cultivo piloto de la ostra de mangle crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-memoria 154...

14
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2002 (“2000”), 154: 25-38 Resumen. Se presentan los resultados de un cultivo experimental de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae. Se evaluaron cuatro tipos de colectores para la fijación de semilla consistentes en ristras de conchas de ostras, láminas de fibro-cemento recubiertas con un baño de cemento y cal, láminas de fibra de vidrio y botellas de policarbonato cortadas por la mitad y ensartadas de igual forma que las valvas de concha de ostra con la cara cóncava hacia el fondo. Los mejores resultados, basados en un promedio de los datos de tres años, tanto en número de semillas fijadas por unidad de área y por mes, como por el bajo costo, los presentó el colector elaborado a partir de botellas de policarbonato con 375 semillas/m 2 /mes, seguido del colector de fibrocemento con 288, en el colector de ristras de conchas se fijaron un promedio de 249 semillas/m 2 /mes y en el de fibra de vidrio el promedio fue de 170 semillas/m 2 /mes. Si además tenemos en cuenta la facilidad del manejo de los colectores de botellas plásticas, debido a su bajo peso y lo que es aún más importante la facilidad en el momento del desprendimiento de la semilla sin causar daños a la ostra, podemos concluir que este tipo de colector es el más adecuado bajo las condiciones de cultivo descritas. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la fijación tanto en las caras del colector como en los diferentes pisos. Las semillas desprendidas (151 ± 32 mm) fueron sembradas en linternas de precría, al cabo de un mes alcanzaron una altura promedio de 377 ± 54 mm. En ese momento se desdobló la densidad y fueron transferidas a las linternas de engorde donde al cabo de siete meses alcanzaron una altura media de 649 con un rango de 610 a 758 mm. El porcentaje de sobrevivencia durante esta experiencia fue del 71,67 ± 2,87 a los siete meses de cultivo. Los resultados de los análisis microbiológicos realizados en las muestras de agua cercanas a la balsa de cultivo cumplieron con los requisitos establecidos en las normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua destinadas a la cría y explotación de moluscos consumidos en crudo. Los análisis de las ostras indican que las ostras cultivadas cumplen con los requisitos microbiológicos para moluscos a nivel de mercadeo, establecidos por la National Shellfish Sanitation Program, Food and Drug Administration. Palabras clave. Crassostrea rhizophorae. Ostra de mangle. Cultivo suspendido. Captación de semilla. Colectores. A pilot project for the cultivation of the mangrove oysters Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) in the La Restinga Lagoon, Margarita Island. Abstract. This work presents the results of a pilot project for the cultivation of mangrove oysters Crassostrea rhizophorae. Four types of collector were evaluated: oyster shells, fiber-cement covered with cement and lime, fiberglass sheets, and polycarbonate bottles cut in half longitudinally and located with the convex faces upwards. The best results (375 seeds/m 2 /month), based on means from three years' data on the monthly number of attached seeds per unit area and on the cost of production, were obtained in the collector made of polycarbonate bottles, this followed by the fiber–cement with 288 seeds/m 2 /month. On the shell collector the mean was 249 seeds/m 2 /month and on the fiberglass sheets, it was 170 seeds/m 2 /month. Polycarbonate bottles were the most adequate for cultivation, not only due to the reasons mentioned above, but also because of their low weight. Another important benefit of this collector was how easy it was to separate the seed from the bottle without harming the Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) en la Laguna de La Restinga, Isla de Margarita Esperanza Buitrago, Karem Lunar y Pulido Moreno

Upload: vannhan

Post on 15-Dec-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2002 (“2000”), 154: 25-38

Resumen. Se presentan los resultados de un cultivo experimental de la ostra de mangle Crassostrearhizophorae. Se evaluaron cuatro tipos de colectores para la fijación de semilla consistentes en ristrasde conchas de ostras, láminas de fibro-cemento recubiertas con un baño de cemento y cal, láminas defibra de vidrio y botellas de policarbonato cortadas por la mitad y ensartadas de igual forma que lasvalvas de concha de ostra con la cara cóncava hacia el fondo. Los mejores resultados, basados en unpromedio de los datos de tres años, tanto en número de semillas fijadas por unidad de área y por mes,como por el bajo costo, los presentó el colector elaborado a partir de botellas de policarbonato con375 semillas/m2/mes, seguido del colector de fibrocemento con 288, en el colector de ristras deconchas se fijaron un promedio de 249 semillas/m2/mes y en el de fibra de vidrio el promedio fue de170 semillas/m2/mes. Si además tenemos en cuenta la facilidad del manejo de los colectores de botellasplásticas, debido a su bajo peso y lo que es aún más importante la facilidad en el momento deldesprendimiento de la semilla sin causar daños a la ostra, podemos concluir que este tipo de colectores el más adecuado bajo las condiciones de cultivo descritas. Se encontró diferencia estadísticamentesignificativa en la fijación tanto en las caras del colector como en los diferentes pisos. Las semillasdesprendidas (151 ± 32 mm) fueron sembradas en linternas de precría, al cabo de un mes alcanzaronuna altura promedio de 377 ± 54 mm. En ese momento se desdobló la densidad y fueron transferidasa las linternas de engorde donde al cabo de siete meses alcanzaron una altura media de 649 con unrango de 610 a 758 mm. El porcentaje de sobrevivencia durante esta experiencia fue del 71,67 ± 2,87a los siete meses de cultivo.

Los resultados de los análisis microbiológicos realizados en las muestras de agua cercanas a la balsade cultivo cumplieron con los requisitos establecidos en las normas para la clasificación y el control dela calidad de los cuerpos de agua destinadas a la cría y explotación de moluscos consumidos en crudo.Los análisis de las ostras indican que las ostras cultivadas cumplen con los requisitos microbiológicospara moluscos a nivel de mercadeo, establecidos por la National Shellfish Sanitation Program, Foodand Drug Administration.

Palabras clave. Crassostrea rhizophorae. Ostra de mangle. Cultivo suspendido. Captación desemilla. Colectores.

A pilot project for the cultivation of the mangrove oysters Crassostrea rhizophorae(Guilding, 1828) in the La Restinga Lagoon, Margarita Island.

Abstract. This work presents the results of a pilot project for the cultivation of mangrove oystersCrassostrea rhizophorae. Four types of collector were evaluated: oyster shells, fiber-cement coveredwith cement and lime, fiberglass sheets, and polycarbonate bottles cut in half longitudinally andlocated with the convex faces upwards. The best results (375 seeds/m2/month), based on means fromthree years' data on the monthly number of attached seeds per unit area and on the cost of production,were obtained in the collector made of polycarbonate bottles, this followed by the fiber–cement with288 seeds/m2/month. On the shell collector the mean was 249 seeds/m2/month and on the fiberglasssheets, it was 170 seeds/m2/month. Polycarbonate bottles were the most adequate for cultivation, notonly due to the reasons mentioned above, but also because of their low weight. Another importantbenefit of this collector was how easy it was to separate the seed from the bottle without harming the

Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrearhizophorae (Guilding, 1828) en la Laguna de LaRestinga, Isla de Margarita

Esperanza Buitrago, Karem Lunar y Pulido Moreno

Page 2: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

26 Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae

oysters. Statistically significant differences in the number of attached seeds was also found betweencollector faces and floors. The separated seeds (151± 32 mm) were sown in nursery lanterns. Theyreached a mean height of 377 ± 54 mm after a month. Afterwards, the density was unfolded and theoysters were transferred to the growthout lanterns. After seven months, they reached a mean heightof 649 mm with a range of 610 to 758 mm. Survival was 71.67 +/- 2.87% during this period.Microbiological analysis of the water and oysters demostrated that they complied with national healthstandards for mollusks grown for raw consumption.

Key words. Crassostrea rhizophorae. Mangrove Oyster. Raft cultivation. Clutching. Collectors.

Introducción

La maricultura en América Latina ha tenido un significativo desarrollo en ladécada de los años 80, en razón de la necesidad de utilizar racionalmente los recursosmarinos existentes en las zonas costeras y a la necesidad de ofrecer alternativasproductivas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población(Hernández 1990). Sin embargo, en Venezuela la maricultura no ha experimentado unverdadero desarrollo con especies autóctonas, debido en gran medida a que lainvestigación no se ha realizado en forma planificada y progresiva. En la mayoría delos casos los estudios no pasaron más allá de ser simples, aislados y preliminares, conlos cuales no se han podido llevar a cabo programas piloto, ni mucho menoscomerciales (Vélez y Lodeiros 1990).

Entre las especies de moluscos comerciales más importantes para Venezuela, laostra de mangle Crassostrea rhizophorae (Guilding 1828) posee una alta demandacomercial que, sumada a la creciente presión económica que incide sobre lospescadores artesanales, han sido factores influyentes para que la extracción de estemolusco presente un incremento sostenido a través de los años como una actividadtradicional en ciertas áreas del país.

Las prácticas del cultivo de ostra son aquellas en las que se aplica metódicamenteuna serie de pasos basados en el conocimiento científico de su ambiente y biología.Estos pasos, en general, son semejantes en todas las regiones donde se practica dichaactividad pero con diferencias específicas y locales en cada caso. Es por esta razón quese deben desarrollar métodos propios, o bien hacer modificaciones a aquellos que hansido aplicados exitosamente en otras regiones. A este respecto, se pueden citar losfracasos de algunos países cuando trataron de introducir los métodos franceses para elcultivo de la ostra (Prytherch 1924, Andreu 1962 en Vélez 1968).

Los métodos más elaborados para el cultivo de la ostra son los que se practican ennaciones europeas como Francia y Holanda, en donde se han alcanzado altos nivelestécnicos y científicos y se posee una rica tradición al respecto. Japón, por su granadelanto técnico en este campo, es probablemente el país donde se obtiene elrendimiento más elevado.

En Venezuela los primeros ensayos de cultivo de la ostra de mangle, fueronrealizados por Mosqueira-Manso (1943) en la Laguna de Las Marites, Isla deMargarita, utilizando tejas-colectores colocadas directamente sobre el fondo,trasladándolas al cabo de un mes a un vivero flotante fondeado en el puerto de

Cultivo piloto de la ostra de mangle

Page 3: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

27Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

Porlamar. Posteriormente, Carvajal (1964) en la bahía de Mochima, utilizó tejas dearcilla cocida, revestidas con una mezcla de cemento, cal y arena, suspendidasverticalmente en ramas del mismo manglar como colectores de semilla, las ostrasfueron desprendidas de las tejas y fijadas con cemento sobre cuerdas de nylon y varasde mangle, y suspendidas en un vivero flotante fondeado en la bahía.

En 1968 La Fundación La Salle de Ciencias Naturales instaló una balsaexperimental en la Laguna de La Restinga para el cultivo de ostra, la cual se hamantenido durante 28 años (Ginés 1972). Ésta se encuentra ubicada en la margen nor-occidental de la boca de entrada a la Laguna. En esta balsa, Angell (1972) estudió lasrelaciones entre algunos parámetros físicos y la maduración sexual, la abundancia delarvas planctónicas y la fijación. El mismo autor en 1973 estudió el crecimiento ymortalidad de la ostra en cultivo suspendido desde la balsa, observando uncrecimiento de 13,9 mm/mes.

En 1969 se estableció en el Golfo de Cariaco la primera empresa comercial, la cualfracasó por problemas de comercialización y competencia con la explotación de losbancos naturales. Otra empresa fundada en 1971 en la Laguna de La Restinga fracasópor las mismas causas (Poza 1986).

Vélez (1975) reporta los resultados de la producción obtenida por el centro decultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca del Río durante losaños 1971, 1972 y 1973, la cual fue de 4.800, 6.600 y 3.000 docenas de ostrasrespectivamente. Los principales problemas a los que se vieron enfrentados fueron laintensa colonización por organismos competidores, la falta de mercado y el alto costode producción, factores que determinaron la baja competitividad en relación con laostra extraída de los bancos naturales. Mandelli y Acuña (1975) describen lametodología utilizada en este centro de cultivo comercial y estiman una producción de200 a 300 toneladas métricas/ha/año, considerando una cosecha por año. Estorepresenta de 4 a 5 veces la producción reportada para Japón de 58 ton/ha/año.

González y Flores, (1976) ensayaron en la Laguna de La Restinga diferentes tiposde colectores con dos sistemas: a) suspendidos en ramas de mangle tipo balsa y b) defondo a profundidades entre los 50 y 80 cm en zonas adyacentes a la boca de la laguna,encontrando una mayor fijación en la superficie cóncava de los colectores de conchasy en las tejas, constatándose igualmente una mayor fijación en las zonas sombreadasque en los sitios más expuestos al sol.

Posteriormente se han hecho algunos estudios utilizando la infraestructura de labalsa que posee La Salle en la Laguna de La Restinga, todos ellos tendientes aoptimizar los sistemas de captación de semilla y buscar soluciones para la acumulaciónde incrustantes (Cáceres 1976, Cho y Frías 1979, Poza y Rodríguez 1987, Tinoco 1991).

Paralelamente en la Universidad de Oriente se han realizado estudios sobre lasfluctuaciones larvales y fijación de la ostra de mangle en la Laguna de La Restingadurante los años 1976 y 1977 (González 1980, León 1981); se ha probado el engordede semilla recolectada de las raíces de mangle en la Laguna de La Restinga, en un

Page 4: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

28 Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae

sistema de parque fijo dentro de los estanques de una granja piscícola (Rosas 1991) yrecientemente se trasladaron semillas de la ostra, desde la Laguna de La Restingahasta la Isla de Cubagua donde se evaluó su crecimiento bajo dos densidades desiembra (Hernández et al. 1998).

El cultivo de la ostra de mangle se ha estudiado en muchos países del área delCaribe y la costa Atlántica hasta Brasil como Puerto Rico (Watters y Martínez 1976),Jamaica (Wade et al. 1980, Hanson y Alexander 1987), Costa Rica (Alfaro y Zamora1985, Alfaro 1988), Cuba (Nikolic et al. 1976, Bosch et al. 1980), Colombia (Wedler1980) Trinidad y Tobago (Rampersad y Ammons 1992) y Brasil (Nascimiento et al.1980).

En este trabajo se presentan los resultados de un cultivo piloto de la ostra demangle Crassostrea rhizophorae. La base de este trabajo es la obtención de semilla encolectores, que se suspenden en el agua, cuyo objetivo es proporcionar un sustratoadecuado para que se fije la larva. Después de cierto período de obtenida esta semilla,es colocada en sistemas de engorde suspendidos de una balsa, hasta que alcance sutalla comercial.

Esta unidad piloto de producción funcionará como modelo con el propósito depromover eventualmente la formación de microempresas, particularmente entreaquellos que se dedican hoy en día a la colecta furtiva de este recurso.

Materiales y Métodos

La Fundación La Salle posee una balsa ubicada en el cuerpo central de la Lagunade La Restinga, donde se llevó a cabo este estudio durante los años 1997, 1998 y juniode 1999.

Se evaluaron cuatro tipos de colectores para la fijación de semilla: 1) ristras deconchas de ostras, 2) láminas de fibro-cemento recubiertas con un baño de cemento ycal, 3) láminas de fibra de vidrio y 4) botellas de policarbonato cortadas por la mitady ensartadas de igual manera que las valvas de concha de ostra con la cara cóncavahacia el fondo. Los colectores de botellas son confeccionados con diez mitades debotellas, las cuales denominamos pisos, ocupan una longitud total de 1,0 m. El primerpiso queda sumergido en el agua a unos 10 cm de profundidad, y el décimo piso a 1,0m de profundidad (Figura 1). Para evitar la acumulación de organismos incrustantes,los colectores se sacaron al sol durante una hora semanal, suspendidos desde unaestructura ubicada sobre la balsa.

Las variables físicas tales como temperatura superficial, oxigeno disuelto,salinidad y transparencia se midieron semanalmente desde la misma balsa, utilizandoun oxigenómetro YSI modelo 57, un refractómetro-salinómetro marca Atago y undisco de Secchi.

Al cabo de un mes se realizó el recuento de la semilla fijada. Éstas fuerondesprendidas una a una de los colectores, contándolas en su totalidad y midiendo unamuestra de 30 individuos. El mismo día los colectores fueron reemplazados por otrosnuevos, para tener datos de una nueva fijación mensual.

Page 5: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

29Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

Las semillas fueron colocadas en sistemas de cultivo tipo “linternas” elaboradascon anillos de 50 cm de diámetro de alambre galvanizado, forrados en malla ysuperpuestos con una separación de 15 cm formando diez niveles. La longitud total delas linternas es de 1,5 m y se suspendieron a una distancia de 1 m entre ellas en todael área de la balsa.

Se confeccionaron dos tipos de linternas: las iniciales o de precultivo, confeccio-nadas con malla tipo “saran” utilizadas para dar sombra en los viveros de plantas de2,5 mm de abertura de ojo de malla; y las segundas linternas donde se llevó a cabo elengorde final de las ostras, confeccionadas con redes de pesca de 10 mm de abertura.

Se colocaron a una densidad inicial de siembra en las linternas de precría 200semillas por piso. Al cabo de un mes se pasaron los juveniles a las linternas de engordefinal, a una densidad de 100 ostras por piso. Se sembraron un total de 20 linternas. Lassemillas fijadas en las ristras de conchas no fueron desprendidas, evaluándose sucrecimiento directamente sobre el sustrato original de fijación.

Figura 1. Colectores elaborados con botellas plásticas desechables

Page 6: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

30 Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae

Mensualmente, entre febrero y septiembre de 1997, se tomó una muestra de diezostras por piso para ser medidas, se siguió la denominación de las dimensiones de laconcha según Galtsoff (1964).

Se determinó la calidad sanitaria del agua de cultivo mediante un muestreo en elmes de agosto de 1997, en cinco estaciones cercanas a la balsa; se captaron muestrasde agua y se analizaron microbiológicamente, con el fin de determinar el NMP/100 mlde coliformes totales y fecales y por consiguiente conocer si el lugar es apto para elcrecimiento y cosecha de las ostras destinadas a consumo humano. Igualmente, setomaron muestras de 12 ostras de tres linternas de engorde al azar, para analizarlasmicrobiológicamente.

Resultados y discusión

El proceso de captación de semilla de ostras en el medio natural tiene comoobjetivo recolectar el máximo de larvas en estado pediveliger que se encuentran en elplancton en el sitio de recolección. En este proceso, el substrato proporcionado para laadherencia de las larvas se denomina colector. Existen muchos materiales a los cualesse adhieren las larvas de ostras, pero muy pocos son apropiados como colectores desdeel punto de vista práctico y económico.

Los mejores resultados (Figura 2), basados en un promedio de los datos de tresaños del número de semillas fijadas por unidad de área y por mes, los presentó elcolector elaborado a partir de botellas de policarbonato con 375 semillas/m2/mes,seguido del colector de fibro-cemento con 288 semillas/m2/mes, en el colector deristras de conchas se fijaron un promedio de 249 semillas/m2/mes y en el de fibra devidrio el promedio fue de 170 semillas/m2/mes.

Cultivo piloto de la ostra de mangle

Figura 2. Fijación de semillas de ostras por unidad de área en los diferentes colectores. Lasbarras representan la desviación estándar. (02/08/02)

Page 7: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

31Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

La tabla 1 describe los materiales utilizados en la elaboración de los colectores, elprecio de cada uno y el costo total del colector. Se puede observar que el menor costolo tiene el colector de botellas plásticas, seguido de la sarta de conchas, el cual a pesarde presentar un buen sistema de captación de semilla fue descartada su utilización acausa de la dificultad de separar las semillas de la concha sin causarles daño.

La tabla 2 presenta los resultados de fijación en botellas plásticas para los años1997, 1998 y la mitad de 1999. Mediante un análisis de varianza de una vía, seencontró diferencia significativa (P<0.01) en la fijación de las semillas en las carascóncava y convexa de los colectores de botellas plásticas, con un alto predominio de lafijación en la cara cóncava. Los colectores fueron confeccionados de modo que la partecóncava esté dirigida hacia el fondo, para evitar que las partículas en suspensióndecanten sobre ésta (Solís 1973). Al parecer esta concavidad favorece la fijación de laslarvas al crear una especie de refugio temporal en el cual las larvas no son arrastradaspor la corriente tan rápidamente. También se encontró diferencia significativa (P<0.01,ANOVA) en el número total de semillas fijadas por mes y por unidad de área durante

Tipo de colector Materiales Cantidad Precio (Bs)

FIBRA DE VIDRIO Lámina fibra de vidrio (39 x 64,5 cm) 3 4.281.00 Nylon # 180 8,28 m 603,00 Tubo de PVC 1/2 1,075 m 256,00 Cuartón de madera 1,10 m 625,00 Red de nylon (1 cm) 900 cm2 7,00 Nylon # 0,70 40 cm 7,00

Total 5.779.00 FIBROCEMENTO Lámina de Asbesto (45 x 60 cm) 1 1.557.00

Cemento 100 g 10,00 Cal hidrat. 333 g 47,00 Cuartón de madera 1,10 m 625,00 Arena (0,007 m2) 333 g 82,00 Nylon # 180 2,80 m 188,00

Total 2.509.00 RISTRAS DE Conchas de ostras 44 0,00 CONCHAS Nylon # 180 6 m 402,00

Cuartón de madera 1.10 m 625,00 Manguera 57 cm 171,00

Total 1.198.00 BOTELLAS Botellas plásticas 2l 5 0,00 PLÁSTICAS Nylon # 0,70 40 cm 7,00

Nylon # 180 4,28 m 287,00 Tubo de PVC 1/2 63 cm 150,00 Cuartón de madera 1.10 m 625,00 Red de nylon ( 1 cm ) 900 cm2 7,00

Total 1.076.00

Tabla 1. Costo y materiales necesarios para la elaboración de los diferentes colectores evaluados.

Page 8: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

32 Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae

los años 1997, 1998 y 1999 (Tabla 2), sin encontrar una relación hasta el momento conlas variables ambientales medidas. Para el año 1999 se observó un aumentoconsiderable en el número de semillas fijadas en los colectores. Este hecho ha sidonotado también en otros sitios del país como el Refugio de Fauna y Flora de Cuaredonde se lleva un programa de cultivo de esta ostra por Fudena y el Ministerio delAmbiente (Mendoza, com. pers.).

Las ostras desprendidas de los colectores de botellas plásticas se dividieron en trestipos de tallas: grandes, medianas y pequeñas, siendo el promedio del alto de lasgrandes de 22 mm ± 3, el de las medianas de 16 ± 2 mm y el de las pequeñas de 9 ± 2mm. El 76% lo representan las semillas pequeñas, el 21% las ostras medianas y el 3%restante las grandes.

La figura 3 muestra que la captación del colector no es uniforme en toda sulongitud, presentando una clara tendencia de fijación en los pisos número 2, 3, 4 y unpoco menos en el piso 5, lo que corresponde a una profundidad entre los 20 y 50 cm,disminuyendo después a mayor profundidad. Éste es el promedio de 12 colectorescolocados mensualmente durante los meses de diciembre de 1998, enero, febrero,marzo, abril y mayo del 1999.

Tabla 2. Promedio de la semilla fijada en los colectores de botellas plásticas para 1997, 1998 ymitad de 1999

Año No. total de semillas No. semillas por m2 No. semillas por m2 No. semillascolectada por mes por mes (cara convexa) (cara cóncava)(promedio ± DE) (promedio ± DE) (promedio ± DE) (promedio ± DE)

1997 1332 ± 1214 150 ± 170 5 ± 2 145 ± 531998 1377 ± 1760 286 ± 250 29 ± 31 257 ± 2301999 6527 ± 3843 688 ± 386 62 ± 39 626 ± 330

Figura 3. Distribución vertical de la fijación en los colectores de botellas

Page 9: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

33Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

Figura 4. Fijación de semillas de ostras en colectores de botellas plásticas y promedio mensual dela salinidad

Figura 5. Fijación de semillas de ostras en colectores de botellas plásticas y promedio mensual de latemperatura

Page 10: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

34 Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae

Las figuras 4 y 5 muestran la fijación mensual de la ostra de mangle en los años1997, 1998 y mitad del 1999 en relación con la salinidad y con la temperaturapromedio en esos meses, respectivamente. No se obtuvieron correlacionesestadísticamente significativas (Pearson, P=0.05).

Crassostrea rhizophorae es una especie euriterma que soporta amplios rangos detemperatura comprendidos entre 17 y 35 °C. A partir de estos valores puede tolerartemperaturas bajas hasta 5 °C y altas hasta 36 °C con porcentajes bajos de sobre-vivencia; considerándose como limites letales 4 y 37 °C (Rodríguez 1982).

La temperatura de la laguna depende básicamente del balance de dos factores encontinua interacción: la temperatura ambiente y el recambio con el agua del exterior.La influencia del viento es menor debido a la protección que ofrecen los manglares(Monente 1978). En cuanto a la salinidad el valor mínimo promedio mensual que seregistró fue de 38,5 y el máximo de 41,6 correspondiente al mes de julio de 1997.

Angell (1973) refiere que es posible que los cambios de salinidad jueguen un papelimportante en la maduración gonádica. La salinidad y la temperatura están estre-chamente relacionadas porque cuando aumenta la temperatura, se eleva la salinidadpor causa de la evaporación. Rodríguez (1982) indica que C. rhizophorae es unaespecie eurihalina, la cual soporta amplios rangos de salinidades con un 100% de so-brevivencia entre 3 y 55 ‰, aun puede tolerar salinidades bajas de 2 ‰ y altas de 64‰ con pequeños porcentajes de mortalidad. Esto puede indicar que los nivelesencontrados en la zona de cultivo se encuentran dentro de los rangos óptimos para elcultivo de la ostra.

La figura 6 presenta la curva de crecimiento de las ostras en alto, largo y ancho dela concha, durante el año 1997, cada valor representa la media de 200 ostras; la alturainicial de las ostras corresponde a la talla media de las semillas desprendidas (151 ± 32mm) las cuales fueron sembradas en las linternas de precría, al cabo de un mesalcanzaron una altura promedio de 377 ± 54 mm, en ese momento se desdobló ladensidad y fueron transferidas a las linternas de engorde, donde al cabo de siete mesesalcanzaron una altura media de 649 ± 35 mm con un rango de 610 a 758 mm.

Angell (1972) evaluó el crecimiento de la ostra de mangle fijada en colectores deasbesto suspendidos de la misma balsa que se utilizó en este estudio realizado 25 añosdespués. Este autor encontró un crecimiento mayor que en el presente trabajo,reportando una altura promedio de 6,8 cm a los seis meses de cultivo; sin embargo lastasas de sobrevivencia encontradas por Angell fueron cercanas al 10%. El porcentajede sobrevivencia en este trabajo fue del 71,67 ± 2,87 a los siete meses de cultivo (Figura7). Esta mayor sobrevivencia se atribuye a que bajo las condiciones de cultivo actuales,las ostras se encontraban protegidas de los depredadores, al estar dentro de laslinternas.Uno de los factores que afectan negativamente podría ser la presencia de organismosincrustantes en las condiciones de cultivo de la Laguna de La Restinga. Entre losprincipales organismos incrustantes que compiten por espacio con la ostra se han en-contrado: esponjas, hidroides, anémonas, cirrípedos, briozoos, tunicados, algas y

Cultivo piloto de la ostra de mangle

Page 11: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

35Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

algunos pocos mejillones Perna viridis. Entre los organismos incrustantes que afectanel crecimiento y sobrevivencia de las ostras se identificó como principal problema a lospoliquetos del género Polydora que atacan la concha de la ostra.

Los resultados de los análisis microbiológicos realizados en las muestras de aguacercana a la balsa de cultivo reportaron valores menores a 2 NMP por cada 100 ml decoliformes totales y fecales, por lo tanto, para el momento del análisis cumplieron conlos requisitos establecidos en las normas para la clasificación y el control de la calidadde los cuerpos de agua destinados a la cría y explotación de moluscos consumidos encrudo, las cuales exigen un promedio menor a 70 y el 10% de las muestras puedeexceder de 200 NMP por cada 100 ml (Gaceta Oficial No. 5.021 del 18-12-95).

Los análisis de las ostras reportaron un conteo de aerobios mesófilos de 9,4 102

UFC/g (35 °C) y de coliformes fecales y Escherichia coli menores a 20 NMP por cada100 g. Estos resultados indican que las ostras cultivadas en esta experiencia cumplenigualmente con los requisitos microbiológicos para moluscos a nivel de mercadeo, esta-blecidos por la National Shellfish Sanitation Program, Food and Drug Administration,los cuales establecen que los aerobios mesófilos deben exceder de 5,0 105 UFC/g (35°C), y las Coliformes fecales y E. coli no deben exceder de 230 NMP por cada 100 g(F.D.A. 1990).

Se espera que en un futuro se puedan desarrollar en otras zonas del Estado NuevaEsparta, cultivos comerciales de esta especie, que ha sido objeto de una explotaciónclandestina e indiscriminada, que la pone en peligro de desaparecer, generandoademás nuevas actividades para el sector pesquero artesanal y para los inversionistasde esta región y del país.

Figura 6. Crecimiento de la ostra de mangle en cultivo suspendido

Page 12: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

36 Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae

Agradecimientos. Este trabajo corresponde a la contribución Nº 284 de la Estación deInvestigaciones Marinas de Margarita EDIMAR, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

Bibliografía.

ALFARO, J. Y E. ZAMORA. 1985. Cultivo de Crassostrea rhizophorae (Bivalvia: Ostreidae) I: Eluso de la lámina para techo como colector de semillas. Revista Latinoamericana deAcuicultura 28:29-32.

ALFARO, J. A. 1988. Cultivo de Crassostrea rhizophorae (Bivalvia: Ostreidae) II: Análisiscomparativo de crecimiento y sobrevivencia en tres sistemas de cultivo. RevistaLatinoamericana de Acuicultura 38:21-120.

ANGELL, C. L. 1972. Maduración gonádica y fijación de Crassostrea rhizophorae en una lagunahipersalina del norooriente de Venezuela. Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 23:216-240.

ANGELL, C. L. 1973. Crecimiento y Mortalidad de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae.Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 94-95: 152-162.

BOSCH, C. A., D. LÓPEZ Y L. MOLINA. 1980. Cultivo de Crassostrea rhizophorae en áreas delArchipiélago de Bocas del Toro. Programa de Ostras, BIRF Cuba. sin número de página.

CÁCERES, R. 1976. Contribución al estudio de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae(Guilding, 1828) en la Laguna La Restinga-Isla de Margarita, Venezuela. Informe Técnico,EDIMAR, Fundación La Salle. 61 pp.

CARVAJAL, J. R. 1964. Ensayos sobre crecimiento y métodos de cultivo de ostiones comestiblesCrassostrea rhizophorae en Bahía de Mochima. Lagena 2:24-30.

CHO, CH. Y J. FRIAS. 1979. Proyecto fijación de la ostra de mangle en la Laguna de la Restinga.Informe Técnico EDIMAR, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Estado NuevaEsparta. 13 pp.

F.D.A. 1990. Sanitation of Shellfish Growing Areas: National Shellfish Sanitation Program.Manual of Operation, Part I. U.S. Dept. of Health and Human Services. Public HealthService. Food and Drug, Administration Washington D.C., U.S.A.

GALTSOFF, P.S. 1964. The American Oyster Crassostrea virginica Gmelin. Fishery Bulletin, U.S.Fish Wildlife Service 64:1-480.

Figura 7. Porcentaje de sobrevivencia de las ostras en cultivo suspendido

Page 13: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

37Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

GINÉS, HNO. 1972. Carta Pesquera de Venezuela 1- Áreas del Nororiente y Guayana.Monografía No. 16, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas. 328 pp.

GONZÁLEZ, A. 1976. Observaciones sobre fijación larvaria de la ostra Crassostrea rhizophoraeen la Laguna La Restinga, Isla de Margarita, (Venezuela). Lagena 37-38: 13-14.

HANSON, C. Y B. ALEXANDER. 1987. Suspended culture of the mangrove oyster, Crassostrearhizophorae in Jamaica. Journal of Shelfish Research 7:161.

HERNÁNDEZ, A. 1990. Cultivo de Moluscos en América Latina. Centro Internacional para elDesarrollo, 405 p.

HERNÁNDEZ, O., L. TROCCOLI Y J. MILLAN 1998. Crecimiento, engorde y sobrevivencia de laostra de mangle Crassostrea rhizophorae Guilding 1828, en la Isla de Cubagua, Venezuela.Caribean Journal of Science 34(3-4):243-249.

LEÓN, L. 1981. Distribución de los estadios larvales y fijación del ostion Crassostrea rhizophoraeen la Laguna La Restinga, Isla de Margarita. XXX Convención Anual AsoVAC, Maracaibo,8 al 13 de Noviembre de 1981 (resumen).

MARTINEZ, R. 1962. Aspectos bioecológicos de la Crassostrea rhizophorae (G.) en LagunaGrande del Obispo. Universidad de Oriente, Instituto Oceanográfico, Cumaná, Venezuela.xxp.

MANDELLI E. F. Y A. C. ACUÑA 1975. The culture of the mussel Perna perna and the mangroveoyster Crassostrea rhizophorae in Venezuela. Marine Fisheries Review 37:15-18.

MONENTE, J. A.1978. Estudio químico físico de la Laguna de La Restinga, Memoria SociedadCiencias Naturales La Salle 28 110:227-309.

MOSQUEIRA - MANSO, J. M. 1943. Ostras y Perlas en las costas venezolanas. Sociedad deCiencias Naturales de La Salle, Caracas. 52 pp.

NASCIMIENTO, I., S. PEREIRA Y F. SOUZA. 1980. Determination of the optimum commercial sizefor the mangrove oyster (Crassostrea rhizophorae) in Todos os Santos Bay, Brasil.Aquaculture 20:1-8.

NIKOLIC, C., BOSCH, A. Y ALFONSO, S. 1976. A system for farming the mangrove oysterCrassostrea rhizophorae, (Guilding, 1828). Aquaculture 9(1): 1-19.

POZA, J. 1986. Aspectos históricos del cultivo de moluscos. Natura 78: 31-36.

POZA J. Y R. RODRÍGUEZ. 1987. Supervivencia de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae alas variaciones de temperatura, salinidad y pH. Memoria Sociedad Ciencias Naturales LaSalle 18(127-128):139.

RAMPERSAD J. N. Y D. R. AMMONS. 1992. Production of Crassostrea rhizophorae, (Guilding)spat from hatchery-reared larvae. Aquaculture 106:253-260.

RODRÍGUEZ, R. J. 1982. Parámetros fisico-químicos para el cultivo de la ostra de mangleCrassostrea rhizophorae. Trabajo de grado IUTEMAR, Fundación La Salle de CienciasNaturales. 50 pp.

ROSAS, J. 1991. Cultivo del ostión de mangle Crassostrea rhizophorae en un sistema de parquefijo, en una granja piscicola. Trabajo de grado para Licencitura en Acuacultura, Universidadde Oriente, Boca del Río. 49pp.

SOLÍS, I. 1973. Valoración de colectores de larvas de ostras Ostrea chilensis en Pullinque.Biología Pesquera 6:5-23.

TINOCO, H. 1991. Efectividad de diferentes colectores en la fijación larval de la ostra de manglarCrassostrea rhizophorae, en un sistema de suspensión en el Parque Nacional Laguna LaRestinga (Isla de Margarita - Venezuela). Seminario ll. Fundación La Salle de CienciasNaturales. Punta de Piedras, Isla de Margarita, Venezuela. 42 pp.

Page 14: Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea ...fundacionlasalle.org.ve/userfiles/7-Memoria 154 25-38.pdf · cultivo comercial del Centro de Investigaciones Científicas de Boca

38 Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae

VÉLEZ, A. 1968. Ensayos de cultivo del ostión Crassostrea rhizophorae en el oriente deVenezuela. Lagena 19-20:11-20.

VÉLEZ, A. 1975. Algunas observaciones sobre ostricultura en el oriente de Venezuela. Lagena35-36: 9-21.

VELEZ, A. Y C. LODEIROS. 1990. El Cultivo de Moluscos en Venezuela. Pp 345-368. En A.Hernández (Ed.). Cultivo de Moluscos en América Latina, Centro Internacional para elDesarrollo.

WADE, B. A., BROWN, R., HANSON, C., HUBBARD, R., LAWRENCE A. Y LOPEZ, B. 1980. Thedevelopment of oyster culture techniques for Jamaica. Proc. Assoc. Isl. Mar. Lab. Caribb. 15:30

WATTERS, K Y P. A. MARTÍNEZ. 1976. A method for the cultivation of the mangrove oyster inPuerto Rico. Agric. Fisheries Cont. 8(1):1-35.

WEDLER, E. 1980. Experimental spat collecting and growing of the oyster, Crassostrearhizophorae in the Cienaga Grande de Santa Marta, Colombia. Aquaculture 21(3):251-259.

Recibido: 14 marzo 2000Aceptado: 15 febrero 2002

Esperanza Buitrago1, Karem Lunar1 y Pulido Moreno1

1 Departamento de Cultivos, Estación de Investigaciones Marinas de Margarita EDIMARFundación La Salle de Ciencias Naturales. Apdo. 144, Porlamar, Isla de Margarita, EstadoNueva Esparta, VenezuelaTelefax: ++ 58 295 2398051Correo electrónico: [email protected]