na dcada dos oitenta, reforzando esta cooperacin aparecere un seguinte nivel de organizacin, as Organizacins, nas que se agrupan as Asociacins de Productores. Primeiro crase a Federacin de Productores Mexilloeiros de Galicia (FEPMEGA), que no ano 1986 coa entra-

39

Denominacin de orixe mexilln de Galicia: a I+D como instrumento para satisfacer o consumidor

da na Unin Europea, dara paso a Organizacin de Productores Mexilloeiros de Galicia (OPMAR), hoxe OPMEGA. Con posterioridade outras organizacins da produccin entraran a formar parte do entramado que conforma a estructura do sector da produccin (FARN, Confederacin Sur e AGAME). E finalmente na seguinte dcada crase un novo nivel organizativo, no que se renen as organizacins, coa fundacin da Central de Ventas CEMEGA que desapareceu no 2000. O enorme incremento nos cultivos de mexilln ocurrido nos anos cincuenta e sesenta obligaron a Administracin a adoptar unha serie de medidas referentes a calidade sanitaria dos moluscos. As en 1964 publcase no BOE a primeira regulamentacin referente a salubridade dos moluscos que xenera a necesidade de instalar centros depuradores. A comercializacin en fresco transfrmase en sector depurador, instalndose a primeira depuradora ese mesmo ano en Aguio (Ribeira). Seis anos despois contabilzase un censo total de dezasete depuradoras, constitundose o Grupo Nacional de Depuradoras de Moluscos, que xenerara a Asociacin Empresarial de Depuradoras de Moluscos. En 1979 crease AGADE (Asociacin Galega de Empresarios Depuradores de Moluscos) que ata o ano 1997 estivo integrada dentro da Asociacin Nacional. Como resposta demanda crecente por parte da industria conserveira de materia prima aplicable transformacin (vianda de mexilln) en vez de materia prima bruta (mexilln fresco) nace nos anos setenta o subsector procesador formado polas empresas de coccin de mexilln. Nun primeiro momento, o seu principal mercado de destino, eran as conserveiras, pero co paso dos anos, e promovido pola iniciativa comercial destes novos axentes na cadea do mexilln e o desenvolvemento de novos productos, este mercado amplase. Acomtense incipientes inversins en tecnoloxa de fro, cuio producto final consmese principalmente nas Illas Canarias, mercado onde o producto fresco tia pouco ou nulo acceso. En 1982 constitese a Asociacin Galega de Cocedeiros de Mexilln (AGACOME) e nos seguintes anos acentase o crecemento e consolidacin deste subsector. As na actualidade ubcanse en Galicia unha ducia longa destas empresas que procesan arredor do 33% da produccin de mexilln cultivado. Outro momento clave para os depuradores, os procesadores e os productores de mexilln foi o nacemento e constitucin en 1996 do Consello Regulador do Producto Galego de Calidade. Con posterioridade, e gracias aos traballos catalizados polo mesmo, o mexilln galego convertiuse no primeiro e nico producto do mar a nivel europeo con distintivo de Denominacin de Orixe. As en novembro de 2000 a Consellera de Pesca e Asuntos Martimos aprobu o Regulamento da denominacin de orixe protexida Mexilln de Galicia e do seu Consello Regulador (Orde de 17 de outubro de 2000), ratificados polo Ministerio de Agricultura, Pesca e Alimentacin na Orde de 2 de agosto de 2001. Hoxe, as empresas que producen, que procesan e que comercializan a casi totalidade de mexilln en fresco e procesado estn inscritas no Consello Regulador da Denominacin de Orixe Mexilln de Galicia.

40

VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas

A I+D+I SOBRE O MEXILLN Os primeiros estudios cientfico-acadmicos sobre a mitilicultura parten nos anos sesenta, de investigadores lexendarios como Antonio Figueras ou Buenaventura Andreu que realizaron diversos traballos sobre o proceso productivo, patoloxa, etc. Ademis podemos destacar que Andreu xogou un importante papel na instalacin da primeira planta depuradora. Na dcada dos 80 e 90 diversos grupos de traballo do IEO e do CSIC desenvolveron investigacins sobre a bioloxa e cultivo do mexilln, paralelamente se estableceron equipos de investigacin adicados ao estudio deste bivalvo no CIMA; e na Universidade de Santiago de Compostela diversos departamentos abordaban temas relacionados coa xentica, fisioloxa, bioloxa reproductiva, bioqumica... do mexilln. Ademis en todos estes centros xenrouse e xenrase un amplo coecemento sobre o medio onde se desenvolve o cultivo: produccin primaria, dinmica das masas de auga, reciclado de nutrintes, episodios txicos de orixe fitoplanctnico... A da de hoxe un nmero importante de investigadores de centros de investigacin pblicos e universidades centran a sa actividade no mexilln dende moi diversos campos de coecemento. En canto a I+D realizada polas empresas vinculadas ao mexilln, en ocasins achcaselle ao sector de certa falta de vocacin innovadora ou falla de comprensin dos beneficios da innovacin, pero ao revisar a sua historia vemos que esto non certo xa que ainda que a interaccin entre o mundo cientfico e o sector foi en gran medida puntual e sen continuidade, o sector acadou grandes logros innovadores gracias ao seu propio esforzo e empeo. Dende o nacemento da mitilicultura a mediados dos anos 40, os sucesivos avances tecnolxicos acadados en moitos dos aspectos relacionados coa produccin e comercializacin foron realizados maioritariamente polo propio sector. Cando se iniciou o cultivo en batea carecase por completo de maquinaria auxiliar polo que o laboreo realizbase de forma totalmente manual, empregbanse como embarcacins auxiliares barcos de pesca polo que non estaban axeitadas a esta nova actividade, carecase de coecementos bsicos sobre o comportamento do mexilln en cultivo (pocas de desove...), etc. Hoxe as cousas tornaron xa que incluso exprtase mquinaria, consumibles e coecementos a outros pases. Gracias ao empuxe e curiosidade de diversos empresarios que constituiron a avanzadilla innovadora do sector, fixeronse autnticos ensaios de enxeera e zootecnia, probando diversos materiais, diseando maquinaria, mellorando os procesos de produccin... que nos levan situacin actual de lderes mundiais no cultivo do mexilln. Para explicar este discurrir separado entre o mundo acadmico e o sector empresarial en canto a temas de I+D se refire, ao marxe da necesaria actitude comercial da propia comunidade cientfica, cabra pensar que a I+D prcticamente inexistente en empresas de reducido tamao, independentemente do sector de actividade o que pertenezcan, e neste caso unicamente viable como colectivo, como sector. Agora ben, para que un sector afronte a I+D de xeito continuado e sistemtico, ha de ter cubertas as suas necesidades bsicas como xenerar conciencia e dinmica de sector, ter un entramado sectorial vertebrado e unha estructura de servicios acorde coas demandas do sector.

41

Denominacin de orixe mexilln de Galicia: a I+D como instrumento para satisfacer o consumidor

A medida que se foi avanzando e consolidando a estructura organizativa do sector fronse afrontando proxectos de investigacin en colaboracin con centros pblicos de I+D. As dende os anos 90 primeiro OPMAR e posteriormente o Consello Regulador canalizaron diversos proxectos I+D que buscaron a mellora do proceso productivo. Podemos destacar ademis, que a principios dos 90, froito das relacins que manteen os sectores productor e depurador, AGADE e OPMAR fundaron o FIDEREM (Fundacin para a Investigacin e Desenvolvemento dos Recursos Marios) no que tamen participou a Universidade de Santiago de Compostela. Lamentablemente esta fundacin non chegou a fraguar. Nun primeiro momento a dinmica innovadora do sector centrouse na mellora dun proceso productivo que cando se iniciou o cultivo tia un carcter totalmente experimental. Cando o grado de coecemento e o xito do cultivo pareca suficiente os esforzos innovadores dirixronse tamn cara aos elementos de capital fixo: a batea, o barco, a maquinaria auxiliar... En todo caso, nin os empresarios mexilloeiros nin os investigadores, tian a vista posta no mercado, considerando o mexilln como un animal de cultivo e non como un producto alimenticio. E importante suliar que o mexilln dende que deixa a batea ten que percorrer un logo camio ata chegar ao consumidor. Neste camio ou cadea comercial o mexilln pasa por varios axentes con intereses e necesidades diferentes: maioristas, distribuidores, Horeco, detallistas... O CONSELLO REGULADOR Coa aparicin do Consello Regulador, en 1996, a forma de considerar o mexilln dentro do sector empeza a mudar, percatndose do mercado e da necesidade de atender as suas demandas. O Consello Regulador da Denominacin de Orixe Mexilln de Galicia a entidade encargada de certificar o mexilln con distintivo de D.O. e de xestionar a denominacin de orixe. Tendo como funcins bsicas o fomento da calidade (a travs de accins como a investigacin e a innovacin, a formacin, etc.) e a defensa da D.O. (gracias promocin do producto, xestin do Sistema de Control). Debido a que o Consello Regulador ten orientada a sua actividade directa de cara a toda a canle comercial, principalmente de cara ao consumidor, a sua visin de todos os aspectos que rodean o mexilln, como a formacin ou a investigacin e desenvolvemento, non se restrinxe nicamente produccin incluindo o medio onde este se desenvolve, senon que abrague todo o camio que ten que percorrer o producto ate chegar o consumidor. Como consecuencia lxica desta filosofa de traballo, unha das primeiras accins ejecutadas polo Consello foi a realizacin de diversos Plans de Escoita dos distintos axentes na canle comercial e do consumidor final, co fin de detectar as demandas e motivacins de compra de mexilln, a valoracin do producto no mercado, a determinacin do mercado actual e potencial Os resultados destes Plans tense difundido entre os nosos asociados a travs de reunins, mesas sectoriais, programas de formacin, charlas, etc. catalizando o cambio na menta-

42

VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas

lidade que se est a impoer dentro dos distintos subsectores. De forma que hora de afrontar o futuro se busque prioritariamente a satisfaccin das demandas do consumidor final. Co convencemento de que o sector debe seguir ostentando un papel protagonista no mercado, mantndose a un elevado nivel competitivo por medio da investigacin e da innovacin, recentemente se creou un departamento de I+D dentro do Consello Regulador. Como recoece o Libro Blanco da Acuicultura, o nivel de comunicacin entre os responsables pblicos da investigacin e o mundo empresarial (potenciais destinatarios dos resultados desta investigacin) baixo, polo que se estn a desaproveitar a labor cientfica perdendo por tanto as posibles vantaxes competitivas que estas poden aportar. Proba desto que o 70% dos artigos cientficos publicados sonno en revistas extranxeiras s que teen acceso o mundo empresarial. Conscientes deste problema e a travs do departamento de I+D o Consello est a difundir entre os seus asociados o numeroso acervo cientfico que se produce sobre o mexilln, facilitando ademis a comunicacin entre os empresarios e o colectivo investigador. Ademais estamos inmersos en diversos proxectos de I+D en colaboracin con organismos pblicos de investigacin. E por ltimo, convecidos de que a estratexia do sector pasa pola xeneracin de tecnologa a travs de actividades de I+D propias, monos dotar de medios fsicos e recursos humanos para acometer estas actividades dentro do Consello Regulador, tendo como obxetivo principal a satisfaccin das demandas do consumidor.

43

LA ACUICULTURA EN ESPAA: SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVASOjeda Gonzlez-Posada, Javier Xerente. APROMAR SITUACIN ACTUAL La produccin pesquera mundial solo ha podido crecer en los ltimos 10 aos gracias a la produccin de la acuicultura. La produccin de la pesca se ha estancado en 90-95 millones de toneladas de productos del mar. Mientras que la acuicultura incrementa su produccin cada ao, y actualmente proporciona ms de 40 millones de toneladas. En Europa la acuicultura produce ms de 1,2 millones de toneladas de pescado, por un valor de 3.500 millones de euros. El salmn, con 677.884Tm en 2002 es la especie ms producida, seguida de la trucha con 370.085, la dorada con 81.137, la carpa con 71.419 y la lubina con 60.655 Tm. Noruega es el primer pas productor con 543.400 Tm en 2002, seguida del Reino Unido con 160.661, y Grecia con 73.780 Tm. En Espaa se produjeron 52.116 Tm. de pescados de crianza.

45

La acuicultura en Espaa: situacin actual y perspectivas

En Espaa en 2002, y respecto a peces marinos, se produjeron (se comercializaron) 10.964 Tm. De dorada (prev. 2003 11.920 Tm.), de rodaballo 3.998 Tm. (prev. 2003 5.020 Tm.), de lubina 3.179 Tm. (prev. 2003 4.900 Tm.). de anguila 355 Tm. (prev. 2003 355 Tm.) y de lenguado 38 Tm. (prev. 2003 100 Tm.).

46

VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas

Hoy en da existen serias limitaciones al desarrollo de la acuicultura marina en Espaa, que se centran en la necesidad de adecuar ciertos cnones a la naturaleza de la actividad, de titulaciones profesionales especficas, a la existencia de una crisis de precios en el mercado de dorada y lubina, y al cese anticipado de las ayudas IFOP a dorada y lubina.

Los asuntos prioritarios en la piscicultura marina espaola son actualmente la diferenciacin de los productos, la seguridad alimentaria, la calidad nutricional de sus pescados, nuevos ingredientes en la formulacin de los piensos y la relacin con el medio ambiente.

47

I+D+i EN ACUICULTURA DESDE EL SECTOR PRIVADOCabaleiro, Santiago Cluster de acuicultura de Galicia

INTRODUCCIN La I+D en Espaa es una de las actividades que desde siempre ha estado vinculada al sector pblico a travs de las universidade, de los institutos y centros pblicos de investigacin. La razn de esto, la podemos centrar en una falta general de tradicin investigadora en la sociedad espaola, que conlleva a un no reconocimiento por parte de la sociedad de la importancia de la investigacin y desarrollo en la mejora de la calidad de vida y de la economa en general. Este hecho histrico que se resume en la famosa frase de Miguel de Unamuno que inventen ellos, parece que esta cambiando de forma definitiva, y que despus de varias dcadas de inversin del sistema pblico en investigacin y desarrollo, se ha creado una base slida con personal cientfico cualificado para el desarrollo de la I+D, as como unas infraestructuras que den soporte a las necesidades de la I+D. Por ltimo cabe resear que existe una creciente conciencia en los gobiernos y empresarios, de la necesidad imperiosa que significa para todos el desarrollo cientfico tecnolgico como factor fundamental de desarrollo econmico y social para cualquier sociedad. Desde el punto de vista del sector privado, la investigacin se empieza a ver como algo necesario, y ms concretamnete desde el sector acucola la inversin lo entienden todos los empresarios como un factor imprescindible para su crecimiento. Las empresas de acuicultura son de reciente creacin, y su aparicin, desarrollo y consolidacin solo se ha fundamentado en el conocimiento cientfico y tcnico de los procesos biolgicos, que hasta hace muy poco eran desconocidos para todos. Por la caracterstica de la propia industria acucola y por su juventud, ese desarrollo se ha basado en, por un lado, el aprovechamiento de las tecnologas de cultivo que se iniciaron en centros pblicos de investigacin y posteriormente en la propia investigacin realizada sobre las instalaciones que se iban construyendo. Hubo que aprender a cultivar peces en grandes instalaciones, sobre las que nunca se haba investigado, de ah que se fue aprendiendo sobre la marcha y en el caso gallego eso se resume a los ltimos veinte aos. Esta claro que la industria acucola es la que ha realizado el cambio de escala que supone pasar de la tonelada que se poda tener en investigacin, hasta las 500 TN o las 1000 TN de algunas granjas de rodaballo que hoy en da se encuentran en funcionamiento, y ese esfuerzo se ha realizado desde el sector privado.

49

I+D+i en acuicultura desde el sector privado

Hay que sealar que la investigacin es cara y por lo tanto cualquier empresa debe de tener muy claro cual es el sector competitivo en el que se mueve y por lo tanto, en que sector necesita desarrollarse para poder ser mas competitiva. Por lo tanto el I+D de una empresa es estratgica y necesaria para su futuro. PROYECTOS Hoy en da se hace necesario para la elaboracin de un proyecto desde el sector privado seguir los siguientes puntos: 1. 2. 3. 4. 5. Cual es el problema a resolver. Antecedentes. Coste que significa para la empresa Beneficio que supondr la resolucin del problema Redaccin del proyecto a. Resumen b. Bibliografa y avance sobre la tcnica c. Metodologa d. Cronograma e. Materiales necesarios, inventariables y fungibles f. Personal propio y adicional g. Colaboraciones y servicios tecnolgicos h. Coste del proyecto.

Una vez planteados estos puntos y concretados los puntos 1, 3, 4 y 5 h., es cuando la direccin de la empresa evala abordar el proyecto. ENTORNO Hay que sealar que hoy en da disponemos de centros de investigacin, con los que podemos colaborar a la hora de realizar cualquier proyecto de investigacin: 1. 2. 3. 4. Universidades CSIC IEO Otros centros de investigacin.

A la hora de presupuestar un proyecto de investigacin, se debe contar con las diferentes posibilidades que nos ofrecen los organismos pblicos de cofinanciamiento del proyecto. As tenemos varios planes fundamentalmente y dentro de esos planes, disponemos de diferentes programas o convocatorias. Plan gallego de I+D+i. PGIDIT Plan nacional VI programa Marco

50

VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas

Cada uno de esos planes, tiene una reglamentacin por la que tendremos que regirnos a la hora de enmarcar nuestro proyecto en las diferentes convocatorias. Como termino medio la subvencin que podremos obtener mediante estos programas, va de un 35% a un 70% del coste total subvencionable. INVESTIGACIN EN EL CETGA El CETGA es el centro tecnolgico del Cluster de la Acuicultura de Galicia, que se ha creado para realizar la investigacin y desarrollo de las tecnologas necesarias para que la acuicultura gallega contine siendo lder mundial en tecnologa y produccin de especies como el rodaballo, salm onete, merluza y otras. El CETGA est diseado como un planta piloto de acuicultura con todas sus unidades de produccin, estabulacin de reproductores, cultivo larvario, preengorde y engorde. Tambin dispone de salas especiales para el estudio de patologas y cuatro laboratorios de apoyo, para los proyectos desarrollados en la planta de cultivo. REA DE ACTIVIDAD El objetivo del CETGA es el de disear y gestionar lneas de I+D+i que favorezcan el desarrollo del sector acucola en Galicia y que fortalezcan la competitividad de las empresas en el panorama internacional a medio y largo plazo. COMO SE ELABORA UN PROYECTO DE I+D+I EN EL CETGA El CETGA como centro tecnolgico del cluster de la acuicultura, depende de una Junta Directiva que es el rgano rector del Cluster y por lo tanto del CETGA. La Junta Directiva la componen las empresas integradas en el cluster y es la que decide que proyectos tienen que realizarse desde el CETGA. Para facilitar la decisin de la Junta Directiva, el CETGA tiene una junta de directores de I+D, que esta compuesta por los responsables de I+D de cada una de las empresas que integran el Cluster de la acuicultura de Galicia y que son los encargados junto con el Director del CETGA de evaluar los proyectos actualmente en curso, as como de proponer nuevos proyectos de investigacin y de inters para todos. Una vez que se ha llegado al acuerdo por unanimidad de la realizacin de uno o varios proyectos de I+D, el Director del CETGA se encarga de la realizacin de un preproyecto en el que se haga un descripcin de costes, materiales, personal, colaboraciones, cronograma y objetivos, para cada uno de los proyectos propuestos por la Junta de I+D. Cada uno de estos preproyectos se presentar a la Junta Directiva, que decidir definitivamente sobre la ejecucin o no de los proyectos seleccionados, en su totalidad o parcialmente.

51

I+D+i en acuicultura desde el sector privado

PROYECTOS I+D+I EN EJECUCIN EL CETGA NUTRICIN: 3 proyectos en marcha sobre microdietas, nuevas dietas y sustitucin del aceite de pescado. Todos ellos aprobados y aprobados por el Instituto Nacional de Investigacin Agroalimentaria (INIA) y por la Conselleria de Innovacin, Industria e Comercio da Xunta de Galicia. AUTOMATIZACION: 2 proyectos de desarrollo de mquina pesadora, clasificadora y contadora de rodaballo y de evisceradora. PATOLOGA: 5 proyectos basados en el estudio de vacunas y otros mtodos para combatir las patologas que actualmente acechan los cultivos de peces. NUEVAS ESPECIES: Estudios del potencial de cultivo del salmonete de roca, la merluza y el pulpo. BIOTECNOLOGA: Proyecto genoma en peces, en colaboracin con Genoma Espaa. OTROS PROYECTOS Y ACTIVIDADES Formacin: MITGA: Master en Innovacin, Tecnologa de la Produccin y Gestin Acucola, cuyo principal objetivo es la formacin de tcnicos expertos en todas las fases del proceso de produccin acucola. Proyecto para el desarrollo del Plan Sectorial Para la Acuicultura Marina en Tierra. Desarrollo de Planes de I+D+i Coordinacin de actuaciones Consenso con las administraciones Desarrollo de planes multidisciplinares Concertacin con centros pblicos y privados I+D

52

CULTIVO DE BESUGO EN GALICIAArn Echabe, Javier Grupo Empresarial Isidro de la Cal. [email protected], www.isidrodelacal.com

DATOS BIOLGICOS El besugo (Pagellus bogaraveo) es una especie demersal de la familia Sparidae. La principal caracterstica que diferencia al besugo de otros espridos, es la presencia de una mancha negra, muy caracterstica, al principio de la lnea lateral. Su cuerpo es ovalado, ms o menos comprimido, con 11-12 radios blandos en la aleta anal y destaca el gran dimetro del ojo, que es mayor que la distancia preopercular. Esta ltima caracterstica es til para la diferenciacin del besugo de otras especies como el aligote (Pagellus acarne) o la breca (Pagellus erythrinus), sobre todo cuando son juveniles. En estas etapas inmaduras de la vida del besugo, la mancha lateral todava no es muy patente y la diferenciacin con otras especies de espridos no es tan obvia. A los besugos y otros espridos en estado juvenil, se les llama genricamente panchos, adems, a especies como el aligote, se les llama besugos en ciertas partes del Mediterrneo espaol. El besugo es una especie frecuente en las aguas fras de la costa Atlntica Europea, principalmente Gran Bretaa, Espaa y Portugal, y Norte de frica. Las zonas de mayor abundancia en besugo son las costas portuguesas y norte europeas, correspondiendo con las zonas ICES VIII, IX y X. Los adultos se suelen agrupar en bancos a profundidades de entre 200 y 700 m de profundidad, mientras que los individuos ms jvenes se encuentran a profundidades menores de 200 m (Alczar, 1987; Corts et al., 1999; ICES C.M. 2002/ACFM:16). Desde el punto de vista biolgico, el besugo pertenece al grupo de pesqueras de aguas profundas. Como estrategia adaptativa, estos peces demersales compensan sus bajas tasas de crecimiento y fecundidad con una alta esperanza de vida, alcanzando los 16 aos de edad en el caso del besugo (Menezes et al., 2001). El besugo es una especie hermafrodita protndrica, que madura primero como macho para posteriormente pasar a hembra (Alczar, 1987; Krug, 1986; Krug, 1990). La primera maduracin se produce a una edad estimada de 3-4 aos para los machos (25-30 cm longitud), pasando luego por un estado de transicin hermafrodita, para posteriormente madurar como hembra a los 6-8 aos de edad (35-40 cm de longitud) (Alczar, 1987; Krug, 1986; Krug, 1990; ICES C.M. 2002/ACFM:16; Gil & Sobrino, 2001). El inicio de la maduracin se produce tras el verano y se acelera durante los meses de noviembre y diciembre (Alczar, 1987; Krug, 1986; Krug, 1990). La fecundidad media estimada para el besugo es de 290.000-1.125.000

53

Cultivo de Besugo en Galicia

oocitos/hembra dependiendo del tamao, liberadas gradualmente en varias puestas entre los meses de enero a marzo, perodo natural de puesta del besugo en Azores. (Krug, 1990; Krug, 1998; ICES C.M. 2001/ACFM:23). En Galicia, la poca de puesta comienza en Febrero y termina en Mayo. Esta estrategia reproductiva permite garantizar el xito reproductivo de la especie, separando las puestas en el tiempo para asegurar la supervivencia y el reclutamiento de nuevos individuos. La edad del besugo se determina mediante el estudio de los anillos de crecimiento en los otolitos. Datos recogidos de muestreos y capturas muestran un crecimiento lento durante toda la vida del pez (Krug, 1986; Alczar, 1987; Krug, 1990; Snchez, 1993; ICES C.M. 2002/ACFM:16). La alimentacin del besugo adulto se compone principalmente de crustceos, moluscos, gusanos, equinodermos y peces de pequeo tamao (Alczar, 1987; Rodrguez et al., 1999). Los individuos jvenes se agrupan en aguas poco profundas para alimentarse, descendiendo a mayores profundidades a medida que se transforman en adultos. El besugo se reproduce en aguas cercanas a la costa, a profundidades entre 100-200 m, siendo la costa Cantbrica un rea reproductiva para esta especie (Alczar, 1987). Una vez terminada la poca reproductiva, se producen 2 movimientos migratorios importantes: el de mayor intensidad, hacia el Norte de las costas Inglesas y otro hacia el sur de Portugal y estrecho de Gibraltar (Alczar, 1987; Corts et al, 1999; ). ANTECEDENTES HISTRICOS DEL CULTIVO DE BESUGO 1985: primeras capturas de ejemplares de besugo salvaje en el IEO de Santander (Dr. Carlos Fernndez-Pato). 1991: comienzo de las primeras experiencias en Galicia en el IEO de Vigo (Dra. Mercedes Olmedo y Dr. Tito Peleteiro). 1992: comienzo de investigaciones por parte de la Xunta de Galicia (Centro de Experimentacin en Acuicultura de Couso) (Dr. Aurelio Ortega). 1992: primeras capturas por parte de la empresa Martesanal, S. L., que en en el ao 1995, renuncia a seguir trabajando con besugo y se deshace de su stock de reproductores. 1998: El Grupo Empresarial Isidro de la Cal (GEIC), comienza a trabajar en el cultivo del besugo con reproductores del IEO y del CIMA (Dra. Ftima Linares) estabulados en sus instalaciones, empezando la creacin de un nuevo stock. 2002: GEIC comercializa por primera vez besugo cultivado. 2003: GEIC, IEO y CIMA siguen trabajando hoy en da en el desarrollo del cultivo del besugo en Galicia. Para seleccionar una especie como candidata a nueva especie cultivable, hay que estu-

54

VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas

SELECCIN DEL BESUGO diar con detalle una serie de criterios econmicos, de mercado y biolgicos, para reducir al mximo la posibilidad de fracasar en el intento de producir industrialmente una especie de acuicultura. La investigacin que se llevar a cabo, una vez tomada la decisin sobre la especie a estudiar, ser larga y costosa, hasta llegar, si se alcanza el xito, a una produccin rentable. Rentabilidad: se tienen que dar unas condiciones a priori, que indiquen una rentabilidad en la produccin de la nueva especie. Para ello, primeramente se realiza un estudio de la situacin de la oferta y la demanda en los distintos mercados a los que se va a dirigir el producto. 1. Oferta. Situacin de los stocks salvajes de besugo: Las capturas de besugo en las reas ICES, engloban a la totalidad de las capturas mundiales de besugo, puesto que el rea de distribucin de esta especie, se sita dentro de las reas delimitadas por ICES. Desde 1988, ao en el que las capturas fueron de 1.716 Tn, se produce un incremento de las descargas, llegndose a un pico de 2.203 Tn en 1994. Es importante a la hora de analizar estos datos, tener en cuenta que desde 1972 hasta 1991, la pesquera demersal de Azores se caracteriz por un fuerte desarrollo, en el que se introdujeron palangres de profundidad y modernos barcos palangreros, que permitieron la explotacin de nuevas reas de pesca y nuevas profundidades, lo que se tradujo en un abrupto incremento de las capturas de especies demersales, principalmente besugo. A partir de 1992, este caladero se encuentra en fase de plena explotacin, con capturas anuales de besugo de 1.000Tn, con un pico de 1.200Tn en 1999. A partir de 1995, el esfuerzo pesquero de besugo en este caladero, es considerado alto (ICES C.M. 2002/ACFM:16). Sub-reas VI, VII y VIII En 1974, se capturaron 24.000 Tn de besugo en estas subreas (ICES), producindose un descenso paulatino en el volumen de capturas en los aos sucesivos. Un estudio ms detallado, realizado en 1979, muestra un volumen de besugo descargado de 7.000 Tn, descendiendo hasta 2.100 Tn en 1985 (ICES C.M. 1996/Assess:8). A partir de 1988, las capturas se redujeron a menos de 500 Tn anuales, (461 Tn en 1988) llegando a las 220 Tn descargadas en el 2001 (ICES C.M. 2002/ACFM:16). La reduccin de las capturas se acenta en la zona VIII, caladero tradicional en la pesca del besugo, (caladero Cantbrico), con una descarga en el ao 2001, de 159 Tn. El principal esfuerzo pesquero realizado en esta zona lo realiza la flota espaola (69 %), seguida por Gran Bretaa (16 %), Francia (13 %) e Irlanda (3%). El mtodo de captura utilizado es el palangre de fondo, aunque ocasionalmente es capturado por arrastreros.

55

Cultivo de Besugo en Galicia

Sub-rea IX La sub-rea IX se corresponde con la zona oeste de la Pennsula Ibrica, incluyendo la costa oeste gallega, perteneciendo a Espaa (70 %) y a Portugal (30 %), las flotas que capturan besugo mediante palangre de fondo. Existen datos fiables de descargas de besugo en Espaa desde 1983 y de Portugal desde 1988. Los datos muestran un mximo de capturas de besugo en 1993-1994 y 1997 con 1.000 Tn y un mnimo en los aos 2000 (421 Tn) y 2001 (375 Tn) (ICES C.M. 2002/ACFM:16). A partir de 1998 se observa un brusco descenso en las descargas de besugo en esta zona. La principal rea de captura de besugo en Espaa corresponde a aguas cercanas al Estrecho de Gibraltar (sub-divisin IXa). Esta zona mostr un aumento en el volumen de capturas desde 1983 (101 Tn) hasta 1984 (854 Tn), coincidiendo con el desarrollo de esta pesquera, permaneciendo constante hasta 1998, momento en el cual empez a mostrar un progresivo descenso en las descargas, con 83 Tn en el 2000 y 97 Tn en el 2001(ICES C.M. 2002/ACFM:16). Sub-rea X La sub-rea X se corresponde con aguas de las Azores, uno de los caladeros tradicionales de besugo ms importantes por volumen de descargas. Las capturas son realizadas exclusivamente por la flota portuguesa, disponindose de datos de desembarcos desde el ao 1982. El volumen de capturas fue aumentando desde 1982 con 369 Tn hasta un mximo de 1.222 Tn en 1999. Desde 1999 las capturas se han mantenido alrededor de las 1.000 Tn (947 Tn en 2000 y 1.034 Tn en 2001) (ICES C.M. 2002/ACFM:16). Evolucin de las capturas en Espaa El 70 % de las capturas de besugo en las zonas VIII y IX las realiza la flota espaola, existiendo una pesca residual en las zonas VI y VII. Las capturas espaolas en la sub-rea VIII no superan las 200 Tn desde 1991, observndose un notable descenso en los aos 1996 (23 Tn) y 1997 (7 Tn) (ICES C.M. 2002/ACFM:16). La zona IX presenta un claro descenso de las capturas, debido principalmente al excesivo aumento del esfuerzo pesquero, pasando de 808 Tn en 1997, a 278 Tn en 2001 (ICES C.M. 2002/ACFM:16). Evolucin de las capturas en el Cantbrico: VIIIc El caladero de besugo de la costa Cantbrica ha sido tradicionalmente un recurso muy importante para las poblaciones pesqueras de Asturias, Cantabria, Pas Vasco y la costa nororiental de Galicia. Espaa captura el 70 % de las descargas totales de besugo en esta zona, siendo capturado principalmente mediante palangre de profundidad, existiendo un bajo porcentaje de pesca con arrastre. Los primeros datos de descargas registrados corresponden al ao 1982, con un pico de capturas de besugo de 2.700 Tn (Villamor & Pereda, 1991). Desde 1982 (2.700 Tn) hasta 1987 (389 Tn), el descenso en las capturas ha sido progresivo y muy acusado, no superndose a partir de 1984, las 100 Tn anuales (Villamor & Pereda, 1991; ICES C.M. 2001/ACFM:23; Xunta de Galicia, 2002).

56

VI Foro dos Recursos Marios e da Acuicultura das Ras Galegas

Los datos de capturas reflejan una situacin de colapso total del stock (Recomendaciones ICES 2002), siendo necesario estudiar el estado real de la poblacin, reducir las tasas de capturas y aplicar un plan pesquero que limite el esfuerzo pesquero sobre el caladero. Evolucin de las capturas en el estrecho de Gibraltar: IXa La zona IX del rea ICES corresponde con l