cultivo del poroto en labiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/nr15843.pdf · tallos las...

50
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS BOLETIN TECNICO N.O 9 (6 QU.) CULTIVO DEL POROTO EN LA ZONA CENTRO SUR ESTACION EXPERIMENTAL QUILAMAPU CHILLAN - CHILE - 1977.

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS

BOLETIN TECNICO N.O 9 (6 QU.)

CULTIVO DEL POROTO EN LA

ZONA CENTRO SUR

ESTACION EXPERIMENTAL QUILAMAPU

CHILLAN - CHILE - 1977.

Page 2: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

ESTACION EXPERIMENTAL QUILAMAPU

CULTIVO DEL POROTO EN LA ZONA C.ENTRO SUR

AUTORES

Hugo Guglielmetti M. lng. Agr.

Juan Tay U. _ Ing. Agr.

Programa ,,

Leguminosas

" de Grano

de " Mario Paredes c. Oecar Miranda N.

Carlos ltojas W.

Nicasio Rodríguez S.

Fernando Pardo del C.

Braulio Cárdenas M.

Carlos Caballeros V.

Edmundo Hetz H.

Mario Ibáñez C.

lng. Agr. ,, " de "

Ing, Agr. Programa Recursos Ambientales

Ing. Agr. M.S. Programa " ,,

Ing. Agr. l\i. s. ,, ,, ,, Ing. Agr. Programa Control de Malezas

Ing, Agr. Progra.ma Fitopatología

Ing, Agr. Programa Entomología.

Ing, Agr. M. S. Ingeniería Agrícola, Universidad

de Concepción Ing, Agr. Ingeniería Agrícola, Universidad

de Concepción Dionisio Fernández A. Práct Agr, COLABORADOR

CARLOS ALTMANN M.,Ing. Agr. EDITOR

3.000 EJEMPLARES

Page 3: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

INTRODUCCION

Chile ocupa uno de los primeros lugares en el rendimient() promedio del poroto; 11 qq/ha.. comparado con . el rendimiento promedio mundial de 4.5 qq/ha. Este alto rendi~iento promedio se debe principalmente a las favorables condiciones ecológicas que imperan en el país durante la estación de desarrollo del cultivo. Sin embargo, estos rendimientos pueden ser superados utilizando variedades mejoradas y prácticas culturales adecuadas.

El presente Boletín, entrega una· serie de antecedentes técnicos que permitirán a los · productores realizar un buen cul~ ti vo del poroto y lograr así altos rendímientos.

ORIGEN Y DISTRIBUCION

El poroto (Phaseolus vulgarls L.) es ongmario del. Nuevo Mundo (América Central y la parte Sur de México). Losii.ésto~

arqueológicos más antiguos de este cultivo, asociados con It¡ civilización humana, fueron encontrados en el Valle de< Tél:iua~ cá:n, en México y datan de 6.000 . años Antes de CrlStci ··•••· Eii Europa fue introducido poco después del descubrimiento de Ame'" r~ca y desde entonces su cultivo se extendió por todo::el mundoj tanto en las zonas tropicales, como subtropicaleá<y< tempktdas.

En Chile, el área de cultivo más impo.z:tql1t~ el.el poroto abarca desde Coqtiimbo a Malleco~ Sin emb(lrgg~-"~~:ene!~~ntrctti siembras en pequeñas escalas y en huertos caseros)a/ tfr.tvés/d.e C{;rsi todo el país.

-3-

Page 4: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

VALOR NUTRITIVO

El poroto es una de las fuentes más importantes de pro~

teíno:s en la dieta alimenticia de muchos países latinoamerica­nos. Su contenido proteico fluctúa entre un 19 ~1~ - 31 % , varia­ción debida principalmente a las diferentes variedades que se cultivan. En el -grano, el mayor porcentaje de proteína se ubica e¡¡ los cotiledones y el embrión, y sólo una pequeña cantidad de ella se encuentra en la: testa u hollejo.

En el cuadro siguiente podemos apreciar la composici6n química promedio del poroto grano seco y vaina verde.

CUADRO l.- Composición quÚnico: p1·omedio del poroto grano seco y vaina verde (% ).

Agua Proteína Lípidos Hidratos de Carbono Fibras Cenizas

DESCR!PCION DE LA PLANTA

Grano seco

11% 22%

1.6% 57,8%

4,0% 3,6%

Vaina verde

85,20% 6,10% 0,20% 6130% 1,40% 0,80%

El poroto es una planta anual perte!l~ciente a la familia d~ las leguminosas, presentandp una g~an variación en cuanto a hábito de crecimiento, color de la flor, tamaño. forma _y <;:olor de sus vainas y semillas.

La raíz: Tiene un sistema radicat compuesto generalmente de una raíz principal y de raíces secundarias_ que· se ubi~ ca'n cercanas a la superficie del suelo. Como en todas

-4-

Page 5: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Tallos

las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte­rianos, generalmente esféricos.

Son herbáceos, de altura muy variable. El tamaño de las plantas está determinado por la forma y posición del tallo. Si éste termina en una inflorescencia termi­nal, el hábito de crecimiento de la planta es determi­nado, y si termina en una guía, su hábito de crecimien­to es indeterminado. Las variedades de hábito determi-

nado, son de menor tamaño y poseen un menor número de nudos que las de hábito indeterminado.

Inflorescencia : Las flores nacen en racimos terminales o axi­lares y su número por inflorescencia es muy variable constituyendo dicha caracter~stica un carácter varietal. El color de la flor puede ser morado, blanco o de tonalidades intermedias entre estos colores.

Fruto y semilla: El fruto, llamado vaina, es una cavidad alar­gada con dos suturas. La sección transversal de la vaina puede ser plana o redonda. El color puede ser verde, amarillo y blanco y sobre estos colores pueden presentarse puntos o estrías de color rojo a morado. I.a semilla típica de las leguminosas está constituida bá­sicamente por el episperma o testa (hollejo) y el embrión. El endospermo es incipiente y los órganos de reservas lo constituyen les hojas primarias del embrión o cotiledones. Los coti­ledones forman la parte voluminosa de la se­milla y en ellos se almacenan las proteínas y los carbohidratos. El color de la testa puede

-5-

Page 6: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

ser blanca:, amarilla, rosada, gris, café, pÚr· pura o negra. Lci semilla puede tener un solo color uniforme o tener varios colmes dis· tribuidos de distintas maneras sobre J.a testa. Los colores claros cambian a colores oscuros por oxidación, cuando se trata de semillas al· mdcenadas por varios años.

ANTECEDENTES; DE SUPERFICIE Y PRODUCCION DEL PORQT,Q

El cultivo del poroto ocupó en el país durante la tempo· rada 1974/75, una superficie de 68.020 ha, de las cules la zona centro sur sembró 38.410 ha, lo que representa un 56% del país. El rendimiento de este cultivo a nivel nacional, en esta misma temporada, fue de 10.9 qq/ha, y en la zona comprendida entre Taka y Bío Bío (centro sur) de 8.5 qq/ha.

CUADRO 2.- Supérficie sembrada:, pl'oducción y rendimiento del poroto en la zona centro su1·. 1974/75.

Eh.tperíicie Producción Rendimiento PROVID1CIAS ha qqm qq/ha

Talca 7.490 89.880 12.0 Maule 1.890 13.690 7.4 Llnares 7.790 88.030 11.3 Ñu ble 9.100 54.600 6.0 Concepci6n 4.740 27.490 5.8 A rauco 600 3.900 6.5 Bío Bío 6.800 70.720 10.4 Total zona 38.410 348.310 9.0 rotal país 68.020 740.520 10.9

Fuente: INE: 1976.

-6-

Page 7: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Como se observa en el Cuadro 2, en la zona centro sur del país, las provincias principales productoras en la temporada 1974/75 fueron; l\íuble con 9.100 ha; Linares con 7.790 hg; Talca con 7.490 ha y Bío Bío con 6.800 ha, lo que representa a un 69.19% del total de la zona. En cuanto al rendimiento en esta temporada, se observa que el mejor corresponde a la provincia de · Talca con 12 qq/ha, y en orden descendente la siguen Linares con 11.3 qq/ha, Bío Bío con 10.4 qq/ha y :Ñ'uble con 6.0 qq/ha.

ADAPTACION

El poroto es una planta de clima templado a moderadamen­te cálido. Así, algunas varjedades requieren acumula:r · eri · tem­peratura un total de 1.300 ~ 1.600 9C para completar su período vegetativo. y dar una cosecha para grano seco; en cambio, las vo.riedades que se destinan d. consumo verde, tienen menores n·;quedmientos de temperaturas, pudiendo extender su cuitivo a zonas algo menos cálidas. Sin embargo, esta leguminosa es muy sensible a las bajas temperatura's; con 10 ºC o menos, el cre­cimiento es muy lento. Las heladas destruyen al cultivo.

La temperatura óptima para este cultivo se encuentra entre los 18 - 23 9C. Temperaturas superiores d 35 9C dañan la viabi­lidad del pólen, comprometiendo su fertilidad y prodticiéndose ~aída prematura de flores o formación de vaina con menor nú­mero de semillas (esto último cambia según las diferentes variedades).

En cuanto d los requerimientos de temperaturas !Jara ob­tener una buena germinación, se ubican¡ entre los 15 - 18 9C, sin embargo, para obtener un óptimo crecimiento posteriot de las plantas y un buen rendimiento, se necesitan temperaturas prome dios del suelo entre 24 .. 27 C?C.

-7-

Page 8: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

SUELOS

El poroto se desarrolla bien en una gran diversidad de tipos de suelos1 ·sin embargo1 los que presentan las mejores condicio­nes para su crecimiento son aquellos que tienen una buena permeabilidad1 textura media y además fértiles.

La textura del suelo es una carcterística muy importante, ya que está relacionada con su permeabiUdad. La acumulación de agua puede provocar la muerte de las raíces de la plantd y favorecer el desarrollo de enfennedq:des, siendo lo IIl:ás qdecua­do los suelos francos - arenosos, franco - arcillosos, franco - limo­sos y los suelos "trumaos", con alto contenido.de materia orgánica.

Los suelos arenosos con poca capacidad de ·retención de agua, no son lbs más adecuados, pero con buen con~enido de ma­teria orgánica y abundante agua de riego dan altos rendimientos.

En cuanto· al pH, se recomiendan los suelos que presentan un p.t:I 5.5 ~ 6.0 aunque suelos con pH 7 .. 8 pueden dar también allos rendimientos.

El poroto por ·poseer un sistema radicular poco profundiza .. dori no requiere de suelos muy profundos, siendo aptos para su cultivo aquellos que poseen más de 40 cm. de profundidad.

SEMILLA

Un factor importante es la calidad de la semilla, un gran número de enfermedades. pueden ser llevadas ·en el interior. o ex .. terior de ésta.· También los daños mecánicos, algunos impercep· tibles al ojo, pueden afectar el buen desarrollo del ·embrión.

-8-

Page 9: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

La semilla puede aparentemente presentarse libre de -en· termiedades, pero, internamente, acarrear los organismos causan .. tes de ciertas -bactérÍO.Sis o virosís. La calidad está asegurada al usar semilla certificada.

DOSIS DE SEMILLA Y DISTANCIA DE Sl'EMBRA

La dosis de semilla a utilizar está sujeta:, en cierto grado, a los siguientes factores: variedad, época de siembra, estado . de humedad del suelo, etc. Los resultados de ensayos efectuados en la Estación Experimental Quilamo:pu, indican que dentro de ciertos límites, las mayores poblaciones por unidad de superficie, per­miten obtener los mejores rendimientos.

En cuanto a la distancia "entre hilera", se ha com¡>robado que los rendimientos tienden a aumentar a\ medida que disminuye estq' distancia, siendo esto _ más notorio con variedades de cre­cimiento enano o arbustivo. Además la práctica de disminuir la distancia de siembra "entre hileras", facilita un mejor control de las malezas, pues las plantas de porotos cubren dicho espacio más rápidamente.

La profundidad de- siembra debe variar entre 5 - 7 cm. y depende de fo humedad de la cama de semillas en el mome~to de la siembra. El suelo, alrededor de la; semilla debe quedar firme a fin de evitar bolsas de aire, . que perjudican la germinación.

En la zona Centro~Sur, las dosis de semilla y distancia ''entre hileras" más recomendables para las variedades que se indican, serían las siguientes:

-9-

Page 10: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

CUADRO 3 HABITO DE CRECIMIENTO, DIAS DE SIEMBRA A

MADUREZ PARA GRANO SECO, DOSIS DE SEMILLA Y

DISTANCIA ENTRE HILERAS PARA ALGUNAS VARIE­

DADES DE POROTOS.

===== ========··~-·~--·---~,...----Variedades

Apolo*

Zeus•

Hábito Días siembra crecimiento a madurez

grano seco

Arbustivo 90 - 100

Arbustivo 90 .. 100

Bayos Titán* Hallados Dorados*

~egro Argel*

Arbustivo 120 - 130

Arbustivo 120 .. 130

Arbustivo 115 - 120

Red Kidney

seaway*

fúrtolas Diana*

Anoz-3* Pinto 114*

Bmwes*

A.valitos

Tm:tolas

Burros Argentinos

Bayos

Manteca

Frutillas

Coscorrón

Arbustivo 100 .. 110

Arbustivo

Arbustivo

Semi-guiador

Semi-guiador

Semi~guiador

Semi-guiador

Semi .. guiador

guiador

guiador

guiador

guiador

guiador

90 - 10(}

110 - 115

100 - 120

90 .. 100

120 - 130

120 .. 130

120 - 130 140 .. 150

140 - 150

140 - 150

140 ... 150

130 - 140

* Variedades creadas o introducidas por el INIA.

-10-

Dosis semilla kg/ha.

140

140

140

140

100

140

100

120

100

120

140 120

140 120

120

120

120

120

Distancia entre hi .. leras cm.

60

60

50

50

60

50

40

40

60

60 60

60

50

60

60

60

60

60

Page 11: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

En la siembra mecaniz·ada, la distancia "sobre hileraº fluctúa desde 4.5 ~ 7 cm. dependiendo del tamaño de la semilla, dosis de semilla y distancia "entre hilera".

También es corriente la siembra de porotos por golpe, es decir, sembrando sobre la hilera 4 ~ 8 granos por cada 30 cm. más o menos. Este sistema ·de siembra, presentaría ciertas ventajas sobre el método hilera o ''a chorrillo" en ciertos tipos de suelos o en suelos mal preparados.

VARIEDADES

El poroto, es una especie altamente polimórfica y muestra una considerable variación en el hábito de crecimiento, caracte~

-11-

Page 12: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

res vegetativos. color de flor y tamaño, forma y color de las vainas y las semillas.

Existe un gran número de variedades de porotos que se siembran en la zona centro sur. Sólo indicaremos algunas, dán .. doles especial importancia a las nuevas variedades obtenidas o introducidas por el Instituto de Investigaciones Agropecuaricrs tINIA), las que son señaladas por una (N) entre paréntesis.

Las variedades de porotos, pueden ser agrupadas de dife .. rt:ntes formas, utilizaremos aquí uno de los sistemas más senci .. lios que es el siguiente:

l. Por su hábito de crecimiento: guiadoras, :;emiguiadoras, ar .. bustivas o enanas.

2. Por su consumo: como poroto en tabla o verde " "' qranados " " grano seco

3. Por su comercialización: para consumo interno, para exportación.

Variedades de porotos en tabla.

l. Apolo (N) Hábito de crecimiento arbustivo o enano da su primer corte a los 65 días más o menos, vaina verde clara, tableada carnosa, sin hilo, largas, (15 • 18 cm) recta, grano de color bayo, con nervaduras os­curas, grandes, arriñonados. Rendimiento muy bueno. Enfermedades: inmune al mosaico común, aparen­temente presenta una regular tolerancia al mosaico amarillo. Zona de siembra Coc¡uimbo - Bío - Bío.

-12-

Page 13: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

2. Cristal Bayo. Hábito de crecimiento arbustivo o enano, da ·su primer corte a los 75 días más o menos, vaina

verde claro, tableada carnosa, sin fibra, largas rectas (15 .. 18 cm.), grano color bayo, grandes arriñonados. Ren· dim.iento bueno. Enfermedades: susceptible al mosaico co­mún, pero corrientemente da rendimientos económicos a pe~

sar de presentar un alto porcentaje de plantas atacadas, su:sceptible al mosaico amarillo; zona de siembra: Coquimbo, Bío ~ Bío.

V arledades de porotos para granados.

l. Coscorrón. Hábito de crecimiento guiador, vaina en verde veteada de rojo, tableada larga (7 - 9 cm.),

grano de fondo blanco con vetas amarillo verdoso pálido, forma esférica, tamaño grande, rendimiento granado bueno el primer corte para este uso se obtiene a los 92 ~ 96 días después 3.e la siembra, para: seco regular, madurez para grano seco 125 .. 130 días. Enfermedades: Tolerante al mo~ saico común y amarillo. Zona de siembra, .Aconcagua. Linares.

2. Frutilla (Gramberry). Hábito de crecimiento, guiador, vaina en verde, veteada de rosado, grano fondo crema con

vetas rojas, grande, redondo, madurez para grano seco en 145 días más o menos. Rendimientos granado bueno, el primer corte para este uso se obtiene a los l 03 días después de la siembra, para seco buenos. Enfermedades: mosaico común tolerante, mosaico amarillo dudoso. Zona de siembra: Talca, Bío~Bío.

3. Suaves (N). Ver poroto para grano seco.

-13-

Page 14: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Variedades de porotos para grano seco.

l. Burros argentinosº Hábito de crecimiento guiador, tendencia a crecer erecto ,grano de color bayo con

micropila blanca rodeada de un halo oafé. Tamaño mediano de forma ovalada, grano suele ser desuniforme en ·cuanto a color, madura entre 120 - 125 días más o menos. Rendimien~ tos regulares. Enfermedades: mos·o.i.co común susceptible, mo· saico amarillo susceptible. Zona de siembra Talca, Bío-Bío.

2. Villarrica. Hábito de crecimiento guiador, grano de color ba~ yo con vetas café pálido, arriñonados, tamaño me­

diano, madura 126 días más o menos. Rendimientos regulares. Enfermedades: mosaico común semi-resistente, mosaico ama­rillo susceptible, bacteriosis susceptible. Zona de siembra ti .. nares, Bío-Bío.

3. Manteca. Hábito de crecimiento guiador, grano ovalado ama­rillo, tamaño medio, madura 135 días más o menos.

Rendimiento bueno. Enfermedades: mosaico común suscepti~ ble mosaico amarillo tolerante. Zona de siembra Talca, Ñuble.

4. Tórtola Diana (N) Hábito de crecimiento semiguiador (Gujas muy cortas), grano de color gris, ovalados

de tamaño mediano, madurez 109 días más o menos. Ren~ dimiento más que regular, mosaico común inmune, mosaico amarillo semitolerante. Zona de siembra Santiago - Ñuble.

5 Suaves (N) Hábito de crecimiento semi-guiador-rastrero, vaina corta veteada de rojo intenso, grano color fondo

crema, jaspeado de café tamaño medio, madurez 130 días más o menos. Rendimiento más que regular, calidad culinaria excelente para consumo seco y granado, el primer corte perra granado lo da a los 80 - 85 días. Enfermedades: mosaico común

-14-

Page 15: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

resistente, presenta tolerancia de campo ~l mosaico amarillo. Zona de siembra Talca - ifluble.

6. Pintos 114 (N). Hábito de crecimiento semiguiador, erecto, vaina veteada de rosado pálido, grano simi­

lar al de los Hallados Alemanes, madurez 100 días más o menos. fümdimiento, muy bueno. Enfermedades: mosaico común re.sis­tente,tente, mosaico amarillo alta tolerancia de campo apaTen­

temente presenta buena tolerancia a bacteriosis común y fusa­rium. Zona Talco a Malleco. (Esta variedad, ta'nto por sus carac­teres agronómicos, como resistencia a enfermedades, se le con­si.dera de alto valor para la zona centro sur).

Pinto 114, una variedad de gran rendimiento para la

zona centr{) sur.

-15-

Page 16: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

7. Hallados Dorados (N) Hábito de crecimiento arbustivo, vaina veteada de rosado pálido, grano de

color crema dorado con estrías café, semiredondo, tamaño me­dio, madura en 120 días más o menos. Rendimiento bueno, mosaico común resistente, mosaico amarillo buena tolerancia de campo. Zona de siembra Talca a Bío - Bío.

8. Bayos Titán (N). Hábito de crecimiento arbustivo, vaina de color verde claro, grano de color bayo lig~·

ramente jaspeada, forma alargadai y tamaño grande, madura en 115 días más o menos. Rendimiento bueno. Enfermedades: mosaico común inmune, mosaico amarillo tolerancia dudosa. Zona O'Higgins a: Linares.

Variedades de exportación

l. Ai.·rozº Hábito de crecimiento semiguiador, grano chico blanco, rendimiento muy bueno, madura 108 días más o me­

nos. Bnfermedades: presenta una regular tolerancia de cam· po al mosaico común y amarillo. Zona de siembra Talca a Bío ~ Bío.

2. Arroz 3 (N) Hábito de crecimiento semiguiador erecto, gra~

no blanco chico, buena uniformidad, madura 104 días más o menos. Rendimiento muy bueno. Enfermedades: Mosaico común, resistente a una: raza, mosaico amarillo, to· lerancia: regular.

3. Seaway (N) Hábito de crecimiento arbustivo, grano pequeño blanco, muy uniforme, madura 98 días más o me·

nos. Rendimiento bueno. Enfermedades: mosaico común, resis· tente, mosaico amarillo muy susceptible. De Linares al Sur se recomienda sembrarla a partir del 20 de Noviembre.

-16-

Page 17: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

4. Negro Argel. Hábito de crecimiento arbustivo con guías cor· tas, erecto, grano negro, ligeramente morado,

esférico pequeño. Rendimiento muy bueno, madura en 114 días más o menos. Enfermedades: mosaico amarillo muy sus~ ceptible. De Linares al Sur se recomienda sembrarla a partir del 20 de Noviembre.

5. Red Kidney. Hábito de crecimiento arbustivo, grano rosado a rojo oscuro arriñonado y grandes. Rendimientos regulares, madura 108 días más o menos. Enfermedades: mosaico común muy susceptible, mosaico amarillo tolerancia de campo du~ dosa. Zona de siembra Linares al norte.

Mayores antecedentes sobre estas variedades de porotos u otras, pueden ser solicitados al Proyecto Leguminosas de Grano de la Estación Experimental Quilamapu.

Con la:s variedades, Arroz Corriente, Arroz 3, Burros Ar~ gentinos y Frutillas, variedades de buenas características agronó..; micas y muy solicitadas por los agricultores; se obtienen muy buenos rendimientos siempre y cuando la semilla utilizada pro. venga de semilleros libres del virus del mosaico común, SEMILLA CERTIFICADA. Estas variedades además presentan una buena tolerancia de campo, al mosaico amarillo.

Se recomienda en forma muy especial pam la zona Cen· tro~Sur, sembrar la varieda'd Pintos 114, por su alto potencial de rendimiento, características agronómicas y alta' toleraucia a las enfermedades virósicas que están atacando el cultivo del poroto en el país.

Pintos 114, por su precocidad se puede sembrar hasta la primera quincena de Diciembre.

-17-

Page 18: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Pinto ll4t una val'iedad precoz para la. zona centro sur.

De los resultados obtenidos a ensayos de un período de 6 años y siembras comerciales, podemos afirmar que a la fecha, Pinto 114 puede estimarse como la variedad de mayor valor que se está introduciendo al cultivo del poroto en la zona.

A continuación presentamos un resumen comparativo de w.;.1dimiento y período vegetativo de Pinto 114 y Burros Argen­tíno1 obtenidos en ensayos efectuados en la Estación Experi­mental Quílo:mapu, Chillón.

-18-

Page 19: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

CllADRO 4 RENDIMIENTO EN QQM/HA. DE 6 Al'l"OS DE ENSAYOS CON PINTO 114 Y BUiR.ROS ARGENTINOS EN LA ES .. TACION EXPERIMENTAL QUILAMAPU CHILLAN,

TEMPORADAS ·--

V::i,riedades 70/71 71/72 72173 73/74 74/75 75176 Promedio

Pinto 114 36.11 37.82 31.48 33.14 48.57 32.91 36.67 B. Argentinos 29.76 23,32 15.94 25.91 20,78 26.06 23.62

CUADRO 5. PROMEDIO DE DIAS DE SIEMBRA A COSECHA, DE 6 AÑOS DE ENSAYOS EFECTUADOS EN LA ESTACION EXPERJJ\.IBN'TAL QUILAMAPU, EN CHILLAN.

VARIEDADES

Plnto 114 Burros Argentinos

RO'TACION

DIAS SIEMBRA A COSECHA

99 días 134 días

Una buena práctica consiste en que el poroto vuelva al mismo suelo cada 3 a 4 años, siempre que. éste no esté altamente infestado con Fusarium sp. en cuyo caso conviene prolongar la rotación a unos 6 años como mínimo.

Cultivos sucesivos de porotos son peligrosos por las pérdi· das que pueden causar las enfermedades producidas por pató­genos capaces de sobrevivir en el suelo o rastrojo.

Tampoco es recomendable esparcir paja o guano con paja de poroto, donde se va a sembrar inmediatamente porotos.

-19-

Page 20: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

La producción de porotos corrientemente disminuye la pro· porción de N del suelo, a pesar de que en su sistema radicular se desarrollan bacterias fijadoras de N.

Aunque el poroto toma menos N del suelo que otros culti· vos escardados, conviene incluir leguminosas forrajeras en la rotación con el objeto de proporcionar N y materia orgánica al suelo.

USO DE FERTILIZANTES

Nitrógeno.

A fin de asegurar un suplemento ·de Nitrógeno en forma satisfactoria para el buen desarrollo de la planta, se recomienda inocular adecuadamente la semilla' con la cepa específica de rizobium. ,De esta forma, la planta podrá nutrirse a partir del me~ ccmismo . de fijación de nitrógeno del aire y sera mnecesana la aplicdción de fertilizantes que aporten este nutriente.

En ensayos realizados en la Región Centro-Sur, no se ha: 9beervado aumentos de rendimiento debido a la aplicación de nitrógeno como fertilizante, sino más bien una tendencia en disminuir los rendimientos y la nodulación. Fósforo.

Los porotos responden a Ici aplicación de fertilizantes fosfatados comerciales, de acuerdo al nivel. del elemento pre~

sente en el suelo al momento de la siembra. Mediante la téc­n~ca _del análisis de suelo*, puede determinarse la concehtración de fósforo en el suelo . y la dosis de fertilizante fosfatado nece~

-20-

Page 21: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

saria para obtener un rendimiento económico. En cm:o de no ce.atar con análisis de suelo, una recomendación general sería para suelo "trumaos" 100-120 unidades** y para "no tmmaos" 70-80 unidades.

El fertilizante fosfatado, debe ser un producto de rápida acción (soluble al agua) tal como el superfosfato triple o el fos­fato diamónico, debido al corto período de crecimiento del poroto (llO a 150· días).

Debe cuidarse especialmente en "suelos trumaos,,, que el fertilizante fosfatado sea localizado en debida forma pnra que sea utilizado desde el inicio de desarrollo de la planta. En ensa~ yes realizados en Quilamapu, se ha observado un buen. efecto e:n los rendimientos al aplicar fosfato diamónico localizado 2 cm. debajo y al lado de la semilla.

El efecto del fósforo, se ha traducido en un amr..ento del número de capis llenos y peso de la semilla.

Potasio y Azufre.

La respuesta a estos elementos, ha sido· poco frecuente en los suelos de la región Centro-Sur. Así se recomienda aplicar po# tasio, cuando el análisis de suelo lo indique. El sulfato de potasio ha sido empleado con éxito para la corrección de la deficiencia.

* Una muestra de suelo representativa, debe ser enviada al S,,,rvicio de AnáUsis de Suelo. Estación Experimental Quilamapu, Casilla 426, Fono 21179. Chillán.

** Unidades; kilos de P205/ha.

- 21

Page 22: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

RIEGO EN POROTO

Oportunidad y frecuencia de los riegos.

Investigaciones efectuadas por el INIA, indican que el pri­mer riego del frejol, debe darse cuando el cultivo presenta la pri­mera hoja trifoliada.

El poroto, como la gran mayoría de los cultivos,. presenta períodos de su desarrollo que son muy sensibles a la falta de humedad del suelo. Un déficit de agua durante períodos críticos tales como: crecimiento, floración y formación de las vainas, provoca pérdidas de hasta un 30 % .

Para obtener rendimientos máximos y óptima calidad, es ~ondición primordial que el suelo, durante el· período vegetativo del cultivo (11:/- hoja trifoliada a maduración de las vainas), tenga un contenido de humedad suficiente que garantice un su­n:..inistro constante de agua para satisfacer las necesidades at­mosféricas y de las plantas (evapotranspiración).

El Programa de Riego de la Estación Experimental Quila­mapu, ha efectuado investigaciones en la zona: (Talca - Bío Bío) tendientes a determinar una frecuencia óptima de riego basada en las características vegetativa:s del cultivo y en el porcentaje de la humedad disponible, consumida por las plantas.

Estas investigaciones han señalado que al cultivo de frejol debe dársele entre 6 y 8 riegos en la temporada, rango que de· pende de las características del suelo v de las condiciones am· b1entales imperantes durante su período vegetativo. Ast suelos de texturas livianas (francos, franco-arenosos) requieren de riegos más frecuentes que suelos de texturas más pesadas (franco ar· cillosos, arcillosos). Lluvias ocasionales intensas, pero oportunas, {mayores a 30 mm.), pueden a veces suprimir un riego en la temporada.

-22-

Page 23: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

En el· comercio existe un instrumento denominado tensió~ metro (figura 1), que básicamente consiste en un tubo que se lle

CAPSULA POROSA

FIG. l. TENSIOMETRO

ne' con agua, en cuyo extremo inferior presenta un material po roso a través del cual pasa el agua hacia el suelo cuando éste se- seca y /o entra agua al instrumento después de que el. suelo ·ha sido regado. En su extremo superior posee un reloj (vacuóme­tro) que indica, en un rango limitado (O - 80 centíbares), el es­fuerzo que debe realizar la planta para absorber el agua del sue~ fo. El uso de este instrumento está limitado sólo a suelos de tex­turas medias (francos, franco--arenosos). Experimentalmente se ha comprobado que los tensiómetros funcionan muy bien en los suelos de riego derivados de cenizas volcánicas (trumaos}.

Basados en las consideraciones anteriores, se ha podido confeccionar un Programa de riego de acuerdo a las necesidades clt: agua en los períodos vegetativos del cultivo.

-23-

Page 24: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

CUADRO 6 Riego de acuerdo a los períodos veqetativos del cultivo.

Características Duración del Número de vegetativas período (días) l'iegos

l. Riegos de crecimiento (1 era. 15 - 20 2 hoja trifoliada al estado de botón).

2. Riegos de f Ioración (inicio 15 - 20 1 - 2 floración a término floración)

3. Riegos de madurez (inicio far- 25 - 30 3 - 4 mación de vainas a vaina ma-dura).

Investigaciones extranjeras y nacionales, señalan que el frejol, se debe.· regar cuando el tensiómetro enterrado entre 25 ,. 30 cm. <.máximo concentración de raíces), indique entre 40. -50 centíbares. Es recomendable que si. el suelo es de textura pesa~ cla (franco arcilloso, arcilloso) se den sólo 6 riegos. Si por el contrario, el suelo es de textura liviana (franco), como es el caso de los trumaos, se le dé al frejol los 8 riegos correspondientes.

Investigaciones efectuadas por el INIA y extranjeros, han cuantificado el efecto que produce la falta de humedad del sue~ lo en. los rendimientos durante el período de crecimiento, flora .. ción y madurez. Los resultados de dichas investigaciones se aprecian en el cuadro a continuación.

-24-

Page 25: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

CUADRO 7 Disminución de rendimiento debido a déficit de humedad del suelo.,

Periodo Vegetativo Características Vegetativas

===-=----............... M~-- ..... ~ l. Creci'miento (Primera hoja trifoliada al estado

de botón). 2. :floración (Inicio floración a término de flo-

3. Madurez ración). <Formación de vainas a vaina ma­dura).

- Tiempo· de riego.

Disminución de rendimiento

2(} - 25%

20: - 25%

25 - 30°%

Se denomina así al tiempo necesario que debe permane­cer el agua sobre el suelo o escurriendo en el surco para hume· decer hasta la profundidad de las raíces (en el caso del poroto 50 cm). Una forma práctica para calcularlo es esperar 48 horas después de haber regado y proceder ,con una pala o barreno de gusano a sondear el suelo para constatar cuál fue la profundi­dad de mojadura. Si ·por ejemplo, el agua ha permanecido ·es­curriendo durante una ·hora y dos días después observamos· que la profundidad de mojadura sólo fue de 25 cm.; la . próxima ve2 dejaremos escurrir el a:gua. por lo menos dos horas. La determi nación del tiempo de riego, como se verá más adelante, es fun­damental, para determinar el larao de los surcos.

- Método de Riego.

El método para la aplicación del agua de riego varía de acuerdo a· la topografía, condiciones de suelo y volumen de agua disponible. La habilidad de los operadores o regadores, es tam­bién importante de considerar para obtener un riego eficaz.

En la zona, el método más utilizado es· el· de ·anegamiento

superficial o por tendido, el cual se caracteriza por su baja efi-

-25-

Page 26: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

ciencia, desuniformidad de distribución y excesivo número de acequias y regadores. Sólo se justifica cuando se lo controla me· diante acequias en contorno (Fig. 2), en donde el agua se distri·

Fig. 2, Riego mediante a-0equias en contorno.

buye mediante acequias colocadas perpendicularmente a la pen· dSente principal.

El agua fluye como una capa libre hacia abajo, siguien .. do la pendiente de una zanja de contorno a la siguiente, donde los excedentes se captan en acequias inferiores para utilizarlos nuevamente.

Este método se utiliza en aquellos terrenos de ·topografía irregular, cuyos costos de nivelación resultan excesivos. Es con­dición primordial, que el suelo no tenga riesgos de erosión flu .. vjal; si existe esta susceptibilidad, la pendiente máxima acepta· ble es de 4%. El espaciamiento entre acequias de contorno es varial::le {25 - 100 m.) y depende de la topografía y de la tex­mra del suelo. Suelos de texturas pesadas {permeabilidad lenta) necesitan mayor espaciamiento que suelos de texturas livianas).

El método por surcos es el más adecuado para regar el poroto, debido a las características de siembra del cultivo (Fig. 3). Este método puede usarse en todos los suelos, excepto en arenas

-26-

Page 27: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Fig. 3. Rri.ego por surcos.

q11e tengan un alto grado· de infiltración, ya que la· distribudón lateral entre los surcos en estos suelos es muy escasa.

El método por surcos se adapta muy bien en suelos !live· lados con pendientes no mayores 01 1 %. En suelos en que la ero­sión fluvial no ofrece problemas, el declive puede elevarse.• has­ta 3%.

Este método presenta notables ventajas en comparación m sistema tradicional por tendido, permitiendo controlar el cauw O.al de agua, uniformizar la mojadura del suelo, evita problemas fitosanitarios, pues la planta no queda en ~ontacto con el.agua y sobre todo un ahorro considerable de mano de obra y tiempo. Es asL como un hombre mediante este método ¡:mede regar en un día, el doble de superficie que en el método tradiciónal por tendido. Además, este método es dos veces más eficiente que el tradicional.

-27-

Page 28: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Para obtener una mayor eficiencia, el largo de los surcos debe ser tal, que el agua demore en recorrerlos, la cuarta parte del tiempo de riego. El caudal que se aplique al surco debe ser el máximo que no produzca erosión. Para tener una estimación de

este caudal, se puede usar la siguiente fórmula empfrica~ · -

0,631 (lt/seg.) Q =

% de pendiente Q = Caudal máximo no erosivo

0,631 Factor experimental

Cuando el agua llega al final del surco~ este caudal debe disminuirse a la tercera parte y mantenerse un tiempo tal, que permita al agua infiltrarse hasta la zona de crecimiento máximo de -las raíces (tiempo de infiltración).

El riego por surcos es el más adecuado para el cultiva del voroto _

-28-

Page 29: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

CONTROL DE MALEZAS EN FiREJOL

La competencia de las malezas, es uno de los mayo~es obstáculos para obtener un rendimiento económico. Se so~tiene que el poroto es uno de los cultivos que compite fuertemente con las rnclezas cuando se desarrolla bajo condiciones favorables, lo que consigue en parte, con la eliminación temprana de éstas.

Se ha establecido que el poroto debe estar libre de malezas, durante los primeros· 40 días después de la emergencia, por lo que, cualquier método de control deberá contemplar fundamen­talmente este período .

. Métodos de conh·ol de malezas en freiol

Cuando se habla de métodos de control, generalmente se cree que esto se refiere al control de malezas en la siembra mis­ma, pero en general este concepto es mucho más amplio, pues también hay que considerar otros aspectos en la lucha cpntra las malezas.

Uno de los aspectos importantes, se refiere a la "eficiencia" del control de malezas, y en esto hay que considerar los siguien­tes aspectos:

- Rotaciones culturales. Como hay una secuencia de siem­bras de cultivos con diferentes hábitos de crecimiento, se logra también alterar el hábito de crecimiento de las malezas, obtenién­dose una disminución de la población de éstas, a través de los años.

- Preparación de suelos. Uno de los objetivos fundamen­tales de esta labor, es preparar una cama de semilla esencialrn.en te libre de malezas, de modo que el cultivo se establezca libre de competencia.

-29-

Page 30: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Otros factores muy importantes que hay que considerar son la eliminación de las malezas a lo largo de los canales de riego y la construcción de trampas para la captación de semillas. Estos dos aspectos ayudan en gr-an medida a evitar la proliferaw

ción de las malezas. Ei uso del azadón es un método muy corriente, solamente

en los sembrados y/ o eliminación de focos de propagación a lo largo de los canales.

Métodos de control de malezas

Los métodos de control de malezas para poroto se pueden clasificar en 2 grupos:

a) Mecánicos b) Químicos

a) Mecánicos. Dentro de este grupo se utilizan de preferenw cia el arranque a mano, uso del azadón o empleo de cultivadora,

El arranque a mano, es un método que aún se usa y es efectivo para controlar malezas anuales y bianuales, ya que las malezas perennes (por ejemplo: Correhuela) es necesario arranw carlas con todo el sistema radicular para evitar que se recuperen. Este método es efectivo para eliminar malezas aisladas antes que semillen, para evitar su diseminación.

El uso del azadón es un método muy corriente, solamente es útil en superficies pequeñas siendo -además, muy lento.

La cultivación, es efectiva para controlar malezas cuando son pequeñas. Sin embargo, dado el período crítico de competen# cia del poroto (primeros 40 días) el control mecánico puedC' causar serios daños, especialmente cuando se emplean en plantas muy pequeñas, además, el deshierbe es demasiado lento y no se al~ canzarían a realizar todas las limpias necesarias que se requieren.

b) Químico. El control químico de malezas en fre}ol,. debe

-30-

Page 31: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

estar orientado a obtener un control eficiente de 0s~as du­rante la primera época de establecimiento del cultivo, para elimi­nar la competencia y . permitir un desa'rrollo vigoroso de éste. De este modo, podría competir eficazmente con las malezas en la época más tru"día. Además, no daña las raíces superliciales en la pri· mera edad de las plantas.

Ensayos realizados en la Estación Experimental. Quilama­pu de Chillán, han podido determinar algunos productos que son efectivos en control de malezas en poroto.

CUADRO 8 HERBICIDAS, DOSIS Y EPOCAS DE APLlCACION PARA CONTROL DE MALEZAS EN POROTOS.

Ingrediente Dosis Epoca de aplicación activo i.a.lha. Pre emergencia

Terbutrina 1,0 1,5 kg. Pre emergencia Prometrina 1,0 1,5 kg, Pre emergencia Linurón 1,0 1,5 kg, Preemergencia Bentazón* 0,72 - 1,44 kg. Post-emergencia cuando el

poroto tiene de 2 a 4 hojas.

* : Se señala que Bentazón solamente controla malezas d,e hoja ancha, 110 tiene ningún efecto sobre malezas gramíneas.

Observaciones:

1.- Para aplicaciones preemergentes, es necesa'rio que haya una buena preparación de suelos.

2.- La cantidad de agua a aplicar es de 400~600 lt/ha., en her­bicidas preemergentes. Para herbicidas postemergentes la cantidad de agua a aplicar es de 250 lt/ha.

3.- Al momento de la aplicación debe contarse con buena hu medad del suelo. En caso contrario, debe hacerse un riego previo para tener las condiciones óptimas.

-31-

Page 32: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

-_32-

Page 33: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

4.- Los herbicidas preemergentes no deben ser .aplicados en sue­los livianos (serie Arenales) por posible daño al cultivo.

S.- Exceso de agua en el cultivo, ya:· sea, por riego -0- por llu­vias pueden producir daño, especialmente en suelos livia­nos, cuando se aplican herbicida's preemergentes.

6.- Una vez aplicado el producto debe dejarse el suelo sin mo­ver, tanto tiempo como sea posible.

7 .- El equipo de aplicación debe estar bien regulado y en bue­nas condiciones para evitar fallas en la aplicación misma.

8.- No debe excederse en la dosis de aplicación. Se debe ceñir estrictamente a las indicaciones dadas.

9.- En caso de que un· herbicida no resulte efectivo· en el control de malezas, es exclusiva'mente por fallas en la_ aplicac16n.

ENFERMEDADES DEL POR·OTO

t. Enfermedades causa.das por virus.

--· Ha~ta hace ·pocos años, el Mosaico co:rll.ún- se consideraba la enfer:niedad más importante del cultivo del porofo en Chile~ ya que sé presenta en toda el· área del cultivo atacando las. varieda­des de consumo interno y de exportación.

Sin embargo, durante los últimos años, el Mosaico -ama­rHlo se ha considerado como la enfermedad virósica más grave, debido a la:s pérdidas que ha provocado en el área de Linares a Bío- Bío (zona centro sur).

1-crs enf7rmedades. virósicas, en general presentan dife­rentes sintomatologías según la variedad, edad de 16: planta cuando sufre la infección -y' 'tondiciones agrodimáticas. Esta's últimas se refieren 'a aquellas que permiten una grá~ actividad de los vectorés o agentes transmisores (áfidos).

- -33"'-

Page 34: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Control Uso de variedades altamente tolerantes, tales como Pinto

I 14 y Arroz-3. Además, investigaciones. realizadas ·durante.·.los 3 úlfünos años nos permiten recomendar las siembras de. variedades susceptibles al Mosaico Amarillo, como Se.away y Negro Argel, siempre y cuando s~. siembren a partir del 20 de noviembre. Este atraso · en la época de siembra tes permite escapar considerable­mente al daño ·provocado por el Mosaico Amarillo.

Móso:foo común.

Organismo ca'usal: Phaseolus virus 1 Smith ·. o Marmor· ph:Jseoli H.

Síntomas:

En variedades susceptibles, los síntomas se presentan en las hojas. Estas muestran diferentes grados de coloraci6n (mo­teado o mosaico) con áreas irregulares verde claro sobre el fondo verde oscuro propio de la hoja.

Las diferencias en la velocidad de crecimiento entre las áreas claras y oscuras producen deformaciones, arrugamientos y curvamiento hacia abajo de las láminas foliares.

En las vainas que no han madurado, aparentemente no se presentan síntomas, pero bajo ciertas condiciones aparecen en ellas zonas necróticas.

El virus del mosaico común se transmite por la semilla, y bajo condiciones de campo, diversas especies de áfidos transmi­ten la enfermedad desde las plantas enfermas a las sanas.

El mosaico común no destruye las plantas pero causa ena~ nismo (hipoplasia), vainas vanas y considerables bajas en los rendimientos.

-36-

Page 35: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Conttol.

Uno de los métodos seguros y satisfactorios es e! uso de variedades genéticamente resistentes al mosaico -común. El INIA ya -dispone y entrega al comercio variedades mejoradas resiSten­tes a la enfermedad.

NOTA: En 1964 se determinó en Chile una nueva raza del Mosaico común denominada "New York 15". Su sintomatología es idéntica al Mo­saico común y su agresividad la lleva a infectar cultivares resis­tentes a Ja raza común,

IIº Enfermedades cl'iptogámiccrs o fungosas.

De los enfermedades fungosas que afectan el cultivo del poroto mencionamos aquellas de más importancia económica o de mayor -incidencia. 1). Pudrución radicular seca.

Organismo causal: Fusariam solani F. phaseoli.

Síntomas.

El hongo ataca la ro:íz principal, la cual presenta una tí­pica coloración rojiza o café-rojiza. La enfermedad es notoria en plántulas o al estado de formación de vaina y de acuerdo a las características de desarrollo del patógeno. se ve favorecí~ da por altas temperaturas (sobre 2SQC).

El hongo penetra a través de las raíces y raicillas y obs~ üuye los tejidos conductores de agua.

Una vez que el hongo ha colonizado las raíces, se produ­cen en ellas estrías longitudinales que pueden alcanzar hasta el cuello de la planta. Las raicillas y pelos radiculares, se -desin­tegran y en su reemplazo se forman nuevas raicillas que ayudan a la planta enferma en la obtención de agua y nutrientes.

-- 37 -

Page 36: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Si la infección ocurre temprano, las plántulas llegan a mar· chitarse totalmente y si es más tardía el crecimiento de la plan­ta se detiene (hipoplasia), las hojas se muestran cloróticas, se desprenden y la planta generalmente muere.

Algunas plantas enfermas pueden producir vainas, pero no vigorosas, reduciéndose el número y tamaño de los granos.

El hongo sobrevive en restos y/ o desechos vegetales, per-

11re r · ; t cW?? rrn ; '' ' 1 rnaneciendo como habitante normal del suelo por largo tiem-po. La propagación de la enfermedad se efectúa mediante es­roras (Órganos de reproducción), que son diseminadas por las he:..1ramientas de labranza, maquinaria agrícola Castras), o por el agua de riego. ControL

No existe un control químico -adecuado, por lo que se recomienda:

- Mantener buena rotación cultural. ·- Sembrar los porotos en suelos de buen drenajja. - Buen manejo del agua de riego (riego por surcos) evi­

tando excesos de humedad.

2) Anb:acnosis.

Organismo causal: Colletohichum lindemuthlanum (Socc y Mang).

Síntomas.

La penetración del hongo se realiza directamente a tra­vés de la epidermis de la planta al germinar las e~poras. A continuación el desarrollo del patógeno es intercelular.

La enfermedad se presenta sobre hojas y tallos, las que muestran manchas alargadas, color café, que pueden causar marchitez en los tejidos superiores.

- 3R -

Page 37: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

En las vainas se forman manchas circulares de color na­ranja. El hongo no ataca las raíces.

La propagación del patógeno se realiza por semillas en­fermas, por -el agua de lluvia y por el hombre cuando cosecha frejoles para el consumo en verde.

Control.

- Siembra dE" semilla. certificad'aj sana y proveni.ente de zonas que no sufren lc.r enfermedad.

III. Enfermedades bacterianas.

I} Bacteriosis común.

Organismo causal: Xanthomonas phaseoli (E. F. Smit Dowson.

Esta enfermedad se presenta corrientemente en las siem­bras comerciales, aunque su daño no es aún de importancia eco­nómica. Sin duda, es un peligro potencial de este cultivo en Chile.

Síntomas:

Las bacterias penetran a la planta a través de los estomas o de heridas. En las hojas y vainas aparecen manchas húmedas que crecen, se juntanr abarcando superficies lesionadas irregu­lares i::olor café oscuro.

Los tejidos intervenales de las hojas, se tornan amarillos y luego mueren. Si la enfermedad sigue desarrollándose el sis­tema vascular queda café, apareciendo tumores del mismo co­lor en la zona cercana al cuello.

En las vainas_ enfermas se forman manchas húmedas con bordes rojizos. Si estas vainas llegan a formar granos, ellos son pequeflosr arrugados, volviéndose color café-rojizo.

-39-

Page 38: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

La bacteriosis común produce una característica exuda~

ción cerósica de color amarillo en el centro de las manchas. La propagación de la enfermedad se efectúa por el agua

dé lluvia,. instrumentos de labranza, el ·hombre, animales y por el uso de semillas enfermas.

Control.

Uso de semilJas certificadas, no contaminadas con bacterias.

PLAGAS DEL POROTO

Existen numerosas plagas que afectan al frejo], algunas de lo.s cuales se presentan normalmente todos los años,· mientras otras -lo hacen: en forma ocasional y en intensidad. variabie. El control químico se justifica solamente cuando el daño sea supe· rior al costo de las pulverizaciones, considerando, en tod.o caso, el estado de desarrollo del cultivo. Si existen dudas sobre la forw ma de afronta"r el problema, es conveniente consultar un especia­lista en el ·manejo de plagas.

Plaqas del Suelo

Entre las plagas del suelo se pueden citar las siguientes:

MOSCA DEL POROTO (Hylemia sp.) El adulto tiene cierta si· militud con lci mosca co·

mun; la larva, que es la que hace el daño, es de color crema, sin patas y con ambos extremos del cuerpo aguzados. Afecta a las plántulas incluso antes de que és.tas emerjan del suelo, siendo los cotiledones los más afectados. Las plantas afectadas pueden no emerg.er, o bien si lo hacen, se secan poco tiempo después.

-40-

Page 39: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Para prevenir el daño en aquellas localidades donde el ata~ que es normalmente fuertet es necesario aplicar antes de la siemR bia insecticidas granulares al suelo (Cuadro 9) a todo el terreno y enseguida incorporarlo con rastraje profundo.

Como norma general se debe desinfectar la semilla 1 ó 2 días antes de la siembra con algunas de las mezclas de insectici­das y fungicidas que se expenden en el mercado a base de Diel­drint Lindano o Heptaclorot más algún fungicida, ya sea Thiram o Captant en las dosis recomendadas por el fabricante. La semilla que sobre no debe utilizarse para alimentación.

GUSANOS CORTADORES (Agroüs sp. y otros). Se trata, como su nombre lo

indica, de larvas· o gusanos que proceden de mariposas de tonos pardos, de hábito de vuelo nocturno. Los gusanos pasan el in~

vierno enterrados entre 2 a 4 cm.; al realizar la siembra, rlañan ei cultivo pudiendo una larva cortar numerosas plantas de la hilera.

Las primeras plantas cortadas se observan a los 15 a 20 días de emergencia, el daño se prolonga hasta fines de d.iciemR bre cuando la totalidad de las larvas han completado su desarrollo.

Como se desconoce las condiciones que favorecen el ata~ que de gusanos cortadores( en el país, se ha propiciado el uso de insecticidas en forma preventiva.

Si en el momento de romper el suelo se observa abundantes pajares detrás de los implementos aratorios, es conveniente de· terminar de qué clase de insectos se están alimentando. Si se trata de gusanos de tonos pardos, que al ser molestados se en~ nollan, es conveniente aplicar a toda lci superficie algu.ncs de los insecticidas que se re.comiendan (Cuadro 9), e incorporarlo

-41-

Page 40: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

con un rastraje superficial antes de la siembra, o con la misma aembradora si tiene anexo para aplicar insecticida.

CUADRO 9 - ALGUNOS INSECTICIDAS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE GUSANOS CORTA .. DORES EN POROTO.

INSECTICIDAS

Basudin 10 G Aldrín 20% G Furadán Diazinon 40% Heptacloro

Dosis P, c. al vole'J (kg/ha)

20 12 1

4,5 8

25 16 2

5,2 12

Si no se ha hecho un tratamiento preventivo y posterior· mente se presenta el ataque, será necesario, al contatar los :orime· :ros daños, pulverizar la hilera de siembra en los sectores afecta* dos con Dipterex a razón de 1 kg x por ha. y/o bien con Nuvacrón o Azodrin en dosis de 1/z litro por ha en 300 tl. de agua, al reali· zai dicha aplicación es conveniente que el suelo tenga abundan~ te humedad.

BARRENADOR DEL CUELLO (Elasmopalpus lignosellus). El daño produci·

do por las larvas de esta polilla se suele confundir con el daño producido por los gusanos cortadores, ya que también es capaz cie cortar. algunas plantas.

Las larvas delgadas, de tonos cremas y/o violáceos, se protegen en un capullo de lanosidad tenue que la larva cubre con tierra y que se encuentran prácticamente en la superficie del suelo.

-42-

Page 41: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

El daño se m1c1a normalmente poco después de 1a' forma­c1on de las dos primeras hojas verdaderas. Al constatarse el p:dmer daño se debe aplicar sobre la línea de siembra al iqual que lo señalado para aplicaciones de gusanos cortadores.

Plaga del F ollaie

El pormo durante su desarrollo puede ser afectado por otras plagas, algunas de las cuales se presentan anualmente pero en cantidad variable, tales como pulgones o áfidos, thrips y Iangos­iil:os. Otras plagas se suelen presentar c·on cierta intensidad, entre las cuales_ se pu_ede citar a diversas cuncunilla; polilla> del poroto, bruco y arañita.

AFIDOS (Myzus, pel'sica:e y otros). _También, conocidos .. como piojillos en ataques ·severos,

encarrujan y tornan cloróticas las hojas, teniendo la propiedad da ser los transmisores de diversos virus que afectan al poroto. Si se observan colonias abundantes en las hojas, es conveniente controlarlos con algún insecticida sistémico tal como Metasrstox, Thiodan y otros en las dosis recomendadas por el fabricante.

LANGOSTINOS Empocrsca curveola, Parcdanus exiüosus, Deltoce· phalus glaucus)º Similares a pequeñas langos­

titas y de tonos verde-azula~ dos y ubicados de preferencia en la cara inferior de las hojds; se encuentran en números variables en todas las siembras de porotos.

Pese a encontrarse en abundancia en las plantas no se ob­sexvan signos de daño tales como: puntos necróticos, puntos o bordes de hojas secas, de manera que no se justifica el control de esta plaga, lo que ha sido corroborado-en- ensayos· realizados' por el lNIA.

-43-

Page 42: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

Da.ño producido por euncunilla del poroto

C1-;NCUNILLAS {Rachiplusia sp., Heliothis sp). Se trata de larvas de lepidópteros

de tonos variables entre verde y pardo, que destruyen las hojas y flores. Se ubican de preferencia en la parte media y superior de la planta. Los ataques se inician en primavera, pero se intensifican a partir de diciembre.

Si al pasar una red entomológica se capturan más de seis larvas en 10 golpes de red, se justifica controlar la plaga; en cuyo ;;aso, y para evitar posteriormente incremento de arañitas, se debe emplear Thiodan 35 % entre 1.5 a 2 kg de producto comercia] por na.

-44-

Page 43: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

TRIPS (Thrlps tabaci y otros no determinados). Insectors .difíciles de ubicar por su

reducido tamaño; normalmente afectan a la planta desde poco después· que ésta emerge, produciendo junto a las venas de las hojas, tonalidades plateadas al principio y marchitez de café si el aloque es muy fuerte, con lo que se reduce notoriamente el creci­miento de la planta.

Si se observan más de 10 insectos por hoja· en plantas nue­vas es conveniente controlar la plaga. El insecticida que mejor se he. comportado en las especies que afectan al poroto ha sido ParaM tHon.; el cual debe aplicarse de acuerdo con el tamaño de la veM ·gefación entre 250 a 500 gr. de ingrediente activo por ha.

POLILLA DEL FREJOL {Epinotia aporexna} Plaga de difícil con~ trol, suele ser . más

importante por el daño que ocasiona en la producción de porotos p·:rra verde.

La larva junta o enrolla hojas, taladra brotes nuevos y afecta la vaina y granos inmaduros. En caso de ataque fuerte, se puede hacer uso de Sevin 85 % o Thiodan 35 % a razón de 2 kg y 1.5 por ha respectivamente.

BRUCO (Acanthoscelides obtectus) ... Es una plaga importante en algunas localidades. El pri~

mer daño se puede producir al momento de la cosecha, o bien, en el almacenaje si la bodega ha mantenido antes poroto,;; "agor~ gojados". Los porotos destinados a la exportación deben· fumi~ garse antes de su embarque. Antes de usar una bodega debe barrerse para eliminar los "conchos", los que deben ser quema~ Jos. Posteriormente se debe pulverizar con Sevin 85% en dosis de 500 cc/100 lt. de agua.

-45-

Page 44: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

La presencia de los adultos en el campo se inicia' con la florescencia del cultivo; el control debe iniciarse al constatarse la presencia de los __ primeros adultos de manera de eliminarlos ;.mtes de que las hembras coloquen los huevos. El ideal es pasar red para determinar la presencia de los adultos.

En el campo, cuando se observa los primeros adultos, lo qu.e sucede cuando se ·ha iniciado la cuaja, se debe aplicar Gu· .sc:tion o Sevin 85 % a razón de 1.5 y 2 kg por ha, respecti· vamente.

ARMITAS (Tetranichus urticae y T. desertorum) En algunas ocasio·

nes, principahnente cuando se ha hecho uso de insecticidas do· rr.tdos y aún con alguno·s fosforados, se incrementa fuertemente el ataque de arañitas, las que en caso de ataques severos, en especial en verano, pueden desfollar algunas plantas.

De las arañitas citadas, la más com'Ún es la arañita bi­maculadci (T. urticae), o de dos manchas, que es de color verde pálido y se ubica de preferencia en la cara inferior de las hojas.

Si se observan en verano má[3 de 1 O arañitas en promedio por hojas, debe controlarse con el objeto de evitar un daño se· vero. Existen 'numerosos acaricidas posibles de emplear1 sin em· bargo, deben preferirse algunos insecticidas~acaricidas que ten· ~ran acción -sistémica. Se puede usar Dimecrón, Bidrín o Azo· d:cfn y/o Nuvacrón en las dosis recomendadas por e~ fabricante y en suficiente cantidad de agua como para mojar bien las piantas.

Los insecticidas recomendados deben usarse hasta 21 días mlies de que la planta empiece a secarse, al término del cultivo.

- 46-

Page 45: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

COSECHA

La cosecha mecanizada del poroto presenta algunas difi­cultt1des debido principalmente a cierta!3 características vmietales .de la planta, todos como: fragilidad a la partidura, madurez dasuni .. forme, desarrollo ·rastrero y. enmarañado y fm::ilidad al desgra­ne. Esta situación dificulta la cosecha directa y obliga a em­plear proced.imie~tos especiales.

Labores culturales .inapropiadas, que producen enmale­zamiento y acumulaciones de humedad por mala niveladón del suelo, hacen aún más difkil su recolección.

Aún.· cuando en· otros países la cosecha del poroto es total· mente meéó:nizada e incluye equipos especiales, en: nuestro medio se emplean tradicionalmente diferentes· métodos semime­canizados sobre la base de los recursos existentes.

La determinación del momento oportuno de la cosecha es muy importante para el éxito de esta labor. Como norma general la cosecha se debe iniciar . cuando la mayoría de las vainas estén amarillas y comenzando a secarse, a objeto da evitar que éstas se abran con el calor y se pierda el grano.

Si la cosecha se anticipa, los granos se arrugarán y se pro· ducirá una disminución del rendimiento debido a un menor peso. Por el contrario1 si la cosecha se atrasa se producirán pérdidas por desgrane.

METODOS DE COSECHA

Ante! a imposibilidad de cortar y recoger los porotos en fauna directa, por su desarrollo · rastrero y desuniformidad de madurez, todos los métodos se inician con una labor manual de "arrancaº. Esta faena debe realizarse de· preferencia en las pri·

-47-

Page 46: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

merr~~ horas del día, para evitar el desgrane de aquellas vainas que se hayan secado totalmente. Las plantas arrancadas se hileran con las raíces hacia arriba para acelerar su secado.

En general las variedades de grano blanco tipo Arroces y los negros, son muy susceptibles al desgrane. Por . esto la ''i-:trrcmca" y la trilla deben hacerse en el momento oportuno para evitar las pérdidas por desgrane.

A partir del momento en que todas las vainas estén se­cas, los procesos de recolección y trilla se resumen en dos mé­todos bien diferenciados. Uno, en que el material es recogido y transportado a una ú cancha" o ''era" para ser trillado por ani .. males, tractor -o trilladora estacionaria, y otro, en . que fa máqui· na cosechadora combinada va al terreno a procesar directamen­te el material abocado c,on horquetas o recogido automaticamen· te. mediante mi aditamento recolector especial.

TRH.LA EN ''ERA'•

La era debe ser preparada con anticipación, debiendo ser lo suficientemente amplia para que permita depositar el mate· rial a trillar y la evolución de los equipos o animales según sea el caso. Además, debe ser plana, endurecida y libre de materias extrañas. Cuando la trilla se realiza por medio de pisoteo de animales o tráfico de un tractor, se procede a formar una parva en el ceniro de la era para ir estirando el m~terial en capas del­gadas (40·60 cm) hacia la periferia alrededor de ella y permitir el paso de los animales o tractores sobre ella. Una vez despren­didos los qranos, se separa la paja con horquetas y se retiran los porotos con· pala·s especiales para· amontonarlos en un · cos­tado y proceder a· llenar la cancha para repetir la operación lcts

-48-

Page 47: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

veces que sea necesario. Se debe tene1 el cuidado de no ex­cederse en el tráfico con el tractor para evitar la partidura de los granos.

La limpieza posterior de los porotos, se realiza por medio de un aventado que consiste en lanzar al aire el material utili­zando las palas especiales y separar el grano de las impurezas con la ayuda del viento, el que traslada a mayor distancia el material más liviano.

En caso de utilizar una trilladora estacionaria, el material es introducido a la máquina con horquetqs directamente desde la parva. Durante el proceso de trilla, se debe verificar perma~ nentémente la condición -del producto que se recibe en el saco y ~a magnitud de las pérdidas que salen por la cola de la má­quina; para rectificar las regulaciones que puedan estar cau­sando estos problemas {revoluciones del cilindro, separación ci­lindro-cóncavo, flujo. de aire y dirección de éste, abertura de los harneros, etc.)

COSECHA SEMIMDIRECTA

Este método consulta el empleo de la cosechadora com­binada automotriz la que recoge en el terreno mismo el poroto previamente hilerado por medio de un aditamento recolector es~ pecíal. Cuando el equipo no cuenta con este aditamento1 se procede a eliminar la barrer segadora y el molinete de la mesa recofoctora tradicionat agregándole un tablero por delante pa~

ra evitar que el material abocado con horquetas se pierda al sel' impactado por el tornillo sinñn.

-49-

Page 48: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

El uso de este· equipo· exige, al igµal que la. trilladora es­tacionada, u,n permanente control sobre el material que se recibe en el saco y de la paja que expulsa por la cola. Cuando en una muestra de granos se encuentran porotos parüdos, es recomen­dable revisar las revoluciones del cihndro y la separaci6n entre éste y el cóncavo. Velocidades del cilindro superiores a 400 RPM, tienden a quebrar el grano.

Si la muestra presenta gran cantidad de~ impurezas, . es .necesario revisar la dirección y flujo de aire que entrega el ventilador, el que sería insuficiente. ·Exceso de· aire puede lan­zar el grano por la cola provocando pérdidas considerables.

Si en una muestra tomada a los residuos que salen por la cola, se encuentran va~nas sin desgranar, debe aumentarse las revolucione;:; del cilindro y/ o disminuir la separación de éste c.on el cóncavo.

Ahora si ·en la muestra anterior se encuentran granos saparados de la vaina, pero entrelazados con la paja cayendo por la cola de la máquina, debe revisarse las posibles destruc .. ciones que presentan el sa'ca·pajas y los harneros y limpiarlos en caso que proceda.

Con las variedades Burros Argentinos y los tipos Red Kid· ney, debe observarse. especial . cuidado cuando la trma se haga con cosechadora1. ya sea automotriz o estacionaria. Estas va· riedad*:'s son muy susceptibles a la partidura de los granos. Las va· riedades tipo Red Kidney, poseen granos muy grandes y tienen menos follaje para protegerse durante la trilla, que otras variedades.

El_ sistema úe cosecha semidirecta, se recomienda pa:ra grandes superficies, en atención a su mayor capacidad de tra-

-50-

Page 49: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

bajo, bajo costo operacional y economía de mano de obra. Por otro lado, exige un cultivo libre de malezas en terreno nivelado y permeable.

El sistema de "era", en cambio, se adapta a superficies reduc ~das por su lento rendimiento y gran empleo de mano de obra, no presentando mayores exigencias en cuanto a malezas ni condiciones de terreno, por ser un procedimiento más selec­tivo. Cabe destacar que la trilla con tractor da un mejor trato al qrano, lo que se traduce en bajos porcentajes de partidura. En el sistema directo se recomienda revestir con goma las barras del cilindro oara restarle aaresividad.

-51-

Page 50: CULTIVO DEL POROTO EN LAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR15843.pdf · Tallos las leguminosas, las raíces presentan nódulos bacte rianos, generalmente esféricos. Son

FE DE

Pág. - Dice

6 Línea 10, dice de las cules

8 Línea 5, dice carctcrística.

15 Linea 7, resistente, tente

19 Línea 3 (después de los cuadres)

35 Línea 8, Myzus Persicae

R. Ma.idis

45 Línea 1, Insectors

50 Línea 2, estacionada

ERRATA

Debe Decir

de las cuales

característica

resistente

subrayar Fusadum sp,

Myzus persicae

R. maidis

Insectos

estacionaria