cultivo de la caña de azucar

48
CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÙCAR DESCRIPCIÒN TAXONÒMICA: Nombre Común: Caña de azúcar Nombre Científico: Saccharum officinarum L. Familia: Gramineae Clase: Angiosperma Género: Saccharum Especie: officinarum VARIEDADES: Las variedades comerciales pertenecen a la especie Saccharum officinarum y se les llama cañas nobles Cada variedad tiene sus propias características respecto a las condiciones ecológicas y resistencia a plagas y enfermedades A nivel local en el Ingenio Monterrey se utilizan las variedades: Puerto Rico 180, Canal Point,Maya West, etc. En los valles subtropicales se cuenta con variedades propias aclimatadas al medio OTROS NOMBRES: Cana de azúcar, caña de castilla, caña dulce, cañaduz, cañameñar, cañamiel La caña de azúcar constituye desde el punto de vista de la producción azucarera, el cultivo de mayor importancia a escala mundial. Se trata de una especie típica de climas tropicales y su cultivo se extiende hasta los 35 grados de latitud a ambos lados del Ecuador. Posee una excepcional capacidad productiva y supone una destacada alternativa con vistas a la elaboración de alcohol carburante.

Upload: roberto-chacon

Post on 12-Apr-2016

56 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

cultivo caña de azucar

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo de La Caña de Azucar

CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÙCARDESCRIPCIÒN TAXONÒMICA:

Nombre Común: Caña de azúcar

Nombre Científico: Saccharum officinarum L.

Familia: Gramineae

Clase: Angiosperma

Género: Saccharum

Especie: officinarum

VARIEDADES: Las variedades comerciales pertenecen a la especie Saccharum officinarum y se les llama cañas nobles

Cada variedad tiene sus propias características respecto a las condiciones ecológicas y resistencia a plagas y enfermedades

A nivel local en el Ingenio Monterrey se utilizan las variedades: Puerto Rico 180, Canal Point,Maya West, etc. En los valles subtropicales se cuenta con variedades propias aclimatadas al medio

OTROS NOMBRES: Cana de azúcar, caña de castilla, caña dulce, cañaduz, cañameñar, cañamiel

La caña de azúcar constituye desde el punto de vista de la producción azucarera, el cultivo de mayor importancia a escala mundial. Se trata de una especie típica de climas tropicales y su cultivo se extiende hasta los 35 grados de latitud a ambos lados del Ecuador. Posee una excepcional capacidad productiva y supone una destacada alternativa con vistas a la elaboración de alcohol carburante.

La superficie mundial plantada con caña se aproxima a los 19,5 millones de hectáreas, con un rendimiento promedio de 61 toneladas por hectárea. La producción asciende alrededor de 1193 millones de toneladas. Asia cultiva unos 8 millones de hectáreas seguidas de Sudamérica con 6 millones. Brasil es el mayor productor mundial con una superficie de cultivo de 4,8 millones de hectáreas y con un rendimiento promedio medio de 67 toneladas por hectárea.

Page 2: Cultivo de La Caña de Azucar

ORIGEN Y DISTRIBUCIONLa Caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea (norte de Australia). Hacia el 800 a.C llegó a China, desde donde fue llevada a Persia, Egipto y la costa Oriental de África. Alejandro Magno la introdujo a Europa en el siglo IV antes de Cristo, pero su cultivo en este continente no se estableció hasta hace mucho tiempo después, a principios del siglo VIII, en España gracias a los árabes. A América llegó en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493 y el primer lugar en que se implantó fue la Española en lo que hoy es la República Dominicana. A principios del siglo XVI su cultivo se extendió a Cuba, México, Perú y algunas Islas del Pacifico como Hawái y Filipinas. A Brasil el país que en la actualidad está a la cabeza de la producción mundial llego en 1502 probablemente con los portugueses.

La caña de azúcar suministra el 70% de la demanda internacional de azúcar (40 millones de toneladas). La caña fue de las primeras plantas utilizadasen la agroindustria

En el Ecuador la caña de azúcar se adaptó muy bien a los valles tropicales y subtropicales alcanzando una superficie cosechada de aproximadamente de 90.000 hectáreas con una producción promedio de 73 toneladas por hectárea, destinada a elaboración de azúcar y a otros usos.

La caña de azúcar provee un jugo fresco, azucarado que la industria transforma en azúcar, alcohol etílico, ácidos lácticos y cítrico, dextrosa y glicerina.

Las melazas subproductos de la industria se emplean en la fabricación de bebidas alcohólicas y alimentación de animales

Las fibras del bagazo que quedan después de la molienda se usan en la producción de papel y madera prensada

En verde las hojas y tallos se utilizan como forraje para ganado

DESCRIPCION BOTANICALas características morfológicas de la caña de azúcar son:

1.- RAICES.- Se originan de los nudos del esqueje o trozo de tallo que se planta. En cañas desarrolladas el mayor porcentaje de raíces es superficial. Se diferencian raíces del esqueje y raíces del tallo

2.- RAICES DEL ESQUEJE.- Son de vida corta, delgada, muy ramificada y superficial

Page 3: Cultivo de La Caña de Azucar

3.- RAICES DEL TALLO.- Reemplazan a las anteriores, al principio son blancas, más carnosas y menos ramificadas

4.- TALLOS.- Está formado por nudos y entrenudos, de longitud entre 5 y 25 cm, diámetro 6 cm. En cañas desarrolladas la longitud total del tallo puede ser de 3 a 6 metros, en la parte subterránea y en la base de la planta son cortos, son mayor longitud en la parte media y disminuyen nuevamente a medida que se acercan al punto de crecimiento, cada nudo tiene una yema única grande, redonda, puntiaguda, triangulada. Es el órgano de la planta más importante desde el punto de vista económico ya que en él se almacena la sacarosa y de el se obtienen los esquejes empleados en la propagación de la especie. Las yemas se localizan en los nudos, a partir de ellas se desarrollan los rebrotes tras la plantación.

5.- HOJAS.- Se originan de los nudos, son alternas y alargadas y formadas por la vaina y el limbo. Están unidas por una articulación, la vaina es tubular, envolvente, más ancha en su base, el limbo tiene una nervadura central prominente y los bordes ligeramente dentados. La articulación entre la vaina y el limbo se llama collar. Las hojas pueden crecer hasta 100 cm de longitud y unos 8 cm de ancho, las partes exteriores de la base están cubiertas por pelos.

6.- INFLORESCENCIA.- Es una panoja ramificada, con muchas espiguillas dispuestas en pares, una sésil y otra pedunculada, la flor es bisexual y con un solo ovulo, la semilla es muy pequeña. La multiplicación sexual (por semilla) se utiliza solamente en programas de mejora para la obtención de híbridos más productivos

TIPO DE APROVECHAMIENTOEl principal producto obtenido a partir de la caña es el azúcar que se utiliza en la alimentación humana, de forma directa o bien formando parte de galletas, cacao, confites, siropes, refrescos, helados, postres, aguardiente o alcohol y en la industria farmacéutica

A partir de la crisis del petróleo que se produjo en la década de 1970, el cultivo de caña adquirió mayor importancia principalmente en Brasil sonde se desarrolló un programa de alcohol carburante. Las destilerías dedicaron gran parte de la producción de caña a obtener alcohol hidratado que podía emplearse como combustible de automóviles, camiones y tractores

Page 4: Cultivo de La Caña de Azucar

Actualmente como consecuencia de la regularización del mercado petrolero, el programa enfrenta grandes recortes

Como residuo de la caña de azúcar se obtiene aproximadamente 40 kg/t de melaza que se emplea para elaborar ron. Además de ello se originan 150 kg/t de bagazo que por lo general se usa como abono orgánico o como combustible en la propia fábrica de azúcar (ingenio)

AGROECOLOGIA O REQUERIMIENTOS DEL CULTIVOa.- LUZ.- Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa

b.- TEMPERATURA.- La caña se cultiva en climas tropicales o subtropicales del mundo, exige temperaturas altas durante el periodo de crecimiento de la planta y bajas en la fase de maduración, esta diferencia resulta importante para el contenido final en sacarosa. En las épocas largas de sequía la temperaturas por debajo del 12 grados centígrados durante la fase vegetativa provocan una reducción en el crecimiento de la planta. Las temperaturas de alrededor den 30 grados son las más adecuadas durante las fases de rebrote, encepamiento y crecimiento vegetativo. Para la fase de maduración el óptimo se sitúa en torno a 20 grados con una humedad relativa baja.La caña no soporta temperaturas inferiores a 0grados centígrados, aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta -1 grado centígrado dependiendo de la duración de la helada

c.- SUELO.- Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros. En los pesados y de difícil manejo constituye muchas veces el único aprovechamiento rentable. Los suelos muy calizos a veces dan problemas de clorosis. Las condiciones climáticas son más importantes que las de suelo, para la caña es el tropical húmedo. El clima ideal para el crecimiento de la caña es un verano largo y caliente con lluvias periódicas y un clima seco asoleado durante la época de la maduración y cosecha.

La caña de azúcar puede cultivarse en diversas latitudes:

Desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de altitud, madurando a los 12-14meses

Sobre los 1500 m, tienen un periodo vegetativo entre 15-22 meses

Los mejores rendimientos se obtienen en regiones localizadas entre 1000 y 1500 metros de altura.

d.- AGUA.- Las mayores necesidades hídricas de la caña se producen en la fase de crecimiento y desarrollo. Posteriormente en la fase de maduración el aporte de agua debe

Page 5: Cultivo de La Caña de Azucar

de reducirse para restringir el crecimiento y permitir unmayor cumulo de azucares. Las necesidades hídricas varían según el clima. En zonas templadas cálidas el consumo medio en agua durante el ciclo vegetativo se sitúa entre 3,8 y 8,6 mm/día, mientras que en las regiones de temperaturas más elevadas la media varía entre 4,8 y 8,9 mm/día, las zonas mejor adaptadas para el cultivo de caña son aquellas en las que se producen precipitaciones mínimas de unos 1500 mm por año. La caña requiere de abundante agua para crecer bien.

e.- ABONADO.- Requiere de nitrógeno, potasio y elementos menores para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio

FISIOLOGIALa Caña de azúcar es una planta capaz de almacenar el máximo de energía solar por hectárea y por mes, medida por el poder calorífico de la sacarosa sintetizada. La migración de los hidratos de carbono en los tallos se realiza en la noche y en el día, y puede alcanzar una velocidad de 40 cm por hora. La mayor concentración de sacarosa está en la parte madura de cada tallo y en los entrenudos.

Parte de los azucares sintetizados son utilizados por la planta en la respiración y en la formación de los tejidos. Llegada la madurez la otra parte se almacena en los tallos como alimento de reserva.

Aunque las raíces son los principales órganos de absorción, las hojas pueden aprovechar el agua en forma de rocío durante las épocas de sequía, así como los minerales de los fertilizantes foliares

Según la edad un tallo con sus hojas transpira diariamente de 200 a 750 cm3 de agua, cuando la transpiración es mayor que la absorción de agua, las hojas se enderezan y enrollan disminuyendo la perdida en un 10-20%

Para la floración la caña requiere 12 horas diarias de luminosidad, temperaturamínima superior a 18 grados centígrados, buen desarrollo de la planta, humedad suficiente y variedad apropiada, si estas condiciones no se dan la flor puede abortar, volver a su estado vegetativo o producir semillas estriles

Cuando se inicia la floración se suspende la formación de nuevos entrenudos, se promueve el brote de yemas laterales, la absorción de agua y nutrientes se suspende y las hojas bajeras comienzan a secarse. Si la cosecha se realiza recién iniciada la floración el porcentaje de azúcar es normal, si se espera más tiempo este porcentaje disminuirá

Page 6: Cultivo de La Caña de Azucar

PRACTICAS CULTURALESa.- SUELOS Y FERTILIZACION.- Los mejores son los franco arcillosos, profundos y drenados, también pueden usarse volcánicos arcillosos con subsuelo suelto, arenosos con subsuelo pesado y pedregosos con materia orgánica. Alrededor del 60% del sistema radicular de la planta se concentra en los primeros 30 cm del suelo, mientras que el 40% restante se sitúa en los 30 cm siguientes. La caña de azúcar prefiere suelos neutros oligeramente alcalinos con un pH 6.8 a 7.0 pero se cultiva bien entre 5.5 a 7,5 pH

La mayoría de los suelos ácidos necesitan que se les aplique cal al momento de la siembra. En algunas partes deben ser aplicados abonos que tengan minerales como el fosforo, el potasio y el nitrógeno, es necesario que en los suelos estén estos nutrientes y en especial el nitrógeno que es muy importante para que la caña crezca y produzca bien

El mejor es el abono orgánico que producen los animales en el estiércol, las plantas y los desperdicios biodegradables (que se descomponen fáciles). Este abono contiene la mayoría de los nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y ayuda amejorar el suelo y aumentar los pequeños seres vivos (muchos de ellos no los podemos ver sin jun lente) que descomponen las hojas secas y convierten los nutrientes para que los vegetales pos puedan usar

El abono o materia orgánica mejora la estructura de los suelos y con la hojarasca contribuye a que algunos hongos(que no podemos ver sin un lente) tomen el nitrógeno que hay en el aire que circula por los poros del suelo y lo use la raíz de la caña para su crecimiento rápido

Es bueno abonar la caña con estiércol que debemos extender en abundancia después del corte de los tallos, así cuando volvamos a cosechar la caña muchosmeses después los parásitos que los animales dejan en el estiércol han muerto y no hay peligro de infectarnos

La caña es una opción excelente porque puede resistir a la sequía y no pierde su valor nutritivo, pero cuando está recién sembrada necesita agua. Por eso debemos sembrarla en la época de lluvia o ponerle riego hasta que tenga 6 meses de crecimiento. Después ya no es tan importante el riego y dependerá de las posibilidades que tengamos en la finca

b.- PLANTACION.-

1.- VIVEROS.- Dado que la caña se propaga vegetativamente, los productores tienen que organizarse para obtener la cantidad de plantas necesarias. La obtención de plantones

Page 7: Cultivo de La Caña de Azucar

exige grandes cuidados, porque el éxito del cultivo depende en gran parte de la calidad de los individuos que constituirán la población final.

Los esquejes deben proceder de cañas que no hayan llegado aún a la maduración, ya que las maduras tienen yemas en el tercio inferior que dificultan la votación de las restantes yemas. Además hay que utilizar cañas de calidad conocida o bien recurrir a viveristas de acreditada reputación o en las estaciones experimentales oficiales.

En sitios donde la semilla no nace y quedan espacios vacíos hay que resembrar, para esto es recomendable mantener un semillero de caña, que se hace sembrando trozos 8estacas) de 10 cm en bolsa de plástico negro con tierra fértil desinfectada con agua hirviendo

Un corte diagonal de la estaca favorece el escurrimiento del agua y protege a la planta de pudriciones ocasionadas por el encharcamiento

Una hectárea de vivero produce plantones suficientes para 12 ha de cultivo. Los esquejes se cortan y por lomenos tengan de 3 yemas o nudos. En los viveros se puede aprovechar como abono la vinaza resultante del proceso de destilación

La plantación en surcos es el sistema másdifundido en el cultivo de caña, los surcos se preparan con arados especiales dejando una distancia de 1m, luego se colocan en el fondo los esquejes con 3 a 4 yemas, cubriéndolos con una capa de tierra de 10 cm

La plantación en caballos se recomienda en las zonas con altas precipitaciones y terreno llano en las que las inundaciones sean muy frecuentes, consiste en formar caballones de 25 cm sobre los cuales se harán los surcos para la plantación

COMO SEMBRAR LA CAÑAPara elegir la variedad de caña a sembrar hay que tener en cuenta la facilidad para conseguir la semilla, ya que para sembrar una ha se necesitan entre 8 y 12 toneladas de tallos, según la distancia entre surcos que escojamos, transportar la semilla desde lejos sería muy costoso, entonces debemos conseguir alguna que esté disponible fácilmente

Si el cultivo es en ladera o en suelos no muy fértiles en la región, seleccionemos una variedad que haya dado buenos resultados en la región, por su resistencia especial a los insectos pasadores del tallo, las enfermedades comoel mosaico, el carbón y la roya, también por su baja exigencia en riego

Page 8: Cultivo de La Caña de Azucar

Un buen sistema es sembrar pequeñas parcelas que permitan probar diferentes variedades de caña y escoger como semilla para los nuevos cultivos. Los lotes que den mejores resultados en cada finca o predio. La caña destinada a la fabricación de panela también es muy buena para alimentar animales

La caña apara alimentación animal puede ser sembrada en surco corridoen forma horizontal (acostada)r donde se depositan trozos de tallo de 30 a 40 cm de largo, las semillas deben quedar montadas una con otra formando un cordón seguido. La distancia entre surcos puede ser de 1 a 1,5 m dependiendo de la fertilidad del terreno, en las menores distancias el cultivo compite por luz con las malezas y así se evitan algunas deshierbas

En los lugares donde exista insectos como termitas o comején que pueden destruir la semilla sembrada, es mejor hacer cajuelas en el piso de unmetro de largas donde se deposita la semilla en forma horizontal, la distancia ente dos cajuelas es de 10 a 15 cm y la distancia entre los surcos de cajuelas pueden ser de 1 a 1,5 metros

La profundidad a la que debe estar puesta la semilla depende de la calidad del suelo, en las tierras en que el agua no forma charcos la semilla debe quedar enterrada a 25 cm y en los terrenos en que se forman lodazales la semilla debe quedar enterrada a 15 cm

RECOLECCIONSe corta cada 12 meses, la caña se puede cosechar a mano o máquina,

La cosecha manual se hace con personas con machetes que cortan los tallos 8generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor), y los organizan en chorras para su transporte, una persona puede cosechar entre 5 y 7 toneladas por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace con máquinas que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores

Aunque se han ensayado con ciertos éxitosmáquinas de cortar caña la mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose a mano en todo el mundo

El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de madera

La caña se abate cerca del suelo, se le quitan las hojas con el gancho del machete y se corta por el extremo superior cerca del último nudo maduro

Page 9: Cultivo de La Caña de Azucar

Las hojas se dejan en el suelo para enriquecerlo de materia orgánica

La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada

La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces así que debe ser replantada entre 5 y 10 años

MALAS HIERBASEl periodocrítico de competencia de las malas hierbas tiene lugar entre los veinte y cien días para la caña plantada y entre los 25 y los 90 para la de rebrote. Las prácticas de aporcado permiten controlar el desarrollo de las malas hierbas además de producir otros efectos beneficios más directos.

PLAGAS DE LA CAÑAa-Barrenador del tallo

b- Picudos de la caña

c- Cabrito de la caña

d- Pulgones o afidios

e- Polilla rosada de la caña

f- Cucarrón del invierno

g- Salta Hojas

ENFERMEDADESa-Pudrición de la semilla

b- Cogollo retorcido

c- Carbón

d- Roya

Page 10: Cultivo de La Caña de Azucar

USOS DE LA CAÑA DE AZUCARLa caña de azúcar se utiliza preferentemente para la producción de azúcar, adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias primas para una amplia gama de derivados, algunos de los cuales constituyen alternativas de sustitución de otros productos con impacto ecológico adverso (cemento, papel obtenido a partir de la pulpa de madera etc.). Los residuales y subproductos de esta industria especialmente los mostos de las destilerías contienen un gran cantidad de nutrientes orgánicos e inorgánicos que permiten su reciclaje en forma de abono, alimento animal, en este sentido es importante señalar el empleo de la cachaza como fertilizante, las mieles finales y los jugos del proceso de producción de azúcar pueden emplearse para la producción de alcohol lo que permite disponer de un combustible líquido de forma renovable y la incorporación de los derivados tradicionales (tableros aglomerados, papel y cartón, cultivos alternativos para alimento animal y mieles finales), una pequeña parte de la producción de la caña de azúcar tiene fines de producción de piloncillo el cual se obtiene de la concentración y evaporación libre del jugo de la caña también es conocido como panela. El piloncillo tiene varios usos como materia prima en la industria de la repostería, pastelería y como endulzante en diversos alimentos y también se usa para la elaboración de alcohol y otros licor. Otra cantidad de caña aún más pequeña se utiliza como fruta de estación aunque se vende todo el año se concentra en la temporada navideña para las piñatas y el tradicional ponche

LA CAÑA DE AZUCAR EN EL ECUADOR

Temas:

Superficie sembradaProducción de Caña de AzúcarTipos de Azúcar de CañaPrecios de Azúcar Precios a nivel de Finca Precios Mayoristas Precios al Consumidor Capacidad instalada por IngenioCanales de Comercialización

Page 11: Cultivo de La Caña de Azucar

SUPERFICIE SEMBRADALa superficie sembrada ha mantenido un crecimiento sostenido, es así como en 1990, se sembraron 48.201 Has., pasando a 67.469 Has en 1998, lo que representa un incremento del 40%; igual situación se observó en el área cosechada, a excepción de 1997, que fue afectada por la presencia del Fenómeno de El Niño, en el cual se cosecharon 24.463 Has de caña de azúcar, lo que se tradujo en una reducción de la superficie del orden del 57 % con respecto a 1996.

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCARLa producción de caña de azúcar en el período de análisis ha tenido un crecimiento constante a excepción de año 1997, que decreció como consecuencia de la presencia del Fenómeno de El Niño en 25% con relación a 1990 y del 43% con respecto a 1996, la producción de caña 1998, fue de 4’986.745 TM., lo que equivale a un crecimiento de alrededor del 47% con respecto a 1990.La baja producción de caña en 1997, obedeció principalmente a problemas climáticos, que se presentaron dejándose de zafrar una área de 42.444 Ha., las mismas que si fueron cosechadas en 1998, año en el cual además los ingenios azucareros y los cañicultores, realizaron innovaciones tecnológicas, lo que representó adicionalmente un crecimiento de la productividad vía rendimientos.Otro factor que incidió en el crecimiento de la producción de caña de azúcar en el período de análisis fue la política de liberalización de precios que se aplicó a partir del año 1993, medida que representó un estímulo para los cañicultores, puesto que significaba la obtención de un precio atractivo en relación con sus costos de producción.

PRODUCCION DE AZUCARLa producción de azúcar en el período 1990 – 1998, ha seguido una tendencia creciente, en 1996 alcanzó un récord de 8’754,598 TM de azúcar blanca. El menor volumen de producción fue en 1997, cuando se situó en 3’725,237 TM, como consecuencia del Fenómeno del Niño.En 1998, la producción de azúcar alcanzó la cifra de 7’433,767 TM, que representa un crecimiento del 12%, con relación a la producción obtenida en 1990, (6’638,497 TM de azúcar blanca).Entre 1990 y 1996 el mayor rendimiento industrial se alcanzó en el último año, cuando por el intenso verano, se incrementó el contenido de sacarosa en la caña, obteniéndose un alto nivel de rendimiento del 224 libras por Tonelada

Page 12: Cultivo de La Caña de Azucar

métrica de caña, y el rendimiento menor se ubicó en 1993 y en 1997, debido fundamentalmente a las inundaciones registradas especialmente en el Litoral ecuatoriano.En efecto, como consecuencia del invierno, no sólo se dificultó la cosecha, sino también se redujo el contenido de sacarosa en la planta, afectándose, como es natural, el rendimiento, lo que trajo consigo una mala calidad de la caña.

Los rendimientos promedios en el período 1990 – 1998, fueron de 76 TM de caña/Ha.

TIPOS DE AZUCAR DE CAÑA.En el mercado azucarero existen algunos los siguientes tipos de azúcar de caña: azúcar crudo, rojo, rubio, sulfitado, blanco, refinado. El nombre que se le da a cada tipo de azúcar depende de la coloración que tenga, dicha coloración está en función principalmente del porcentaje de sacarosa que se haya logrado extraer de la caña.Cuando el azúcar tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa se le denomina crudo. A medida que la proporción de sacarosa aumenta, el azúcar toma el nombre de rojo o rubio, su coloración va disminuyendo (acercándose cada vez más hacia el blanco).Cuando el azúcar ha llegado a los 99.5 grados de sacarosa se denomina azúcar blanco o sulfitado. A pesar que el azúcar blanco y el azúcar sulfitado tienen el mismo porcentaje de sacarosa, existe una diferencia importante en el proceso productivo para su obtención. Por último, cuando el azúcar ha alcanzado la pureza mayor posible, es decir, entre 99.8 y 99.9 de sacarosa, se denomina azúcar refinado.En el Ecuador, más del 85 % de la producción de azúcar consiste en azúcar sulfitado, el resto es producción de azúcar refinada (10%) y azúcar crudo (5 %) que se realiza exclusivamente para aprovechar el sistema de cuotas de exportación que otorga Estados Unidos.

Producción de Azúcar por Ingenio

En 1996, año en el cual se obtuvo un récord de producción de azúcar, el ingenio Valdés se ubicó en el primer lugar de producción nacional con una participación del 31% (2’ 744.324 sacos de 50 Kg), el Ingenio La Troncal ocupo el segundo lugar de participación con 2’605.322 sacos de 50 Kg (30% de la producción total), San Carlos alcanzó la cifra de 2’523,788 sacos de 50 Kg, con una participación del 29% del total nacional. Estos tres ingenios, sumados al Ingenio Isabel María cuya participación es del 2%, producen el 92% de la producción nacional; los ingenios citados se localizan en el Litoral Ecuatoriano.

Page 13: Cultivo de La Caña de Azucar

Los ingenios que se ubican en la región sierra son: IANCEM con una producción de 371,725 sacos de 50 Kg, participa con el 4%, Monterrey 330.010 mil sacos de 50 Kg, participa con el 4%.El ingenio la Troncal desde el año 1995 ha comenzado a producir azúcar refinada, producto necesario para la industria de gaseosas y de confites. En 1996, alcanzó la cifra de 40.000 TM, de azúcar refinada, estando en capacidad de producir mayores volúmenes de acuerdo a los requerimientos de las Industrias consumidoras de azúcar. Agrupadas en AINCA.

PRECIOS DE AZUCAR

PRECIOS A NIVEL DE FINCAHasta el año 1992, los precios a nivel de finca eran fijados por el Gobierno Nacional, basándose en los costos de producción. Es a partir de enero de 1993, que como consecuencia de la política de Liberalización, los precios de caña de azúcar, azúcar y melaza, se forman aparentemente de acuerdo a la Oferta Y Demanda, es decir, al libre juego del mercado.Para el primer semestre de 1993, los precios de la caña de azúcar fueron de S/. 16.466 cada T.M. en pie con 13 grados de sacarosa, más un premio adicional por décima de gramo superior a los 13 grados de S/. 54.3.Posteriormente para el segundo semestre/93, entró a regir el precio promedio de S/. 18.871 (precio concertado), lo que significó un incremento del 8.3.En la zafra julio/93 - junio/94 el precio que los agricultores recibieron por parte de los ingenios fue equivalente al 75% del valor del precio de venta del saco de 50 Kg de azúcar ex-ingenio.Para 1995, el precio de la Tm. de caña de azúcar con 13 % de sacarosa fue concertado entre agricultores e Ingenios, quedando establecido en la relación al 78% sobre el valor estimado de venta por sacos de 50 kg, de azúcar a nivel ex-fábrica. El precio de la tonelada métrica de caña de azúcar para 1998, fue en promedio de 88.250 sucres, lo que representa un incremento nominal del 90 % en relación al precio registrado en 1990 que fue de 46.437 sucres por tonelada métrica de caña.El precio máximo registrado en 1998, fue de 111.000 s/. Por TM, el mismo que se observó en el mes de diciembre/98, precio que representó un estímulo para los

Page 14: Cultivo de La Caña de Azucar

cañicultores, quienes tuvieron una mayor rentabilidad, situación que se vio reflejada en el incremento de la producción para el ciclo 1998-1999.

PRECIOS MAYORISTASLos precios oficiales al por mayor de azúcar se mantuvieron hasta el año 1992, lo que significaba en la práctica una represión de los precios, es decir, los mismos no reflejaban la verdadera situación de los mercados.Esta política fue desmontada a partir del año 1993, siendo las fuerzas del mercado las que forman o concertar los precios.Los precios nominales a nivel mayorista de azúcar en el período de estudio, han tenido un crecimiento promedio anual del 35 %, registrándose su mayor incremento en 1991 del orden del 51 %, al pasar de S/. 11.950 en 1990 a S/. 18.000 el saco de 50 Kg. en 1991.Para el año 1998 el crecimiento de los precios en términos nominales fue de 20 %, sin embargo que los precios reales decrecieron en 4 con respecto a los registrados en 1995.

PRECIOS AL CONSUMIDOREn 1990, el precio promedio del azúcar a nivel de consumidor se ubicó en S/. 283 cada kilogramo, para pasar a S/. 3,438 el kilo de azúcar en 1998, lo que representa un crecimiento de alrededor del 1,115%.En 1998, el precio nominal mínimo observado fue de 2,772 sucres el kilogramo, registrado el mes de enero, el precio máximo se ubicó en el mes de julio/99 en 4,035 sucres el kilogramo, lo que equivale a un incremento del 46% con respecto al precio de enero, para luego bajar a 4,019 sucres por kilogramo registrado en el mes de diciembre.Los precios nominales de azúcar al consumidor, en las principales ciudades crecieron entre 523 y 531 %, con respecto a los registrados en 1990; en contraste con este movimiento los precios reales de azúcar al consumidor en 1996 se redujeron en 10 % en Quito y Cuenca, en Guayaquil se redujeron en 4 %, con relación a los observados en 1990.

CAPACIDAD INSTALADA POR INGENIOLa forma práctica de medir la productividad en fábrica es a través de la proporción en que se utiliza la capacidad instalada de molienda de los ingenios azucareros.

Page 15: Cultivo de La Caña de Azucar

En el gráfico siguiente se puede observar el uso de la capacidad instalada de los ingenios azucareros en el período 1990 - 1994.En el período de análisis se evidencia que la productividad en fábrica varió dentro del rango de 83 % a 94 %, el año de mayor utilización de la capacidad instalada fue en 1993 con 94%.La variación en el uso de la capacidad instalada de los ingenios esta en función prioritaria del abastecimiento de materia prima que pueda conseguir. Por este motivo, futuros incrementos en el uso de la capacidad instalada dependerán de que aumente la producción de caña en el país, ya sea mediante mayores rendimientos en el campo o a través de una mayor superficie cultivada.A partir de 1996, los principales ingenios azucareros han invertido parte de sus utilidades en la ampliación de su capacidad de molienda, es así como la producción de azúcar obtenida en 1996 rompió todos los récords de producción del país.Esto provocó además que el Ingenio La Troncal en este año produzca azúcar refinada por un volumen aproximado de 40.000 TM., lo que significó una disminución de las compras externas de este tipo de azúcar en el mercado externo.En la actualidad la capacidad de producción de azúcar refinada por parte del ingenio La Troncal puede variar de acuerdo a los requerimientos de las Industrias Consumidoras de Azúcar; en la actualidad está en capacidad de producir 15.000 TM de azúcar refinada por mes.

Cuadro Nº 4

AÑOS CAPACIDADINSTALADATM/dia 1]

CAPACIDADUTILIZADATM/día 2]

% DE USO

1990 26,500 22,610 85.32

1991 26,500 24,085 90.89

1992 26,750 25,050 93.64

1993 26,750 24,386 91.16

1994 26,750 22,196 82.98

1] El volumen de caña cosechada es igual al de caña molida2] Volumen de caña molida dividida para los días de molienda se considera 150 días de molienda.

CANALES DE COMERCIALIZACION.

Page 16: Cultivo de La Caña de Azucar

La venta de azúcar se inicia en los ingenios azucareros, quienes almacenan su producto en sus bodegas, para posteriormente vender el azúcar al por mayor a industriales, grandes mayoristas y a comisariatos.Los otros participantes en el mercado comercializan esta mercancía con los vendedores al detal: de los mercados, supermercados y tiendas, los mismos que se encargan de vender a los consumidores finales.La comercialización del azúcar se la efectúa a través de la empresa privada (Ingenios Azucareros). La venta de azúcar por parte de los ingenios es libre, no existe restricciones por parte del Estado, para zonificación, ni cupos de venta.Los ingenios tienen cinco alternativas para comercializar su producto en el mercado: Industriales, Grandes mayoristas, mayoristas y minoristas.La categoría de industriales, corresponde a todo el sector empresarial que utiliza el azúcar como materia prima necesaria para la transformación y procesamiento de su producto final. (Confiterías, gaseosas, alimentos y farmacéuticas, etc.)Los grandes mayoristas están representados por los comerciantes que adquieren el producto directamente de los ingenios, para ser distribuido a la industria, otros mayoristas y consumidores.La participación de ENPROVIT (Empresa Nacional de Productos Vitales), fue limitada y la distribución de azúcar la realizaba por intermedio de la red de bodegas y tiendas asociadas que mantenía.A excepción del ingenio Isabel María, los demás mantienen un sistema de ventas en las principales ciudades a través de distribuidores autorizados, el producto se vende en sacos de 50 Kg. y en fundas de 2 Kg.

ORIGEN

Estudios efectuados recientemente indica que la caña de azúcar no es originaria de la india como se creía, sino de Nueva Guinea con la relación a las zonas climáticas, se desarrolla en regiones tropicales y semi- tropicales del mundo.

La caña de azúcar se utiliza como alimento hace más de 2.500 años. El azúcar en forma sólida era azada en Persia en el año 500 de nuestra era.

En América fue introducida por Cristóbal colon, en su segundo viaje. La llevo a Santo Domingo donde se sabe que en el año 1.513 se produjo azúcar. En el año 1.600 la producción de azúcar en América estaba considerada como la mayor industria del mundo.

Page 17: Cultivo de La Caña de Azucar

CULTIVO

Las flores de la caña de azúcar producen semillas de las que se pueden obtener caña. Pero durante toda la historia de la caña el cultivo se ha realizado siempre por medio de estacas.

La caña se reproduce mediante yemas o brotes que están situados en los nudos. Los trozos de caña se siembran en surcos, cubriéndolos con muy poca tierra. Cada yema produce una planta, y en cada una de las plantas nacen barios tallos que forman un macollo o plantón.

La caña una vez sembrada sirve generalmente, para varios años de acuerdo a las condiciones más o menos favorables de clima y suelo.

Al cortar la caña para su recolección quedan los trozos de donde nacen nuevas plantas llamadas retoños que producen una nueva cosecha; y así sucesivamente hasta que se hace necesario remplazarla por que se ha ido debilitando. El tiempo de crecimiento y de maduración hasta su corte es variable, depende de varios factores: clima, tierra, y en especial de la cantidad y distribución de las lluvias. Hay zona en que el periodo es de solo meses y otra en que llega a dos años.

En el Ingenio “La Esperanza” el tiempo de crecimiento hasta su corte es de diez a doce meses.

RECOLECCION

El corte de la caña en forma manual es lo usual, aún en los países en que la mecanización a progresado en otra fases de trabajos agrícolas. La caña cortada a mano es mucho más limpia que la que se obtiene con cualquiera de los tipos de máquinas existentes.

El corte se efectúa con un cuchillo grande llamado machete. Una vez cortado el trozo se les quitan las hojas.

Page 18: Cultivo de La Caña de Azucar

LA HISTORIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL

VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

UNA HISTORIA DE SU DESARROLLO INDUSTRIAL

En el Valle del Cauca, ningún producto ha precipitado tantas transformaciones culturales como la caña de azúcar. Ellas se pueden observar desde épocas tan tempranas como el siglo XVI, cuando Sebastián de Benalcázar introdujo la gramínea desde Santo Domingo y la sembró en su estancia, situada en cercanías a lo que hoy es Jamundí, desde donde se dispersó por la banda izquierda del río Cauca. Los estancieros más grandes de la zona en la época de Benalcázar, Gregorio de Astigarreta y los hermanos Lázaro y Andrés Cobo, empezaron a sembrarla e instalaron trapiches en sus tierras. Esto permitió que los indígenas fueran trasladados desde las cordilleras al valle, surgiendo así el pueblo de San Jerónimo de los Ingenios, hoy Amaime.

SIEMBRA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La explotación de la caña de azúcar implicó también la llegada a la región de personal capacitado en su procesamiento. Eran conocidos como "maestros de hacer azúcar" y los más notables fueron Pedro de Atienza y Rodrigo Arias, quienes llegaron a trabajar en los trapiches de San Jerónimo. La producción del azúcar ayudó a consolidar las estancias como las unidades productivas características del Valle del Cauca. En ellas se desarrollaron los primeros cultivos comerciales de caña, que exigieron transformaciones adicionales del paisaje, como la construcción de acequias para el riego, otro tipo de roturación de la tierra mediante el uso intensivo de arados de reja tirados por animales y la construcción de galpones de beneficio dotados con su correspondiente trapiche, horno y pailas. También tuvieron honda influencia en los patrones culturales de la población, como por ejemplo, en el hecho de que los indios incorporaran a su dieta los productos de la caña, especialmente pan de azúcar, miel y guarapo.

Page 19: Cultivo de La Caña de Azucar

LOS RUDIMENTARIOS TRAPICHES

Los trapiches son descritos así por fray Juan de Santa Gertrudis en su obra Maravillas de la naturaleza: "Trapiche llaman el ingenio de moler caña dulce, para hacer azúcar. Son tres palos parados redondos a punta de compás, de vara y media de alto, engarzados uno con otro con sus dientes al modo de rueda de la matraca. El de en medio tiene su espiga, y con ella engarza la hembra de un timón como en una noria. Este tira caballos o bueyes, y cuanta caña se mete entre los tres, metida por este y sacada por el otro, la estruja de tal suerte que sale hecha una hiesca. El caldo cae abajo en una canal, y va a dar a una poza donde se recoge. De allí los pasan a los fondos de la hornasa, en donde con la candela se cuaja la miel".

SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS INGENIOS

Estos rudimentarios trapiches permitieron el surgimiento de los primeros ingenios azucareros en la región, pues el aumento de los productos de la estancia y la dinámica comercial que empezó a surgir a su alrededor, que incluyó exportaciones de azúcar desde épocas tan tempranas como 1.589 a lugares como Panamá, Antioquia y Quito, llevó a un aumento de la rentabilidad de la tierra y, en el largo plazo, a la transformación de las estancias en haciendas, cuando a finales del siglo XVII la minería del Chocó amplió la demanda sobre las mieles, el azúcar y los aguardientes del Valle.

AUMENTO DE LA DEMANDA, MEJORES TECNOLOGÍAS

El aumento en la demanda obligó a mayores inversiones en tecnología que incluyó trapiches de hierro, pero principalmente mano de obra, pues la indígena venía en un acelerado proceso de desaparición. Justamente el descenso demográfico señala otro aspecto del desarrollo cultural asociado, de una u otra manera, con la caña de azúcar: la

Page 20: Cultivo de La Caña de Azucar

presencia de la raza negra en el Valle del Cauca. Aunque se ha demostrado que la población de origen africano llegó masivamente debido a la apertura de la frontera minera del Chocó, lo cierto es que la presencia de esclavos negros en las haciendas vallecaunas se explica por las necesidades de cultivos exigentes en mano de obra como la caña de azúcar y la producción de los ingenios. Igualmente, el aumento de la población trabajadora en las minas llevó a la ampliación de la demanda de productos de las haciendas, especialmente de los derivados de la caña, tales como raspadura, alfandoque, alfañique, melcocha, guarapo, aguardiente, miel, azúcar, miel de purga y rallado, dulce que se hacía con cáscara de naranja, limones o sidras.

EL MÁS IMPORTANTE CULTIVO DEL VALLE

De esta forma la caña de azúcar se convirtió en el más importante cultivo del Valle del Cauca, no sólo por la variedad de subproductos, sino por una racionalidad que va más allá de la utilizada en otros cultivos. En efecto, de la caña se utiliza prácticamente todo --lo que nos recuerda conceptos tan actuales como sostenibilidad, ambientalismo y reciclaje--, pues se corta la caña, se selecciona la semilla, el cogollo se utiliza en la alimentación de animales, el tallo ofrece el jugo, el bagazo se utiliza como combustible y la ceniza como abono.

RACIONALIDAD EN SU PRODUCCIÓN

Esta racionalidad explica que la caña no se conservara como cultivo de hacendados, sino que se expandiera por todo el valle, permitiendo la consolidación de sociedades campesinas que en su "platanar" no sólo tenían los productos de pan coger de uso directo en la alimentación, sino también pequeñas suertes de caña beneficiadas en trapiches artesanales que permitían obtener las mieles necesarias para el consumo, una buena cantidad de guarapo destinada a la producción de aguardientes que eran comercializados clandestinamente, cachazas con las que alimentaran los cerdos, y cogollos y tallos para las bestias de carga y de silla.

Page 21: Cultivo de La Caña de Azucar

Por todo esto podríamos decir que el trapiche llegó a ser un elemento característico del campesinado vallecaucano. Aunque no sólo los hacendados y campesinos se beneficiaban de las rentas dejadas por la producción cañera: el Estado colonial hizo de este cultivo uno de sus más importantes renglones rentísticos por medio del cobro del diezmo sobre la miel y el establecimiento del estanco de aguardiente. Desde luego, en la zona azucarera por excelencia, la de Palmira, El Cerrito y Guacarí, se constituyeron los partidos donde los remates de rentas alcanzaron los niveles más altos, pues sólo en esta zona había trece trapiches a finales del siglo XVIII.

REPUNTE AGROPECUARIO

La importancia de la producción cañera continuó a pesar de la crisis del sistema minero colonial y se mantuvo durante el siglo XIX cuando, superados los conflictos políticos derivados de la independencia y de las reformas sociales iniciadas por el Estado republicano, se vivió un repunte agropecuario que llevó a que las haciendas de trapiche se dedicaran principalmente a la producción de aguardiente. Estas haciendas superaron el problema laboral derivado de la abolición de la esclavitud al invertir en modernos alambiques que podían ser abastecidos de caña, mediante la captación de mano de obra concertada por medio de arrendamientos de tierras en las haciendas, que eran pagados con trabajo.

PRIMERAS EXPORTACIONES

Entre 1830 y 1898 sólo se exportaron unas 20.000 toneladas, de caña. Este bajo volumen de exportación se puede explicar precisamente porque durante este período la producción de aguardiente constituyó el renglón principal, dada su alta demanda y alto rendimiento económico. Ello fue observado por viajeros extranjeros, como Eduardo André, quien en su obra América Equinoccial hizo una buena descripción del proceso de destilación: "Los habitantes pobres del Cauca, tanto en las cabañas como al aire libre destilan el aguardiente de caña. Los alambiques primitivos construidos sobre tres piedras forman la tulpa; una olla ordinaria que en su parte ventruda, cerca al cuello tiene un orificio con un tubo de bambú encajado cuyo agujero exterior cae sobre un plato de

Page 22: Cultivo de La Caña de Azucar

cacharrería. Sobre la olla, medio llena de jugo de caña fermentado y puesta a la lumbre, se coloca una marmita de cobre llena de agua fría que hace las veces de condensador.

PRODUCCIÓN DE ALCOHOL

El alcohol gotea sobre el plato y de allí pasa a ser recibido por otro tubo cubierto con un poco de algodón en rama para impedir que el vapor escape". En las haciendas grandes la producción era más sofisticada, como ocurría en la hacienda Corinto, del general Julián Trujillo, donde André encontró "una destilería en plena cordillera. No alcanzo a imaginar cómo trajeron hasta aquí la maquinaria necesaria para su establecimiento. Estos aparatos rinden diariamente hasta quince arrobas de alcohol".

INCREMENTO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

El incremento en la explotación de la caña fue rompiendo la lógica tradicional de la producción: a finales del siglo XIX, el bagazo no fue suficiente como combustible para su beneficio, lo que obligó a los trapicheros a comprar "derechos de bosques", de donde obtenían leña para los hornos. Si se tiene en cuenta que también se estaba ampliando la ganadería, se puede pensar que en esta época se consolidaron las transformaciones del paisaje vallecaucano, las que se aceleraron con el surgimiento de los modernos ingenios del siglo XX, cuyo crecimiento y consolidación llevó finalmente a que la caña se impusiera en el sector agropecuario y el azúcar en el industrial. Un buen ejemplo de esta transformación se tiene en el ingenio Manuelita

Page 23: Cultivo de La Caña de Azucar

DE LA HACIENDA AL INGENIO

INAUGURACIÓN DE LA PRIMERA PLANTA DE AZÚCAR CENTRIFUGADA EN LA MANUELITA, ENERO 1 DE 1901. EN EL CENTRO, SANTIAGO M. EDER.PHANOR EDER, "EL FUNDADOR", 1959. BIBLIOTECA NACIONAL, BOGOTÁ.

NACIMIENTO DEL INGENIO LA MANUELITA

El ingenio La Manuelita, surgió de una hacienda confiscada por la Corona a la Compañía de Jesús en 1767; en ella tenían los jesuitas el trapiche de Agua Clara, donde se producía pan de azúcar, melazas, azúcar y alcohol. En 1770 la hacienda quedó en manos de Pedro González de la Penilla y de éste pasó a sus hijos. Florencia González, una de las herederas, vendió su parte a Mariano Becerra Carvajal, quien a su vez cedió una porción a Jorge Enrique Isaacs en 1840. Esta fracción se llamaba La Concepción de Nima y constaba de trapiche y ganados; Isaacs cambió este nombre por el de La Manuelita, como un homenaje conyugal, y allí prefirió la siembra de caña y la producción de azúcar, miel y panela sobre otros cultivos. A causa de obligaciones y créditos que había contraído, al morir don Jorge se remataron sus bienes. Así fue como en 1864, su amigo y compadre Pío Rengifo asumió la mayoría de sus deudas y luego, al instaurarse el concurso de acreedores de la familia Isaacs, se quedó con ellas mediante una sociedad que había hecho en privado con Santiago Martín Eder.

Page 24: Cultivo de La Caña de Azucar

TRASPASO DE LOS BIENES

En 1865 Rengifo trasladó todos sus bienes a su socio, por temor a la previsible confiscación por parte de la revolución conservadora de ese año. En 1867, luego de un viaje a los Estados Unidos, Eder regresó con el dinero suficiente para comprar las propiedades que quedaron hipotecadas en favor de Rengifo, quien murió algunos meses después, por lo que su socio compró sus acreencias y se quedó con las tierras.

PRIMERAS INVERSIONES

Las primeras inversiones que se hicieron en La Manuelita no alcanzaron a obtener la producción de azúcar que sacara el antiguo dueño, el señor Isaacs. Eder y Rengifo habían puesto en funcionamiento el antiguo trapiche y levantado las veinte suertes de caña que habían recibido al comprar la propiedad, mientras traían un alambique de cobre y un nuevo molino que habían solicitado al extranjero, implementos que llegaron en 1864 y 1865 y quedaron completamente instalados en 1867. La producción de azúcar aumentó entonces un 50 % y se exportaba al extranjero. La planta fue nuevamente mejorada en 1873, cuando se importó otro molino. A pesar de estas inversiones, el renglón cañero no fue primordial para Eder. Concedió más importancia a cultivos como el café: una siembra de 80.000 árboles le permitió ingresar en el comercio de exportación a Londres, Nueva York, Perú y Alemania desde 1867. También cultivó tabaco durante el período 1868-1874, e invirtió en añil entre 1870 y 1880 y en la banca regional.

INSTALACIÓN DE NUEVOS MOLINOS

De todas formas, con la instalación del molino traído en 1873, se había aumentado considerablemente la producción de azúcar y la demanda sobre ésta se hizo mayor. En 1881, la fábrica producía utilidades del orden de los $ 9.000, las cuales rebajaron considerablemente con la guerra de 1885, en la cual la familia Eder se vio bastante

Page 25: Cultivo de La Caña de Azucar

afectada. Hacia 1887 la producción nuevamente se recuperó. Estos años son de crucial importancia, pues el nuevo orden político de la Regeneración causó trastornos en los renglones económicos, ya que los liberales fueron excluidos del poder y muchos de ellos expulsados del país, lo que creó un clima de zozobra que llevó a las guerras civiles de 1895 y a la de los Mil Días. A pesar de todo, La Manuelita aumentó su producción. Los elementos traídos a la región con el precario proceso de modernización empezaban a ser utilizados por el ingenio. La caña se transportaba en carretas tiradas por bueyes, se había instalado una línea telefónica en la hacienda para atender pedidos y despachos y en 1894 se instaló un pequeño ferrocarril.

NUEVO SISTEMA DE PRODUCCIÓN: CON VAPOR

Desde hacía algún tiempo, Santiago Eder, quien estaba en Europa y había dejado la fábrica en manos de sus hijos Enrique y Carlos, había pensado en cambiar el sistema hidráulico por el de vapor, que fue comprado en 1897 a una casa inglesa. La maquinaria llegó a Buenaventura en 1898 y, tras arduos problemas de traslado e instalación, empezó a producir en 1901. El azúcar producido por este nuevo sistema de fabricación era más blanco y brillante; sin embargo, fue combatido por la competencia, pues la salida del nuevo producto al mercado coincidió con la aparición de brotes de tifoidea, disentería y otras enfermedades en pueblos y ciudades. La familia Eder debió conseguir certificados médicos y de laboratorio y divulgarlos ampliamente para poder combatir la propaganda y continuar posicionando su azúcar refinada en el mercado. La nueva tecnología requería igualmente de personal calificado, por lo que fue contratado el inglés D. G. Adamson, un experto en el manejo de fábricas a vapor; igualmente se contrató al escocés Dalziel. Adamson había traído de las Antillas la variedad de caña barbada, que fue aclimatada y expandida ampliamente.

NUEVO ORDEN JURÍDICO DEL INGENIO

Las nuevas condiciones de la empresa llevaron a que el ingenio se constituyera en otro orden jurídico empresarial: del orden familiar debía pasar a la asociación de capitales o intereses. Santiago se había residenciado en New York y desde allí constituyó la Cauca

Page 26: Cultivo de La Caña de Azucar

Valley AgriculturalCompany, en la cual quedaron todos los bienes de la empresa Eder. Después de la primera Guerra Mundial se dio un crecimiento de la industria azucarera. En efecto, además de La Manuelita, surgieron en el Valle otros establecimientos azucareros que venían laborando con anticuados sistemas de producción. El cultivo de la gramínea se expandió considerablemente, pero los efectos de la postguerra, ya entrada la segunda década del presente siglo, ocasionaron crisis en la producción y comercialización de la caña. Sólo a partir de 1927, cuando se constituyó el Ingenio Manuelita S. A., la empresa alcanzó un grado tal de evolución que la llevó a convertirse en el ingenio más importante del Valle del Cauca.

CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Muchos cambios surgieron en el Valle del Cauca a partir de 1927 con las recomendación de impulsar el desarrollo agroindustrial en el Valle hecha por la Misión Inglesa y, especialmente en 1929, cuando la Misión PuertorriqueñaChardón recomendó la expansión del cultivo de la caña y la tecnificación de la industria a ella asociada. Esto hizo que las tierras cultivadas con caña aumentaran, que se crearan nuevos ingenios (Río Paila y Providencia, por ejemplo) y que el nivel de la producción cambiara considerablemente. Así, en la década del treinta, la producción azucarera se duplicó (de 14.052.2 pasó a 29.271 toneladas) en las décadas de los cuarenta y cincuenta se triplicó, pasando de 40.085.7 a 140.608 toneladas de azúcar centrifugada.

CREACIÓN DE OTROS INGENIOS AZUCAREROS 

Fue precisamente en esas tres décadas cuando se crearon los ingenios Mayagüez, Bengala, La Industria, María Luisa, Balsilla, El Porvenir, Pichichí, Castilla, Oriente, Papayal, San Carlos y San Fernando. Este auge empresarial, fruto de las recomendaciones de las misiones, unidas a las diferentes coyunturas internacionales como la segunda Guerra Mundial, crearon las condiciones para la ampliación del mercado interno, el surgimiento de industrias nacionales y el aumento de la población urbana, todo lo cual causó una demanda creciente de azúcar. Posteriormente, ya en la década del cincuenta, surgieron otros ingenios como La Carmelita, Tumaco, La Cabaña y Meléndez.

Page 27: Cultivo de La Caña de Azucar

RENOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA CAÑERA EN

EL VALLE DEL CAUCA

Con toda esta estructura industrial, que implicó un acelerado proceso de renovación tecnológica, la industria cañera del Valle del Cauca estuvo capacitada para aprovechar la ampliación de la demanda mundial que se generó después de la Revolución Cubana en los años sesenta y que llevó a que el azúcar de la Isla saliera del mercado mundial. Gracias a esto, el azucarero se convertiría en el sector más dinámico y de mayor crecimiento en la industria vallecaucana.

EN LA ACTUALIDAD

Hoy día, los ingenios más grandes han mermado la captación de mano de obra, pues el proceso de tecnificación así lo ha impuesto; han diversificado la producción al hacer un mayor uso del reciclaje del bagazo, y el cultivo de caña sigue absorbiendo tierras y expandiéndose, a pesar de las protestas de algunas comunidades afectadas por la contaminación ambiental ocasionada por el sistema de quema que se utiliza en el beneficio de la gramínea. Con todo, la industria de la caña ya no ocupa los primeros renglones en los balances nacionales y regionales.

El costo de la mano de obra y el deseo de superación adquiriendo métodos moderno a echo intensificar la búsqueda de equipos adecuados a esta necesidad

Transporte

Una vez cortada la caña de ser aportada a la fábrica. El método que se utiliza varía de acuerdo a la condicione locales. En la actualidad se va dejando de lado al trasporte a tracción animal (se usaban mulas y bueyes). También ha disminuido el uso del ferrocarril. Generalmente se utilizaban ferrocarriles de vías angostas.

Estos métodos están siendo remplazados por el transporte en vehículo a motor. Los tractores y las vagonetas para caña, que están equipados con grandes llantas de goma, permiten el acceso al campo aun con tiempo de lluvia, posee mayor capacidad y ahorran

Page 28: Cultivo de La Caña de Azucar

tiempo en los casos de transporte y recolección mecanizada los ingenios azucareros emplean equipos para la limpieza de la caña. El ingenio “La Esperanza” S.A utiliza desde el año 1963 el sistema de cosecha semi-mecanizada.

La caña que a sido cortada y pelada a mano, queda en los surcos y debe ser amontonada en pilas para su transporte.

En el Ingenio “La Esperanza” S. A. Esta tarea previa al transporte, es realizada con maquinas TRAXCAVATORS. Estas máquinas provistas de grandes dientes, como un rastrillo gigante empuja las cañas hacia un extremo de los surcos donde forma donde forman las pilas. A continuación utilizando modernas grúas orugas se produce a cargar la caña en grandes camiones con tráiler especiales, diseñado a tal efecto. Con esta tarea culmina los procedimiento en el campo y la caña es enviada a Fábrica.

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN UN CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

La intensidad de los impactos ambientales que pueda ocasionar el cultivo de la caña de azúcardepende del manejo del suelo durante sus ciclos de siembra y cosecha.

 

IMPACTO SOBRE EL TERRENO

Se calcula que por cada tonelada de caña que se cosecha, se extrae del suelo 0.66 kg de nitrógeno, 4 kg de fósforo y 1.5 kg de potasio; consumiendo de esta forma macro y micronutrientes que lo empobrecen más, aparte de la erosión que puede afectarlo por un mal manejo del riego.

 

La actividad agrícola requiere el uso de fungicidas, bactericidas, insecticidas, nematicidas, acaricidas, rodenticidas y otros plaguicidas. Los peligros asociados con estos productos

Page 29: Cultivo de La Caña de Azucar

químicos son los siguientes: a).- la baja biodegradabilidad, hace que su toxicidad persista largo tiempo en el medio ambiente, especialmente los clorados y los fosforados; b).- posibilidad de que percolen hasta los acuíferos que pueden servir como agua de consumo humano y c).- destrucción del control biológico y disminución de la polinización.

Un exceso en la aplicación de fertilizantes altera el Ph y la composición química del suelo. La mala aplicación origina iones de amonio y un compuesto llamado duretque es fitotóxico. Un exceso de muriato de sodio puede dar origen a lo que se llama compactación química ó sea, la acumulación de sales de sodio en la raíz de la planta. Los desechos en el suelo dan origen a focos de infección, proliferación de hongos, plagas y microorganismos.

 

IMPACTO EN EL AIRE

Cuando se fumiga con productos químicos, tienen olores característicos que persisten durante un tiempo y luego se disipan. La quema de la caña de azúcar previa a su cosecha hace que persista por algún tiempo el humo y los desechos sólidos que emite la misma quedando en suspensión hasta disiparse.

 

IMPACTO SOBRE EL AGUA

Los drenajes de las plantaciones de caña de azúcar están conectados con los ríos que cubren la cuenca baja del rio Guayas y desembocan finalmente en el golfo de Guayaquil, lo que indica que existe un continuo recambio de aguas en las plantaciones procediendo a la depuración de las mismas. Lo mismo ocurre con los acuíferos subterráneos cuyas aguas son depuradas y renovadas constantemente por los nevados y vertientes de la cordillera andina.

Page 30: Cultivo de La Caña de Azucar

 

IMPACTOS EN LA PLANTACION

 

El uso de los productos químicos puede ocasionar: a).- impactos agroecológicos como la eliminación de insectos polinizadores y rebrotes de plagas y b).- impactos ecológicos-ambientales produciendo mortalidad de fauna silvestre, fisiológica, reproductiva, bioquímicos, etiológicos.

 

IMPACTO BIOTICO

El entorno ecológico permanece casi sin alteración.

IMPACTOS SOCIO ECONOMICOS

La siembra y zafra de la caña de azúcar genera plazas de trabajo; indiscutiblemente el empleo en el campo trae como consecuencia el bienestar social y atención de la salud pública eficiente y el incremento del ingreso de los trabajadores tiene efecto positivo sobre la vivienda ya sea para mejorar las existentes o para construir nuevas. Las vías lastradas, los canales de drenaje, los sistemas de comunicación y otras inversiones constituyen aportes positivos.

 

IMPACTO SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

La mayoría de los herbicidas son de baja toxicidad aunque la exposición prolongada pueda producir efectos severos en los humanos como estupor, somnolencia, náuseas, vómito y convulsiones.

Page 31: Cultivo de La Caña de Azucar

Los insecticidas pueden ser organoclorados, organofosforados y carbamatos los cuales son neurotóxicos, algunos muy tóxicos, con DL50 menores a 100 mg/kg. Los síntomas de intoxicación incluyen dolor de cabeza, mareos, náusea, vómito, tembladeras y convulsiones; son cancerígenos

OTROS IMPACTOS

 

La siembra de caña de azúcar, aparte de todos los impactos positivos indicados, abre una expectativa en su exportación, ya que con la superficie sembrada actualmente el país se abastece y queda un excedente para colocarlo en el mercado mundial.

 

MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL Y/O MITIGACION

Los cultivos de caña de azúcar consumen los nutrientes del suelo bajando sus niveles de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro, sodio, cobre y otros cationes; éstos nutrientes deben ser reemplazados con una fertilización adecuada.

La salud de los trabajadores se puede ver afectada por accidentes de trabajo y por exposición prolongada a los productos químicos. Se tomarán las siguientes medidas de mitigación de estos impactos: a).- prevención de riesgos de trabajo y b).- manipuleo seguro de plaguicidas.

 

Los impactos sobre la plantación que se han descrito pueden ser mitigados por medio de: a).- control de malezas minimizando el uso de herbicidas y maximizando la mecanización y el uso del machete; b).- fertilizaciones para restituir al suelo sus nutrientes.

Como otras medidas de prevención y control: a).- se reducirá el uso de productos químicos; b).- los envases de agroquímicos vacíos serán lavados y c).- se sembrará pasto en los taludes de los canales de drenaje para evitar la erosión.

Page 32: Cultivo de La Caña de Azucar

 

De igual forma se tomarán las siguientes medidas: a).- se cumplirá con el artículo #42 del reglamento a la ley de control de contaminación del recurso de aguas que en su inciso a) prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de 3 metros y la aplicación aérea de los mismos dentro de una franja de 30 metros, medidos en ambos casos desde la orilla del cuerpo de agua; b).- se exigirá el cumplimiento estricto del reglamento general de plaguicidas y productos afines de uso agrícola; c).- se pedirán a los fabricantes de los productos químicos recomendaciones específicas sobre usos adecuados, frecuencias y manipuleo.

 

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 

El manejo ambiental en la plantación tiene como objetivo primordial, prevenir los impactos sobre la salud de los trabajadores y cambios irreversibles en el ecosistema ocasionados por el empleo de agroquímicos.

 

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

 

El control de plagas y enfermedades se lo debe realizar con mucha precaución, resaltando que el control biológico de las mismas sería la principal defensa para erradicarlas, en ésta parte, la agroindustria azucarera se ha esmerado en mantenerla pues, el cultivo de la caña de azúcar es el que menos usa productos químicos para combatir plagas ya que se lo hace biológicamente. Se debe considerar la aplicación de los insecticidas microbiales conocidos como entomopatógenos.

 

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE AGROQUÍMICOS

Page 33: Cultivo de La Caña de Azucar

Todos los agroquímicos que se manipulen en las plantaciones deben tener etiquetas en buen estado, de fácil lectura y comprensión. Es fundamental calibrar las bombas de fumigar, ya que así se puede aplicar la dosis exacta de los productos químicos.

 

MANEJO DE AGUA

La optimización del uso de agua mediante los canales ó cualquier otro sistema de riego sería parte del manejo adecuado del mismo, con esto evitaríamos la erosión. De igual forma, en la agroindustria azucarera el consumo menor de agua en sus fábricas sería el más aconsejable. Algunos ingenios lo están obteniendo. En el drenaje de las aguas industriales que evacúan los ingenios, se deberá construir piscinas de clarificación para retener y eliminar los sólidos suspendidos con el objeto de que no se contaminen los ríos.

 

CONTROL DEL AIRE

Se está investigando a través de nuevas tecnologías sobre la quema de la caña de azúcar para su cosecha, que con un seguimiento adecuado y evaluación posterior se podrán identificar varias alternativas y de ésta forma cosechar la caña de azúcar estableciendo el respectivo “manual de quema”. Con respecto a las agroindustrias, la colocación de filtros es lo más recomendable, su control debe ser el más adecuado en el sentido de proteger la vida humana evitando las infecciones y enfermedades.

 

DESECHOS SOLIDOS

 

No hay que depositar en los ríos los desechos orgánicos, inorgánicos y químicos. Se deben crear los rellenos sanitarios para neutralizar que indiscriminamente se arroje la

Page 34: Cultivo de La Caña de Azucar

basura en las cunetas de las carreteras ó guardarrayas interiores. Cuando se entierren envases, residuos de derrames y otros desechos, se debe cavar una fosa a más de un metro de profundidad, en un sitio aislado, lejos de cursos y fuentes de agua.

 

SALUD OCUPACIONAL

Se capacitará al personal en primeros auxilios, los trabajadores deberán someterse a exámenes médicos por lo menos cada 3 meses, los trabajadores que realicen tareas de fumigación serán rotados periódicamente para disminuir sus periodos de exposición y tendrán la ropa, guantes, lentes, máscaras que serán lavados y desinfectados después de cada utilización.

 

CREACION DE DEPARTAMENTOS DE MANEJO AMBIENTAL

Se hace necesario para tratar de seguir éstas actividades, se dé creación a Departamentos de Manejo Ambiental para que las mismas Agroindustrias, la Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador, las Asociaciones de Usuarios de Riego, el I.N.E.F.A.N., el C.R.E.A y cualquier otra institución conexa deban mantenerlos, para de ésta forma poder trasmitir al cañicultor su colaboración en el manejo de los recursos naturales, porque de ésta forma estaría su bienestar seguro.