cuidados de herida quirúrgica

10

Click here to load reader

Upload: cesante-sa

Post on 24-Jul-2015

443 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuidados de herida quirúrgica

"Cuidados de Herida Quirúrgica

en casa"

Nombre: Macarena Valenzuela MaldonadoAsignatura: Enfermería Básica Aplicada

Docente a cargo: Paulina RomanFacultad de Enfermería - Enfermería.

Page 2: Cuidados de herida quirúrgica

8

INTRODUCCIÓN

La piel protege al cuerpo frente a las infecciones. La incisión en la piel realizada por una intervención quirúrgica es una situación no natural, que atraviesa las barreras defensivas del organismo y tiene el riesgo de infectarse.Como equipo de salud se debe tomar precauciones para prevenir las infecciones, desde el lavado de manos y el uso de procedimiento e instrumentos estériles, pero también existe el cuidado en casa para lograr una cicatrización adecuada y evitar infecciones.Existen muchos factores de riesgo que pueden desencadenar un infección de herida quirúrgica o una mala cicatrización:

Edad Avanzada Diabetes Mala nutrición Que la zona afectada no tenga una buena vascularización alteración de las defensas del organismo por enfermedades inmunológicas Parálisis y otra alteración de la movilidad. Deficiencia de vitamina C Tabaquismo

En este informe explicaremos el cómo realizar una correcta técnica de curación en casa para así reducir los riesgo y aumentar los beneficios que trae el realizar una correcta maniobra.

|

Page 3: Cuidados de herida quirúrgica

8

MARCO TEORICO

LA PIEL

Es la capa externa del cuerpo de gran resistencia.- Epidermis: Su función es proteger el cuerpo y responsable de la inmunidad cutánea.- Dermis: contiene los vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos, de ahí que su función es la nutrición de las células de la piel y el tacto. - Hipodermis: su función es de reserva energética, termogénesis, aislamiento y sostén

¿QUE ES UNA HERIDA QUIRURGICA?

Es una abertura o interrupción de la continuidad de la piel, producida por una incisión (Corte), realizada por un cirujano, con fine de diagnostico a tratamiento.Puede estar abierta, cerrada con grapas o con suturas (costura con hilo estéril de diversos materiales, especial para cirugía).

¿COMO DEBE SER UNA HERIDA NORMAL?

Casi siempre la herida se abulta ligeramente y se enrojece un poco, durante las dos primeras semanas después de la cirugía, sin que esto represente ningún problema.Después de los cuatro primeros días de la fecha de la cirugía, los bordes deben permanecer unidos, libres de secreciones, no percibir calor en ella, dolor excesivo, enrojecimiento mayor, endurecimiento pus o fiebre.

|

Page 4: Cuidados de herida quirúrgica

8

COMPLICACIONES DE UNA HERIDA QUIRURGICA POR INFECCION

1. DEHISENCIA: Es la ruptura o separación de las capas de una incisión quirúrgica. Puede ser solo una separación de alguna de las capas. Presentara sangrado, dolor, hinchazón y enrojecimiento. La fiebre también estará presente debido a la infección.

2. EVISCERACION: Este es el peor de los casos, ya que presentara la salida de los órganos a través del sitio de la incisión

3. CICATRIZACION ANORMAL: La cicatrización se vera retardada por la presencia de infección y esta requerirá tratamiento quirúrgico adicional Desbridamiento (los tejidos muertos o dañados se raspan o se eliminan, aumentando su potencial de curación) o irrigación

4. SEPSIS: Es la inflamación de todo el cuerpo debido a una infeccion grave, es de evolución rápida y puede ser mortal. La presencia de bacterias y mediadores antiinflamatorios pone al cuerpo en un estado inflamatorio, los vasos sanguíneos se dilatan y los fluidos se desplazan hacia los tejidos. Debido a este movimiento de líquido, la presión sanguínea puede descender, lo que resulta en una condición conocida como shock séptico. La sangre y el oxígeno no llegan a los órganos, lo que ocasiona daños en las células, y en última instancia, un fallo multiorgánico. 

MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES

a) Staphilococcus aureus: b) típico de prótesis y pielc) Streptococcus: vive en la piel.d) Escherichia Coli: presentes en el aparato digestivo y vía biliar.e) Klebsiella: presentes en la vía biliar y colonf) Bacteroides fragilis: presentes en el colong) Enterococcus: presentes en la vía biliar y colonh) Pseudomona: presentes en quemados, es muy típica.i) Clostridium: presentes en la vía biliar, colon e infecciones necrotizantes.j) Candida: presente en la boca.

|

Page 5: Cuidados de herida quirúrgica

8

CUIDADO QUE DEBE TENER EL PACIENTE AL CURAR UNA HERIDA QUIRURGICA

1. Lavar muy bien las manos, antes y después de tocar la herida o alrededor de la herida quirúrgica.

2. Utilizar una mesa limpia donde se pueda colocar todo lo necesario para realizar su curación (Gasas, Jabón liquido, apósito, etc).

3. Retire con cuidado el apósito, evitando jalar con fuerza, si se encuentra muy adherido, humedecer con agua y retirarlo muy despacio y con cuidado en dirección de la herida, deteniendo suavemente la piel con la otra mano.

4. Retirando el apósito debe inspeccionar (observar) el estado de la herida, si hay separación de los bordes de la herida, si tiene pus, si existe inflamación excesiva, si la piel esta enrojecida o cualquier otro signo de presencia de una infección deberá acudir al centro asistencia de urgencia.

5. La limpieza de la herida debe hacerla con agua y jabón liquido, con movimientos suaves y sin frotar. Dejar caer un chorro de agua, preferentemente hervida para eliminar residuos de jabón.

6. Una vez limpia la herid séquela suavemente con gasas estériles.7. Posteriormente cubrir con un apósito o gasa o déjela al aire según indicación medica.

QUE NO DEBE HACER UN PACIENTE CON HERIDA QUIRURGICA

1. No Levantar objetos pesados porque puede provocar la apertura de la herida, hemorragia, dolores pélvicos o lumbares. Este cuidado debe tenerlo por al menos 6 meses y se le recomienda apoyarse en la familia o cuidador para realizar quehaceres de la casa.

2. Evitar golpes sobre la herida

ALIMENTACION ADECUADA DESPUES DE UNA OPERACION

La alimentación es importante porque beneficia la cicatrización de las heridas operatorias, por lo tanto se recomienda:

1. PROTEINAS: Proporciona material de construcción para la reparación de la piel y los músculos.Se recomienda comer 85 - 115 gramos diarios de proteína animal (pollo, cerdo o pescado), legumbres, nueces, mantequilla de mano, semillas, lácteos y huevos.

2. CARHOHIDRATOS: Aportan energía para que el cuerpo se pueda sanar. Ejemplo, panes integrales y cereales, papas, arroz o pasta, variedad de frutas y verduras, alimentos con vitamina A, tales como frutas y verduras de color naranja brillante y vegetales verdes, alimentos con vitamina C, como cítrico, pimientos, tomates, fresas, melón y brócoli.

|

Page 6: Cuidados de herida quirúrgica

8

3. AGUA: el consumo de agua restituye el liquido perdido en las heridas que drenan.El consumo de chocolate queda restringido porque provoca estreñimiento pudiendo provocar que al momento de obrar el paciente realice más fuerza provocando la abertura de la cicatriz. (En caso de que sea una operación abdominal)

CUIDADO DE LA CICATRIZ

Una vez que es retirada la sutura, es importante cuidar la cicatriz.

1. Evitar la exposición al sol, durante los dos primeros meses y si se expone al sol utilizar cremas de alta protección. Esto evitara que la cicatriz se obscurezca.

2. Bañarse a diario y sobre la herida solo deberá hacer presión, sin frotarla, es importante siempre secar muy bien la herida.

3. Aplicar cremas hidratante después de la ducha diaria.4. Si el paciente tiene diabetes, se debe verificar que este bien controlada, pues una

alta concentración de glucosa en sangre puede complicar la cicatrización de las heridas.

5. No consumir alcohol, tabacos y drogas.

|

Page 7: Cuidados de herida quirúrgica

8

CONCLUSION

El paciente que entrega un optimo cuidado a su herida, dedica tiempo y entiende las complicaciones que puede traer consigo el mal cuidado, las correcta técnica que debe realizar en casa podrá obtener resultados esperados.

El auto cuidado del paciente es fundamental en heridas post quirúrgicas, pues al momento de darse de alta dependerá solo del paciente la favorable evolución de su herida y evitar efectos secundarios como infección, dehiscencia o mala cicatrización

Es importante destacar que el rol de la enfermera es fundamental, pues somos nosotras las encargadas de educar a nuestros paciente sobre las técnicas que se deben realizar para cualquier caso de auto cuidado.

|

Page 8: Cuidados de herida quirúrgica

8

Bibliografía

Chacon, R. (2012). Valoracion, clasificacion y manejo de heridas y ulceras. PUC, Medicina. Santiago: Universidad Catolica de Chile.

Fajardo-Dolci, D. G. (2008). Recomendaciones al paciente para. conamed, 47 - 49.

García, D. P. (2011). Infecciones Quirurgica. Ucm.

|