cuidado.docx

34
¡Cuidado!... En cuaresma, el diablo anda suelto Cuando era niño, recuerdo que cuando empezaba la Cuaresma, las personas decían que el Diablo anda suelto. Nunca entendí qué significaba eso -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- Cuando yo era niño, en Nicaragua, recuerdo que cuando empezaba la Cuaresma, las personas decían que el Diablo anda suelto. Yo nunca entendí qué significaba eso: "en Cuaresma, el diablo anda suelto" Yo crecí y me hice un hombre adulto. Como yo era un hombre ateo, nunca me preocupó entender qué significaba esa frase que aún seguía resonando en mi cabeza: "en Cuaresma, el Diablo anda suelto" Siendo ya un hombre maduro, y por la gracia de Dios, me hice cristiano y aquella frase siempre me tenía muy intrigado: "en Cuaresma, el diablo anda suelto"

Upload: fred-dynho

Post on 20-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ff

TRANSCRIPT

Cuidado!... En cuaresma, el diablo anda suelto

Cuando era nio, recuerdo que cuando empezaba la Cuaresma, las personas decan que el Diablo anda suelto. Nunca entend qu significaba eso

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando yo era nio, en Nicaragua, recuerdo que cuando empezaba laCuaresma, las personas decan que el Diablo anda suelto.Yo nunca entend qu significaba eso: "en Cuaresma, el diablo anda suelto"

Yo crec y me hice un hombre adulto. Como yo era un hombre ateo, nunca mepreocup entender qu significaba esa frase que an segua resonando en mi cabeza: "en Cuaresma, el Diablo anda suelto"

Siendo ya un hombre maduro, y por la gracia de Dios, me hice cristiano y aquellafrase siempre me tena muyintrigado: "en Cuaresma, el diablo anda suelto"

Como en la Iglesia, por mucho tiempo no se hablabaacerca del diablo y hasta hubo veces que me encontraba conalgunossacerdotesy pastores que decanque el diablo no exista, yo segua sin entender por quen Cuaresma, el diablo anda suelto!

Despus de muchos aos de ser cristiano y de tener que aprender el tema delDiablo a patada limpia y por experiencia propia, finalmente entend porqu en mi tierra dicen que: "en Cuaresma, el diablo anda suelto"Mi humilde anlisis:

En Cuaresma, aumenta el contacto con el Seor Jess a travs de la oracin,el ayuno y las buenas obras.Los cristianos se dedican a orar, ayunar y hacen buenas obras todo el tiempo, pero en tiempos deCuaresma, esas actividades aumentan muchsimo ms, verdad que si?

A Satans no le gusta eso, por eso lo va a atacar a usted para que no lashaga. Saben cmo Satans ataca a los cristianos?: A travs de los sietePecados Capitales.Saben cules son los siete Pecados Capitales?

Satans es muy inteligente, pero he notado que es un falso imitador de laobra de Dios Todopoderoso. Satans siempre quiere imitar a Dios!Si a travs de los siete Sacramentos, Dios Todopoderoso da la salvacin alos cristianos; a travs de los siete Pecados Capitales, Satans lleva ala condenacin a los cristianos.

Satans es tan inteligente que va a hacer que el cristiano cometa unPecado Capital, especialmente cuando va a recibir un Sacramento o cuando est realizando una buena obra de caridad, un ayuno o una penitencia.

Durante el tiempo de Cuaresma, este humilde servidor,realizar una catequesisde cada uno de los siete Pecados Capitales. Vayan y busquen papel ylpiz!El laico de los Comentarios les contar la historia de hombres y mujeresque cayeron en la trampa de Satans a travs de los siete PecadosCapitales.

Empez la Cuaresma. Los cristianos se estn preparando para la Pascua.Tengan cuidado! En Cuaresma, el Diablo anda suelto!

Un saludo!-Roger Bonilla, Comentarios de un LaicoPildorasdeFe.net

14 Preguntas y respuestas para conocer la Cuaresma

Con estas sencillas preguntas aprenders qu es la Cuaresma, su origen y lo que nos invita a hacer la Iglesia en estos das

ANUNCIO gestionado por Adsense - Inapropiado? - Reprtalo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1) Qu es la Cuaresma?Llamamos Cuaresma al perodo de 40reservado a la preparacin de la Pascua, y sealado por la ltima preparacin de los catecmenos que deberan recibir en ella el bautismo. Tiene una duracin de 40 das por el tiempo que Jess estuvo orando y ayunando en el desierto antes de iniciar su misin.La Iglesia se une todos los aos, durante los cuarenta das de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jess en el desierto (n. 540).2) Desde cundo se celebra la Cuaresma?Desde el siglo IV se manifiesta la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovacin para toda la Iglesia, con la prctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la prctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez ms aligerada en occidente, pero debe observarse un espritu penitencial y de conversin.3) Cmo se debe vivir la Cuaresma?Debe ser como un retiro colectivo de cuarenta das, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebracin de las solemnidades pascuales, con la purificacin del corazn, una prctica perfecta de la vida cristiana y una actitud penitencial.4) Qu es la penitencia?La penitencia, traduccin latina de la palabra griega metanoia, que en la Biblia significa la conversin (literalmente el cambio de espritu) del pecador, designa todo un conjunto de actos interiores y exteriores dirigidos a la reparacin del pecado cometido, y el estado de cosas que resulta de ello para el pecador.Literalmente cambio de vida, se dice del acto del pecador que vuelve a Dios despus de haber estado alejado de l, o del incrdulo que alcanza la fe. Para conocer ms sobre la penitencia haz clic aqu: 5) Qu manifestaciones tiene la penitencia?La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas. La Escritura y los Padres insisten sobre todo en tres formas: el ayuno, la oracin, la limosna, que expresan la conversin con relacin a s mismo, con relacin a Dios y con relacin a los dems. Junto a la purificacin radical operada por el Bautismo o por el martirio, citan, como medio de obtener el perdn de los pecados, los esfuerzos realizados para reconciliarse con el prjimo, las lgrimas de penitencia, la preocupacin por la salvacin del prjimo, la intercesin de los santos y la prctica de la caridad "que cubre multitud de pecados" (1 Pedro, 4,8.). (Catecismo Iglesia Catlica, n. 1434).7) Estamos obligados a hacer penitencia?Todos los fieles,cada uno a su modo, estn obligados por la ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna prctica comn de penitencia, se han fijado unos das penitenciales en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oracin, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a s mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia. (Cdigo de Derecho Cannico, cnon 1249).8) Cules son los das y tiempos penitenciales?En la Iglesia universal, son das y tiempos penitenciales todos los viernes del ao y el tiempo de cuaresma. (Cdigo de Derecho Cannico, cnon 1250).9) Qu debe hacerse todos los viernes del ao?En recuerdo del da en que muri Jesucristo en la Santa Cruz, todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarn el mircoles de Ceniza y el Viernes Santo. (Cdigo de Derecho Cannico, cnon 1251).10) Cundo es Cuaresma?La Cuaresma comienza el Mircoles de ceniza y concluye inmediatamente antes de la Misa de Jueves Santo, en donde inicia el Trduo Pascual. Todo este perodo forma una unidad, pudindose distinguir los siguientes elementos: 1) El Mircoles de ceniza, 2) Los domingos, agrupados en el binomio, I-II; III, IV y V; y el Domingo de Ramos de la Pasin del Seor, 3) La Misa Crismal y 4) Las ferias.11) A qu nos invita la Iglesia en Cuaresma?La Iglesia persiste en invitarnos a hacer de este tiempo como un retiro espiritual en el que el esfuerzo de meditacin y de oracin debe estar sostenido por un esfuerzo de mortificacin personal cuya medida, a partir de este mnimo, es dejada a la libertad generosidad de cada uno.12) Cul es el resultado de vivir bien la Cuaresma?Si se vive bien la Cuaresma, deber lograrse una autntica y profunda CONVERSIN personal, preparndonos, de este modo, para la fiesta ms grande del ao: el Domingo de la Resurreccin del Seor.Lee ms sobre la conversin aqu:Qu es la conversin?13) Qu obligaciones tiene un catlico en Cuaresma?Hay que cumplir con el precepto del AYUNO y la ABSTINENCIA, as como con el de la CONFESIN y COMUNIN anual.Para conocer ms del ayuno haz clic aqu:Qu es el ayuno?14) Qu es lo que importa de fondo del ayuno y la abstinencia?Debe cuidarse el no vivir el ayuno o la abstinencia como unos mnimos, sino como una manera concreta con la que nuestra Santa Madre Iglesia nos ayuda a crecer en el verdadero espritu de penitencia.Fuente: Diocesis de Canarias

Sabes qu es la Ascesis o Penitencia?

Cuando pensamos en la Penitencia, de inmediato viene a nuestra mente los monjes dndose de latigazos, cuando no significa esto realmente

ANUNCIO gestionado por Adsense - Inapropiado? - Reprtalo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LaAscesis o Penitenciaes el esfuerzo humano que responde a la gracia de Dios, y es el medio por el cual el hombre se dispone y purifica su vida para que en ella se desarrolle en plenitud la vida divina. Este esfuerzo en nosotros los cristianos adquiere una nota particular y quizs nica, ya que, a diferencia de algunas otras "espiritualidades", la Ascesis en el fiel cristiano, es animada y dirigida por el mismo Espritu Santo, que no busca destruir sino construir.El padre Rainiero Cantalamessa, al referirse a la santidad y su relacin con la Penitencia, dice:"La Penitencia es el arte de quitar todo lo que estorba en el hombre a fin de hacer visible esa santidad ya contenida en el hombre desde el bautismo".Por ello, la Ascesis es la herramienta de la que nos valemos para fortalecer los muros por los cuales transitan nuestros deseos y aspiraciones, los cuales fuera de control son capaces de destruir nuestra vida, o al menos impedir que sta alcance la plenitud. Es, digamos, el elemento regulador, y, en muchos casos, el propulsor de una vida equilibrada y santa. Por eso dice al respecto el Catecismo de la Iglesia: "Tomar la cruz cada da y seguir a Jess es el camino ms seguro de la penitencia" (Cat. No. 1435)Por una ancestral tradicin, los viernes son considerados como un da de Penitencia. Esto es debido, principalmente a que en un viernes Jess padeci por nosotros para darnos la vida eterna. Por esta razn, entre otras, se ha identificado la Penitencia con el sufrimiento. Cuando pensamos en la Penitencia, de inmediato viene a nuestra mente los monjes dndose de latigazos, o ponindose espinas en el pecho, o de alguna manera destruyendo su cuerpo. Sin embargo, el papa Juan Pablo II nos explica en su exhortacin apostlica Reconciliacin y Penitencia:"La Penitencia es todo aquello que ayuda a que el Evangelio pase de la mente al corazn y del corazn a la vida."Es decir la Penitencia es una ayuda para que podamos realmente vivir el Evangelio.Un santo de la edad media que haba entendido bien lo que era la Penitencia deca:la primera y ms importante Penitencia es: Orar.Desafortunadamente, el hombre de hoy tiene un concepto equivocado de lo que es la Ascesis o Penitencia y en muy baja estima el valor de la cruz. La vida cmoda y materialista que vivimos nos hace despreciar con facilidad estos dos valores que son fundamentales (cf. Mt 10,38), por no decir, indispensables, en la vida, no solo para alcanzar la santidad y con ello la plenitud, sino incluso para poder vivir una vida razonablemente alegre y estable. Y es que la Penitencia acta como una fuerza reguladora sobre nuestras pasiones y deseos los cuales dejados en libertad pueden llegar a destruir nuestra vida. Para contenerlos, en algunos casos debemos agregar a nuestra vida algo, "Ascesis Positiva" , y en otros eliminar o matizar, "Ascesis Negativa". En ambas direcciones la Penitencia supone una renuncia, por lo que esto no se podr hacer sin la ayuda de la cruz y del Espritu Santo.La Penitencia cristiana, correctamente entendida,no se trata de destruir nuestro cuerpo,sino de una "herramienta espiritual que ayuda a que los criterios y la vida evanglica, pasen de la mente al corazn y del corazn a la vida diaria".Para que la Penitencia sea verdaderamente una ayuda para el crecimiento espiritual, es necesario quitarle toda esa carga negativa que por aos ha tenido, para redescubrirla como un momento privilegiado de encuentro con la misericordia de Dios que conoce nuestras miserias y que a pesar de ellas, nos ama y nos ha llamado a la santidad ms elevada. Esto nos llevar sin lugar a dudas a experimentar el poder que sana el interior del hombre y que le impulsa a reemprender el camino de la felicidad, la alegra, el gozo y la paz. As la Ascesis es la cruz benfica que nos ayuda a renunciar a nosotros mismos, a los excesos y exageraciones, y que prepara el camino para que Dios desarrolle en nosotros la vida divina, la "Vida segn el Espritu".Sin embargo debemos ser conscientes que la falta de prudencia, puede tambin desordenar la misma Penitencia, con lo cual se causan graves daos, sobre todo al alma, ya que la prctica de la mortificacin debe ser siempre un acto de templanza.Santo Tomas, citando a San Jernimo dice:"No hay diferencia entre matarse en largo o en corto tiempo. Se comete una rapia, en ves de hacerse una ofrenda, cuando se extena inmoderadamente [sin templanza] el cuerpo por la demasiada escasez de alimento o el poco de sueo".Seamos pues prudentes, pero decididos, en el camino de la Ascesis y la Penitencia, de esta forma avanzaremos en la santidad de la mano de Cristo.Fuente:Laverdadcatolica.org

Evangelio del da: No hablen mal el uno del otro. No se denigren!

San Mateo 5,20-26 (I Viernes de Cuaresma): Deja tu ofrenda junto al altar y ve primero a reconciliarte con tu hermano

ANUNCIO gestionado por Adsense - Inapropiado? - Reprtalo

Compartir en Whatsapp

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Del Santo Evangelio segn SanMateo 5,20-26"En aquel tiempo, Jess dijo a sus discpulos: "Les aseguro que si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, ciertamente no entraran ustedes en el Reino de los cielos. Has odo que se dijo a los antiguos:No matars y el que mate ser llevado ante el tribunal. Pero yo les digo: Todo el que se enoje con su hermano, ser llevado tambin ante el tribunal; el que insulte a su hermano, ser llevado ante el tribunal supremo, y el que lo desprecie, ser llevado al fuego del lugar de castigo.Por lo tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas all mismo de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda junto al altar y ve primero a reconciliarte con tu hermano, y vuelve luego a presentar tu ofrenda.

Arrglate pronto con tu adversario, mientras vas con l con por el camino; no sea que te entregue al juez, y el juez al polica y te metan en la crcel. Te aseguro que no saldrs de all hasta que hayas pagado el ltimo centavo".Palabra del Seor.Reflexin del Papa Francisco:Jess menciona algunas necesidades y toca en particular, el tema de la relacin negativa con los hermanos. El que maldice, dice Jess, merece el infierno. Si en tu corazn hay algo de negativo hacia el hermano, hay algo que no funciona y te debes convertir, tienes que cambiar. La ira es un insulto contra el hermano, y ya es algo que se da en la lnea de la muerte, lo mata...No hay necesidad de ir a un psiclogo para saber que cuando se denigra al otro es porque uno mismo no puede crecer y necesita que el otro sea abajado, para sentirse alguien. Y esto es un mecanismo feo. Jess con toda la sencillez dice: "No hablen mal el uno del otro. No se denigren, no se descalifiquen". Y esto, dijo, porque despus de todo estamos caminando por el mismo camino, todos vamos en ese camino que nos llevar hasta el final. De este modo, si no se va de una manera fraterna, todos terminaremos mal: el que insulta y el insultado. Si uno no es capaz de dominar la lengua, se pierde, y lo dems, la agresividad natural, la que tuvo Can con Abel, se repite a lo largo de la historia.No es que somos malos, somos dbiles y pecadores. Por eso resulta mucho ms fcil arreglar una situacin con un insulto, con una calumnia, con una difamacin, que solucionarla por las buenas.Quisiera pedir al Seor, que nos d a todos la gracia de poner ms atencin a la lengua, en relacin a lo que decimos de los dems. Es una pequea penitencia pero da buenos resultados.[...] Debemos pedirle al Seor esta gracia: adaptar nuestra vida a esta nueva Ley, que es la Ley de la mansedumbre, la Ley del amor, la Ley de la paz, y por lo menos podar un poco nuestra lengua, podar un poco los comentarios que hacemos sobre los dems y las explosiones que nos conducen al insulto o a la ira fcil. Que el Seor nos conceda a todos esta gracia!.(Cf Homila de S.S. Francisco, 13de juniode 2013, en Santa Marta)Dilogo conJessMi buen y amado Jess, hoy me miras con detenimiento y reprendes de m esas actitudes que no me permiten ser fluido en el verdadero amor hacia ti: "amar y perdonar a mis hermanos". Cmo podra amarte a ti sino soy capaz de amar a mi hermano? El perdn y la reconciliacin es uno de los boletos principales para ser parte de tu Reino. Me lo haces recordar tambin en la oracin del Padrenuestro que nos dejaste. Oh Seor, cuanto he fallado en esto, dame la capacidad de pedir perdn con humildad a aquellos que he daado, porque reconcilindome con ellos, encuentro la reconciliacin contigo, la restauracin de tu gracia y tu amor en m. Dame un corazn perdonador Seor. AmnPropsito de Cuaresma:"Poner ms atencin a la lengua, en relacin a lo que decimos de los dems. Es una pequea penitencia pero da buenos resultados." (Papa Francisco)Meditemos juntos esta frase:"No nos contentemos con una vida cristiana mediocre. Caminen con decisin hacia la santidad"(Papa Francisco)

Cuando oras: asumes tu responsabilidad o te haces la vctima ante Dios?

Muchas veces cuando oramos o pedimos a Dios una solucin a nuestro problema asumimos una posicin externalista Cmo es esto?

ANUNCIO gestionado por Adsense - Inapropiado? - Reprtalo

Compartir en Whatsapp

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Muchas veces cuando oramos o pedimos a Dios una solucin a nuestro problema asumimos una posicin externalista Cmo es esto?Por ejemplo:Mi esposo me dej, siempre viv dedicada a l, se fue con otra, es un mal hombre. Seor, cmbialo, convirtelo y dame paz (aplica tanto alesposo como a la esposa)Esto puedetraducirse en:"la culpa es de l", "yo soy vctima de esta situacin", "no he hecho nada para merecer esto, pobre de m".Esto, muchas veces lo manifestamos cuando oramosy tambin,hasta cuando asistimos a la confesin.Nos confesamos y culpamos al otro de haber pecado, o a las circunstancias que nos rodean. Parece que nos cuesta mucho poner la vista en nosotros, saben por qu?: porqueasumir responsabilidades duele,asumir queyo tambin soy responsable, duele mucho!y Evitamos a toda costa el dolor. Buscamos causas afuera de nosotros para no hacernos responsable de nuestras propias decisionesEn este da te invito a revisarte a ti mismo. Te invito a dejar de pedirle a Dios que cambie al otro, y empezar a ver: "Qu hice yopara estar pasando por esto?", las respuestas pueden ser mltiples si lo mirascon humildad: yoescog mal, yoidolatr a mi pareja, yoidolatr a mi hijo, yoidolatr a mi trabajo,yo fui imprudente, yo descuid mi hogar, yo descuid mi trabajo,yo fui perezoso, yo despilfarr mi dinero, yo descuid mi vida espiritual, yo saba lo que iba a suceder pero me estaba sintiendo tan bien en el momento, etc...Estas cosas estndentro de nuestro corazn, y es all donde primero tenemos que buscar la respuesta. Es ms fcil sentarnos a llorar por causa del otro o de las circunstancias que nos ha tocado vivir. Duele, y duele mucho, darnos cuenta que no slo somos responsables de nuestro xito, sino tambin y sobre todo, de nuestros fracasos.No somos tteres de Dios ni del demonio. Dios nos ama tanto, que en su inmenso y desbordado amor nos dio la posibilidad de decidir y ser libres. Hay veces que caemos en el error deculpar a Dios de lo malo que nos sucede, o culpamosal demonio de cada cada, puesaunque el demonio existe y es capaz de tentarnos para pecar, estas tentaciones son externas y podemos vencerlas si estamos bien cimentados en la fe, si estamos en la gracia de Dios. Recordemos que los errores nacen primero de nuestro corazn.(Leer Mateo 15,10-20)Es hora de dejar de comportarnos como nios, vctimas de las calamidades y de los victimarios, y empezar a comportarnos como adultos que tienen en sus manos la libertad de decidir.Recordemos la parbola del Fariseo y el publicano... quin sali justificado en la oracin? el que se hizo humilde o el que se enalteci?... ReflexionemosEl Seor te bendiga

Pldoras de fe: "Los milagros de Dios o el Dios de los milagros?"

Cuidado con parecer ante Dios como simples mercaderes que intercambiamos oraciones a cambio de soluciones

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Oracin introductoriaSeor Jess, me doy cuenta que en todo momento me manifiestas tu amor providente. Eres capaz de darlo todo por m, porque me amas y, aunque me aleje del camino o sienta miedo, incluso cuando creo que ya no puedo cambiar y me siento derrotado, T me buscas y me llamas a volver a Ti, siempre me esperas con los brazos abiertos.Los milagros de Dios o el Dios de los milagros?Muchas veces vamos tras Dios slo buscando milagros. Parecemos simples mercaderes que intercambiamos oraciones a cambio de soluciones a problemas de nuestra vida. Tenemos una necesidad de una seal, de un milagro para poder creer. Y si Dios no nos da lo que pedimos, entonces dudamos, perdemos la fe y muchas veces renegamos. El mismo Jess nos previene de eso y nos llama a atrevernos a amar al Seor ms all de las seales, a no usar la oracin como una herramienta de manipulacin sino como un encuentro de amor que nos cambia por dentro.Atrvete a cambiar de mentalidad y de vida, y le encontrars el verdadero sentido a tu vida, estars ms feliz y te dars cuenta que la verdadera seal ya se te ha dado y es Jess mismo.Oracin finalAmado Jess, nunca te canses de buscarme. Muchas veces me pierdo, pero T siempre me encuentras. Toca mi corazn, yo quiero cambiar pero a veces no tengo las fuerzas, dame tu gracia porque s que T puedes sanar mis heridas y hacerme nuevo.Propsito:"Poner ms atencin a la lengua, en relacin a lo que decimos de los dems. Es una pequea penitencia pero da buenos resultados." (Papa Francisco)Meditemos juntos esta frase:"No nos contentemos con una vida cristiana mediocre. Caminen con decisin hacia la santidad"(Papa Francisco)-Autor:PildorasdeFe.netInvitacin misionera:Convirtete en un misionero de Pldoras de Fe reenviando este mensaje a tus amigos y conocidos. No te quedes con este mensaje slo para ti, ayuda a otros a recibir la Luz de Cristo.

B

Conoce y aprende el Declogo Cuaresmal

Este declogo cuaresmal que puede ser una buena gua para cumplir con el propsito de la preparacin interior

ANUNCIO gestionado por Adsense - Inapropiado? - Reprtalo

Compartir en Whatsapp

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El tiempo de Cuaresma es un momento de especial preparacin interior este declogo cuaresmal que puede ser una buena gua para cumplir con este propsito1. Rompersde una vez por todas con lo que t bien sabes que Dios no quiere, aunque te agrade mucho, aunque te cueste horrores dejarlo. Lo arrancars sin compasin como un cncer que te est matando."De qu le sirve al hombre ganar el mundo entero si arruina su vida?"(Marcos 8,36)2. Compartirstu pan con el hambriento, tus ropas con el desnudo, tus palabras con el que vive en soledad, tu tiempo y consuelo con el que sufre en el cuerpo o en el alma, tu sonrisa con el triste, tu caridad con TODOS. Examinars esto con cuidado cada noche."En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos mos ms pequeos, a m me lo hicisteis."(Mateo 25,40)3. Dedicarsun buen tiempo todos los das para estar a solas con Dios, para hablar con l de corazn a Corazn. Ser un tiempo de agradecer, de pedir perdn, de alabarle y adorarle, de suplicar por la salvacin de TODOS. Este tiempo no es negociable."Sucedi que por aquellos das se fue l al monte a orar, y se pas la noche en la oracin de Dios."(Lucas 6,12)4. Confiars en Diosa pesar de tus pecados y miserias. Creers que Dios es ms fuerte que todo el mal del mundo. No permitirs que ni dolor, ni pesar alguno, ni tu negra suerte, ni las injusticias y traiciones sufridas te hagan dudar ni por un momento del amor infinito que Dios te tiene. l ha muerto en cruz para salvarte de tus pecados."Aunque pase por valle tenebroso, ningn mal temer, porque t vas conmigo; tu vara y tu cayado, ellos me sosiegan."(Salmo 23,4)5. Mirars slo a Dios y a tus hermanos.Mirarte tanto te hace dao, porque te envaneces viendo los dones que nos son tuyos o te desalientas viendo sin humildad tus miserias. Mira a Jess y habr paz en tu corazn. Mira las necesidades de tus hermanos y ya no tendrs tiempo de pensar en ti; te hars ms humana, ms cristiana."As pues, si habis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde est Cristo sentado a la diestra de Dios. Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra."(Colosenses 3,1-2)6. Ayunars de palabras vanas:sers benedicente. Ayunars de malos pensamientos: sers pura de corazn. Ayunars de acciones egostas: sers una mujer para los dems. Ayunars de toda hipocresa: sers veraz. Ayunars de lo superfluo: sers pobre de espritu."No ser ms bien este otro el ayuno que yo quiero: desatar los lazos de maldad, deshacer las coyundas del yugo, dar la libertad a los quebrantados, y arrancar todo yugo?"(Isaas 58,6)7. Perdonars una y mil vecesa quien te ha herido, con causa o sin ella, justa o injustamente, est arrepentido o no. Un perdn que no ser slo tolerar o soportar sino que ha de brotar del amor sincero y sobrenatural. Los perdonars uno por uno, primero en tu corazn y luego, si te es posible, tambin con tus palabras. No permitirs que el rencor ni el resentimiento envenenen tu corazn."Padre, perdnales, porque no saben lo que hacen"(Lucas 23,34)8. Ofrecers sacrificios agradables al Seor.Los hars en silencio, sin que nadie se d cuenta. Buscars con ello reparar por tus pecados y los de TODOS los hombres. Querrs con ello desprenderte de las cosas materiales, que tanto te agradan, para poder hacerte ms libre y ser una mujer para Dios. Pero sobre todo ejercers el sacrificio de vivir con perfeccin la caridad en todo momento con TODOS tus hermanos."No os olvidis de hacer el bien y de ayudaros mutuamente; sos son los sacrificios que agradan a Dios."(Hebreos 13,16)9. Amars la humildady procurars vivirla de la siguiente manera: reconocers tus pecados; considerars a los dems mejores que t; agradecers las humillaciones sin dejarte arrastrar por el amor propio; no buscars los honores, ni los puestos, ni el poder, ni la fama, que todo eso es de Dios; te hars servidora de todos....el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, ser vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, ser esclavo de todos.(Marcos 10,43-44)10. Anunciars a los hombres la verdad del Evangelio.Les dirs sin temor que Dios los ama, que se ha hecho hombre por ellos y ha muerto en la cruz para salvarlos. Les mostrars que slo l los puede hacer plenamente felices. Les hars ver que la vida que tiene su origen en Dios, es muy corta, se pasa rpido y que Dios es su destino final; vivir por Dios, con Dios y en Dios es lo sensato y seguro."Y les dijo: Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creacin"(Marcos 16,15)-Pedro Castaera, L.C., Catholic.net

"Ayuna para que otros no ayunen por su pobreza" Jorge Mario Bergoglio

Ayunar es amar. Que nuestro ayuno voluntario sea el que impida tantos ayunos obligados de los pobres. Ayunemos desde la solidaridad

ANUNCIO gestionado por Adsense - Inapropiado? - Reprtalo

Compartir en Whatsapp

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jess nos dijo para que vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que est en los cielos. Frente a esta palabra podemos conformarnos con hacer algunas buenas obras y darnos por satisfechos.La propuesta del Seor es ms ambiciosa.Nos propone un obrar desde la bondad. No se trata solamente de hacer obras buenas, se trata de obrar con bondad. Estamos en la puerta de la cuaresma y la tentacin que podemos tener es la de reducirla a ciertas buenas prcticas que finalizan en la pascua, desperdiciando el caudal de gracia que puede significar este tiempo de conversin para toda nuestra vida.Cmo debe ser nuestro ayuno?

Nuestro ayuno cuaresmal puede ser rutinario y llegar a ser un gesto maniqueo ms que proftico consistente en cerrar la boca, porque la materia y los alimentos son impuros: cuandoel ayuno que Dios quiere es partir el propio pan con el hambriento;privarnos no slo de lo superfluo, sino an de lo necesario para ayudar al los que tienen menos; dar trabajo al que no lo tiene curar a los que estn enfermos en su cuerpo o en su espritu; hacernos cargo de los que sufren el azote de la droga o ayudar a prevenir la cada de tantos; el denunciar toda injusticia; el trabajar para que tantos, especialmente chicos en la calle, dejen de ser el paisaje habitual; el dar amor al que est solo y no slo al que se nos acerca.

No creamos que es el comer o el ayunar lo que importa.Lo que hace verdadero el ayuno es el espritu con que se come o se ayuna. Si pasar hambre fuera una bendicin, seran benditos todos los hambrientos de la tierra y no tendramos porque preocuparnos."Ningn acto de virtud puede ser grande si de l no se sigue tambin provecho para los otros... As pues, por ms que te pases el da en ayunas, por ms que duermas sobre el duro suelo, y comas ceniza, y suspires continuamente, si no haces bien a otros, no haces nada grande".San Juan CrisstomoJess ayun segn la tradicin de su pueblo pero tambin comparti la mesa de ricos y pobres, de los justos y pecadores. (Matei2,l9)

Ayunemos desde la solidaridadconcreta como manifestacin visible de la caridad de Cristo en nuestra vida. As tiene sentido nuestro ayuno como gesto proftico y accin eficaz. As cobra sentido nuestro ayunar para que otros no ayunen.Ayunar es amar.

Necesitamos vivir la profundidad de no darle tanta importancia a la comida de la que nos privamos sino a la comida que posibilitamos a un hambriento con nuestras privaciones.Que nuestro ayuno voluntario sea el que impida tantos ayunos obligados de los pobres.Ayunar para que nadie tenga que ayunar a la fuerza.

Iniciando la cuaresma, benditos sean estos cuarenta das si nos entrenan el corazn en la actitud permanente de partir y repartir nuestro pan y nuestra vida con los ms necesitados. Nuestro ayuno no puede ser ddiva ocasional sino una invitacin a crecer en la libertad por la cual experimentamos que no es ms feliz el que ms tiene, sino el que ms comparte porque ha entrado en la dinmica del amor gratuito de Dios.

Que Dios los bendiga y le regale una Santa Cuaresma vivida den el amor de Dios por su pueblo- Cardenal Jorge Mario Bergoglio S.J.,Extracto de la Homila realizada el 10 de marzo de 2011-PildorasdeFe.netCon informacin de Arzobispado de Buenos aires

Milagros? Dnde estn que no los veo?

No hay peor ciego que el que no quiera ver, abre los ojos de tu corazn y deja de pedirle a Dios ms pruebas

ANUNCIO gestionado por Adsense - Inapropiado? - Reprtalo

Compartir en Whatsapp

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La vida es un milagro, t eres un milagro; sin embargo, no contentos y convencidos de ello, estamos pidiendo ms y ms. Realmente no hay peor ciego que el que no quiera ver, abre los ojos de tu corazn y deja de pedirle a Dios ms pruebas. El estupor y la admiracin deben de acompaarnos paso a paso, solo as vers la mano de Dios que no deja de soplar sobre ti, en ese soplo de amor est el milagro que es tu vida.Y cuenta la historia que...Tres personas iban caminando por la vereda de un bosque: un sabio con fama de hacer milagros, un poderoso terrateniente del lugar y, un poco atrs de ellos y escuchando la conversacin, iba un joven estudiante que era alumno del sabio.

Terrateniente:"Me han dicho en el pueblo que eres una persona muy poderosa, inclusive, que puedes hacer milagros".Sabio:-"La verdad, soy una persona vieja y cansada, cmo crees que yo podra hacer milagros?"Terrateniente:"Pero me han dicho que sanas a los enfermos, haces ver a los ciegos y vuelves cuerdos a los locos, esos milagros solo los puede hacer alguien muy poderoso".Sabio:"Te referas a eso?, t lo has dicho, esos milagros solo los puede hacer alguien muy poderoso, no un viejo como yo; esos milagros los hace Dios, yo solo pido que se conceda un favor para el enfermo o para el ciego, y todo el que tenga la fe suficiente en Dios puede hacer lo mismo".Terrateniente:"Yo quiero tener la misma fe para poder realizar los mismos milagros que t haces, mustrame un milagro para poder creer en tu Dios".Sabio:"A ver, esta maana, volvi a salir el sol?"Terrateniente:-"S, claro que s..!"Sabio:"Pues ah tienes un milagro, el milagro de la luz".Terrateniente:"No!, eso no, lo que yo quiero ver es un verdadero milagro, oculta el sol, saca agua de una piedra, es ms, mira, ah hay un conejo herido junto a la vereda, tcalo y sana sus heridas".Sabio:"Quieres un verdadero milagro?,no es verdad que tu esposa acaba de dar a luz hace algunos das?"Terrateniente:"S!, fue varn y es mi primognito".Sabio:"Pues ah tienes un segundo milagro, el milagro de la vida".Terrateniente:"Sabio, t no me entiendes, quiero ver un verdadero milagro".Sabio:"Acaso no estamos en poca de cosecha, no hay trigo y sorgo donde solo hace unos meses nada ms haba tierra?"Terrateniente:-"S, igual que todos los aos".Sabio:"Pues ah tienes un tercer milagro".Terrateniente:"Creo que no me he explicado lo que quiero"Sabio:"Te has explicado bien, solo que yo ya hice lo que poda hacer por ti; si lo que encontraste no es lo que buscabas, lamento desilusionarte, yo he hecho todo lo que poda hacer".Y dicho esto, el poderoso terrateniente se retir muy desilusionado por no haber encontrado lo que buscaba, y entonces el sabio y el alumno se quedaron parados en la vereda. Cuando el poderoso terrateniente iba ya tan lejos como para no ver lo que hacan el sabio y el alumno, el sabio se dirigi hacia la orilla de la vereda, tom el conejo herido, sopl sobre l y entonces sus heridas quedaron curadas.El joven estaba algo desconcertado.Joven:- "Maestro, te he visto hacer milagros como este casi todos los das, por qu te negaste a mostrarle uno al terrateniente?, por qu lo haces ahora que l no puede verlo?".Sabio:"Lo que l buscaba no era un milagro, sino un espectculo, mostr 3 verdaderos milagros y no pudo verlos. Para ser rey, primero hay que ser prncipe; para ser maestro, primero hay que ser alumno; as que no puedes pedir grandes milagros si no has aprendido a ver y, sobre todo, a valorar los pequeos milagros que se te muestran da a da. El da en que reconozcas a Dios en todas las pequeas cosas que te ocurren en tu vida, ese da comprenders que no necesitas ms milagros que los que l te da todos los das, sin que t se los hayas pedido"."Cuando ests o te sientas en problemas, pdele a Dios la cordura para pensar claramente; la paciencia necesaria para mantenerte tranquilo y actuar bien; la fortaleza necesaria para afrontar los retos; y la fe suficiente para seguirlo amando sin importar lo que pase. Pdele esos milagros."---(P. Dennis Doren L.C. | Catholic.net)

Qu es la conversin?

La conversin es cambio de vida fruto de un encuentro con Jesucristo que nos lleva a ver la vida centrada en l y ordenada en la moral

ANUNCIO gestionado por Adsense - Inapropiado? - Reprtalo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La predicacin pblica de Nuestro Seor Jesucristo empez con una llamada a la conversin:Se han cumplido los tiempos y se acerca el Reino de Dios; convertios y creed en la Buena Nueva(Mc. 1, 15)Ms adelante, Jess ir explicando las caractersticas del Reino, pero desde un principio se advierte que hace falta una postura nueva de la mente para poder entender el mensaje de salvacin.Pone a los nios como ejemplo de la meta a que hay que llegar. Hay quehacerse como niosonacer de nuevo, como dir a Nicodemo (cfr. Jn. 3, 4) La conversacin con la mujer samaritana es un ejemplo prctico de cmo se llama a una persona a la conversin. A Zaqueo tambin lo llama a cambiar de vida, a convertirse. Lo mismo har con otros muchos.

Pero,Qu es la conversin?La conversin es cambio de vida fruto de un encuentro con Jesucristo que nos lleva a ver la vida centrada en El y ordenada en la moral, al seguimiento de los mandamientos. Es una gracia de Dios otorgada por los mritos de la redencin de Cristo que muri en la cruz para reconciliarnos con el Padre. La conversin es esencial para ser discpulos de Cristo y salvarnos, necesita un cambio profundo de la mente y del corazn. El que se convierte se da cuenta de que algo debe cambiar en su vida, y se decide a hacerlo, aapartar todo lo que aleje de Dios.Ya que todos somos pecadores, todos necesitamos continua conversin.La conversin no tiene lugar nunca una vez para siempre,sino que es un proceso, un camino interior de toda nuestra vida:es un camino de todos los das, que tiene que abarcar toda la existencia..1) La conversin exige que se d primero un arrepentimiento del pecado:El pecado mortal hunde sus races en la mala disposicin del amor y del corazn del hombre, se sita en una actitud de egosmo y cerrazn, se proyecta en una vida construida al margen de los mandamientos de Dios. El pecado mortal supone un fallo en lo fundamental de la existencia cristiana y excluye del Reino de Dios. Este fallo puede expresarse en situaciones, en actitudes o en actos concretos.(C.v.e., p. 507)Se puede decir, resumiendo, que: Pecado es todo acto, dicho o deseo contra la ley de Dios.2) Abrir el corazn a Dios y a su luzDios es luz y no hay en l tiniebla alguna(1 Jn. 1, 5) San Juan explica las posibles actitudes ante la conversin, diciendo:Todo el que obra el mal, aborrece la luz, y no viene a la luz, porque sus obras no sean reprendidas. Pero el que obra la verdad viene a la luz para que sus obras sean manifiestas, pues estn hechas en Dios(Jn. 3, 20-21)Todos los hombres llevan en su interior la posibilidad de una oposicin a Dios. Por el pecado original la naturaleza humana ha quedado debilitada y herida en sus fuerzas naturales. La inteligencia se mueve entre oscuridades y cae fcilmente en engaos. La voluntad se inclina maliciosamente hacia conductas pecaminosas. Las pasiones y los sentidos experimentan un desorden que les lleva a rebelarse al impulso de la razn. Esta inclinacin al mal que todo hombre posee, se acenta con los pecados personales y con la influencia de ambientes corrompidos.Convertirse es, en definitiva, cambiar de actitud, desandar el camino andado. Es una vuelta a Dios, del que el hombre se aparta por la mala conducta, por las malas obras, es decir, por el pecado.Esa vuelta a Dios, que es fruto del amor, incluir tambin una nueva actitud hacia el prjimo, que tambin ha de ser amado.

El Reino de Dios empieza con la conversin personalPara entrar en el Reino de los Cielos es preciso renacer del agua y del Espritu; de esta manera anunci Jess a Nicodemo el comienzo del Reino de Dios en el alma de cada hombre. Para esta nueva vida Dios enva su gracia.

La conversin unas veces ser de un modo fulgurante y rpido, casi repentina; otras, de una manera suave y gradual; incluso, en ocasiones, slo llega en el ltimo momento de la vida.

En las parbolas del Reino de los Cielos es muy frecuente que el Seor lo compare a una pequea semilla, que crece y da fruto o se malogra. Con estos ejemplos indica que el Reino de Dios debe empezar por la conversin personal. Cuando un hombre se convierte, y es fiel, va creciendo en esa nueva vida; despus va influyendo en los que le rodean. As se desarrolla el Reino de Dios en el mundo. El camino que eligi Jesucristo fue predicar a todos la conversin, denunciar todas las situaciones de pecado e ir formando a los que se iban convirtiendo a su palabra.Fuente: Catholic.net y Corazones.org