cultivos industriales grupos de menor...

38
CULTIVOS INDUSTRIALES GRUPOS DE MENOR IMPORTANCIA REGIONAL ESTIMULANTES CAUCHÍFERAS PRODUCTORES DE CERA ESTIMULANTES 436.000 436.000 BRASIL BRASIL 811.000 811.000 Y. MATE Y. MATE 1.317.000 1.317.000 CHINA CHINA 3.885.000 3.885.000 TE TE 1.223.000 1.223.000 C. Del MARFIL C. Del MARFIL 4.224.000 4.224.000 CACAO CACAO 2.433.000 2.433.000 BRASIL BRASIL 8.261.000 8.261.000 CAFE CAFE TONELADAS TONELADAS MAYOR MAYOR PRODUCTOR PRODUCTOR TONELADAS TONELADAS PRODUCTO PRODUCTO FUENTE: FAOSTAT 2009

Upload: ngoanh

Post on 30-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CULTIVOS INDUSTRIALES

    GRUPOS DE MENOR IMPORTANCIA REGIONAL

    ESTIMULANTES CAUCHFERAS PRODUCTORES DE CERA

    ESTIMULANTES

    436.000436.000BRASILBRASIL811.000811.000Y. MATEY. MATE

    1.317.0001.317.000CHINACHINA3.885.0003.885.000TETE

    1.223.0001.223.000C. Del MARFILC. Del MARFIL4.224.0004.224.000CACAOCACAO

    2.433.0002.433.000BRASILBRASIL8.261.0008.261.000CAFECAFE

    TONELADASTONELADASMAYOR MAYOR

    PRODUCTORPRODUCTORTONELADASTONELADASPRODUCTOPRODUCTO

    FUENTE: FAOSTAT 2009

  • YERBA MATE

    PRODUCTO:Hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas de Ilex paraguariensis (Cdigo Alimentario Argentino).

    Infusin: energizante y tonificante debido a la matena (catequina) que estimula el sistema nervioso central y promueve la actividad mental sin interferir con los patrones naturales del sueo.

    Sensacin de saciedad.

    Posee:Minerales (K, Fe, P, Na, Mg)AntioxidantesVitaminas (A, B1, B2, C, K, Carotenos

  • USOS:Como infusin: Mate Cebado, Terer, Mate CocidoFines medicinales: tnico, diurtico, estimulante, laxante

    IMPORTANCIA:Elevado ndice de uso domstico (7 kg/habitante/ao) Genera ingresos por ventas al exteriorMoviliza sectores productivos, industrial, comercial y ocupa mano de obra.

    PRODUCCION MUNDIAL:

    283.000283.000811.000811.000TOTALTOTAL

    32.00032.00088.00088.000PARAGUAYPARAGUAY

    180.000180.000300.000300.000ARGENTINAARGENTINA

    71.00071.000423.000423.000BRASILBRASIL

    SUP. CULTIVADA SUP. CULTIVADA

    (has)(has)TONELADASTONELADASPAISPAIS

    FUENTE: FAOSTAT 2009

  • Argentina exporta un 10-15 % de su produccin (30.000-40.000 ton. a un precio de U$S 800/Ton).Principales compradores: Siria 60 %, Chile 13 %, Brasil 8 %, Uruguay 6 %.Importaciones poco significativas desde Brasil y Uruguay.

    LA ESPECIE:Ilex paraguariensis St. Hilaire es una Aquifolicea nativa de las regiones subtropicales de Brasil, Paraguay y Argentina.

    El rea de distribucin natural es muy restringida: Ocano Atlntico y Ro Paraguay y los Paralelos 18S y 30S.

    Es un rbol de porte erecto, copa redondeada, follaje persistente, hojas gruesas y coriceas.En su hbitat natural llega a 20 m. de altura. En cultivo se poda para una altura de 3-6 m. para facilitar cosecha.

  • PROCESO PRODUCTIVO:

    Semilla de germinacin dificultosa (80 % tegumento).

    Siembra en Febrero-Marzo y repique en macetas en Octubre-Noviembre.

    En Otoo-Invierno trasplante definitivo a campo: 3-4 m. entre lneas y 2-3 m. entre plantas. Se protegen con ponchode caas o tablitasControl mecnico de malezas y cada 3 aos fertilizacin con NPK.

  • PROCESO DE ELABORACIN

    COSECHA: Abril a Octubre (menor circulacin de savia y mayor % de hojas maduras). A los 4-5 aos de edad. Se cosecha ao por medio y se deja un 25 % de follaje con ramas gruesas. Se acondiciona en atados hechos con lienzos de arpillera.

    SAPECADO: A 24 horas de la cosecha. Secado muy rpido (20-30 segundos) con llama directa. Vapor de agua en parnquima forma ampollas que rompen epidermis. Se inactiva el protoplasma y destruye las enzimas que producen oxidacin.La hoja conserva color verde y adquiere aroma caracterstico, perdiendo el sabor a hoja verde.

  • SECADO: Reducir Humedad al 3 a 6 %. Se seca todo junto o se separan hojas

    y palos. Barbacu (instalaciones tubulares de tacuara): 8 horasCintas mviles: 5 horasTubos rotativos: 1 hora

    CANCHADO: Trituracin gruesa en trozos de 1 cm2.

    ESTACIONAMIENTO: Desarrollo caractersticas organolpticas (sabor, aroma y color) .Natural: 6-24 meses. Acelerado: 1-2 meses (T, H y circulacin de aire)

    MOLIENDA: Zarandeo: de limpieza y de clasificacin Trituracin: distintos tamaos que se almacenan en silosMezcla: distintas proporciones de palos y granulometra.

  • ENVASADO: Paquetes de 2, 1, y Kg. Los envases tienen varias capas de materiales.

    COMERCIALIZACIN:Un 25 % de lo comercializado es yerba canchadaUn 74 % es yerba molida y envasadaUn 1 % es yerba en saquitos

    EN RESUMEN:Se cosechan hojas madurasLa cosecha se hace en inviernoSe impide la fermentacinLa produccin se destina al mercado interno principalmente

  • TE: Infusin de brotes y hojas de la planta de T (Camellia sinensis).Distintos productos finales segn variedades botnicas, tecnologa de cultivo y poca y tipo de cosecha.Se clasifican segn el color de la infusin y el grado de fermentacin:

    PRODUCTO:T negro: fermentacin (oxidacin) completa Mayores propiedades aromticas y alto contenido de flavonoides

    T rojo: fermentacin incompleta (8-60 %) Tratamiento trmico para inactivar enzimas y detener fermentacin. Antioxidantes, usado en tratamienos contra obesidad. Proteccin cardaca.

    T verde: sin fermentacin Escaldado. Elevada cantidad de anti oxidantes. Nivelacin de insulina en sangre. Reduccin de grasa corporal, colesterol y triglicridos.

    T blanco: sin fermentacin. Yemas nuevas sin abrir, marchitadas y desecadas. Alto contenido de antioxidantes.

  • La composicin qumica de brotes y hojas depende de caractersticas genticas, condiciones agroclimticas, prcticas culturales y poca de cosecha. Principales compuestos: Polifenoles (flavonoides). Los mayores compuestos oxidables (fermentescibles) son las catequinas.Xantinas: cafena, teobromina y teofilina.

    USOS:Industria Agroalimentaria: Bebida de mayor uso en el mundo. Un kg de T da 91 litros de infusin (1 kg de caf instantneo, 23 litros y 1 kg de yerba mate, 10 litros).T en saquitos: 86 % del mercado mundial; T en hebras (10 %); Tinstantneo (2-4 %, polvo soluble en agua fra o caliente).

    Industria farmacutica y cosmtica: las catequinas son energizantes y antioxidantes. Con extracto de t se producen suplementos dietarios para aumentar la energa y bajar de peso. Tambin son bactericidas (placa dental y caries). Los compuestos antioxidantes integran frmulas de cremas cutneas.

  • PRODUCCION:

    3.885.0003.885.000TOTAL MUNDOTOTAL MUNDO

    199.000199.000TURQUTURQUAA

    290.000290.000SRI LANKASRI LANKA

    314.000314.000KENIAKENIA

    805.000805.000INDIAINDIA

    1.317.0001.317.000CHINACHINA

    TONELADASTONELADASPAISESPAISES

    El T se cultiva y consume en los 5 continentes. Cada zona origina unproducto con cualidades diferenciales. Argentina es el 8 productor y 7 exportador mundial. El t argentino es un t de corte que se usa para mezclas. La produccin argentina ha venido creciendo por las mejoras tecnolgicas (fertilizacin, tcnicas de cosecha, uso de clones de alta productividad y calidad).El t argentino se caracteriza por su color e infusin traslcida.

    FUENTE: FAOSTAT 2009

  • El t se cultiva en 6.000 explotaciones con unas 40.000 has. El 95 % se produce en Misiones y el 5 % en Corrientes.Se exporta el 95 % (72.000 T). Los principales destinos son EEUU y Chile. El valor es de U$S 800/T. Un 98-99 % de lo que se exporta es T negro. El 1-2 % es T verde (valor U$S 900/T). Se usan envases de 3 kg.

    LA PLANTA:El t es originario de las montaas boscosas en las fronteras entre China, India y Birmania. Pertenece a la Familia Tecea.

    rbol de follaje perenne, flores blancas y fruto capsular con 3 semillas negruzcas. En estado silvestre puede alcanzar los 10-15 m de altura y bajo cultivo se poda para limitar la altura, favorecer la generacin de nuevos brotes y facilitar la cosecha.

    Florece en primavera y fructifica en verano-otoo.

  • PROCESO PRODUCTIVO:El T se cultiva desde el nivel del mar hasta ms de 2.000 m de altura

    Se obtienen producciones de alta calidad en zonas a ms de 1.200 m, de clima subtropical hmedo isohdrico con 1.800-2200 mm de lluvias anuales y suelos cidos (pH 4,5-5,5) bien drenados.

    La regin tealera argentina est comprendida entre los 26-28S y es la ms austral del mundo.

    El material de plantacin pueden ser semillas o material vegetativo (clones). Estos ltimos generan cultivos de mayor homogeneidad y rendimientos. A partir de 1970 se generaliz la plantacin de clones.

    Se plantan en lneas distanciadas 1,5-2,5 m, para el paso de cosechadoras e implementos.

  • Podas: En otoo-invierno con reposo fisiolgico: disminucin de T medias, heliofana y comienzo de heladas. 3 tipos de poda:-De formacin: al 3 ao para estimular y equiparar el desarrollo

    -Liviana o Anual: emparejar plantas estimular brotacin y facilitar cosecha

    -Fuerte o Peridica: cada 5 aos con podadoras de cuchillas, para reducir altura y renovar estructura.

    Cosecha: Octubre a Mayo. Brote terminal y algunas hojas. Cosecha manual: se corta el brote y coloca en cestas. -Imperial (pekoe+1) se corta la yema+1 hoja (Ts especiales)-Fina (pekoe+2) yema+2 hojas (Ts de buena calidad)-Ordinaria (pekoe+3) yema+3 hojas (Ts de calidad corriente)

    Cosecha mecnica: con tijeras o equipos autopropulsados.

  • INDUSTRIALIZACION:

    Marchitado: Deshidratacin parcial de brotes y hojas para ablandarlos y poder enrollarlos sin romperlos. Al aire o con T controlada (20-22C) durante 12-18 horas (mnimo 9 hs)

    Enrulado: Con mquinas a rodillo para romper clulas, permitir contacto de enzimas y sustrato y fermentacin. Se comprimen y enrollan hojas.

    Fermentado: En condiciones controladas de alta humedad (90-95 %), T entre 22-30C y durante 1-2 horas. En bateas, cintas o tambores donde se remueve el material. Por el frotamiento los jugos celulares se distribuyen por el exterior de las hojas. La oxidacin genera color oscuro.

  • Secado: Para detener fermentacin se inactivan enzimas y se deshidrata el producto. Se conserva calidad en almacenamiento y aumenta la vida til. Secaderos con aire caliente . La humedad se reduce a 1-3 %.

    Limpieza y Clasificacin: Tamices mecnicos clasifican lotes de productos eliminando la fraccin de polvo y fibra.

    Envasado: Los fraccionadores reciben el T negro en bolsas de 400 Kg. Realizan las mezclas o blends en grandes tolvas. Luego se envasa el t en hebras o saquitos en envases hermticos (cajas envueltas en film plstico).

    ALMACENAMIENTO:Todos los ts absorben humedad y olores. Los recintos deben ser frescos, de reducida humedad, ausencia de sustancias con olores o sabores fuertes y la mercadera al abrigo de la luz.

  • CALIDAD:Calidad sanitaria (inocuidad)Calidad comercial: propiedades organolpticas (color, intensidad, brillo, aroma y sabor en infusin) y edad, tamao y condicin de la hoja.Existen distintos grados: Para hojas enteras hay 7 calidadesPara hojas partidas o cortadas hay 7 calidades yPara hojas pulverizadas o trituradas hay 6 calidades

    COMERCIALIZACION:Se comercializa en lotes que se usan en mezclas o blends que definen caractersticas de cada marca comercial. Distintos lotes pueden aportar color, sabor o aroma.El precio del brote verde (que el productor vende a industria) es de $ 0,20/Kg.El T seco (que se exporta) se cotiza a U$S 0,70/KgEl T en saquitos (precio minorista) vale unos $ 3 las 50 unidades

  • CAFLas semillas del Cafeto (Coffea spp.) se usan molidas y tostadas para la elaboracin del caf.

    El gnero Coffea pertenece a la Familia de las Rubiceas y posee 10 especies nativas del Sur de Asia y el frica subtropical. Las 3 especies de importancia son C. arabica (ms exigente en clima y fertilidad y de mejor calidad), C. robusta (adaptada a condiciones subptimas) y C. canephora.

    Es un arbusto o rbol pequeo, de hojas perennes, que puede alcanzar 10 m de altura en estado silvestre, pero en cultivo se mantiene a 3 m. Florece a partir del 3 4 ao en inflorescencias axilares de color blanco o rosceo. El fruto es una drupa con una pulpa dulce y de color rojizo.Requiere mucha humedad, se desarrolla en terrenos altos y no tolera heladas.

  • PRODUCCION MUNDIAL

    8.261.0008.261.000TOTAL MUNDIALTOTAL MUNDIAL

    266.000266.000MEXICOMEXICO

    700.000700.000INDONESIAINDONESIA

    883.000883.000COLOMBIACOLOMBIA

    1.176.0001.176.000VIETNAMVIETNAM

    2.433.0002.433.000BRASILBRASIL

    TONELADASTONELADASPAISES PAISES

    FUENTE: FAOSTAT 2009

  • CACAOResulta de la fermentacin y secado de las semillas del fruto del rbol del Cacao. Es el componente bsico del chocolate.El rbol del Cacao o Cacaotero es la especie Theobroma cacao que pertenece a la Familia de las Sterculceas. Es nativo de Amrica del Sur, de la cuenca del Orinoco y del Amazonas.

    Es un rbol que requiere humedad y calor (20-30C), de hoja perenne y siempre floreciente de 6-10 m de altura. Crece a la sombra de rboles grandes, requiere proteccin del viento y suelos ricos y porosos. Tiene flores pequeas de color rosa y frutos que crecen directamente del tronco y ramas antiguas. El fruto es una baya de unos 450 g. que contiene 30-50 granos blancos y carnosos.El rbol produce a los 4-5 aos.

    Los frutos cosechados se dejan fermentar descomponiendo la pulpay transformando los granos que adquieren color marrn chocolate y olor a cacao.

  • PRODUCCION MUNDIAL:

    4.224.0004.224.000TOTAL MUNDIALTOTAL MUNDIAL

    225.000225.000BRASILBRASIL

    500.000500.000NIGERIANIGERIA

    700.000700.000GHANAGHANA

    800.000800.000INDONESIAINDONESIA

    1.223.0001.223.000C. DEL MARFILC. DEL MARFIL

    TONELADASTONELADASPAISESPAISES

    FUENTE: FAOSTAT 2009

  • CAUCHIFERAS

    El caucho natural se obtiene del ltex del tronco del rbol del caucho.El ltex es una suspensin coloidal de politerpenos de alto peso molecular ( > 1.000.000).Terpenos formados por unidades de 5 tomos de C condensados:Monoterpenos (C10) y Sesquiterpenos (C15): aceites esencialesDiterpenos (C20) y Triterpenos (C30): resinasPoliterpenos de alto PM: caucho natural

    La fluidez y volatilidad disminuyen al aumentar el PM.

    El ltex contiene 30-40 % de caucho, 3 % protenas, resinas y azcares, y el resto agua.

    El Caucho Natural se utiliza en la elaboracin de 40.000 productos diferentes (ms de 400 de aplicacin medicinal).Es de superior calidad al caucho sinttico: muchos productos deben incluirlo (cubiertas de autos: 40-45%, ruedas de avin guantes de ltex y preservativos: 100%)

  • PRODUCCION MUNDIAL:

  • 10.281.00010.281.000TOTAL MUNDIALTOTAL MUNDIAL

    565.000565.000CHINACHINA

    660.000660.000VIETNAMVIETNAM

    857.000857.000MALASIAMALASIA

    2.922.0002.922.000INDONESIAINDONESIA

    3.090.0003.090.000TAILANDIATAILANDIA

    TONELADASTONELADASPAISESPAISES

    PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES:

    FUENTE: FAOSTAT 2009

  • La demanda mundial de caucho natural es un 40 % del total. La produccin est basada en la explotacin de 100 clones de una sola especie, Hevea brasiliensis, que pertenece a la Familia de las Euforbiceas, originada en la selva amaznica y cultivada en gran escala en el SE asitico.El rbol del caucho requiere precipitaciones anuales superiores a los 2000 mm y T mayores a 20C. Se puede cultivar entre los paralelos 20 N y 20 S.

    El caucho se obtiene haciendo incisiones en el tronco para producir la exudacin de ltex. ste es coagulado con cido o concentrado por centrifugacin para obtener el caucho.

    Hay ms de 2500 especies que contienen ltex, pero pocas tienen potencial ya que tienen polmeros de bajo peso molecular o baja concentracin de caucho.

  • GUAYULE

    Parthenium argentatum (Astercea) originaria del N de Mjico y S de TexasProduce caucho similar al de Hevea y puede explotarse en forma comercial: desarrollo tecnolgico de cultivo , extraccin y procesamiento.

    Arbusto xeroftico perenne, de 0,30-1 m de altura, ramificado con hojas pequeas, inflorescencias en captulo y frutos aquenios.

    En 1990 se descubrieron propiedades hipoalergnicas, en especial para productos de uso medicinal.Para que sea rentable: caucho de calidad diferencial y subproductos: resinas, ceras y bagazo.El caucho se concentra en la corteza de ramas de dimetro menor Se obtiene por molienda en medio acuoso y centrifugacin para concentrar el producto. Tambin por solventes.

  • PRODUCTORES DE CERA

    Ceras; steres de cidos grasos y alcoholes de cadena larga, de alto peso molecular, slidas a temperatura ambiente, insolubles en agua y solubles en ciertos solventes orgnicos.

    Pueden ser de origen sinttico (parafina, vaselina), animal (de abeja, lanolina, de ballena) vegetal. Las derivadas del petrleo son las ms abundantes, baratas y de menor calidad.

    Ceras vegetales: superficie de tallos y hojas (palmeras, caa de azcar), superficie de frutas (manzana, cacao) en semillas (jojoba).Calidad: alto Punto de Fusin, elevado ndice de refraccin (brillo) y ausencia de color.Se usan para lustrar pisos, muebles y vehculos, en velas, para encerar frutas, en cosmticos y productos de farmacia en lubricantes y alimentos (chocolate). Para encerar papel, cartn, vasos, en jabones, etc.

  • PRINCIPALES FUENTES DE CERAS VEGETALES

    Carnaba: Hojas de la palmera Copernicia cerifera que crece en el NE del Brasil (No se cultiva). Es la cera que ms se comercializa en el mundo en volumen y calidad. Se cortan las hojas y se dejan al sol: la cera se desprende en forma de polvo y se extrae con agua en ebullicin, enfriado, filtrado o refinado con solventes. Tiene alto punto de fusin (86C) y alto ndice de refraccin

    Candelilla: Plantas enteras de un arbusto de tallos fotosintticos sin ramas ni hojas que crece en el desierto entre el N de Mjico y el S de Texas. Es una Euforbicea. Se arrancan las plantas y se hierven con agua y cido sulfrico. La cera se usa en industria alimenticia, farmacutica, electrnica y elctrica. El PF es ms bajo: 67-79C.

  • Jojoba: Unica cera lquida en semillas del arbusto Simmondsia chinensisde la Familia de las Buxceas, nativo de los desiertos de Norte Amrica. De elevada pureza qumica, estabilidad oxidativa, alto poder lubricante, inodora y casi incolora. Obtencin similar a la de los aceites de oleaginosas.

    La cera de jojoba reemplaza la cera de ballena (de caza prohibida).

    Se usa como lubricante para alta T y presin, en cosmtica para aplicaciones dermatolgicas, en farmacia para afecciones cutneas y como antiespumante en fermentaciones industriales.

    No est autorizado su uso como alimento (dietas de bajas caloras) por falta de estudios de inocuidad. La torta de extraccin tiene factores antinutricionales y no se puede usar como forraje.Argentina es el mayor productor y exportador mundial: a Europa, Japn y EEUU. Produce en contraestacin.