cuestiones econÓmicas - banco central del ecuador · cuestiones econÓmicas banco central del...

156
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR CUESTIONES ECONÓMICAS

Upload: nguyenquynh

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

CUESTIONES ECONÓMICAS

Page 2: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Gerente General Econ. Verónica Artola Jarrín

Subgerente General Ing. Janeth Maldonado Román

Subgerente de Programación y Regulación Econ. Robertho Rosero Enríquez

CUESTIONES ECONÓMICAS

Procesamiento y edición: Banco Central del Ecuador Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Programación y Regulación Monetaria y Financiera

Editor General: Dr. Wilson Vera Lasso

Coordinador General: Angélica Valle Arancibia

Diagramación e Impresión: V&M Gráficas Jorge Juan N32-36 y Mariana de Jesús - Telf.: (593-2) 320 1171

Tiraje: 250 ejemplares

Periodicidad: Semestral

ISSN: 2477-9059

Quito - Ecuador Julio 2017

∗ Los comentarios expuestos en los diferentes artículos son de responsabilidad de los autores y en ningún caso comprometen la posición oficial del Banco Central del Ecuador.

Page 3: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

EDITOR GENERAL

Wilson Vera Lasso Académico - Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid

CONSEJO EDITORIAL

Robertho Rosero Subgerente de Programación y Regulación del BCE, (E)

Wilson Vera Lasso Funcionario del BCE

Fernando Marín Funcionario del BCE

Jorge Moncayo Funcionario del BCE

Alberto Ortíz Director de Investigación Económica del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos - CEMLA

Jean François Ponsot Profesor titular del Centro de Investigaciones Económicas de Grenoble - Francia

Gustavo Solórzano Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Escuela Superior Politécnica del Litoral

EDITORES ASOCIADOS

Gerardo Licandro Director de Investigaciones Económicas del Banco Central del Uruguay

Enrique Marshall Vicepresidente del Banco Estado de Chile

Thomas Palley Miembro del programa de crecimiento económico de la “New America Foundation”

Juan Paz y Miño Coordinador General del Taller de Historia Económica

Carlos Quenan Vicepresidente del Instituto de las Américas

Louis-Philippe Rochon Fundador y co-editor de la revista académica “Review of Keynesian Economics”

Matias Vernengo Co-editor de la revista académica “Review of Keynesian Economics”

Page 4: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

José Bohorquez Decano de la Facultad de Economía, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

Luis Lascano Decano de la Facultad de Ciencias, Escuela Politécnica Nacional

Jorge Calderón Decano de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales, Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Leonardo Estrada Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Escuela Superior Politécnica del Litoral

Eulalia Flor Coordinadora académica de la Maestría en Gerencia para el Desarrollo, Universidad Andina Simón Bolívar

Santiago Gangotena Decano del Colegio de Administración y Economía, Universidad San Francisco de Quito

Roxana Arroyo Decana del Centro de Relaciones Internacionales, Instituto de Altos Estudios Nacionales

Patricio Carvajal Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Técnica de Ambato

Diego Mancheno Decano de la Facultad de Economía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Rodrigo Mendieta Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Cuenca

Marco Missaglia Coordinador del Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Jorge Moncayo Coordinador de la Carrera de Economía, Universidad Nacional de Loja

Oswaldo Merchán Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Azuay

Wilson Pérez Coordinador del Doctorado en Economía del Desarrollo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

René Puga Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador

Soraya Rhea Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Técnica del Norte

Fabián Correa Director del Departamento de Economía, Universidad Técnica Particular de Loja

Jaime Andocilla Decano de la Facultad Académica de Ciencias Administrativas y Comerciales, Universidad Estatal de Milagro

Nancy Wong Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administra- tivas, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Page 5: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

CUESTIONES ECONÓMICAS Vol. 27, Nº 1, 2017

Presentación ................................................................................................................. 7

Introducción .................................................................................................................. 9

ARTÍCULOS

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en EcuadorDavid Ontaneda ................................................................................................................... 11

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015Wilson Araque Jaramillo Jairo Rivera Vásquez Andrés Argüello Salazar ..................................................................................................... 45

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómicaMarcelo Arroyo Tello Andrés Dillon Ávila .............................................................................................................. 75

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo: enfoque teórico del modelo Kaleckiano de dos bienes para el EcuadorMarcelo Varela ...................................................................................................................... 113

Page 6: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad
Page 7: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

7

PRESENTACIÓN

A lo largo de los 90 años de vida institucional, el Banco Central del Ecuador fiel a su compromiso de mantener la confianza en la economía, contribuir a la estabi-lidad macroeconómica, y en general, cumplir los mandatos que le fueron asignados desde su creación con la llegada de la Misión Kemmerer, ha generado estudios, investigaciones y estadísticas económicas que forman parte del “patrimonio econó-mico” de la sociedad ecuatoriana, tal como lo señala la definición de la UNESCO del concepto patrimonio: “nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el presen-te y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él”.

Con tal motivo, y como parte de las actividades enmarcadas en el aniversario del Banco Central del Ecuador, la presente entrega de la Revista ΄Cuestiones Eco-nómicas΄ volumen 27 número 1 es el resultado del aporte de investigadores que en los dos años, a partir de su relanzamiento, se han sumado a este propósito, así como del importante flujo de artículos que se recibe sobre temas varios que se relacionan al eje central de esta publicación que constituye la ciencia económica. Es por eso que en esta ocasión ofrecemos artículos con una diversidad de temáticas y de interés general.

La gran acogida de varios autores por participar en esta edición muestra la evolución positiva de la producción académica que en materia económica se genera en el país, desde las instituciones de educación superior, centros de investigación y de otras instancias en las que el estudio riguroso y formal de la economía es parte de sus actividades.

En este contexto, se continúa de manera firme en la consecución de los obje-tivos fundamentales de “Cuestiones Económicas”, que privilegian el análisis eco-nómico enfocado al servicio de las personas y de la sociedad ecuatoriana para la búsqueda de soluciones a sus problemas y procuran la generación de conocimiento de la realidad económica del Ecuador y también a otras latitudes. La Revista está abierta a las diversas líneas de pensamiento, valorando exclusivamente la calidad académica y la originalidad de los aportes, precisamente con el afán de elevar el debate económico a un nivel técnico y científico para contribuir con nuevas ideas y planteamientos que puedan hacerse realidad en beneficio para nuestra sociedad.

En este número se presenta una estimación del impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador, combinando aportes teóricos y

Page 8: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

8

Presentación - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

empíricos con desarrollos econométricos. A continuación se encuentra un aborda-je teórico sobre el tipo de cambio real (TCR), tipo de cambio real de equilibrio (TCRE) y desalineamiento del tipo de cambio real con su aplicación a la economía ecuatoriana. A esto se suma un estudio de identificación de determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador, desde una perspectiva microeconómica lo que se constituye en un aporte sobre la problemática del incremento de la volatilidad intra-anual de demanda de dinero físico por parte de los agentes económicos en el Ecuador. Por último, se cierra con una investigación sobre el principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo, desde un enfoque teórico del modelo Kaleckiano de dos bienes para el caso ecuatoriano.

La Revista ΄Cuestiones Económicas΄ busca consolidarse en una fuente basa-da en artículos académicos de alto nivel, que aporten al entendimiento de la realidad económica nacional y global y que, a su vez, sea utilizada como un referente para profundizar y elevar el debate económico en el país.

Verónica Artola Jarrín GERENTE GENERAL

Page 9: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

9

INTRODUCCIÓN

La Revista Cuestiones Económicas volumen 27 número 1 del Banco Cen-tral del Ecuador, presenta a sus lectores una selección de cuatro artículos que inclu-yen temas de economía internacional y economía monetaria.

Una primera contribución es el artículo “El Impacto de la Dolarización Ofi-cial en la Profundización Financiera en Ecuador”, que analiza desde la teoría cómo un régimen de dolarización oficial puede generar un efecto positivo en la profundi-zación financiera al controlar la inflación y facilita promover una reforma financie-ra; a su vez, muestra las eventuales desventajas que esta conlleva, como la ausencia de un prestamista de última instancia y la necesidad de las instituciones financieras de mantener niveles elevados de liquidez. Desde lo empírico, la naturaleza causal de esta investigación implica un análisis comparativo, llevado a cabo mediante el método de control sintético y el análisis de series temporales interrumpidas. La in-vestigación sugiere que la dolarización oficial no generó un impacto significativo en la profundización financiera de Ecuador y que esta no es diferente de la tendencia general de otros países latinoamericanos.

El siguiente aporte es el “Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015”, que realiza un planteamiento teórico sobre el tipo de cambio real (TCR), tipo de cambio real de equilibrio (TCRE) y desalineamiento del tipo de cambio real. Establece, además, un modelo que permite estimar el TCRE del Ecuador para el período 2000-2015, de esta forma analiza los desalineamientos que existen entre el TCRE y su valor observado, tratando de comprender las principales variables que afectan a la productividad del país, así como su competitividad frente a economías extranjeras.

Adicionalmente, el artículo “Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica” analiza la problemática del in-cremento de la volatilidad intra-anual de demanda de dinero físico por parte de los agentes económicos en el Ecuador y sus determinantes microeconómicos. La in-vestigación aborda las condiciones del Banco Central del Ecuador en dolarización, en cuanto a la provisión de billetes y monedas, las mismas que se complican por la dificultad en la estimación de su demanda, costos operativos de la logística para la importación de especies físicas, y de la gestión de caja de la Institución. La investi-gación propone una aproximación microeconómica a la demanda de dinero físico a través de modelos Logit y Probit con variables dependientes discretas.

Page 10: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

10

Introducción - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Finalmente, el artículo “El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo: Enfoque teórico del modelo Kaleckiano de dos bienes para el Ecuador” presenta al principio de demanda efectiva como un elemento clave para cambiar las condicionalidades existentes del mercado de trabajo, en donde la función de pro-ducción de maximización de utilidades cambiaría por una función de producción de minimización de costos, basada en un enfoque de mercado interno que eliminaría los desequilibrios estructurales, permitiendo que la dependencia del mercado exter-no se reduzca, por consiguiente los continuos déficits fiscales se eliminarían. Este enfoque Kaleckiano parte del enfoque teórico para el Ecuador del modelo de dos bienes, en el cual una expansión del sector agrícola determinaría una expansión del sector industrial, como consecuencia una mayor demanda de trabajo que estimularía los salarios en un mecanismo de productividad diferente que cambiaría las tensiones o el conflicto distributivo existente.

La Revista Cuestiones Económicas reitera con esta entrega su compromiso de aportar al entendimiento de la realidad de la economía ecuatoriana y su inserción en el contexto global, y a continuar con su rol de referente en el debate económico nacional.

Wilson Vera Lasso EDITOR GENERAL

Page 11: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

EL IMPACTO DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL EN LA PROFUNDIZACIÓN

FINANCIERA EN ECUADOR

Page 12: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad
Page 13: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

13

Resumen:

Teóricamente, el régimen de dolarización oficial puede generar un efecto positivo en la profundización financiera al controlar la inflación y promover una reforma financiera; sin embargo, también trae importantes desventajas como la ausencia de un prestamista de última instancia y la necesidad de las instituciones financieras de mantener niveles elevados de liquidez. En la práctica, desde mediados de la década del 2000, la profundización financiera en Ecuador presenta un sostenido crecimien-to. Considerando que esta evolución se produjo en medio de un ambiente externo favorable, no es posible atribuir automáticamente el incremento a la profundización financiera a la dolarización.

El propósito de este trabajo es estimar el impacto que la dolarización oficial generó en la profundización financiera en Ecuador. La naturaleza causal de esta investiga-ción implica un análisis comparativo, llevado a cabo mediante el método de control sintético y el análisis de series temporales interrumpidas, ya que estas técnicas per-miten superar las limitaciones que otros métodos no pueden manejar. Los resultados de ambos enfoques sugieren que la dolarización oficial no generó un impacto signi-ficativo en la profundización financiera de Ecuador y que ésta no es diferente de la tendencia general de otros países latinoamericanos.

Palabras clave: dolarización oficial, profundización financiera.Clasificación JEL: E42; E44

Abstract:

In theory, official dollarization may have a positive effect on financial depth by controlling inflation and promoting financial reform; however, it also implies significant disadvantages such as the absence of a lender of last resort and by

EL IMPACTO DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL EN LA PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA EN ECUADOR

David Ontaneda*

* Funcionario del Ministerio Coordinador de Política Económica.

CUESTIONES ECONÓMICAS Vol. 27, No. 1:2, 2017

Page 14: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

14

inducing financial institutions to maintain high liquidity levels. In practice, since mid-2000s, Ecuador’s financial depth shows a sustained increase. Taking into account the favorable external environment in which this outcome occurred, it is not possible to point to official dollarization as the only driver of financial depth.

This paper estimates the effect of official dollarization on financial depth in Ecuador. The causal nature of this research implies a comparative analysis which is performed by applying the synthetic control method and interrupted time series analysis. These techniques are able to overcome the limitations that other approaches are unable to handle. The results produced by both methods suggest that official dollarization did not have a significant impact on financial depth and that the evolution of Ecuador’s financial depth is not different from the general trend seen in other Latin American nations.

Keywords: official dollarization, financial depth.JEL Classification: E42; E44

Page 15: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

15

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a Eichengreen (2001), la historia muestra que en el largo plazo un país tiene dos opciones extremas con respecto al régimen cambiario: una moneda con flotación libre o un tipo de cambio fijo. La dolarización oficial es potencial-mente el tipo de cambio más fijo que se puede adoptar, pues un país decide legal-mente reemplazar su moneda doméstica por una divisa estable. Específicamente el dólar americano se convierte en la moneda de curso legal y el banco central pierde la capacidad de emitir moneda doméstica. La decisión de adoptar el régimen de dolarización se motiva en el deseo de importar un marco de política monetaria que contribuya a la estabilidad de precios y al crecimiento económico (Jácome y Lonnberg, 2010). A nivel macroeconómico, las ventajas de dicho sistema incluyen mantener bajas tasas de inflación, prevenir crisis cambiarias y de balanza de pagos, mayor integración con Estados Unidos y la economía global e impulsar la inversión. Por otra parte, las desventajas incluyen la pérdida de los ingresos de señoreaje, la incapacidad de manejar independientemente la política monetaria y cambiaria y los inmensos costos que abandonar dicho régimen supone (Berg y Borensztein, 2000).

Desde un punto de vista académico y de política económica, determinar si adoptar el régimen de dolarización oficial es una buena idea para los países en de-sarrollo tiene una gran importancia en términos de desarrollo económico. En parti-cular, este artículo investiga la relación entre la dolarización oficial y el desarrollo financiero. Mientras más desarrollado es el sistema financiero, es más probable que sea capaz de reducir las fricciones de mercado e influir en la asignación de recursos en el tiempo y el espacio. De acuerdo a Levine (2004), se considera que un sistema financiero es desarrollado cuando los instrumentos, mercados e intermediarios finan-cieros proveen los servicios financieros de una mejor manera al alterar los efectos de los costos de información, ejecución y transacción. A pesar de que es evidente que el concepto de desarrollo financiero es mucho más amplio y teóricamente adecuado que el concepto de profundización financiera, este artículo toma el enfoque habitual de centrarse en la profundización financiera (ver, e.g., King y Levine, 1993). Ello se justifica asumiendo que el tamaño de las instituciones financieras está positivamente correlacionado con la provisión de servicios financieros.

Siguiendo a Huang (2010) y Voghouei et al. (2011), los factores asociados con el desarrollo financiero pueden ser clasificados en cuatro grupos: instituciones (ver, e.g., la Porta et al., 1998 y Beck, 2003), economía política (ver, e.g., Perotti, 2013), macroeconomía y otros factores (niveles de ingreso, el crecimiento económi-co, la cultura, etc.). Este artículo se enfoca especialmente en el impacto de las políti-cas macroeconómicas, las cuales contribuyen a generar un ambiente apropiado para

Page 16: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

16

que las instituciones financieras provean crédito sostenido y asequible. La inflación es uno de los principales factores macroeconómicos que afectan la demanda y la oferta en los mercados financieros. Si es suficientemente alta, la inflación repercute negativamente en el desarrollo financiero pues interfiere con la capacidad de los mercados de asignar los recursos eficientemente debido a la presencia de fricciones de información y reduce la tasa real de retorno, limitando el crédito y el tamaño del sistema financiero (Boyed et al., 2001). Khan et al. (2001) encuentran que el umbral más allá del cual la inflación afecta al crecimiento económico a través de la profun-dización financiera está entre 3% y 6%.

Debido a que la dolarización puede controlar la inflación y generar estabili-dad macroeconómica, este régimen monetario es potencialmente capaz de proveer un ambiente sano para que el sector financiero asigne los recursos más eficiente-mente. Además, constituye una señal de un cambio institucional irreversible que elimina el riesgo cambiario contribuyendo a mejorar la estabilidad financiera ya que el sector financiero se vuelve menos vulnerable ante shocks exógenos y tiene mayor acceso a fondeo internacional. Asimismo, el portafolio de las instituciones financieras se vuelve más sano pues los activos y pasivos tanto de las propias ins-tituciones financieras como de los clientes de las mismas se equilibran en términos de moneda. Sin embargo, la dolarización también conlleva implicaciones negativas. Este régimen monetario elimina la posibilidad de que el banco central cumpla el rol de prestamista de última instancia en caso de una corrida bancaria. Si bien ciertas políticas como aumentar los requerimientos de liquidez, asegurar el acceso a líneas de crédito contingentes en el mercado internacional y la implementación de redes de seguridad financiera alternativas pueden fortalecer la confianza en el sistema finan-ciero, estas alternativas también implican desventajas. Por ejemplo, una política de altos requerimientos de reserva incrementa el costo de la intermediación financiera, limitando la cantidad de fondos disponibles para el crédito. Finalmente, llevar a cabo una reforma financiera es indispensable para asegurar que el sistema financiero se mantenga seguro y estable. Tanto los aspectos positivos como los negativos de la dolarización motivan una reforma financiera; sin embargo, el consenso político necesario sobre cómo llevarla a cabo puede no existir (Eichengreen, 2001, 2002).

A finales de los años noventa Ecuador experimentó profundas crisis cam-biarias, financieras y fiscales que fueron causadas por vulnerabilidades internas y externas (Beckerman, 2002). Para estabilizar la situación macroeconómica, el go-bierno decidió dolarizar oficialmente la economía en el año 2000. Bajo el régimen de dolarización, la tasa de inflación se redujo, los premios de riesgo bajaron, los depósitos y el crédito privado recuperaron su tendencia creciente, determinando que la profundización financiera se incremente. Sin embargo, ya que estos resultados

Page 17: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

17

positivos ocurrieron en un escenario externo favorable, no es evidente que la mayor profundización financiera sea un resultado atribuible exclusivamente a la dolariza-ción. La naturaleza causal de esta investigación implica un análisis comparativo. En este artículo, se aplican el método de control sintético (MCS) y el análisis de series temporales interrumpidas (ASTI) para inferir el impacto de la dolarización en la profundización financiera en Ecuador, ya que estas técnicas permiten superar las limitaciones que otros métodos no pueden manejar.

El resto del artículo se estructura de la siguiente manera. La sección 2 pre-senta una revisión de la literatura empírica, mientras que algunos datos relevantes sobre la dolarización y el sistema financiero en Ecuador se discuten en la sección 3. La sección 4 justifica el enfoque empírico mientras que las secciones 5 y 6 aplican el MCS y el ASTI, respectivamente. Por último, la sección 7 ofrece algunas con-clusiones.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

La literatura empírica sobre dolarización oficial ha encontrado que este ré-gimen en realidad contribuye a mantener bajas tasas de inflación, mejorar los indi-cadores de riesgo país, incrementar el comercio bilateral, mejorar la calidad de los créditos y la liquidez bancaria y a disminuir las tasas de interés de los bancos comer-ciales. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia de que la dolarización cause un efecto positivo en el crecimiento económico.

Jácome y Lonnberg (2010) muestran algunos hechos estilizados de las econo-mías dolarizadas. El resultado más importante es que la inflación ha convergido y ha permanecido cercana a la inflación global en el período 2004-2009. Los indicadores de riesgo país han mejorado, excepto en Ecuador debido a factores idiosincráticos de política económica. Por otra parte, enfocándose en países, territorios y colonias que no cuentan con moneda propia y forman parte de una unión monetaria, Rose y Engel (2002) encuentran que las uniones monetarias están asociadas a tasas de in-flación menores y estables. Hallan también que los miembros de uniones monetarias tienden a tener más comercio, tipos de cambio menos volátiles y ciclos económi-cos más similares comparados con países que cuentan con política monetaria inde-pendiente.1 Por su parte, Hallren (2014) implementa el método de control sintético

1 Cabe resaltar que el estudio de Rose y Engel (2002) no es compatible con la definición de dolari-zación que se usa en este artículo ya que la mayoría de países que los autores estudian nunca han contado con moneda propia. Sin embargo, Rose y Engel (2002) sugieren que sus resultados son relevantes para Ecuador y El Salvador debido a que su tamaño y nivel de ingresos son similares a los de los países miembros de uniones monetarias.

Page 18: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

18

para analizar el impacto de la dolarización oficial en Ecuador y la convertibilidad en Argentina. El autor encuentra que ambos arreglos monetarios fueron efectivos para controlar la inflación pero no pudieron impulsar el ingreso real. Lo anterior es consistente con el trabajo de Edwards y Magendzo (2006), quienes analizan el desempeño macroeconómico de las economías dolarizadas usando un análisis de tratamiento a través de regresiones que estiman la probabilidad de ser una economía dolarizada en ecuaciones de resultados.

Edwards y Magendzo (2006) encuentran que el crecimiento del PIB per cápi-ta de las economías dolarizadas no es diferente con respecto al de países con mone-da propia, mientras que los países dolarizados muestran más volatilidad.

La mayoría de investigaciones teóricas y empíricas que relacionan la dola-rización y el sistema financiero se limitan al caso de los países que operan con su propia moneda y cuyo sistema financiero se caracteriza por depósitos altamen-te dolarizados. Los estudios de Quispe-Agnoli y Whisler (2006) y Swiston (2011) son excepciones. Quispe-Agnoli y Whisler (2006) evalúan cómo la dolarización ha afectado el desempeño bancario en términos de rentabilidad, liquidez y calidad de los activos usando un panel con todos los bancos de Ecuador y El Salvador entre 1995 y 2004. Los autores encuentran un efecto positivo en la calidad de los activos y en la liquidez bancaria, mientras que la rentabilidad no se ve afectada.

Finalmente, Swiston (2011) encuentra que las tasas de interés de la banca comercial en El Salvador disminuyeron entre 4 y 5 puntos porcentuales debido a la reducción del riesgo cambiario.

III. LA DOLARIZACIÓN Y EL SECTOR FINANCIERO EN ECUADOR

Los últimos años de la década de los noventa estuvieron caracterizados por altas tasas de inflación y de interés, fuertes depreciaciones cambiarias y corridas bancarias. Bajo el régimen de dolarización la inflación disminuyó, los premios de riesgo bajaron y, cuando la crisis bancaria finalizó, los depósitos en el sistema finan-ciero volvieron a su tendencia creciente. Sin embargo, los depósitos sólo llegaron a su nivel pre-crisis en 2004 (Banco Central del Ecuador, 2010). La dolarización tam-bién estabilizó las expectativas y contribuyó al decrecimiento de las tasas de interés.

La Tabla 1 muestra algunos indicadores económicos seleccionados antes y después de la implementación de la dolarización.

Page 19: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

19

Tabla 1: Indicadores económicos de Ecuador

Variable 1990-1999 2000-2011 1999 2011

PIB per cápita (dólares de 2005) 2,719 3,002 2,637 3,449

Crecimiento del PIB (% anual) 2.3 4.2 -4.7 7.9

Inflación 39.9 13.5 60.7 5.4

Comercio internacional (% PIB) 44.9 56.7 49.2 64.5

Crédito doméstico al sector privado (% PIB) 17.7 22.5 22.4 28.3

Depósitos bancarios (% PIB) 18.9 22.9 22.9 30.4

Tasa de interés activa* 45.6 11.6 17.4 8.2

Tipo de cambio nominal (sucres por dólar) 4,129   18,287  

* Para los años 2007-2011, la tasa de interés corresponde al promedio de la tasa de interés activa referencial.Fuente: Banco Central del Ecuador, Banco Mundial

Es importante tener en cuenta que bajo el sistema de dolarización el sistema bancario se vió obligado a atravesar profundos cambios debido a que perdió la ca-pacidad de realizar operaciones cambiarias, las cuales constituían una de las prin-cipales fuentes de ingresos antes del año 2000. Así, la intermediación pasó a ser la principal actividad financiera en dolarización. Además, debido a las consecuencias de la inadecuada supervisión bancaria, entre 1999 y 2001, la regulación y supervi-sión bancaria fueron fortalecidas mediante una serie de regulaciones orientadas al enfoque de riesgos globales y una supervisión consolidada (Dávila, 2002).

Como se mencionó anteriormente, una de las principales implicaciones de la dolarización en el sector financiero es la ausencia de un prestamista de última instancia. Esta limitación se ha visto atenuada mediante el establecimiento de las reservas internacionales de libre disponibilidad y el Fondo de Liquidez. Además, por motivos de precaución, cada institución a nivel individual ha mantenido fon-dos voluntariamente para tener la liquidez suficiente. Sin embargo, mantener altos niveles de liquidez implica un costo de oportunidad significativo y no permitió al sistema bancario disminuir las tasas de interés activas, restringiendo la expansión del crédito, por lo menos en los primeros años de la dolarización (Banco Central del Ecuador, 2010).

Durante la segunda mitad de la década de los 2000, se implementaron ciertas regulaciones y leyes con el fin de reforzar el sistema financiero. Las principales re-gulaciones limitan el costo máximo del crédito, diseñan una red de seguridad finan-ciera y permitieron al Banco Central del Ecuador (BCE) invertir en la banca pública. El efecto inmediato de la regulación del costo máximo del crédito fue una reducción

Page 20: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

20

de la tasa de interés activa referencial comercial, la cual pasó de 14.76% a 10.72% entre agosto y diciembre de 2007 (Banco Central del Ecuador, 2008).En diciembre de 2008, la Ley para la Creación de la Red de Seguridad Financiera estableció el Fondo de Liquidez y un esquema de seguro de depósitos. Dicho fondo se alimenta de contribuciones del propio sistema financiero privado y tiene el objetivo de redu-cir los costos de oportunidad asociados con mantener altos niveles de liquidez a ni-vel individual. Finalmente, en 2009 se decidió permitir la inversión doméstica de las reservas internacionales para incrementar la liquidez de la economía. En la práctica, el BCE tiene la posibilidad de invertir su exceso de liquidez en títulos emitidos por la banca pública, la cual debe usar los recursos para incrementar el crédito produc-tivo. Todas estas regulaciones tienen implicaciones en la profundización financiera.

IV. ENFOQUE EMPÍRICO

El principal propósito de este artículo es evaluar si la adopción de la dolari-zación oficial generó un impacto en la profundización financiera de Ecuador. Por lo tanto, se trata de la determinación de una relación causal. Dado que muy pocos países han adoptado la dolarización oficial, esta investigación empírica se lleva a cabo como un caso de estudio2 y al mismo tiempo toma en cuenta el contexto en que los resultados tomaron forma. Este tipo de evaluaciones, como cualquier evaluación de impacto, debe contener un análisis contrafactual. Abadie et al. (2010) sostienen que realizar una evaluación de impacto en ciencias sociales conlleva, por lo menos, dos debilidades. Primero, el grupo de comparación a menudo se selecciona con base en parámetros subjetivos. Segundo, la capacidad del grupo de control de reflejar el resultado contrafactual es incierta.

Dentro de un marco cuantitativo, realizar una regresión tradicional no es po-sible debido a que estos métodos se basan en muestras grandes y a menudo ignoran una selección rigurosa de las unidades de la muestra (Abadie et al., 2014). Así, esta estrategia no es completamente capaz de producir estimaciones precisas porque muy pocos países han aplicado la dolarización (Hallren, 2014). De hecho, en caso de realizar una regresión tradicional, sería necesario clasificar a países con un tipo de cambio fijo pero que cuentan con una moneda propia en el mismo grupo que las economías dolarizadas, lo cual potencialmente sesgaría los resultados. Por otra parte, aplicar un enfoque tradicional de modelación de ecuaciones estructurales no es compatible con la naturaleza empírica y enfocada en temas de política de este ar-

2 De acuerdo a Gerring (2004), un caso de estudio es un análisis profundo de una sola unidad donde el objetivo del investigador es clarificar las características de una clase más grande de fenómenos similares.

Page 21: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

21

tículo, ya que este enfoque depende de los supuestos que se usan en la modelación. King y Zeng (2006) describen el problema de contrafactuales extremos que se ale-jan de los datos a tal grado que sus inferencias terminan dependiendo de decisiones específicas de modelación, las cuales muchas veces son difíciles de defender. Aque-llos resultados que dependen tanto de las especificaciones de modelación terminan siendo ejercicios teóricos en lugar de estimaciones empíricas.

Las limitaciones descritas explican el hecho de que los investigadores que han realizado análisis contrafactuales en el marco de la dolarización oficial tienden a utilizar técnicas que no son muy comunes en otros campos de la economía aplicada. Este artículo implementa dos procedimientos diferentes para inferir el impacto de la dolarización (como tratamiento) en la profundización financiera (como resultado). Primero, siguiendo a Abadie y Gardeazabal (2003), Abadie et al. (2010) y Abadie et al. (2014), se aplica el MCS, un procedimiento basado en datos de panel que cons-tituye un puente entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. Segundo, siguiendo a Linden y Adams (2011), se aplica el ASTI, un enfoque estadístico más tradicional que permite evaluar si una intervención interrumpe el nivel y/o la tendencia de una serie de tiempo.

V. MÉTODO DE CONTROL SINTÉTICO

El MCS utiliza un conjunto de variables que típicamente se relacionan con la variable de resultado con el fin de construir una combinación lineal de unidades que no han sido tratadas de tal manera que pueda explicar razonablemente el período previo a la intervención y mostrar la situación contrafactual después del tratamien-to. Esta combinación ponderada de unidades es conceptualizada como una unidad sintética que muestra un contrafactual apropiado cuando existe una limitación en el número de las unidades tratadas. El Anexo1 explica la intuición detrás del MCS de manera formal.

Ahora bien, con el fin de construir un “Ecuador sintético” para inferir si la dolarización oficial permitió el desarrollo de mercados financieros más profundos es necesario escoger un conjunto apropiado de países y de variables. Las variables de correspondencia deben ser predictores de la variable de resultado. Por su parte, las unidades tratadas y no tratadas deben ser similares en los determinantes observables e inobservables de la variable de resultado, de tal manera que la trayectoria de la variable de resultado pueda ser reproducida en el tiempo. El análisis se realiza entre 1988 y 2011 ya que se excluyen los efectos de la crisis financiera que Ecuador sufrió a mediados de la década de los ochenta (Laeven y Valencia, 2012). De esta manera,

Page 22: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

22

la muestra cuenta con doce años antes del tratamiento y doce años bajo dolarización oficial.

Con respecto a las variables escogidas, con el fin de aproximar la profundi-zación financiera, se utiliza el crédito doméstico al sector privado como proporción del PIB, la cual representa la variable de resultado del modelo3. Como predictores se utilizan el logaritmo natural del PIB per cápita en precios constantes de 2005, el grado de apertura al comercio internacional como proporción del PIB, el índice de apertura de la cuenta de capital de Chinn-Ito, la tasa de inflación, la tasa de interés activa y una variable dicotómica que toma el valor de 1 si el país experimenta una crisis bancaria y de 0 caso contrario4. El PIB per cápita se incluye como aproxi-mación a la calidad institucional y se espera que tenga un efecto positivo en la regulación prudencial y supervisión del sistema bancario. El grado de apertura al comercio internacional se incluye con el fin de capturar la relación existente entre los mercados financieros bien desarrollados y los altos niveles de importaciones y exportaciones. Por su parte, la apertura de la cuenta de capital se supone fortalece la profundización financiera. La tasa de inflación, además de capturar la estabilidad macroeconómica, tiene un efecto negativo en el desarrollo financiero ya que redu-ce el retorno real de los activos líquidos, lo que desemboca en menos crédito. La tasa de interés activa refleja el nivel de liberalización financiera que usualmente se asocia a sistemas financieros bien desarrollados. Finalmente, la variable dicotómica de crisis bancaria es considerada por su gran poder predictivo en las variaciones del crédito doméstico. La mayoría de las variables se tomaron de las bases de datos del Banco Mundial. El Anexo 2 contiene las definiciones y fuentes de las variables incluidas en el análisis.

En relación a los países que forman parte del conjunto de donación, su ca-racterística principal debe ser el no haber sido afectados por el tratamiento. Por lo tanto, países como Panamá y El Salvador y los países europeos cuya moneda es el euro están excluidos del análisis. Además, con el fin de comparar el desempeño de la dolarización oficial con respecto a un régimen cambiario más flexible, se excluye del conjunto de donación cualquier país que haya contado con un tipo de cambio fijo a partir del año 2000. La lógica de esta restricción es que si un régimen cambiario

3 Es necesario tener en cuenta que el nivel de crédito ha sufrido varios shocks estructurales como crisis bancarias y booms de crédito, por lo que no se puede descartar la posibilidad de que las estimacio-nes basadas en esta variable resulten sesgadas. Sin embargo, considerando que todo indicador de desarrollo financiero sufre de la misma debilidad, el hecho que la razón crédito doméstico al sector privado/PIB no es ideal no debe impedir el análisis de esta problemática de gran importancia.

4 Se utiliza el logaritmo natural de todas las variables, excepto la variable dicotómica de crisis bancaria.

Page 23: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

23

fijo es lo suficientemente permanente y creíble, éste no es muy diferente a la dola-rización oficial en el sentido de que la política monetaria se vuelve endógena (este supuesto se relaja posteriormente). Con el fin de hacer esta distinción, se utilizó la base de datos de regímenes cambiarios de Ilzetzki, Reinhart y Rogoff (2010). El Anexo 3 contiene el régimen cambiario de los países considerados en el conjunto de donación entre 1988 y 2010. Otra característica clave es que los países de control deben tener características similares a las de Ecuador, por lo tanto se usó la estrate-gia de excluir países con base en umbrales de las variables de predicción durante el período de tratamiento. En particular, se excluyen países desarrollados, países que hayan sufrido una crisis bancaria entre 2000 y 2011, países con un promedio de cré-dito doméstico en relación al PIB sobre el 50% y países con un promedio superior al 100% de comercio internacional en relación al PIB. De esta manera, el conjunto de donación está compuesto por catorce países: Burundi, Bolivia, Costa Rica, Egipto, Ghana, Gambia, Guatemala, Kenia, Madagascar, México, Malawi, Perú, Filipinas y Sierra Leona.

Incluir países latinoamericanos en el conjunto de donación es bastante enten-dible (a pesar de que la región no sea un grupo de países homogéneos), pero la inclu-sión de países africanos y asiáticos puede ser cuestionable. Esto se justifica porque la tendencia promedio de las variables de predicción es similar a la tendencia obser-vada en Ecuador, especialmente en el período de tratamiento, como se muestra en el gráfico 1. Además, es razonable asumir que los sistemas financieros de Ecuador y de los países seleccionados se ven afectados de una manera similar por variables inobservadas ya que el conjunto de donación se ha restringido de tal manera que contenga países que no han sufrido crisis bancarias después del año 2000.

Gráfico 1: Variables de predicción: Ecuador, países de control y promedio del conjunto de donación

Page 24: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

24

Gráfico 1: Variables de predicción: Ecuador, países de control y promedio del conjunto de donación

Notas:La línea oscura representa Ecuador, las líneas grises representan los países del conjunto de donación y la línea roja entrecortada corresponde al promedio del conjunto de donación. * Se excluyó a Perú pues su tasa de interés activa y de inflación superan el 1.000% hasta 1990. ** La variable dicotómica de crisis bancaria toma el valor de 1 cuando ocurre una crisis bancaria y de 0 caso contrario. Las barrras

grises representan el promedio de los países del conjunto de donación. Fuente: ver la tabla A1 en el AnexoElaboración: Autor

Al comparar el promedio no ponderado del crédito doméstico de los países en el conjunto de donación con el indicador en el caso ecuatoriano, se observa que hasta mediados de los años noventa, el conjunto de donación no explica muy bien la trayectoria ecuatoriana. El error cuadrático medio de predicción (ECMP) del con-junto de donación con respecto al crédito doméstico de Ecuador entre 1988 y 2011 es 3.38. (véase Gráfico 2)

El panel izquierdo de la Tabla 2 muestra que aplicando el MCS Ecuador sin-tético está construido por Burundi (6%), Bolivia (12%), México (1%), Perú (18%), Filipinas (19%) y Sierra Leona (44%). El panel derecho muestra que este grupo de control es más apropiado que el promedio de todo el conjunto de donación al evaluar el período 1988-2003, siendo este el período en el cual no se espera que la

Page 25: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

25

dolarización haya afectado a la profundización financiera5. Todas las variables de predicción correspondientes a Ecuador sintético, excepto el logaritmo natural del PIB per cápita, son más cercanas a las variables de Ecuador en comparación con el promedio del conjunto de donación.

Gráfico 2: Crédito doméstico

Elaboración: Autor

Tabla 2: Ponderaciones por país y promedio de las variables de predicción del crédito doméstico en Ecuador sintético

Ponderaciones por país en Ecuador sintéticoPromedio de las variables de predicción del crédito

doméstico

Ecuador

País Pond. País Pond. Variable Real SintéticoProm.

Conjunto Don.

Burundi 0.06 Kenia 0.00 Crisis bancaria 0.31 0.23 0.13

Bolivia 0.12 Madagascar 0.00 Ln (PIB pc) 7.90 6.44 0.66

Costa Rica 0.00 México 0.01 Ln (Comercio) 3.84 3.84 3.94

Egipto 0.00 Malawi 0.00 Ln (Inflación) 3.52 2.88 2.49

Ghana 0.00 Perú 0.18 Ln (tasa de interés) 3.46 3.46 3.26

Gambia 0.00 Filipinas 0.19 Apertura CC -0.33 -0.27 -0.07

Guatemala 0.00 Sierra Leona 0.44 Crédito (1990) 9.27 10.85 15.16

Crédito (1999) 22.42 22.42 23.37

Elaboración: Autor

5 Ecuador sufrió una crisis bancaria entre 1998 y 2002, por lo que no se espera que los efectos de la dolarización en el sistema bancario sean evidentes hasta 2003. Por lo tanto, se podría pensar que el período 2004-2011 es el período de tratamiento más preciso.

Page 26: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

26

El panel izquierdo del gráfico 3 muestra el crédito doméstico de Ecuador y de su contraparte sintética entre 1988 y 2011. Cabe resaltar que el crédito doméstico de Ecuador sintético sigue mejor la trayectoria real de Ecuador en comparación con el promedio del conjunto de donación en el período 1988-2003. Mientras el ECMP del promedio del conjunto de donación es 3.41, el de Ecuador sintético es 2.41. Ello sugiere que Ecuador sintético provee una aproximación razonable de lo que hubiese sucedido si la dolarización oficial no se hubiese implementado. El efecto estimado de la dolarización está dado por la brecha entre el crédito doméstico de Ecuador y su contrafactual sintético después del año 2000. Hasta el año 2011, la dolarización habría incrementado el crédito doméstico en 7.64 puntos porcentuales del PIB, lo que representa un incremento relativo del 37.0%, como se muestra en el panel de-recho del gráfico 3.

Gráfico 3: Crédito doméstico y brecha en el crédito doméstico de Ecuador sintético

Elaboración: Autor

Crédito doméstico Brecha en el crédito doméstico

Para evaluar si los resultados obtenidos son estadísticamente significativos o están determinados puramente por el azar, Abadie et al. (2010) proponen implemen-tar una serie de pruebas de placebo. En particular, se aplica el MCS a las unidades no tratadas durante el período de estudio. Si los resultados de placebo de las unidades no tratadas producen brechas similares a la estimada en el caso de la unidad tratada, se interpreta que no existe evidencia significativa del impacto del tratamiento en la variable de resultado. En cambio, si la brecha correspondiente a la unidad tratada es inusualmente grande comparada con las pruebas de placebo, se infiere que la inter-vención habría generado un impacto significativo. Al aplicar el MCS iterativamente a todos los países del conjunto de donación, se produce una distribución de brechas. El panel superior izquierdo del gráfico 4 muestra las brechas estimadas para Ecua-dor (línea negra) y para cada país del conjunto de donación (líneas grises). Como se

Page 27: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

27

puede observar, la brecha de Ecuador entre 2000 y 2011 no es inusualmente grande a pesar de que pertenece a la parte alta de la distribución.

El MCS provee una aproximación relativamente buena para el crédito do-méstico de los países del conjunto de donación durante el período pre-tratamien-to(1988-1999). El ECMP en dicho período para Ecuador es 2.00 mientras que la mediana del ECMP de los países del conjunto de donación es 3.87. Sin embargo, el crédito doméstico de algunos países no puede ser apropiadamente reproducido por una combinación convexa de los demás países en la muestra. Bolivia es el país con peor ajuste en el período pre-tratamiento con un ECMP de 14.87, ya que es el país con mayor crédito doméstico de la muestra durante este período. De acuerdo a Abadie et al. (2010), las pruebas de placebo con un ajuste pobre durante el período pre-tratamiento no proveen información útil para medir cuán relativamente inusual es la brecha post-tratamiento estimada de una unidad con buen ajuste en el período pre-tratamiento. Por esta razón, los demás paneles del gráfico 4 muestran diferen-tes versiones de la comparación original. El panel superior derecho excluye paí-ses cuyo ECMP pre-tratamiento es 4 veces mayor que el de Ecuador, mientras que los paneles inferior izquierdo e inferior derecho excluyen a los países cuyo ECMP pre-tratamiento son 3 y 2 veces mayor que el de Ecuador, respectivamente. Incluso excluyendo a la mitad de los países del conjunto de donación, la brecha estimada de Ecuador no es inusual, lo cual sugiere que el efecto estimado de la dolarización en la profundización financiera no es significativo. Dado que la brecha estimada de Ecuador es la segunda más grande en 2011 y que existen otros seis países con bre-chas menores, la probabilidad de hallar una brecha de la magnitud de la de Ecuador a través de una permutación aleatoria de la intervención con este conjunto de datos particular es de 25%.

Gráfico 4: Brechas en el crédito doméstico en Ecuador y en las pruebas placebo

Page 28: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

28

Gráfico 4: Brechas en el crédito doméstico en Ecuador y en las pruebas placebo

Notas:* Excluyendo a países cuyo ECMP pre-tratamiento es 4 veces mayor que el de Ecuador. ** Excluyendo a países cuyo ECMP pre-tratamiento es 3 veces mayor que el de Ecuador.*** Excluyendo a países cuyo ECMP pre-tratamiento es 2 veces mayor que el de Ecuador.Elaboración: Autor

Una manera final de evaluar los resultados de las pruebas de placebo es con-siderar la razón entre el ECMP post-tratamiento y el ECMP pre-tratamiento. Un ECMP post-tratamiento grande no es indicativo de un gran efecto del tratamien-to si el ECMP pre-tratamiento es también grande. Este enfoque evita la necesidad de escoger umbrales subjetivos para excluir a países que no pueden ser aproxima-dos mediante el MCS y la muestra seleccionada. El gráfico 5 muestra que la razón post-pre-tratamiento del ECMP de Ecuador no es inusualmente grande en compara-ción con los demás países.

Gráfico 5: Razón post-pre-tratamiento del ECMP

Elaboración: Autor

Page 29: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

29

Independientemente de los resultados, la selección de los países de control es una fuente de incertidumbre para el análisis. El hecho de que los países gene-ralmente no comparten la misma historia social, política y económica y que no son afectados por los mismos shocks debilita la capacidad del MCS de producir resul-tados convincentes. Dado que la mayor parte de Ecuador sintético está construido por países africanos y asiáticos, es posible que el supuesto de sendas paralelas haya sido violado. En este sentido, puede ser más razonable utilizar un grupo de compa-ración compuesto exclusivamente por países latinoamericanos. Además, ya que los países de control se seleccionaron en base a umbrales arbitrarios, como un ejercicio de robustez, se aplica el MCS usando un conjunto de donación con únicamente países latinoamericanos sin tomar en cuenta ningún criterio adicional (se excluye a Panamá y El Salvador por ser países dolarizados). El panel izquierdo de la Tabla 3 muestra las ponderaciones de los países que construyen un Ecuador sintético lati-noamericano. Perú tiene un peso de 38%, Costa Rica de 31%, Paraguay de 17% y Argentina de 14%. El panel derecho de la Tabla 3 muestra las medias de las varia-bles de predicción de Ecuador y la versión original y la versión latinoamericana de Ecuador sintético en el período 1988-2003.

Tabla 3: Ponderaciones por país y promedio de las variables de predicción del crédito doméstico en la versión latinoamericana de Ecuador sintético

Ponderaciones por país en la versión latinoamericana de

Ecuador sintético

Promedio de las variables de predicción del crédito doméstico

(versión original y versión latinoamericana)

Ecuador

País Pond. País Pond. Variable RealSintético original

Sintético AL

Argentina 0.14 Guatemala 0.00 Crisis bancaria 0.31 0.25 0.19

Belice 0.00 Honduras 0.00 Ln (PIB pc) 7.90 6.26 7.90

Bolivia 0.00 México 0.00 Ln (Comercio) 3.84 3.84 3.82

Brasil 0.00 Nicaragua 0.00 Ln (Inflación) 3.52 2.77 2.95

Chile 0.00 Paraguay 0.17 Ln (tasa de interés) 3.46 3.32 3.70

Colombia 0.00 Perú 0.38 Apertura CC -0.33 -0.27 0.45

Costa Rica 0.31 Uruguay 0.00 Crédito (1990) 9.27 10.94 12.94

R. Dominicana 0.00 Venezuela 0.00 Crédito (1999) 22.42 22.44 25.17

Elaboración: Autor

El gráfico 6 muestra la evolución del crédito doméstico de Ecuador y de Ecuador sintético latinoamericano. Esta muestra sugiere que la dolarización generó un impacto negativo en la profundización financiera dado que el resultado sintético es 5.0 puntos del PIB mayor que el resultado verdadero en 2011. Esto implica que el

Page 30: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

30

nivel de profundización financiera observado en Ecuador no es atípico comparado con otros países latinoamericanos. Sin embargo, se debe resaltar que el ajuste de la versión latinoamericana de Ecuador sintético es peor que el ajuste de la versión original en el período pre-tratamiento. Mientras que el ECMP del primero es 3.98, el indicador del segundo es 2.00.

Gráfico 6: Crédito doméstico y brecha en el crédito doméstico de la versión latinoamericana de Ecuador sintético

Elaboración: Autor

VI. ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS

Considerando que el MCS no es una técnica estadística convencional, se complementa el análisis con un enfoque más tradicional. Teóricamente, el ASTI se usa para estudiar el efecto de una intervención en una variable de resultado, la cual es “interrumpida” porque se espera que la intervención interrumpa el nivel y/o la tendencia de la serie temporal. El Anexo 4 explica el ASTI de manera formal.

Con base en el proceso de correspondencia del MCS, se utilizan los mismos países como unidades de control en el ASTI. En particular, se utilizan dos grupos diferentes de países de control: aquellos países que sirvieron para la construcción de la versión original de Ecuador sintético y aquellos que fueron usados en la versión latinoamericana.

Ahora bien, como primer paso es necesario determinar el método de esti-mación, para lo cual se evalúa la autocorrelación en los errores mediante la prueba Cumby-Huizinga cuya hipótesis nula es que el error de la regresión es un promedio móvil de un orden q conocido contra la alternativa de que las autocorrelaciones de los errores de la regresión son diferentes de cero en los rezagos mayores que q (Cumby y Huizinga, 1992). La Tabla 4 muestra que los errores del modelo estimado

Page 31: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

31

mediante MCO están autocorrelacionados. En este caso, el modelo se debe estimar mediante el estimador Prais-Winsten, que aplica el método de mínimos cuadrados generalizados asumiendo que los errores siguen un proceso autorregresivo de pri-mer orden (Linden y Adams, 2011).

Tabla 4: Prueba de autocorrelación Cumby-Huizinga

Rezago Chi 2 gl p-val Rezago Chi 2 gl p-val

1 -1 4.266 1 0.0389 1 4.266 1 0.0389

1 -2 8.941 2 0.0114 2 1.298 1 0.2546

1 -3 9.061 3 0.0285 3 1.416 1 0.2340

1 -4 10.381 4 0.0345 4 0.502 1 0.4785

1 -5 10.395 5 0.0648 5 0.043 1 0.8365

Notas:gl = grados de libertadp-val = valor pElaboración: Autor

Con el fin de evaluar el impacto de la dolarización oficial en la profundiza-ción financiera se estimaron seis modelos diferentes. El modelo 1 estima el efecto de la dolarización desde el año 2000 sin considerar unidades de control. Los modelos 3 y 5 hacen la misma estimación usando las unidades de control de la versión original y la versión latinoamericana de Ecuador sintético, respectivamente. Por otro lado, considerando que la crisis bancaria duró hasta 2002, es posible que el potencial efecto de la dolarización sea evidente únicamente desde 2003. Por lo tanto, se esti-man tres modelos equivalentes a los descritos anteriormente en el que se supone que el tratamiento es implementado en 2003.

La Tabla 5 muestra que al evaluar el impacto de la dolarización sin considerar un grupo de control se obtienen resultados no significativos6. Cuando se compara la trayectoria del crédito doméstico en Ecuador con el promedio de los países de control, el único cambio estadísticamente significativo se observa en el nivel del crédito doméstico en el año 2000 cuando el grupo de control corresponde a la ver-sión original de Ecuador sintético. En otras palabras, el crédito doméstico se incre-menta en 5.20 puntos del PIB en Ecuador en comparación a dicho grupo de control particular. Sin embargo, este aparente efecto inmediato no se evidencia cuando el

6 Según Linden y Arbor (2015), un análisis de series de tiempo interrumpidas que no considera un grupo de control es plausible cuando la tendencia previa a intervención es plana seguida por un cambio significativo y sostenido después de la intervención. Considerando que este no es el caso de la profundización financiera en Ecuador, el modelo 1 y 2 se presentan únicamente de manera refe-rencial.

Page 32: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

32

grupo de control considera únicamente a países latinoamericanos7. Por lo tanto, se concluye que el ASTI sugiere que la dolarización no generó un efecto significativo en la profundización financiera.

Tabla 5 : Efecto estimado de la dolarización en la profundización financiera*

Sin grupo de control

Grupo de control original

Grupo de control latinoamericano

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante8.667 10.356 10.563 11.936 14.607 15.589

(0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

T1.008 0.776 1.451 0.929 0.627 0.491

(0.003) (0.075) (0.003) (0.013) (0.021) (0.027)

X1.754 -3.131 -2.708 -2.570 -1.034 -4.365

(0.308) (0.073) (0.043) (0.000) (0.432) (0.058)

XT-0.807 0.289 -1.595 -0.716 0.121 1.100

(0.187) (0.737) (0.022) (0.238) (0.817) (0.059)

Z-1.972 -1.424 -5.951 -5.008

(0.479) (0.632) (0.034) (0.143)

ZT-0.378 -0.357 0.379 0.226

(0.604) (0.634) (0.357) (0.646)

ZX5.205 0.598 2.976 1.679

(0.001) (0.629) (0.124) (0.534)

ZXT0.733 1.552 -0.922 -0.668

(0.524) (0.193) (0.245) (0.533)

Tratamiento empieza en 2000 2003 2000 2003 2000 2003

R cuadrado 0.196 0.216 0.061 0.027 0.108 0.156

ECM 2.359 2.375 3.329 3.388 4.068 3.960

Durbin-Watson 1.103 1.399 1.378 1.333 1.715 1.825

Número de observaciones 24 24 168 168 120 120

Nota:* Valores p se muestran en paréntesis.Elaboración: Autor

7 Cabe notar que la mayoría de los coeficientes de Z y ZT no son significativos, lo que sugiere que los países de control utilizados son adecuados.

Page 33: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

33

VII. CONCLUSIONES

Sustituir oficialmente la moneda doméstica de un país por una divisa más estable tiene un sinnúmero de implicaciones. En este artículo se investigó la rela-ción entre la dolarización oficial y la profundización financiera debido a su impor-tancia para el crecimiento económico. En teoría la dolarización puede impulsar la profundización financiera al ser una señal de un cambio institucional irreversible, controlar la inflación, eliminar el riesgo cambiario y promover reformas financieras. Sin embargo, este sistema también implica perder el papel de prestamista de última instancia, lo cual induce a las instituciones financieras a mantener altos niveles de liquidez, incrementando el costo de la intermediación financiera.

Las limitaciones relacionadas con el hecho de que muy pocos países han apli-cado la dolarización oficial se superaron al aplicar el MCS y el ASTI. Los resultados de ambos enfoques tienen dos implicaciones principales: i) la dolarización oficial no generó un impacto significativo en la profundización financiera de Ecuador; y,ii) la evolución de la profundización financiera en Ecuador no es diferente de la tendencia general de otros países latinoamericanos8. Considerando el nexo entre desarrollo fi-nanciero y crecimiento económico, este resultado es consistente con Hallren (2014) quien no encuentra un efecto significativo de la dolarización en el crecimiento eco-nómico ecuatoriano.

La dolarización podría no haber causado un impacto en la profundización financiera debido a sus propias implicaciones, al marco de regulación financiera y a los efectos de largo plazo de la crisis financiera de los últimos años de la década de los noventa. Primero, un efecto negativo de la dolarización es la ausencia del prestamista de última instancia. Bajo el régimen de dolarización, los bancos han debido contribuir recursos al Fondo de Liquidez y han mantenido altos niveles de liquidez, lo cual puede haber limitado la expansión del crédito doméstico. Segundo, las regulaciones financieras que influencian la asignación de recursos, limitan las tasas de interés e incrementan los requerimientos de reservas pueden haber restrin-gido la capacidad de las instituciones financieras de proveer mayor crédito. Tercero, la crisis financiera de finales de los noventa que incluyó un feriado bancario y una repentina adopción de la dolarización a un tipo de cambio nominal depreciado fue un evento traumático para la ciudadanía. Probablemente, la confianza en el sistema bancario no se ha recuperado completamente y los depositantes aún eviten tener

8 De hecho, un conjunto importante de estudios analiza el desarrollo financiero de América Latina como un solo grupo homogéneo (por ejemplo, BID, 2004;Cubeddu et al., 2012; Harbo y Sulla, 2013).

Page 34: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

34

ahorros de largo plazo. Ya que los depósitos son la principal fuente de fondeo del sistema financiero ecuatoriano, esta es una limitación importante para la profundi-zación financiera. Después de todo, está claro que la estabilidad macroeconómica es necesaria pero no suficiente para impulsar el desarrollo financiero en Ecuador. No obstante debe tenerse en cuenta que la dolarización probablemente sí contribuyó a la estabilidad financiera a través de disminuir las fluctuaciones en el crédito y las tasas de interés. Actualmente la incertidumbre sobre la estabilidad del sistema financiero es considerablemente menor en comparación con la experiencia pre-dolarización. Sin embargo, todavía no está claro que ésta sea una consecuencia exclusiva de la dolarización o si se debe a una combinación de mejor regulación y supervisión y un escenario externo favorable.

Finalmente, es necesario tener en cuenta las debilidades del análisis llevado a cabo en este artículo. Primero, es esencial reconocer que la principal cuestión de este artículo es extremadamente difícil de ser respondida con certidumbre. De he-cho, identificar un efecto claro de la dolarización en la profundización financiera en Ecuador es complicado debido a que la variable de resultado ha sufrido varios shoc-ks estructurales (crisis bancarias, boom de crédito asociado con flujos de capital, entre otros). Por lo tanto, cualquier análisis estadístico inevitablemente capturará efectos de estos shocks estructurales y podría producir contrafactuales sesgados. Así, es posible que los métodos utilizados en este artículo no hayan podido iden-tificar adecuadamente el efecto de la dolarización. A pesar de esta limitación,los métodos implementados representan una aproximación razonable para guiar nuestra intuición acerca de una discusión importante de política económica. Segundo, este artículo trató al sistema financiero desde una perspectiva macroeconómica, sin to-mar en cuenta las características microeconómicas que potencialmente pueden ser útiles para entender los obstáculos que enfrenta el sistema financiero ecuatoriano. Este aspecto, al igual que la validez de las tres potenciales explicaciones para que la dolarización no haya tenido efecto en la profundización financiera, deberá ser abordado en futuras investigaciones.

Page 35: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

35

BIBLIOGRAFÍA

Abadie, A. y Gardeazabal, J. (2003). The Economic Cost of Conflict: A Case Study of the Basque Country. American Economic Review, 93 (1), 112-132.

Abadie, A. et al. (2010). Synthetic Control Methods for Comparative Case Studies: Estimating the Effect of California’s Tobacco Control Program. Journal of the American Statistical Association, 105 (490), 493-505.

Abadie, A. et al. (2014). Comparative Politics and the Synthetic Control Method. American Journal of Political Science, 2011-25.

Banco Central del Ecuador (2008). Memoria Anual del Banco Central del Ecuador: Año 2007.

Banco Central del Ecuador (2010). La Economía Ecuatoriana Luego de 10 Años de Dolarización, disponible en https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Unlocking Credit: The Quest for Deep and Stable Bank Lending.

Beck, T. (2003).Law, Endowments and Finance. Journal of Financial Economics, 70, 137–181.

Beckerman, P. (2002). “Longer-Term Origins of Ecuador’s Predollarization Crisis” in P. Beckerman and A. Solimano Eds., Crisis and Dollarization in Ecuador. The World Bank.

Berg, A. y Borensztein, E. (2000). The Pros and Cons of Full Dollarization. Interna-tional Monetary Fund Working Papers WP/00/50.

Boyd, J. et al. (2001). The impact of inflation on financial sector performance. Jour-nal of Monetary Economics, 47, 221-248.

Chinn, M. Ito, H. (2006). What Matters for Financial Development? Capital Con-trols, Institutions, and Interactions. Journal of Development Economics, 81 (1), 163-192.

Page 36: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

36

Cubeddu, L. et al. (2012). Latin America: Vulnerabilities Under Construction? In-ternational Monetary Fund Working Papers WP/12/193.

Cumby, R. y Huizinga, J. (1992). Testing the Autocorrelation Structure of Distur-bances in Ordinary Least Squares and Instrumental Variables Regressions. Econometrica, 60 (1), 185-195.

Dávila, M. (2002). Análisis de la crisis financiera ecuatoriana período 1995-2002. Mimeo.

Edwards, S. y Magendzo, I. (2006).Strict Dollarization and Economic Performance: An Empirical Investigation. Journal of Money, Credit and Banking, 38 (1), 269-282.

Eichengreen, B. (2001). What problems can dollarization solve? Journal of Policy Modeling, 23, 267-277.

Eichengreen, B. (2002). When to Dollarize. Journal of Money, Credit and Banking, 34 (1), 1-24.

Gerring, J. (2004). What Is a Case Study and What Is It Good for? American Polit-ical Science Review, 98 (2), 341-354.

Hallren, J. (2014). The Impact of Dollarization and Currency Boards on Income and Inflation: A Synthetic Control Analysis. Available at Social Science Research Network.

Harbo, N. y Sulla, O. (2013). Credit Growth in Latin America: Financial Deve-lopment or Credit Boom? International Monetary Fund Working Papers, WP/13/106.

Huang, Y. (2010). Determinants of Financial Development. Palgrave Macmillan.

Ilzetzki, E. et al. (2010). Exchange Rate Arrangements Entering the 21st Century: Which Anchor Will Hold?.Mimeo.

International Monetary Fund (2013).Sierra Leone: 2013 Article IV Consultation and Request for a Three-Year Arrangement under the Extended Credit Facility. IMF Country Report No. 13/330.

Page 37: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

37

Jácome, L. (2004). The Late 1990s Financial Crisis in Ecuador: Institutional Weak-nesses, Fiscal Rigidities, and Financial Dollarization at Work. International Monetary Fund Working Papers, WP/04/12.

Jácome, L. y Lonnberg, A. (2010).Implementing Official Dollarization. Internatio-nal Monetary Fund Working Papers, WP/10/106.

Khan, M. et al. (2001).Inflation and Financial Depth.International Monetary Fund Working Papers, WP/01/44.

King, R. y Levine, R. (1993). Finance and Growth: Schumpeter Might be Right. The Quarterly Journal of Economics, 108 (3), 717-737.

King, G. y Zeng, L. (2006). The Danger of Extremes Counterfactuals. Political Analysis, 14(2), 131-159.

Laeven, L. y Valencia, F. (2012). Systemic Banking Crises Database: An Update. International Monetary Fund Working Papers, WP/12/163.

La Porta, R. et al. (1998). Law and finance. Journal of Political Economy, 106, 1113–1155.

Levine, R. (2004). Finance and Growth: Theory and Evidence. National Bureau of Economic Research Working Paper No. 10766.

Linden, A. y Adams, J. (2011). Applying a propensity score based weighting model to interrupted time series data: improving causal inference in programme eva-luation. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 17(6), 1231-1238.

Linden, A. y Arbor, A. (2015). Conducting interrupted time-series analysis for sin-gle and multiple-group comparisons. The Stata Journal, 15 (2), 480-500.

Penfold, R. y Zhang, F. (2013). Use of Interrupted Time Series Analysis in Evalua-ting Health Care Quality Improvements.Academic Pediatrics, 13, 6S.

Perotti, E. (2013). The Political Economy of Finance. Discussion Paper TI 13-034/IV/DSF53, Tinbergen Institute.

Quispe-Agnoli, M. y Whisler, E. (2006). Official dollarization and the banking sys-tem in Ecuador and El Salvador. Economic Review, (Q 3), 55-71.

Page 38: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

38

Rose, A. y Engel, C. (2002). Currency Unions and International Integration. Journal of Money, Credit and Banking, 34 (4), 1067-1089.

Swiston, A. (2011). Official Dollarization as a Monetary Regime: Its Effects on El Salvador. International Monetary Fund Working Papers, WP/11/129.

Voghouei, H. et al. (2011). A Survey of the Determinants of Financial Development. Asian-Pacific Economic Literature, 25(2), 1-20.

Zhang, F. et al. (2011).Simulation-based power calculation for designing interrup-ted time series analyses of health policy interventions. Journal of Clinical Epi-demiology, 64, 1252-1261.

Page 39: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

39

ANEXOS

Anexo 1 Método de Control Sintético

Abadie et al. (2010) explican la intuición detrás del MCS con el siguiente modelo. Existen J+1 unidades y sólo la primera unidad es afectada por un tratamiento que se supone causa un efecto en la variable de resultado. Por lo tanto, las demás J unidades representan potenciales controles que juntos constituyen un “conjunto de donación”. Se asume que es el resultado observado para la unidad i en tiempo t en la ausencia de la intervención, para las unidades i = 1 ,…, J+1, en los períodos de tiempo t = 1 ,…, T. Además, es el número de períodos previos a la intervención, con

. es el resultado observado para la unidad i en el tiempo t si la unidad i estuvo expuesta al tratamiento en los períodos a T. Adicionalmente, se asume que el tratamiento no tiene efecto en los períodos previos a su implementación, de tal manera que para y para todo tenemos que . Se encuentra implícito el supuesto de no interferencia entre unidades, lo cual significa que las unidades que no han sido tratadas no se ven afectadas por el hecho de que la intervención haya sido aplicada a la unidad en tratamiento.

El efecto de la intervención en la unidad i en el tiempo t se define como . es un indicador binario que toma el valor de 1 si la unidad i estuvo expuesta a la

intervención en el tiempo t y de 0 caso contrario. Por lo tanto, el resultado observado de la unidad i en el tiempo t es . Dado que solo la primera unidad es afectada por el tratamiento después de , toma el valor de 1 si i=1 y , y de 0 caso contrario. El objetivo del MCS es estimar para todo .

El potencial control sintético es representado por un vector de ponderaciones tal que para y . La

idea es seleccionar de tal manera que el resultado de la combinación lineal se parezca de la manera más precisa al resultado de la unidad tratada en el período previo a la intervención. Para ello, Abadie et al. (2010) consideran vectores

diferentes que son una combinación lineal de los resultados pre-intervención. es un vector de características previas a la intervención de la unidad tratada y es una matriz que contiene las mismas variables para las unidades que no han sido afectadas. Entonces, se escoge el vector que minimiza la distancia entre y sujeto a , . Como resultado, el efecto estimado del tratamiento es .

Page 40: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

40

Anexo 2 Definición y fuente de las variables

Variable Definición Fuente

Crédito doméstico al sector privado (% del PIB)

Se refiere a los recursos financieros provistos al sector privado a través de créditos, compras de activos diferentes a acciones y créditos de comer-cio y otras cuentas que representan obligaciones de repago. Para algunos países estas obligaciones incluyen crédito a empresas públicas.

Banco Mundial: Global Financial Development database.

PIB per cápita (dólares constantes de 2005)

Se refiere al producto interno bruto dividido para la población a mediados de año.

Banco Mundial: Global Financial Development database.

Comercio internacional (% del PIB)

Es la suma de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios medidos como proporción del PIB.

Banco Mundial: Global Financial Development database.

Tasa de interés activa (%)

Es la tasa comercial que usualmente es equivalen-te a las necesidades de financiamiento de corto y mediano plazo del sector privado. Los términos y condiciones de estas tasas difieren de país a país, lo cual limita su comparabilidad.

Banco Mundial: World Development Indicators.

Índice de apertura de la cuenta de capital (Índice Chinn-Ito)

Es el primer componente principal de variables dicotómicas que codifican la tabulación de las restricciones de las transacciones financieras transfronterizas reportadas en el Reporte Anual de Arreglos y Restricciones Cambiarias del FMI.

Chinn, M. y Ito, H. (2006); “What Matters for Financial Development? Capital Controls, Institutions, and Interactions”; Journal of Development Economics, 81 (1), 163-192.

Inflación Es el cambio porcentual de final de período de los precios al consumidor.

Fondo Monetario Internacional: World Economic Outlook database.

Variable dicotómica de crisis bancaria (1=crisis bancaria, 0= no crisis bancaria)

Una crisis bancaria es definida como sistémica si se cumplen dos condiciones: 1. Señales significa-tivas de estrés financiero en el sistema bancario (indicado por corridas bancarias, pérdidas en el sistema bancario y/o liquidaciones de bancos), 2. Intervenciones de política bancaria significativas en respuesta a pérdidas significativas en el siste-ma bancario. El primer año que se cumplen ambos criterios es considerado como el año en que la cri-sis se vuelve sistémica. El fin de la crisis se define como el año anterior al que tanto el crecimiento del PIB real y el crecimiento real del crédito son positivos durante por los menos dos años conse-cutivos.

Banco Mundial: Global Financial Development database, basado en Laeven, Luc and Valencia, Fabián (2012); “Systemic Banking Crises Database: An Update”, IMF Working Paper WP/12/163.

Page 41: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

41

Anexo 3 Regímenes cambiarios de los países del conjunto de donación9

Año BUR BOL CRI EGI GHA GAM GTM KEN MAD MEX MAL PER FIL SLE*

1988 1 4 3 1 4 4 1 1 3 3 1 1 4

1989 1 4 3 1 4 4 4 1 3 3 1 3 4

1990 1 4 3 1 4 4 4 1 3 3 1 4 4

1991 1 4 3 3 4 4 4 1 3 3 1 4 4

1992 1 4 4 3 4 4 4 1 3 3 1 4 4

1993 1 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4

1994 1 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1995 1 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1996 1 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1997 1 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4

1998 1 3 3 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4

1999 3 3 3 1 4 4 3 3 4 4 3 4 4

2000 3 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4

2001 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3

2002 3 2 2 1 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4

2003 3 2 2 3 3 3 4 3 4 4 4 3 4 4

2004 3 2 2 3 3 3 4 3 3 3   3 3 4

2005 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3   3 3 4

2006 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3   3 3 4

2007 3 2 3 3 3 3 3 4 3 3   3 3 4

2008 3 2 3 3 3 3 3 4 3 3   3 3 4

2009 3 2 3 3 3 3 3 4 3 3   3 3 4

2010 3 2 3 3 3 3 3 4 3 3   3 3 4Notas:Burundi (BUR), Bolivia (BOL), Costa Rica (CRI), Egipto (EGI), Ghana (GHA), Gambia (GAM), Guatemala (GTM), Kenia (KEN), Madagascar (MAD), México (MEX), Malawi (MAL), Perú (PER), Filipinas (FIL) y Sierra Leona (SLE).1= No moneda de curso legal independiente; tipo de cambio preanunciado o convertibilidad; banda horizontal preanunciada que es

más estrecha o igual a +/- 2%; tipo de cambio fijo de facto.2= Sistema de devaluaciones progresivas y preanunciadas; banda cambiaria preanunciada que es más estrecha o igual a +/- 2%;

sistema de devaluaciones progresivas de facto; banda cambiaria que es más estrecha o igual a +/- 2% de facto.3= Banda cambiaria preanunciada que es más amplia o igual a +/- 2%; banda cambiaria que es más estrecha o igual a +/- 5%

de facto; banda móvil que es más estrecha o igual a +/- 2% (permite tanto apreciaciones como depreciaciones); flotación administrada.

4= Tipo de cambio flotante* En su última actualización Ilzetzki, Reinhart y Rogoff consideran a Sierra Leona dentro de la categoría 1 entre 2004 y 2010,

contrario a su clasificación previa (2008) bajo la categoría 4 entre 2004 y 2007. Sin embargo, el Reporte de País No. 13/330 del FMI, dado a conocer en noviembre de 2013, al referirse al régimen cambiario de Sierra Leona establece que en noviembre de 2008, el régimen cambiario de facto ha sido reclasificado como “flotante”. Por lo tanto, se clasifica a Sierra Leona bajo la categoría 4 entre 2004 y 2010.

Fuente: Ilzetzki, E. et al. (2010) “Exchange Rate Arrangements Entering the 21st Century: Which Anchor Will Hold?”

9 Ilzetzki, Reinhart y Rogoff actualizan la clasificación de facto de los regímenes de tipo de cambio del Fondo Monetario Internacional, el cual se basa en los arreglos de facto identificados por el personal del FMI, el que puede ser diferente del arreglo oficialmente anunciado. La clasificación se basa en el grado de flexibilidad del régimen cambiario y en la existencia de compromisos formales e informales a una trayectoria cambiaria.

Page 42: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

David Ontaneda - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

42

Anexo 4 Análisis de series temporales interrumpidas

Linden y Adams (2011) explican el método usando el siguiente modelo:

Donde es la variable de resultado en tiempo t, es el tiempo desde el inicio del estudio, es una variable dicotómica que toma el valor de 0 en el período previo a la intervención y de 1 de otra manera, y es un término de interacción representa el nivel inicial de la variable de resultado, es la pendiente de la variable de resultado hasta la implementación del tratamiento, muestra el intercepto en el tiempo de la introducción de la intervención, el cual representa el cambio inmediato en el nivel de la variable de resultado causado por la intervención y representa el cambio en la pendiente después de la implementación del tratamiento. Por lo tanto, si y/o son estadísticamente significativos, existe evidencia de un efecto del tratamiento.

El análisis es más robusto si se incluye una o más unidades de control para eliminar los sesgos relacionados a los problemas de selección y tendencias seculares. En este caso, el modelo estimado es:

Donde es una variable dicotómica que toma el valor de 1 para la unidad tratada y de 0 caso contrario, y , y son términos de interacción. Por lo tanto, los coeficientes - representan el grupo de control y los coeficientes - representan la unidad tratada. En particular, muestra la diferencia en el nivel de la variable de resultado entre la unidad tratada y las unidades de control antes de la intervención,

representa la diferencia entre la pendiente del período previo a la intervención, indica la diferencia en el nivel de la variable de resultado entre la unidad tratada y las unidades de control que se observan inmediatamente después de la introducción de la intervención y es la diferencia en la pendiente después de la intervención. En este caso es deseable que las unidades control y la unidad tratada tengan niveles y tendencias similares en el período previo a la intervención. Por lo tanto, si el grupo de control es apropiado, los coeficientes y no serán significativos.

Es necesario tener en mente las desventajas de este método. Primero, el modelo especificado es lineal pero el proceso verdadero de la serie temporal puede ser no lineal. En este caso se podría atribuir a la intervención un cambio que es parte de

Page 43: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera en Ecuador

43

la naturaleza de los datos. Segundo, el modelo tiene que ser estimado de manera autorregresiva. Si los errores del modelo están autocorrelacionados, los errores estándar estimados por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) estarán sesgados a la baja, lo que exagera la significatividad estadística (Penfold y Zhang, 2013).

Page 44: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad
Page 45: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA ECUADOR PERÍODO 2000-2015

Page 46: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad
Page 47: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

47

Resumen:

La presente investigación realiza un abordaje teórico sobre el tipo de cambio real (TCR), tipo de cambio real de equilibrio (TCRE) y desalineamiento del tipo de cambio real. Posteriormente establece un modelo que permite estimar el TCRE del Ecuador para el periodo 2000-2015, de esta forma analizar los desalineamientos que existen entre el TCRE y su valor observado, tratando de comprender las principales variables que afectan a la productividad del país, así como su competitividad frente a economías extranjeras. Entre los principales resultados se encuentra que los funda-mentos más relevantes para explicar la trayectoria del TCRE en Ecuador son la pro-ductividad relativa, los términos de intercambio, la apertura comercial y las remesas.

Palabras clave: tipo de cambio real, desalineamiento, competitividad.Clasificación JEL: E; E3; E32

Abstract:

This research makes a theoretical approach on the real exchange rate (RER), real exchange rate of equilibrium (RERE) and real exchange rate misalignments. Then it establishes a model to estimate the RERE of Ecuador for the period 2000-2015 to analyze misalignments between the RERE and the observed value in order to understand the main variables that affect the productivity of the country and its competitiveness with foreign economies.Among the main results, the most relevant variables for explaining the RERE trajectory in Ecuador are relative productivity, terms of trade, trade liberalization, and remittances.

Keywords: real exchange rate, misalignment, competitiveness.JEL Classification: E; E3; E32

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA ECUADOR PERÍODO 2000-2015

Wilson Araque Jaramillo* Jairo Rivera Vásquez**

Andrés Argüello Salazar***

* Director del Área Académica de Gestión y del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

** Docente del Área Académica de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.*** Investigador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

CUESTIONES ECONÓMICAS Vol. 27, No. 1:2, 2017

Page 48: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

48

Page 49: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

49

I. INTRODUCCIÓN

Una de las preocupaciones principales, hacia donde se ha focalizado la aten-ción de las autoridades gubernamentales, analistas e investigadores económicos, desde cuando el Ecuador se dolarizó, es el comportamiento relativo de los precios de la economía nacional frente a los registrados en el mercado de los países con-siderados como socios comerciales clave; surgiendo, así, desde la óptica analítica, la necesidad de llevar a cabo un estudio que permita, a través de herramientas de análisis macroeconómico como el tipo de cambio real de equilibrio (TCRE), ge-nerar insumos para determinar la situación competitiva -medida desde el ámbito cambiario- de un país como el Ecuador que por un lado, tiene una economía abierta a las relaciones comerciales con determinados países de la región y del mundo y, por otro, un sistema monetario cuya moneda de circulación no es propia sino prestada de manera referencial por los Estados Unidos de Norteamérica.

Estas dos características del sistema económico ecuatoriano han llevado, en los últimos años, a que se den una serie de distorsiones en el ámbito real, financiero y comercial que, a la postre, han incidido para que se tomen algunas medidas de política económica que, por sobre todas las cosas, han buscado salvar, a través de la generación de efectos positivos hacia el mantenimiento de la liquidez de dólares, el normal desarrollo de las transacciones entre agentes económicos nacionales y/o extranjeros. Por citar un ejemplo una de ellas, y que ha generado una serie de pun-tos de vista diversos y polémicos, es la implantación de medidas de salvaguardias dirigidas a evitar que salgan más dólares de los que entran al sistema económico del Ecuador.

En definitiva el disponer de estudios, basados en el uso de métodos cuanti-tativos para el análisis de datos históricos que son generados por entidades oficia-les, se convierten en un aporte significativo a la hora de orientar a investigadores, docentes, estudiantes, medios de comunicación y gestores de política pública cuyo interés, desde el punto de vista de la investigación macroeconómica, está dirigido a responder interrogantes como la que ha guiado este estudio: ¿Cuáles son los deter-minantes del tipo de cambio real de equilibrio para economías dolarizadas como la del Ecuador?.

Para dar respuesta a esa interrogante, los objetivos referenciales de esta inves-tigación tienen como foco de atención los siguientes ámbitos: general -determinar el tipo de cambio real de equilibro para Ecuador- y específicos -evaluar las principales variables que afectan al tipo de cambio real ecuatoriano y estimar las alineaciones y desalineaciones del tipo de cambio real-; los cuales -para su alcance- giran alre-

Page 50: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

50

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

dedor de tres premisas claves para el estudio integrado del TCRE: Es un concepto de equilibrio general, definido como el precio relativo de los bienes transables y no transables que resultan del equilibrio simultáneo del sector externo y el interno; es dinámico en el tiempo de acuerdo a sus determinantes, y alineado o desalineado con respecto al tipo de cambio real.

Esas premisas clave, para el alcance de los objetivos de este trabajo investiga-tivo, tienen como soporte metodológico el estudio a profundidad de variables como: productividad relativa, términos de intercambio, consumo del gobierno, apertura comercial y remesas; a partir del análisis de datos cuantitativos soportados en la estimación por un lado, del Vector de Corrección de Errores y, por otro, de los des-alineamientos presentes en la evolución histórica del tipo de cambio.

Finalmente, se debe destacar que la disponibilidad de una investigación, orientada al análisis del TCRE, contribuye, de forma directa, a la generación de re-ferentes analíticos que ayuden a conocer un precio relativo clave de la economía y, por otra parte, a disponer de una señal temprana de crisis cambiarias. Otro aspecto a resaltar es que en el período 2007-2015 no se han encontrado estudios sobre TCRE aplicados a la realidad de la economía ecuatoriana.

II. MARCO TEÓRICO

El presente estudio se enfoca en el análisis del Tipo de Cambio Real (TCR) del Ecuador, como el instrumento que permite conocer más a profundidad el grado de competitividad del país frente a los mercados internacionales, así como los cam-bios estructurales que se encuentran detrás de este índice.

Para el inicio de esta investigación es necesario establecer algunos supuestos que determinarán las características que tiene la economía que va ser analizada. Los supuestos de esta investigación son: economía pequeña, la cual produce bienes transables y no transables, así mismo, negocia sus bienes con otros mercados por lo que será una economía abierta al comercio internacional.

Para comprender las relaciones de comercio hay que entender que las econo-mías generan bienes transables y no transables, definiendo al bien transable como aquel que puede ser negociado en los mercados internacionales en un nivel de tipo de cambio, siendo el costo del transporte, relativo al valor del producto, la principal barrera para determinar si un bien es o no transable. De igual forma, existen prohi-biciones, barreras comerciales o tasas arancelarias altas, las cuales pueden convertir un bien económicamente transable en uno no transable (Arena y Tuesta, 1998, p.2).

Page 51: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

51

En este sentido, “los bienes no transable son aquellos que solo pueden consumirse dentro de la economía en la que son producidos, es decir, no pueden importarse ni exportarse” (Larraín y Sachs, 2002, p.633).

2.1 Definición del tipo de cambio real

“El TCR es una herramienta que relaciona los precios de los bienes de una economía frente a la de sus principales socios comerciales”(Segovia, 2003, p.139). Así mismo, se entiende como la razón entre el precio de los bienes extranjeros en moneda local y el nivel de precios locales. En general, el TCR se convierte en una medida de competitividad para evaluar a los países en los mercados internaciona-les, por lo que se define como “la razón entre el precio de los bienes extranjeros en moneda local (EP*) y el nivel de precios local (P)” (Larraín y Sachs, 2005, p.280).

Una caída del TCR (apreciación del tipo de cambio real), significaría un in-cremento en los costos domésticos para producir bienes transables, teniendo como supuesto que no existan cambios relativos en el mercado internacional; la caída en el TCR significa un deterioro del grado de competitividad internacional de una eco-nomía. Variaciones en la productividad entre las economías, plantean efectos sobre el TCR, esto significaría que si una economía es más competitiva debido a un incre-mento de su eficiencia, es posible que esto se vea reflejado en aumentos salariales e inflación, generando la caída del TCR, así, la competitividad puede aumentar y al mismo tiempo el TCR apreciarse. En este contexto, es indispensable la identificación de las variables que influyen en los movimientos de la curva (Orellana, 2010, p.1-2).

Según lo tratado anteriormente, el concepto de TCR es el coeficiente que expresa la relación entre bienes transables y no transables; sin embargo, para el análisis de esta herramienta, existen limitaciones de información al momento de realizar los cálculos, por lo que, para obtener este coeficiente, se recomienda utili-zar el enfoque de la paridad del poder de compra (PPC). Esta teoría señala que “la variación del tipo de cambio entre dos países sobre cualquier periodo de tiempo está determinado por el cambio del nivel de precios relativos entre los dos países” (Arena y Tuesta, 1998, p.3).

2.2 Tipo de cambio real de equilibrio (TCRE)

El Tipo de Cambio Real de Equilibrio (TCRE) es una medida que analiza las variaciones del TCR observado. Para Arena y Tuesta (1998) el TCRE refleja

Page 52: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

52

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

un coeficiente de los precios de equilibrio entre dos mercados. A continuación se presenta la definición del TCRE -recogida por varios autores-, en donde se tiende a tomar como supuesto el PPC, resaltándose, así, el claro equilibrio interno y externo de la economía.

f Nurske (1945) define al TCRE como “la tasa que, durante cierto período de tiempo, mantiene la balanza de pagos en equilibrio”.

f Edwards (1989) define el tipo de cambio real de equilibrio como: “aquel pre-cio relativo de bienes transables a no transables que, para unos valores sos-tenibles dados de otras variables relevantes tales como impuestos, precios internacionales y tecnología, produzca simultáneamente el equilibrio interno y externo”.

2.3 Desalineamiento del tipo de cambio real

Para que las economías, que negocian sus bienes en mercados internaciona-les, puedan alcanzar un desarrollo económico con un sistema macroeconómico en equilibrio, se establece que es necesario tener una política monetaria y fiscal consis-tente con el tipo de cambio nominal, si estos preceptos no son tomados en cuenta, las afectaciones se reflejarían en desalineamiento del TCR y eventuales crisis en la balanza de pagos (Edwards, 1989, p.5).

Es necesario establecer que para alcanzar el equilibrio del TCR se debe cum-plir con algunas condiciones, dentro de las cuales está la sostenibilidad en el tiempo, esto quiere decir que por naturaleza el TCRE es un concepto que se lo puede anali-zar en el largo plazo (Ferreyra y Herrada, 2003, p.2).

Con lo expuesto anteriormente, se plantea al desalineamiento del TCRE como la diferencia entre el tipo de cambio real corriente u observado y el tipo de cambio real de equilibrio en el largo plazo (Orellana, 2010, p.5-6). Una moneda se encuentra sobrevaluada en términos reales, si el tipo de cambio real observado se encuentra por debajo del tipo de cambio real de equilibrio.

Con todos estos aspectos, Ferreyra y Herrada (2003) plantean el desalinea-miento del TCR en 3 componentes:

f La diferencia que existe entre el tipo de cambio observado y el TCRE de corto plazo, la cual se da por efectos especulativos.

Page 53: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

53

f La diferencia entre el TCRE de corto plazo y el TCRE de largo plazo, la cual se genera debido a los ajustes lentos de las variables predeterminadas (Salario nominal, Stock de capital, deuda externa, etc.).

f Y por último la diferencia que existe entre el TCRE de largo plazo y el TCRE esperado, la cual surge debido al planteamiento de políticas no adecuadas.

2.4 Cálculo del desalineamiento del TCR

Una vez que se ha hecho una breve revisión de las definiciones de equilibrio y desalineamientos del TCR, pasamos a exponer la descripción de dos modelos como las principales alternativas propuestas por varios autores para la estimación del TCRE.

Modelo estructural (FEER)

Ferreyra y Herrada (2003) exponen el trabajo de Williamson, el cual es un modelo estructural que calcula el tipo de cambio real fundamental (FEER, por sus siglas en inglés), este modelo se enfoca en presentar el equilibrio del TCR como TCR consistente con el equilibrio macroeconómico, esto quiere decir, que una eco-nomía está operando con equilibrio interno (pleno empleo y baja inflación) y exter-no (cuenta corriente sostenible). Para alcanzar el equilibrio interno se debería tener una producción constante y adecuada, con niveles de inflación y desempleo bajos, mientras que el equilibrio externo se caracteriza por un flujo neto de capitales sos-tenible (Calderón, 2004, p.4).

En el trabajo desarrollado por Calderón (2004) se evidencia tres fallas que posee este enfoque de TCRE: (1) no se incluye en este modelo, una teoría sobre cómo establecer el tipo de cambio real; (2) se calcula el tipo de cambio real en valor actual y no permite ajuste del TCR de manera dinámica; y, (3) ha sido desarrollado solo en términos de equilibrio de flujos, sin analizar el equilibrio de stocks de largo plazo.

Modelo estructural (BEER)

El análisis del comportamiento del tipo de cambio real de equilibrio (BEER, por sus siglas en inglés), genera un cálculo del desalineamiento diferente del FEER. Este modelo busca relacionar, en una sola ecuación, el tipo de cambio real con sus componentes fundamentales (productividad, política fiscal, términos de intercam-

Page 54: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

54

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

bio, flujos de capitales y política comercial), componentes que permiten determinar los movimientos del TCR.

Para el cálculo de la estimación del TCRE en el Ecuador, otros investiga-dores, que efectuaron trabajos similares sobre esta temática, utilizaron el modelo BEER, pues, la disponibilidad de información, así como, el enfoque que tiene este modelo permite alcanzar una estimación más adecuada, al ser un modelo dinámico y de largo plazo. Por lo expuesto anteriormente, en la presente investigación, se utilizará el modelo BEER para calcular el TCRE en el Ecuador.

III. ANÁLISIS EMPÍRICO

El tipo de cambio real de equilibrio como se ha descrito depende de variables reales, también denominadas como componentes fundamentales. La estimación del TCRE para el caso ecuatoriano se ha realizado en pocos estudios, los cuales apare-cen principalmente luego de la dolarización, y son: Segovia (2003), Armijos y Gon-zález (2004), Soto (2008), Bello et al. (2010) y Orellana (2010). Si bien existen di-vergencias en los resultados como producto del método empleado y la periodicidad de los datos, los fundamentos principales que resultan significativos para explicar el TCRE en Ecuador son: i) términos de intercambio, ii) productividad, iii) apertura comercial, iv) inversión extranjera directa, v) gasto público, y vi) remesas.

Desde la adopción del dólar como moneda nacional, la dinámica del TCRE se presume incorpora elementos distintos a los de un país con emisión propia. Ante ello, se considera relevante el periodo 2000-2015. En esta sección se describe el modelo empírico aplicado al Ecuador de forma trimestral para el periodo 2000-2015 y su método de estimación.

3.1 Modelo

El modelo para estimar el tipo de cambio real de equilibrio incorpora un con-junto de potenciales fundamentos que contienen elementos estructurales. La ventaja de la estimación del tipo de cambio real de equilibrio está en revelar su dinámica de largo plazo y sirve como una alerta ante desalineamientos que pudieran generar una “crisis de balanza de pagos” (Edwards, 1989, p.375).

El supuesto del modelo es la existencia de un equilibrio dinámicamente esta-ble para el tipo de cambio. En base a la revisión de la literatura y las características de los fundamentos, la ecuación específica que expresa una relación de estado esta-

Page 55: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

55

cionario entre el tipo de cambio observado y sus fundamentales para el largo plazo es la siguiente1:

donde LTCR es el logaritmo del tipo de cambio real, LTI es el logaritmo de los términos de intercambio, CGPIB es el consumo del gobierno como proporción del PIB, PRODREL es la productividad relativa, REM son las remesas del extran-jero al país, ACPIB es la apertura comercial como proporción del PIB, β son los parámetros respectivos de cada variable, y es un término de error.

A continuación se presenta una descripción de cada variable (ver Anexo 1):

a) Tipo de cambio real (LTCR).

El Tipo de cambio real es calculado como un índice con base 2007=100. Los insumos para su cálculo provienen de los índices de precios del con-sumidor y los tipos de cambio nominales de los principales socios co-merciales del Ecuador. La disminución del TCR significa una apreciación real. La fuente de información es el Banco Central del Ecuador.

b) Términos de intercambio (LTI).

Los términos de intercambio son calculados como la razón entre índices de precios de exportaciones e importaciones. El año base es 2007=100. El aumento del precio de los bienes exportables en términos de los bienes importables genera que se trasladen recursos hacia la economía nacional. Al aumentar el ingreso de la economía, se produce un efecto ingreso que lleva a comprar más de todos los bienes, transables y no transables, pero a su vez hay un efecto sustitución en cuanto a la demanda de los bienes importados. En general, el efecto ingreso es superior al efecto sustitu-ción, lo cual determina una relación inversa con el tipo de cambio que se traduce en apreciación. La fuente de información es el Banco Central del Ecuador.

1 El modelo usa fundamentos de forma conjunta incorporando sugerencias de estudios anteriores. En ese sentido, toma en cuenta la sugerencia de Armijos y González (2014) que en su modelo no incluía a remesas, pero las consideraba una variable clave para entender el comportamiento del tipo de cambio real de equilibrio.

Page 56: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

56

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

c) Consumo del gobierno (CGPIB).

El consumo del gobierno está ligado a la actividad económica del país. Esta variable ingresa en el modelo como una proporción del PIB. El año base es 2007=100. El impacto del consumo del gobierno depende de qué bien se termina demandando, ya que si se incrementa el consumo de bie-nes transables se genera una depreciación, mientras que si hay un mayor consumo de bienes no transables existe una apreciación. Esto ocurre de-bido a que se afectan los precios relativos. La fuente de información es el Banco Central del Ecuador.

d) Productividad relativa (PRODREL).

La productividad relativa ha sido medida como la razón entre el PIB por persona ecuatoriana y el PIB por persona de Estados Unidos, ya que el principal socio comercial de Ecuador es el país norteamericano. En ge-neral un mejoramiento de la productividad tiende a incrementar la pro-ducción de dicho sector, lo cual se traduce en un superávit comercial y su correspondiente apreciación del TCR. La fuente de información de los datos nacionales es el Banco Central del Ecuador, mientras que para los datos extranjeros es la estadística de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

e) Remesas (REMPIB).

Las remesas forman parte de las transferencias corrientes de la balanza de pagos. A partir de la dolarización este indicador ha cobrado mayor rele-vancia para la cantidad de dólares que circulan en la economía nacional. Un ingreso de mayores recursos en la economía puede tener un efecto ingreso y sustitución. Si predomina el efecto ingreso se genera una rela-ción inversa que se traduce en apreciación. La fuente de información es el Banco Central del Ecuador.

f) Apertura comercial (ACPIB).

La apertura comercial pretende reflejar la política comercial del país. Este indicador es calculado como la adición de los términos que intervienen en la balanza comercial, es decir las importaciones y exportaciones, sobre el PIB. El año base es 2007=100. En general un mayor grado de apertura necesita de un tipo de cambio con mayor depreciación como un factor

Page 57: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

57

importante de competitividad. En ese sentido, existe una relación positiva con el tipo de cambio. La fuente de información es el Banco Central del Ecuador.

Tomando en cuenta las características de las variables del modelo y su re-lación con el TCR, los signos esperados son negativos para los términos de inter-cambio, productividad relativa, consumo del gobierno, y remesas; mientras que son positivos para la apertura comercial.

A continuación se presenta el método utilizado en este estudio.

3.2 Método

A pesar de que una variable individualmente no mantenga un comporta-miento predecible a lo largo del tiempo, la combinación lineal de varias varia-bles pudiera ser estacionaria, en el sentido de que la relación entre ellas tiende a mantenerse en el tiempo. A este proceso se le conoce como cointegración y permite determinar relaciones de equilibrio en el largo plazo (Engle y Granger, 1987, p.251).

Enders (2014) señala que el proceso para estimar la cointegración parte de tres puntos fundamentales: i) la cointegración típicamente se refiere a la combina-ción lineal de variables no estacionarias; ii) la cointegración considera variables que son integradas del mismo orden; iii) si existen n variables no estacionarias pueden existir hasta n-1 vectores de cointegración.

Vector de Corrección de Errores

El modelo de Vector de Corrección de Errores (VEC) es un modelo de vector autorregresivo (VAR) de forma restringida. La particularidad del VEC es que las series que se utilizan son no estacionarias pero están cointegradas. En esa línea, el VEC se basa en la relación de cointegración entre variables endógenas durante el ajuste dinámico de corto plazo. La principal ventaja del modelo es que incorpora la simultaneidad y autocorrelación de las variables endógenas (Colque, 2011, p.33).

El proceso para estimar el Vector de Corrección de Errores toma en cuenta los aportes de Baffes et al. (1999), en donde se recomiendan tres pasos principales: 1) determinar el orden de integración de las variables individualmente; 2) establecer la existencia y ranking de cointegración de las variables; y, 3) calcular el tipo de cambio real de equilibrio.

Page 58: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

58

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

En relación con el primer paso, a fin de comprobar la existencia de raíces uni-tarias se reportan los test DickeyFuller Aumentado (ADF) y Phillips-Perron (PP). En niveles no se rechaza la hipótesis nula de raíz unitaria. Ante ello, se realizan las primeras diferencias a todas las variables. Como resultado, las series son integradas de orden 1, I(1), al 5% de confianza (ver Anexo 2). En base a lo obtenido, en donde las variables resultaron ser no estacionarias y del mismo orden, se procede a realizar las estimaciones de cointegración.

Para el segundo paso, la selección del número de rezagos se realiza mediante el criterio de Akaike (AIC), Schwarz (SBIC), y Hannan and Quinn (HQIC). El nú-mero de rezagos elegido es 1, ya que coinciden los modelos SBIC y HQIC. Usando el contraste de cointegración de Johansen se determina el ranking de integración en 1, al 5% de confianza (ver Anexo 3).

Para el tercer paso se estima el vector de coeficientes de largo plazo utili-zando el vector de corrección de errores. En este punto es fundamental el análisis de la dirección de las variables, revisando la concordancia con la teoría. Usando los parámetros obtenidos se construye el TCRE. Debido a que el TCRE es en esencia el TCR de largo plazo, que se basa en los valores de equilibrio de sus variables explicativas, es necesario aplicar alguna técnica de suavizamiento. En el presente estudio se aplica el filtro Hodrick-Prescott con el fin de trabajar con aquellos valores de los fundamentales que se aproximan a sus valores de equili-brio.

Desalineamientos

Los desalineamientos denotan la brecha entre el tipo de cambio real de equi-librio y el tipo de cambio observado. A mayor desalineamiento se puede entender que existe mayor discrepancia entre los valores de equilibrio y los efectivos. Para su estimación se toma en cuenta la siguiente fórmula:

El desalineamiento se expresa en porcentaje e indica si el tipo de cambio observado se encuentra apreciado o depreciado en relación con el tipo de cambio de equilibrio (Armijos y González, 2004, p.7). Si el TCR se encuentra por encima del TCRE se entiende que el tipo de cambio observado está depreciado. Por el con-trario, si el TCR se encuentra por debajo del TCRE el tipo de cambio observado está apreciado. Una forma adicional de leer el desalineamiento está en analizar su

Page 59: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

59

comportamiento por etapas, entonces existirán periodos con desalineamientos pro-medios distintos.

IV. RESULTADOS

Este apartado inicia con los resultados del modelo empírico. Posteriormente, se calcula el tipo de cambio real de equilibrio. Por último, se muestran los desalinea-mientos entre el tipo de cambio real de equilibrio y su valor observado.

Los resultados obtenidos usando el modelo de Vector de Corrección de Erro-res indican que la relación entre el tipo de cambio real y sus fundamentos se co-rresponden con lo mencionado en la sección anterior. Por un lado, la productividad relativa presenta signo negativo, lo que confirma la hipótesis Balassa-Samuelson, ya que un incremento en la productividad nacional genera una apreciación del TCR. El motivo de esta relación inversa está explicado por el hecho de que un aumento en la productividad nacional se liga a una mejora en el sector transable.

A su vez, los términos de intercambio son significativos y presentan un signo negativo. Esto se debe a que el incremento de los precios de exportación ha sido superior a los de importación, lo cual se traduce en apreciación. En este periodo han existido etapas de mejoramiento continuo de los términos de intercambio, debido al incremento de la demanda mundial de productos primarios; empero, a su vez, hay momentos en donde hay deterioro de los términos como fruto de la crisis financiera global. Al mismo tiempo, ligada al sector externo, la relación entre la apertura co-mercial y el tipo de cambio es positiva y significativa. Este fenómeno se debe a que un aumento en la apertura se atañe un mayor flujo de recursos hacia el Ecuador, pero principalmente hacia afuera, vía importaciones.

En relación con el consumo del gobierno, dicha variable es negativa, aunque no resulta significativa para el tipo de cambio de equilibrio real. La posible explica-ción de aquello es que el aumento de consumo del gobierno ha generado un incre-mento de la demanda de bienes transables y no transables que termina por no afectar al TCRE. Por último, el signo negativo de las remesas, sugiere que la mayor entrada de divisas genera un aumento de recursos que producen una apreciación del TCR, es decir, el efecto ingreso supera al efecto sustitución. (véase Tabla 1)

Como se observa en el periodo 2000-2004 hay un tipo de cambio depreciado que presenta una tendencia sostenida de apreciación. Este fenómeno era esperable ya que la dolarización estabilizó el tipo de cambio en un nivel bastante superior al que seguían las variables reales (Segovia, 2003, p.154).

Page 60: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

60

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Tabla 1: Ecuación de cointegración para el tipo de cambio real (2000q1-2015q4)2

VCE

Logaritmo Términos de Intercambio -0.29**

(0.12)

Consumo Gobierno / PIB -1.48

(2.93)

Productividad Relativa -1.73***

(0.58)

Remesas / PIB -12.29***

(2.28)

Apertura comercial / PIB 2.00***

(0.69)

Constante -8.10

Especificación de cointegración 1

Rezagos 1

Nota: Los números dentro del paréntesis corresponden a los errores estándar.Nivel de significancia: *** 0.01, ** 0.05, * 0.1.Elaboración: Autores

4.1 Tipo de cambio real de equilibrio

Como se observa en el periodo 2000-2004 hay un tipo de cambio depreciado que presenta una tendencia sostenida de apreciación. Este fenómeno era previsible ya que la dolarización estabilizó el tipo de cambio en un nivel bastante superior al que seguían las variables reales (Segovia, 2003, p.154).

Durante el periodo 2004-2008 existe una estabilización del tipo de cambio observado, coincidiendo con una estabilidad macroeconómica, lo cual se refleja en la reducida variación contra el tipo de cambio real de equilibrio. Para fines de 2008 existe una ligera apreciación del TCR generada principalmente por shocks en los términos de intercambio producto del aumento de los precios de los commodities. Este resultado concuerda con lo hallado por Orellana (2010), el cual es el último estudio de TCRE para Ecuador.

Para el periodo 2009-2015, el cual no había sido investigado en estudios previos, se encuentran variaciones entre el TCR y el TCRE que superan a las del

Page 61: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

61

periodo anterior. Por un lado, en el tramo 2009-2010 se observa una depreciación del TCR lo cual se puede explicar por la caída en las remesas internacionales ha-cia el país como producto de la crisis financiera internacional, y del aumento de las importaciones. Durante el periodo 2011-2012 existe una apreciación del TCR impulsada principalmente por el gasto del gobierno y los términos de intercambio. El tramo 2013-2014 se caracteriza por un movimiento fuerte de depreciación, pero que no se sustentaba en sus fundamentos, lo que generó una súbita reacción opuesta de apreciación. Por último, para el año 2015 el Ecuador se encuentra con un TCR levemente apreciado.

Gráfico 1: Ecuador: Tipo de cambio real y Tipo de cambio real de equilibrio (2000q1-2015q4)

Elaboración: Autores

4.2 Desalineamientos

Los desalineamientos en el periodo analizado se corresponden con los perio-dos en donde hay mayor distancia del tipo de cambio observado y el de largo plazo (ver Anexo 4). El periodo posterior a la dolarización y el periodo 2013-2014 resul-tan ser los de mayor desalineación, llegando a cerca de 40%. Por el contrario, el tra-mo 2004-2008 es el de menor desalineamiento, bordeando el 5%. Estos resultados

Page 62: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

62

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

se corresponden con los encontrados por los últimos estudios sobre tipo de cambio real de equilibrio (ver Anexo 5).

Gráfico 2: Ecuador: Desalineaciones del tipo de cambio real de equilibrio (2000q1-2015q4)

Elaboración: Autores

-20

-10

En síntesis, los resultados principales del estudio indican que los fundamen-tos más relevantes para explicar la trayectoria del tipo de cambio real en Ecuador son la productividad relativa (Balassa-Samuelson), los términos de intercambio, la apertura comercial y las remesas. Las desalineaciones del TCR, no presentan un patrón sistemático de ocurrencia, existiendo periodos críticos como el año 2000 y 2013. En la actualidad, partiendo desde mediados de 2014, el país se encuentra con una medida de tipo de cambio ligeramente apreciada.

V. CONCLUSIONES

El presente trabajo ha pretendido ser un aporte al conocimiento del tipo de cambio en dos aspectos principales. Por un lado, analiza el tipo de cambio real de equilibrio y sus fundamentos para el Ecuador durante los últimos quince años, pe-riodo 2000-2015. Asimismo, por otro lado, el modelo empleado incorpora variables que conjuntamente no se habían investigado, lo cual permite analizar la competi-

Page 63: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

63

tividad frente a economías extranjeras, lo que representa una forma alternativa y complementaria a los estudios existentes.

El Ecuador, al tener como modelo monetario a la dolarización, tiende a sentir con mayor fuerza los efectos negativos generados por la devaluación de las mo-nedas de países vecinos, pues, esa situación encarece los productos nacionales y abarata los productos originados en el país devaluador; estimulando, como es obvio, a la mayor demanda de productos, sobre todo los de carácter transable, de lugares diferentes al Ecuador.

De ahí la necesidad que la competitividad de los países debe ser un estado situacional en el cual se generen capacidades financieras y no financieras que va-yan más allá de estímulos monetarios producto de devaluaciones inducidas por los gobiernos en acuerdo con el sector empresarial privado; esas capacidades, por lo general, tienen que ver con: acciones llevadas a cabo por los propios empresarios, la intervención estatal y la participación directa e indirecta de otros actores interesados en la mejora permanente de determinado sector de actividad económica.

Surgiendo, así, como mejor antídoto, para contrarrestar los efectos devalua-torios registrados en otros países -sobre todo que son considerados como socios comerciales principales-, el pensamiento y acción proactivo; es decir, aquella forma de pensar y de actuar en donde, con anticipación a la ocurrencia de los hechos, se toman medidas preventivas que ayuden a contrarrestar los efectos negativos que pueden generar una amenaza externa al país, como es el caso de la posibilidad que se dé una devaluación monetaria en países con los que el Ecuador mantiene relacio-nes comerciales significativas y permanentes.

El panorama que se acaba de describir se complica aún más, cuando la mone-da circulante -en la economía ecuatoriana el dólar norteamericano- es una moneda sobre la cual no se puede generar mayor incidencia, ya que su generación y gestión monetaria depende de su país emisor -en este caso Estados Unidos de Norteaméri-ca-. De ahí lo que suceda con el manejo del tipo de cambio, en el país dueño de la moneda -el dólar- y/o de los países con los que se mantiene relaciones comerciales permanentes, se vuelve, desde el punto de vista del análisis estratégico, en un factor externo sobre el cual se tiene poco control; surgiendo, como se ha insistido, en la necesidad -para competir en el mercado internacional- del impulso de acciones diri-gidas a la mejora continua de la calidad y productividad de la producción nacional.

Siguiendo la fórmula general que explica la magnitud del riesgo -presente en el funcionamiento de determinada variable: Riesgo = amenaza * vulnerabili-

Page 64: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

64

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

dad- se puede ver que para disminuirla -aplicada al riesgo producto de la pérdida de competitividad por una relación cambiaria desfavorable- es necesario trabajar en la disminución de las vulnerabilidades, ya que las amenazas siempre estarán presentes y sobre las cuales muy poco se puede incidir.

Cuando se habla de disminuir las vulnerabilidades se está refiriendo a la pro-moción de acciones no monetarias como: implementación de programas y proyectos alineados a políticas públicas dirigidas al incremento de la calidad y productividad empresarial; activación de una cultura pro creatividad e innovación de los bienes y servicios nacionales; incorporación de tecnología blanda y dura al funcionamiento del sector productivo; estimulación de espacios asociativos con fines de potencia-ción empresarial sinérgica; entre las más relevantes.

Frente a esta realidad, los resultados del estudio sobre los determinantes del tipo de cambio real de equilibrio toman relevancia ya que ayudan a generar insu-mos tanto, para los diseñadores de políticas públicas -principalmente las de carácter económico-, como para representantes del sector empresarial interesados en el com-portamiento de variables monetarias y su incidencia en las tendencias del comercio exterior. Esos insumos también son útiles para investigadores que, sobre la base de los hallazgos expuestos en este trabajo, obtendrán estímulos para la formulación de nuevas preguntas de investigación que ayudarán a complementar -de forma integra-da- la explicación de la relación entre el tipo de cambio real y el grado de competiti-vidad del país objeto de estudio frente a la operación de mercados ubicados en otros países; enfatizando, como las premisas teóricas lo plantean, hacia el análisis de los cambios estructurales que están detrás del índice de TCR.

En medio de estos referentes analíticos contextualizadores se debe resaltar como principal resultado de este estudio el que por una parte, los determinantes explicativos clave de la trayectoria del tipo de cambio real en Ecuador son: la pro-ductividad relativa (Balassa-Samuelson), los términos de intercambio, la apertura comercial y las remesas; y, por otra, que las desalineaciones del TCR, no presentan un patrón sistemático de ocurrencia, existiendo periodos críticos como el año 2000 y 2013. Eso sí, se debe resaltar que, en la actualidad, partiendo desde mediados de 2014, el país se encuentra con una medida de tipo de cambio ligeramente apreciada.

Por último -pensando en las posibilidades de futuras investigaciones-, a par-tir de los resultados de este estudio, se evidencian algunas interrogantes como las siguientes: ¿Cuáles son los factores extraeconómicos que inciden en el comporta-miento del tipo de cambio real de equilibrio?; ¿cómo intereses políticos y financie-ros influyen en los resultados que se van registrando en el nivel del tipo de cambio

Page 65: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

65

real de equilibrio?; ¿por qué en países no dolarizados la preocupación por la evolu-ción del tipo de cambio real de equilibrio podría tener otra intensidad?.

Page 66: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

66

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

BIBLIOGRAFÍA

Arena, M., & Tuesta, P. (1998). Fundamentos y desalineamientos: el tipo de cambio real de equilibrio en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú, Estudios Económicos, 3.

Armijos, P., & González, M. (2004). Tipo de Cambio Real y Desalineamiento: Teo-ría y Evidencia para el Ecuador. Guayaquil, Ecuador: ESPOL.

Baffes, J., Elbadawi, I., & O’Connell, S. (1999). Single-Equation Estimation of the Equilibrium Real Exchange Rate. Washington, United States: World Bank.

Bello, O., Heresi R., & Pineda, R. (2010). El tipo de cambio real de equilibrio: un estudio para 17 países de América Latina. Santiago, Chile: CEPAL.

Calderón, C. (2004). Un análisis del comportamiento del tipo de cambio real en Chile. Santiago, Chile: Banco Central de Chile.

Colque, R. (2011). Estimación del Tipo de Cambio Real de Equilibrio: Determi-nantes Fundamentales Y Desalineamientos, Evidencia Empírica para Bolivia: 1990 – 2010. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Edwards, S. (1989). Real Exchange Rates, Devaluation and Adjustment: Exchange Rate Policy in Developing Countries. Cambridge, United States: MIT Press.

Enders, W. (2014). Applied Econometric Time Series. New York, United States: Wiley.

Engle, R. F., & Granger, C. W. (1987). Co-integration and error correction: repre-sentation, estimation, and testing. Econometrica: journal of the Econometric Society, 251-276.

Ferreyra, J., & Herrada, R. (2003). Tipo de cambio real y sus fundamentos: Estima-ción del desalineamiento. Lima, Perú: Estudios Económicos del Banco Central de la Reserva del Perú.

Larraín, F., & Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global.Buenos Ai-res, Argentina: Pearson Education.

Page 67: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

67

Nurkse, R. (1945). Conditions of international monetary equilibrium . International Finance Section, Department of Economics and Social Institutions, Princeton University.

Orellana, M. (2010). Tipo de Cambio Real de Equilibrio de Ecuador: Evidencia Empírica para el Período 2000-2009.Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Segovia, S. (2003). Tipo de Cambio Real de Equilibrio: Un análisis del caso ecua-toriano (No. 71). Banco Central del Ecuador, Dirección General de Estudios.

Soto, R. (2008). Unemployment and Real Exchange Rate Dynamics in Latin Ame-rican Economies. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 68: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

68

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

ANEXOS

Anexo 1: Gráficos de las variables principales

Términos de intercambio

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autores

Productividad relativa

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autores

Page 69: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

69

Apertura/PIB

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autores

Remesas/PIB

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autores

Page 70: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

70

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Gasto consumo gobierno /PIB

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autores

Page 71: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

71

Anexo 2: Test de Raíz Unitaria

Dickey-Fuller Aumentado (ADF)

VariableEn niveles En primeras diferencias

OrdenADF Valor Crítico al 5% ADF Valor Crítico al 5%

LTI -2.002 -2.920 -7.388 -2.920 I (1)

CGPIB -0.146 -2.920 -7.742 -2.920 I (1)

PRODREL -1.116 -2.920 -8.883 -2.920 I (1)

REMPIB -1.497 -2.920 -7.921 -2.920 I (1)

ACPIB -2.346 -2.920 -7.381 -2.920 I (1)

Elaboración: Autores

Phillips-Perron (PP)

VariableEn niveles En primeras diferencias

OrdenPP Valor Crítico al 5% PP Valor Crítico al 5%

LTI -1.840 -2.920 -7.448 -2.920 I (1)

CGPIB -0.161 -2.920 -7.741 -2.920 I (1)

PRODREL -1.077 -2.920 -8.965 -2.920 I (1)

REMPIB -1.491 -2.920 -7.930 -2.920 I (1)

ACPIB -2.305 -2.920 -7.396 -2.920 I (1)

Elaboración: Autores

Page 72: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

72

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Anexo 3: Criterios para selección de rezagos y ranking de cointegración

Selección de rezagos

Rezago LL LR df p AIC HQIC SBIC

0 768.085 -25.4028 -25.3209 -25.1934

1 1033.01 529.85 36 0.000 -33.0336 -32.4602* -31.5676*

2 1066.39 66.772 36 0.001 -32.9465 -31.8815 -30.2238

3 1112.31 91.822 36 0.000 -33.2769 -31.7204 -29.2976

4 1151.37 78.121* 36 0.000 -33.3789* -31.3308 -28.143

Elaboración: Autores

Test de cointegración de Johansen

Rango máximo

parms LLValor eigen

Traza Estadístico

Valor crítico al 5%

0 6 1032.7844 . 98.5651 94.15

1 17 1049.0912 0.4041 65.9515* 68.52

2 26 1060.7609 0.30959 42.6121 47.21

3 33 1070.1674 0.25816 23.7992 29.68

4 38 1076.5069 0.18229 11.1202 15.41

5 41 1080.3112 0.11377 3.5115 3.76

6 42 1082.067 0.05421

Elaboración: Autores

Page 73: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Tipo de cambio real de equilibrio para Ecuador período 2000-2015

73

Anexo 4: Tipo de cambio real, tipo de cambio real de equilibrio y desalineamientos

Tiempo Tipo Cambio Real Tipo Cambio Real Equilibrio Desalineación

2000q1 172.77 122.87 40.61

2004q1 86.70 85.18 1.78

2008q1 105.95 96.77 9.49

2012q1 95.05 101.98 -6.80

2015q1 85.10 90.00 -5.45

Elaboración: Autores

Page 74: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

74

Wilson Araque Jaramillo - Jairo Rivera Vásquez - Andrés Argüello SalazarCuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Anexo 5: Resultados de otros estudios sobre desalineamientos del tipo de cambio real de equilibrio

TiempoAraque, Rivera y Argüello

(2017)Orellana

(2010)Soto

(2010)Bello

(2008)

2000q1 40.61 36.0 35.0 42.0

2004q1 1.78 1.7 5.0 5.0

2008q1 9.49 n.d. n.d. n.d.

2012q1 -6.80 n.d. n.d. n.d.

2015q1 -5.45 n.d. n.d. n.d.

Elaboración: Autores

Page 75: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE DINERO FÍSICO EN EL ECUADOR: UNA

PERSPECTIVA MICROECONÓMICA

Page 76: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad
Page 77: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

Resumen:

Se analiza la problemática del incremento de la volatilidad intra anual de demanda de dinero físico por parte de los agentes económicos en el Ecuador y sus determi-nantes microeconómicos. Las limitaciones del Banco Central del Ecuador en dola-rización, en cuanto a la provisión de billetes y monedas, se complican por la difi-cultad de estimación de su demanda debido a ese comportamiento volátil, a lo que se agregan costos operativos de la logística para la importación de especies físicas y de la gestión de caja de la institución. Se propone una aproximación microeconó-mica a los determinantes de la demanda de dinero físico a través de modelos Logit y Probit con variables dependientes discretas. La información primaria se obtiene de la “Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: caso Ecuador”, desarrollada conjuntamente entre Banco Central del Ecuador y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Palabras clave: dinero, demanda de dinero, logit, probit.Clasificación JEL: E41, E5; E58, C53

DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE DINERO FÍSICO EN EL ECUADOR: UNA PERSPECTIVA MICROECONÓMICA

Marcelo Arroyo Tello* Andrés Dillon Ávila**

* Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Especialista en Finanzas por la Universidad Andina Simón Bolívar y Máster en Economía Aplicada por la Universidad Complu-tense de Madrid y la Universidad de Alcalá (España). Director Nacional de Riesgo Sistémico del Banco Central del Ecuador.

** Licenciado en Economía, con mención en Economía y Gestión de la Université Jean Monnet Saint-Étienne (Francia); Ingeniero en Ciencias Económicas y Financieras de la Escuela Politéc-nica Nacional; Maestro en Economía, con mención en Economía del Desarrollo de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales FLACSO Sede Ecuador. Especialista de Programación y Re-gulación Monetaria y Financiera en el Banco Central del Ecuador.

El análisis, opiniones y conclusiones expresados en este artículo son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan aquellas del Banco Central del Ecuador.

CUESTIONES ECONÓMICAS Vol. 27, No. 1:2, 2017

Page 78: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

78

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Abstract:

The problem of the increase of the intra annual volatility of cash money demand by economic agents in Ecuador and its microeconomic determinants are analyzed in this paper. Limitations of the Central Bank of Ecuador imposed by dollarization in relation to the provision of cash money (bills & coins) are worsened by the estimation difficulties produced by this volatile behavior, to which operational costs of cash money imports logistic and institution’s cash management are added. This paper proposes a microeconomic approach to the causes of the demand of cash money through Logit and Probit models with discrete independent variables. Primary information is obtained from “Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: caso Ecuador”, developed among the Central Bank of Ecuador and Center for Latin American Monetary Studies.

Keywords: money, money demand, logit, probit.JEL Classification: E41, E5; E58, C53

Page 79: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

79

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

I. INTRODUCCIÓN

La utilización del dólar de los Estados Unidos de Norteamérica como moneda de curso legal en el Ecuador desde el año 2000, implica que la dinámica monetaria y financiera local presenta características y condiciones particulares que no corres-ponden a la realidad ni a las definiciones teóricas y conceptuales de economías que cuentan con moneda propia.

En cuanto a estas particularidades y diferencias, se destaca un elemento sus-tancial que puede referirse como el problema del cash out relativo a la incapacidad de la autoridad monetaria de cubrir con emisión propia la conversión de dinero contable en dinero físico, en el marco de una dinámica en la que la expansión mo-netaria basada en dinero contable se produce de forma idéntica a lo que sucede en economías con moneda propia a través de la creación secundaria de dinero. Esta situación implica que para el caso del Ecuador, el Banco Central debe gestionar la provisión de dinero físico de forma adecuada para cubrir una creciente demanda acorde a las preferencias de los agentes y al crecimiento progresivo de la liquidez de la economía nacional.

Esta provisión está sujeta a cambios de orden estacional intra anual de la de-manda de dinero físico, y a situaciones de orden excepcional en las que se producen repuntes en los retiros de dinero físico por parte de los agentes económicos de sus depósitos en el Sistema Financiero, y a su vez, de los depósitos que mantienen en el Banco Central del Ecuador (BCE) las entidades financieras.

En virtud de la configuración operativa del BCE en dolarización, la que se asemeja mucho a la de un banco comercial y donde las denominadas Reservas In-ternacionales (RI) corresponden a los activos líquidos de la institución con los que se atiende (y respalda) a los retiros y operaciones de sus principales depositantes, el Sector Público y Sistema Financiero, la provisión de dinero físico resulta en una presión sobre las RI, ya que el BCE acude a sus cuentas en el exterior para realizar los respectivos retiros que permiten cubrir esta cadena de demandas de efectivo (BCE, 2015 Informe de Política de Tasas de Interés).

Es así que un mejor conocimiento de los determinantes de la demanda de dinero físico por parte de los agentes económicos en el Ecuador, donde son insufi-cientes los niveles de bancarización y no existe cultura de uso de medios de pago alternativos, resulta fundamental para el diseño e implementación de posibles solu-ciones a esas presiones que el BCE enfrenta sobre sus RI.

Page 80: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

80

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Resulta adecuado mencionar que en Ecuador, una economía abierta y do-larizada, las expectativas de los agentes determinan la fluctuación de la demanda de dinero, la misma que se encuentra atada a la oferta monetaria. Este hecho que provoca un aumento en la demanda de especies monetarias, debería generar única-mente una recomposición de los agregados monetarios. Sin embargo, se presenta un incremento en ambos, lo que evidencia ingresos de capitales, dado un entorno ma-croeconómico positivo; por el contrario, en un entorno adverso, se pueden presentar salidas de especies monetarias (legal o ilegalmente) por motivos especulativos, que provocan un deterioro en la sostenibilidad del sistema monetario y financiero.

En este contexto, el objetivo del presente documento es identificar los posi-bles determinantes de la demanda/preferencia de dinero físico de los agentes econó-micos ecuatorianos desde una perspectiva microeconómica, mediante la “Encuesta de Medición de Capacidades Financieras en los Países Andinos: caso Ecuador”.

El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: i) en la pri-mera sección, se detalla el marco conceptual y revisión de literatura de la demanda de dinero y sus determinantes; ii) en la segunda, se establecen las fuentes de infor-mación con el cual se desarrolla el estudio; iii) en el tercer acápite se detalla la parte metodológica de los modelos de variables cuantitativas discretas y la modelización empírica aplicada para el caso de Ecuador; iv) en la cuarta parte se presentan los resultados y los efectos marginales; y, en la última sección se presentan las conclu-siones del estudio.

II. MARCO CONCEPTUAL

La teoría cuantitativa del dinero constituye la primera aproximación hacia una adecuada comprensión sobre la demanda del dinero; su “ecuación cuantitativa” establece que la masa monetaria (M), las transacciones de bienes y servicios (Q), los precios (P) y la velocidad de circulación del dinero (V) están relacionadas, y otorga principalmente a la oferta monetaria por parte del Banco Central la capacidad de establecer la cantidad de dinero de una economía (Fisher, 2006).

Este enfoque establece que el dinero es un medio de cambio únicamente por lo que, mientras que su velocidad de circulación tiende al infinito, la demanda de dinero tiende a cero. Esto sería producto de una eficiencia perfecta de la velocid-ad de circulación del dinero, sin embargo establece también que existen saldos o tenencias de dinero que no se destinan para transacciones, lo que no permite en la realidad la perfecta eficiencia del dinero. Estos saldos estarían asociados a factores

Page 81: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

81

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

tecnológicos y no a un motivo especulativo. Los factores tecnológicos están asocia-dos a su vez, a los mecanismos de pagos, y dado que la transformación tecnológica es muy lenta y que (Q) en el mediano plazo sería constante, las variaciones en la cantidad de dinero no incidirían sino en el nivel de precios.

Posteriormente desde el enfoque keynesiano (Keynes, 1936), la teoría de la demanda de dinero fue modificada introduciendo a la tasa de interés como una vari-able que junto con las transacciones la determina, ya que introduce el motivo de la especulación por parte de los agentes con la posibilidad de mantener dinero o bonos, sumado al motivo de transacciones que está implícito en la teoría de Fisher.

El desarrollo post-Keynesiano de la teoría de la demanda tiende hacia una dirección diferente con los aportes de Friedman (1956), que retoma la teoría cuan-titativa del dinero, la que excluye el motivo de especulación al que hacía referencia Keynes, lo que otorga al dinero el tratamiento de cualquier otro activo, y a su vez, al nivel de riqueza como un determinante esencial en la demanda de dinero, la misma que se obtiene a partir de un análisis ordinario de la demanda. Establece que el din-ero es como cualquier otro activo, rinde un flujo de servicios que lo hacen deseable, siendo un bien de capital para las empresas o una reserva de riqueza para las famil-ias, por ejemplo (Posada & García, 2006).

Paralelamente, Baumol (1952) y Tobin (1956) afirman que la demanda de dinero es proporcional al volumen de transacciones e inversamente proporcional a la tasa de interés, lo que retoma la importancia del motivo de transacción en la pref-erencia de las familias por mantener cierta cantidad de dinero para realizar transac-ciones, versus el costo de oportunidad del interés que se deja de ganar mediante otros activos (Sachs & Larraín, 1994).

Resulta adecuado considerar que las teorías basadas en el motivo de transac-ción coinciden con el enfoque de este estudio, ya que se concentran en el dinero en sentido estricto que comprende a los activos financieros que se utilizan exclusiva-mente como medios de pago de la economía, lo que centra el análisis en las especies monetarias y los depósitos a la vista (M1). El agregado monetario (M1) es el más utilizado en la definición del dinero, en los países con un menor desarrollo relativo del sistema financiero (Colman, S/A).

Los modelos de costo de transacción (desde una perspectiva macroeconómi-ca), establecen que la demanda de dinero ( ) es una función de los costos de transacción ( ) y de la tasa de interés nominal ( ), bajo los supuestos de que los

Page 82: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

82

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

agentes mantienen a) un stock de saldos reales y b) tiempo disponible para realizar las transacciones, los agentes deben encontrar una combinación óptima entre estos dos que les permita minimizar el costo.

La demanda de dinero está relacionada de manera positiva con el consumo de los agentes, y de manera negativa con la tasa de interés nominal, la misma que se entendería como el costo de oportunidad de mantener el dinero.

Otros trabajos empíricamente demuestran la relación existente entre el ingre-so y la cantidad de dinero, ya que se entendería que en la medida en la que aumentan las transacciones en una economía, también se requiere dinero que respalde ese nuevo nivel de transaccionalidad o viceversa, esto en el sentido de que la tecnología en el corto y mediano plazo permanece constante. De igual manera, la relación entre inflación y demanda de dinero (Misas & Suescún, 1993).

El reto al que se enfrentan los bancos centrales es pronosticar las necesidades de dinero físico para que los agentes realicen sus transacciones y en momentos en los que los agregados monetarios no evolucionan proporcionalmente con este re-querimiento, el objetivo de la banca central es el de mantener la provisión de espe-cies que se basa en por lo menos tres factores que deben atender: i) la variación del stock requerido por los agentes; ii) la reposición del stock de billetes deteriorados y el factor del comportamiento inesperado; y, iii) eventuales demandas estacionales o no pronosticadas del mismo.

La literatura sobre la demanda de dinero, como se ha podido evidenciar, es muy basta y tiene varias aristas, de tal forma que resulta importante complementar el análisis, desde la perspectiva microeconómica con modelos empíricos que corro-boren los determinantes del M1.

De forma empírica, las funciones de demanda de dinero están caracterizadas por períodos de dinero perdido (missing money), determinados por parámetros que son inestables. Resulta que en los países en desarrollo principalmente, las innova-ciones financieras explican estos períodos de missing money. El progreso tecnoló-gico en las transacciones, sugiere un proxy de lo que por lo general interpretamos como innovación financiera, de igual manera los cambios de la política monetaria y financiera generados a través de regulaciones financieras o las desregulaciones. Así mismo de manera negativa, restricciones en las políticas de los sistemas de pagos se contrarrestan a las innovaciones tecnológicas. Sin embargo, como se mencionó

Page 83: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

83

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

con anterioridad, no sólo la innovación financiera puramente dicha, impacta en la demanda de dinero, la teoría económica destaca una relación causal entre la vola-tilidad de las tasas de inflación y substitución de moneda (o dolarización) también invocadas como variables que provocan cambios en las relaciones de demanda de dinero (Arrau, De Gregorio, Reinhart, & Wickham, 1995; Miles, 1978).

La innovación financiera que resulta en una reducción de los costos reales de transacción, ceteris paribus, induce una reducción de los saldos reales de dinero por mantener; la validación empírica de esta tendencia la encontramos en EE.UU (Goldfeld, Fand, & Brainard, 1976) y Chile -solo por nombrar dos casos de estudio revisados-, ante un escenario de crecimiento del PIB y una disminución sistemática de las tasas de interés nominales (Labán, 1990; Fasano-Filho, 1986; Végh, 1992). Este fenómeno económico de missing money presenta principalmente complicacio-nes conceptuales para el cálculo de las funciones de demanda de dinero. Sin embar-go, también presenta el enfoque para la generación de políticas hacia la reducción de la demanda, sobre todo de billetes y monedas, en economías que muestran una trayectoria diferente a la presentada.

En Ecuador, las fluctuaciones de demanda de dinero exhiben tramos inesta-bles, a pesar que los requerimientos de especies monetarias por parte de los agentes no guardan relación directa con las experiencias de dinero perdido y mantienen proporción con el crecimiento económico o con el régimen inflacionario. Bajo un entorno macroeconómico favorable, ceteris paribus, es la innovación tecnológica el factor determinante de influencia para la demanda de dinero (Virén, 1990).

En un esquema de dolarización en primer lugar resulta importante identificar la oferta monetaria de la economía (M1), para dicho efecto se emplea un método directo que permite medir los saldos mensuales de la oferta monetaria y así de la liquidez total de la economía en un esquema dolarizado (Vera, 2007).

El aumento atípico de la preferencia por dinero físico, junto con el incremen-to de su volatilidad inter anual, es evidenciado en el Banco Central a través del retiro acrecentado de billetes y monedas por parte de las entidades del Sistema Financiero, las que trasladan las preferencias por parte de los agentes económicos, ante sus reti-ros, lo que resulta en presiones en las reservas internacionales de la institución que requieren ser provistas y confieren una problemática particular que debe contemplar un banco central de una economía sin moneda propia.

En Ecuador la preferencia por liquidez, -definida esta como la relación entre el circulante y los depósitos en cuenta corriente-, la que es creciente en buena parte

Page 84: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

84

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

del período post-dolarización evidencia una posible percepción de desconfianza en la banca por parte de los agentes económicos, de tal forma que contrario a la época de vigencia de la moneda nacional, los individuos prefieren mantener una mayor cantidad de dinero en billetes y monedas, a lo cual pueden agregarse los mayores costos transaccionales (poca innovación financiera), el grado de desarrollo de los servicios financieros, así como por el ritmo de la actividad económica, entre otros (Vera, 2007).

Ante esta problemática, la presente investigación emplea datos microeconó-micos para comprender los factores que determinan la tendencia creciente de prefe-rencia por parte de los agentes de billetes y monedas para realizar sus transacciones.

III. DATOS

3.1 Datos relevantes para Ecuador

A continuación se describe la evolución de los principales agregados moneta-rios para Ecuador. La evolución de las EMC como porcentaje del M1 y M2 presenta una participación cada vez mayor, para el primer trimestre de 2017, estas constitu-yen el 57.7% y el 28.3% respectivamente (Gráfico 1).

Gráfico 1: Evolución principales agregados monetarios Millones de USD

Fuente: Banco Central del Ecuador

La proporción de las especies monetarias en circulación respecto al PIB presenta un marcado crecimiento a partir del año 2011. A diciembre de 2016 las

Page 85: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

85

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

especies monetarias representan el 13.6% respecto del PIB, esto refleja una situa-ción de orden estructural, que para el período final puede obedecer tanto a las ex-pectativas de los agentes frente un entorno económico adverso como al desarrollo de sectores de la economía en los que las transacciones se realizan en dinero físico (Gráfico 2).

Gráfico 2: Proporción anual de EMC respecto PIB Porcentaje, período 2010 – 2016

Fuente: Banco Central del Ecuador

Se observa una correlación entre la tasa de variación del PIB y de la liquidez total (M2) (Gráfico 3), sin embargo, para la oferta monetaria (M1) existen tramos en los que los requerimientos de dinero físico por parte de los agentes no acompañan la trayectoria del ingreso, exceptuando el año 2016 donde las variables M1 y M2 tienen distinto comportamiento al PIB (Gráfico 3).

Con respecto de la inflación y la tasa de variación anual de las EMC, el re-querimiento de billetes y monedas no acompaña la trayectoria de la inflación. Los precios de los bienes y servicios, no evidencian efectos en los requerimientos de especies por parte de los agentes económicos por motivos transaccionales, sino más bien, como se enunció en el apartado anterior, los tramos inestables de demanda de dinero, requieren de otras explicaciones (Gráfico 4).

Page 86: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

86

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Gráfico 3: Tasa de variación anual del PIB, M1 y M2 Porcentaje, período 2001 – 2016

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico 4: Tasa de variación anual de las EMC y la inflación Porcentaje, período 2006 – 2016

Fuente: Banco Central del Ecuador

El crecimiento de la economía ecuatoriana, reflejado en el PIB, reveló un aumento en el volumen de transacciones por parte de los individuos, las mismas que a su vez se incrementan con el ingreso personal. En este sentido, estudios cuyo objetivo es especificar un modelo de ingresos en el Ecuador, muestran como deter-minantes del ingreso laboral a la productividad del individuo, según la función de

Page 87: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

87

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

ingresos de Mincer (1974)1. En un marco de crecimiento económico si bien el volu-men de transacciones determina el crecimiento de la oferta monetaria en el Ecuador (Gráfico 1), las EMC cada vez representan un porcentaje mayor respecto del PIB, existiendo un margen cada vez mayor de la demanda de dinero físico que no es ex-plicada por el aumento en el ingreso de los individuos o por la producción nacional.

El presente documento, emplea una fuente de información primaria, para comprender precisamente los determinantes en el aumento por parte de los agentes de billetes y monedas con el propósito de efectuar sus transacciones.

3.2 Datos relevantes de la Encuesta de Medición de Capacidades Financieras en los Países Andinos (Ecuador)

En esta sección se establece la fuente de información a ser utilizada. Los datos usados en el presente estudio pertenecen a la “Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos”. El levantamiento de información es cuantitativo de carácter concluyente realizado del 22 de octubre al 7 de noviembre de 2013. Es una encuesta realizada a hogares, hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos, residentes en zonas urbanas y rurales del Ecuador.

El tipo de muestreo es probabilístico, estratificado con salto sistemático, a través de cuestionario estructurado y pre codificado, diseñado y adaptado por Ipsos Perú. El tamaño de la muestra es de 1,200 encuestas asignadas por ámbito, género y edad, con margen de error ± 2.83%.

Una vez revisada la base de datos primaria, se construyeron variables que permitan la modelación de los posibles determinantes de dinero físico en el Ecuador desde una perspectiva microeconómica. Las variables son dicotómicas discretas y/o respuestas cualitativas que establecen explicaciones “intuitivas” al fenómeno plan-teado en epígrafes anteriores. Variables como el género, los años de escolaridad, la edad, el estado civil, entre otras, son aspectos que influyen sobre la decisión de

1 La especificación básica de este modelo es donde es el salario de cada individuo y es un vector de las características observables que determinan la productividad de cada indivi-duo y es el término de perturbación aleatoria (Mincer, 1974 citado en Martínez). Al respecto Mar-tínez (2006) con el propósito de corregir el sesgo por selección introduce el procedimiento definido por Heckman incluyendo una variable de la probabilidad de que un individuo sea seleccionado en la muestra. El modelo especificado incluye variables como la edad, la escolaridad, el estado civil, la zona geográfica, la dependencia laboral, el sector al que pertenece la actividad laboral, entre otros. De manera empírica, se destaca el importante papel de la educación, en el desarrollo de competen-cias o habilidades que se trasladan en un mayor nivel de ingresos del individuo. Resulta interesante analizar las demás variables, que impactan en el ingreso como el género, estado civil, entre otras.

Page 88: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

88

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

buscar un trabajo o no en un determinado período, o en el nivel de ingreso que puede recibir un profesional (Greene, 1998) (Wooldridge, 2009) (Gujarati & Porter, 2009).

Para el tratamiento de los datos de corte transversal obtenidos de la Encuesta se aplicarán los modelos de elección discreta (logit-probit), debido a que corrigen los problemas de heterocedasticidad que los modelos de regresión lineal clásicos presentan, al estimar variables dicotómicas.

Con el marco teórico y metodológico descrito, para aprovechar la informa-ción de la Encuesta y dado que las preguntas no presentan un carácter directo en el tratamiento de la problemática planteada, se procedió a construir variables de carac-terística dicotómica que agregan preguntas sobre campos de percepciones económi-cas y financieras específicas, que se consideraron relevantes para la determinación de la demanda de dinero físico de acuerdo a la revisión de la literatura realizada en secciones anteriores del documento. La Tabla 1 consolida las principales variables a considerar en las modelizaciones:

Tabla 1: Variables del modelo

Variable Detalle

géneroi Género del entrevistado

estadoi Estado civil del entrevistado

escol Años de escolaridad que tiene el entrevistado

dinerof Demanda/preferencia por dinero físico

ahorro Propensión al ahorro

gasto Propensión al gasto

conocimiento f_* Conocimiento financiero: alto, medio y bajo

confianza_sfn Confianza del sistema financiero nacional

rcr_dependencia Recibe remuneración con relación de dependencia, rentas o jubilación

rsr_dependencia Recibe remuneración sin relación de dependencia

no remu No recibe remuneración

programa_s Recibe beneficio de programas sociales

Elaboración: Autores

Los detalles de cada una de las variables serán tratados en la sección de re-sultados de la estimación. La variable dependiente “ ”, se construyó a partir de las preguntas puntuales que involucran la demanda de especies monetarias, en

Page 89: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

89

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

este caso si ahorra en el hogar (alcancía o “debajo del colchón”) o si ahorra en algún fondo colectivo informal. Por su parte, los covariados o variables independientes describen y recogen percepciones y/o comportamientos de los entrevistados. Por ejemplo la variable “ ”, vista como una propensión2, refleja actitudes o con-ductas que presentan los agentes hacia el dinero. Dicha afirmación parte de la pre-ferencia de gastar dinero antes que ahorrar para el futuro. Además, a priori debería existir una relación directa con en esta variable, es decir a mayor preferencia por gastar, mayor será el nivel de demanda de dinero físico.

La siguiente variable del modelo es “ ” hace referencia a si algu-no de los entrevistados o miembros de su hogar es beneficiario de algún programa social (Manuela Espejo, Joaquín Gallegos Lara, Bono de Desarrollo Humano, Cre-ciendo con Nuestros Hijos o Bono de Vivienda, entre otros3).

Por su parte, la variable “ ” se refiere a la confianza que tie-nen los entrevistados en el sistema financiero nacional. Se la construyó de manera dicotómica mediante la percepción que tienen los entrevistados sobre los depósitos en bancos o cooperativas de ahorro y crédito ante una quiebra de la institución y si sus valores se encuentran cubiertos o asegurados.

Además de la confianza en el sistema financiero es necesario establecer el ni-vel de conocimiento financiero que tiene la ciudadanía. Es así que se crea la variable “ ” en tres niveles, alto, medio y bajo. El nivel bajo parte de una pregunta espontánea realizada a los entrevistados en la que se ejemplifica el présta-mo de USD 20 a un amigo una noche y él devuelve este dinero al día siguiente, ¿su amigo pagó algún interés por este préstamo?. A las personas que responden negati-vamente corresponde el valor de 1 y todas las demás respuestas es 0. El nivel medio, incluye a las personas que presentan el valor de uno en el nivel bajo pero se aumenta una condición de mayor especificidad en la que se supone que los agentes depositan en una cuenta de ahorros USD 100 con una tasa de interés de 2% por un año, al final del primer año cuánto sería el pago de intereses. Finalmente, el nivel alto incluye los dos anteriores niveles, pero se incorpora una extensión del ejemplo anterior en el que con la misma tasa (2%), ¿cuánto tendría la cuenta al final de cinco años?.

Si bien estas variables fueron estadísticamente significativas en la modeli-zación planteada tanto para modelo probit como logit, es importante indicar que

2 Mide el nivel o grado de preferencia que tiene una persona en gastar respecto de su nivel de ingreso disponible.

3 Incluye el beneficio de los Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV).

Page 90: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

90

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

variables como el género no presentaron significancia lo que refleja que la demanda de dinero físico es irrelevante entre hombres o mujeres. Es decir, que no existiría sesgo en la preferencia entre género. Por su parte, un aspecto que resalta en los covariados que son significativos es el estado civil casado respecto de los demás. Se observa que estar casado influye en la demanda de dinero físico lo cual guarda coherencia con la realidad ya que los demás estados civiles, soltero, separado/divor-ciado, conviviente y viudo, presentan expectativas de gasto reducidas frente a las de los casados.

Otro factor que no tuvo significancia en la modelización es los años de esco-laridad. Antes de analizar este factor es preciso recordar que la población objetivo de la Encuesta está entre 18 y 83 años, con una media de 37.94 años y que el pro-medio de años de estudio son 10.71 años de educación. Ambos aspectos evidencian que población relativamente joven con nivel de instrucción secundaria en promedio, no incide sobre la preferencia de dinero físico.

IV. ESTIMACIÓN

En esta sección se detalla el marco metodológico aplicado en el presente estu-dio. Es así que los modelos de elección discreta son aquellos que la variable depen-diente toma los valores de 0, 1, 2, de manera particular se detallan los modelos con variables discretas binarias (0 ó 1). Sea

Por tanto, el modelo de regresión se forma mediante la parametrización de la probabilidad que depende de un vector de regresores y de un vector de paráme-tros β (refleja el impacto que tiene sobre la probabilidad) de dimensión . Los modelos utilizados son de la forma de un solo índice con probabilidad condicional dada por

Donde es una función específica. Para asegurarse de que es natural para especificar es una función de distribución acumulativa (Cameron & Trivedi, 2005).

Dado que se puede construir el modelo de regresión, pero este tiene varios inconvenientes: i) la primera complicación surge es que presenta heterocedasticidad dependiente de β como será igual a 0 ó 1, será igual

Page 91: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

91

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

a ó a , con probabilidades respectivas; y, ii) el segundo inconveniente es que no se puede asegurar que las predicciones sean verdaderas probabilidades.

Es así que, los modelos de respuesta cualitativa no se estiman por métodos de regresión lineal, sino por el método de máxima verosimilitud. Estos modelos parten de una variable dependiente que puede tomar valores entre 0 y 1, para este caso, es decir toma el valor de 1 si el individuo demanda/preferencia de especies monetarias y el valor de 0 si no lo hace (Greene, 1998).

Por tanto, la utilización de modelos más apropiados genera predicciones más consistentes, a través de una función de distribución definida sobre la recta real. La distribución normal, una de las más utilizadas ha dado lugar a los modelos probit.

En otras ocasiones, por sus propiedades matemáticas, de la distribución logís-tica nace el modelo logit.

Sin embargo, la duda que surge es cuál de las dos distribuciones deben utili-zarse. Ambas distribuciones difieren por sus colas: son más altas en la distribución logística. Por tanto, las dos distribuciones tienden a dar probabilidades muy simila-res a los valores intermedios de . No obstante, la distribución logística tiende a dar probabilidades mayores que la distribución normal al suceso cuando es muy pequeño (y viceversa cuando es muy grande)4.

El interés radica en determinar el efecto marginal de cambio en un regresor en la probabilidad condicional de que . Para el modelo general de probabili-dad y el cambio en la j-ésimo regresor, supone que es continua, esto es

4 De acuerdo a (Greene, 1998), los dos modelos originan predicciones diferentes cuando la muestra: i) contiene pocas respuestas afirmativas o pocas respuestas negativas; y, ii) gran variación en una variable independiente de importancia, especialmente si se cumple i).

Page 92: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

92

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Donde . Los efectos marginales difieren con el punto de evaluación , como para cualquier modelo no lineal, y también difieren con dife-rentes opciones de (Cameron & Trivedi, 2005).

La modelización aplicada para el presente estudio sería de la siguiente ma-nera:

Por simplicidad utilizamos de tal manera que el modelo final:

V. RESULTADOS

En esta sección se analizarán a detalle los resultados obtenidos de los mo-delos así como los efectos marginales para determinadas variables de interés. El modelo final se lo obtuvo mediante la incorporación de cada una de las variables seleccionadas y a su nivel de significancia. En la Tabla 2, se detallan los resultados del modelo, además que se muestra la modelización realizada para el modelo logit y probit.

Los resultados presentan significancia al 90, 95 y 99 por ciento de confianza. Además, los estadígrafos son significativos. Por su parte, los p-valor de dos colas prueban la hipótesis de que cada coeficiente es diferente de 0 (para rechazar esto, el valor de p tiene que ser inferior a 0.05 al 95%, se puede elegir también un alfa de 0.10), si este es el caso entonces se puede decir que la variable tiene una influencia significativa en la variable dependiente.

De manera conjunta, se probó que la hipótesis de que cada coeficiente es diferente de 1 (para rechazar esto, el t-valor tiene que ser mayor que 1.96 para una confianza del 95%). Si este es el caso, entonces se puede decir que la variable tiene una influencia significativa en la variable dependiente (y).

Page 93: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

93

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

Tabla 2: Modelos: Logit y Probit

Variables Logit Probit

dinerof 0.5469*** 0.3324***

gasto (0.00) (0.00)

programa_s 0.3413** 0.2063**

(0.02) (0.02)

confianza_sfn -0.3186** -0.1907**

(0.02) (0.02)

conocimientof_bajo -0.4809** -0.2942**

(0.01) (0.01)

d1 = casado -0.2725** -0.1604**

(0.04) (0.04)

constant -0.3482* -0.2184*

(0.09) (0.08)

Estadígrafos observaciones

1200.000 1200.000

p-valor modelo 9.06e-07 1.16e-06

AIC 3 3

Nivel de significancia * p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01

Elaboración: Autores

La variable “ ”, es la de mayor significancia en las modelizaciones plan-teadas. La diferencia en los coeficientes de las modelizaciones planteadas radica principalmente, en un gran número de respuestas positivas o negativas en variables influyentes, las mismas que influyen en las colas de las distribuciones logística y normal (Gráfico 5). Asimismo, al observar los signos de los demás covariados estos guardan coherencia puesto que a menor confianza en el sistema financiero nacional mayor será la demanda o preferencia de dinero físico, al igual que el bajo conoci-miento financiero. Y, la condición civil de encontrarse casado presenta mayor in-fluencia sobre la demanda de dinero físico.

Page 94: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

94

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Gráfico 5: Modelos: Distribuciones de las variables aplicadas en las modelizaciones

Elaboración: Autores

Además, en este tipo de modelos lo importante es observar los efectos mar-ginales5 que presentan los covariados, es decir, al mantener todas las variables in-dependientes en sus valores medios, ¿cuál sería la probabilidad de que la variable dependiente sea 1?. Es así que existe el 29.72% de probabilidad por preferencia de demanda de dinero físico dada la presencia en la propensión al gasto (14.16%), beneficios de programas sociales (23.58%), confianza en el sistema financiero (40.41%), conocimiento financiero bajo (89.08%) (los niveles medio y alto no son significativos) y, bajo la probabilidad media de encontrarse casado (41.41%) (Gráfico 6)6.

5 Efectos marginales muestran el cambio en la probabilidad de que el predictor o variables indepen-dientes se incremente en una unidad. Para las variables continuas esto representa el cambio instan-táneo dado que la “unidad” puede ser muy pequeña. Para las variables binarias, el cambio es de 0 a 1.

6 Ver Tabla 3.

Page 95: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

95

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

Gráfico 6: Efectos marginales en sus valores medios

Elaboración: Autores

Al analizar el género, la probabilidad de demanda de dinero físico (Y = 1) es del 29.5%, dada la probabilidad media de los covariados, y que sea hom-bre; mientras que la probabilidad para la mujer es 30%. Se podría concluir que las mujeres tienen mayor probabilidad de preferencia por dinero físico que los hombres (Gráfico 7). De acuerdo a estudios (Chilán, Viscarra, & Intriago, 2005; Espinoza & Sánchez, 2005) realizados para Ecuador, Maldonado (2004) empleó el método desarrollado por Oaxaca-Blinder para descomponer la diferencia sala-rial. En este estudio la brecha salarial total observada fue del 21.7%, este porcen-taje estaría compuesto por el 9.95% atribuido a diferencias en el capital humano y el 11.8% por discriminación7. En este sentido, Martínez (2005) concluye que el nivel de discriminación para asalariados sin y con título profesional es de 20.6% y 28.3%, respectivamente. Además, señala que las mujeres sufren de mayor nivel de desocupación, subempleo, segregación ocupacional y jerárquico, influenciado por su tardío acceso a la educación. Estos aspectos inciden en la percepción y demuestran la existencia de distorsiones en el mercado laboral entre mujeres y hombres8.

7 Maldonado Larrea, Carlos, “Pobreza, Dolarización y crisis en el Ecuador”. Banco Central del Ecuador-PUCE. Quito, 2004. Citado en (Martinez, 2005).

8 Ver Tabla 4.

Page 96: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

96

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Gráfico 7: Efectos marginales en sus valores medios por género

Elaboración: Autores

Por su parte, al observar la preferencia por zona, la probabilidad de demanda de dinero físico (Y = 1) es del 31.8%, dada la probabilidad media de los covariados, y que la zona sea urbana; mientras que la probabilidad para la zona rural es 25.4%. La zona urbana tiene mayor probabilidad de preferencia por dinero físico que la rural (Gráfico 8). Esta situación obedece en mayor medida a las condiciones econó-micas que presenta la zona urbana que la rural. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las tasas de empleo son crecientes para hombres y mujeres, sin embargo existen brechas entre ambas. En los últimos años el empleo en la zona urbana para los hombres es superior que para las mujeres aunque muestran cierta convergencia. Además, que a nivel urbano se presenta un mayor porcentaje de personas con empleo tanto en el sector privado (79.5% respecto de la población asalariada urbana) como en el público (20.5% respecto de la población asalaria-da urbana). A estas condiciones es imprescindible sumar que la rama de comercio (23.13% respecto del empleo urbano) presenta la mayor concentración seguido de la manufactura (13.04% respecto del empleo urbano) (INEC, Marzo 2015).

Al considerar la provincia, la probabilidad de demanda de dinero físico (Y = 1) es del 11.8%, dada la probabilidad media de los covariados, y que la provincia sea de Santa Elena; mientras que la probabilidad para Tungurahua es 62.8%. De acuerdo a las Agendas para la Transformación Productiva Territorial, presentada por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) para Tungurahua, esta provincia tiene alta concentración de la población económi-camente activa en zonas rurales especializadas en la actividad agropecuaria (34%), seguido por la actividad industrial (18%), el comercio (18%), los servicios (13%),

Page 97: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

97

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

el transporte (5%), la construcción (5%), los servicios financieros (2%) y otras acti-vidades (5%)9. Es decir, las actividades informales concentran gran parte de la pro-ducción de esta provincia, por tanto la demanda de dinero físico ligado al giro del negocio laboral coadyuva a la preferencia por especies monetarias en circulación. Este aspecto, se encuentra influenciado principalmente al tipo de ocupación que pre-senta esta provincia, según el Censo de Población y Vivienda de 2010, el 38.7% de la población trabaja por cuenta propia, seguido del 32.4% que es empleado privado, entre otros. Los habitantes de Tungurahua trabajan como artesanos, agricultores operarios de maquinaria, servicios y vendedores, y en ocupaciones elementales10, entre otras11.

Gráfico 8: Efectos marginales en sus valores medios por zona

Elaboración: Autores

Ahora bien, una vez que se ha realizado la descripción de las variables inde-pendientes, se modela un escenario en el que se supone que la propensión al gasto, el beneficio de programas sociales, la confianza en el sistema financiero nacional (SFN) y estar casado son cero y que además, el conocimiento financiero bajo (sea 1). La probabilidad de preferencia o demanda de dinero físico (Y = 1) es del 30.38%12.

9 Gobierno Provincial de Tungurahua, Agenda Tungurahua 2010 – 2012, 2010.10 Se refiere a limpiadores, asistentes domésticos, vendedores ambulantes, peones agropecuarios,

pesqueros o de minería, etc. 11 Ver Tabla 5.12 Ver Tabla 6.

Page 98: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

98

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Gráfico 9: Efectos marginales en sus valores medios por provincia

Elaboración: Autores

En contraposición al escenario planteado en el epígrafe anterior, se supone que existe propensión al gasto, recibe beneficios de programas sociales, existe con-fianza en el SFN, encontrarse casado y que su conocimiento financiero bajo sea cero. La probabilidad de preferencia o demanda de dinero físico (Y = 1) es del 48.72%13.

A continuación se modela el escenario de la variable “ ”. Ante una va-riación de un punto porcentual en el gasto, existe un aumento de 11 puntos por-centuales en la demanda de dinero físico. El efecto es significativo con un nivel de confianza del 95%14.

Resulta adecuado mencionar que el presente documento se centró en identi-ficar las variables que intervienen en la determinación de la preferencia por espe-cies monetarias por parte de los agentes. Desde una perspectiva macroeconómica se observó que el crecimiento de la demanda de billetes y monedas no responde únicamente al crecimiento del ingreso ni al de los precios de la economía, descar-tando como causa de esta demanda, únicamente al motivo de transacción. Además, empíricamente se observa que la volatilidad de la preferencia por dinero físico (bi-lletes y monedas) no corresponde al comportamiento habitual del “dinero perdido” (missing money) como el que se observa en economías en las que el crecimiento

13 Ver Tabla 7.14 Ver Tabla 8.

Page 99: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

99

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

del ingreso, conjuntamente con la reducción de las tasas de interés presentan un escenario positivo para la reducción de los costos transaccionales, que resultan de la innovación financiera. Al respecto, a través de los datos de la muestra de la “En-cuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: caso Ecuador” se determinó econométricamente mediante el uso de variables proxy que: i) la con-fianza en el sistema financiero; y, ii) el conocimiento acerca del sistema financiero, mantienen una alta significancia en la determinación del uso del dinero físico por parte de los agentes.

Estas variables de carácter subjetivo resultan importantes para su análisis en el marco de historia económica reciente del Ecuador, y como resultado la crisis fi-nanciera de fin del siglo XX que dio paso a la dolarización, así como su injerencia en la estructura actual del sistema financiero nacional, elementos que justifican un rol activo de la política monetaria y financiera por parte del gobierno nacional, que es ejercida a través del marco regulatorio e institucional, correspondiente.

De acuerdo a Acosta (2001), la dolarización no solo fue un cambio de régi-men monetario desde una perspectiva económica, sino también un shock de con-fianza para recuperar la pérdida de credibilidad en la política monetaria nacional. En este sentido, Vos & León (2003) señalan que la dolarización ayudó a tranquilizar los mercados financieros, pero sin crear una solución inmediata a la crisis económica. El contexto económico para finales de 1999 y el año 2000 eran poco alentadores puesto que el nivel inflacionario no tenía precedentes (96% anual), caída del PIB de 6.3% en 1999, a pesar de los altos precios del barril de petróleo para aquellos años. Asimismo indica Marconi (2001) que consecuencia directa de la dolarización fue la pérdida de autonomía y emisión primaria por parte del Banco Central del Ecuador, sin embargo, en el sector real de la economía se evidenció la eliminación de la es-peculación ejercida por parte de la banca quebrada que anclaba las expectativas de los agentes económicos, asimismo se “benefició” al sector productivo exportador al otorgar mayores márgenes de ganancias en perjuicio de una pérdida considerable de competitividad-precio, entre otros (Acosta, 2001).

De acuerdo a Licandro & Licandro (2003), la fragilidad financiera proviene de un “descalce de monedas en algún lugar de la cadena de pagos”. De manera que, para eliminar la fragilidad es necesario eliminar ese descalce. Sin embargo, por un lado esto no se refiere que para lograr este objetivo se deba eliminar por completo la dolarización. Debido a que, por ejemplo, el sector transable tiene la necesidad de tener al menos una parte de su deuda expresada en moneda extranjera para te-ner su portafolio de deuda calzado con sus ingresos. Esto conlleva la necesidad de fomentar un mercado de crédito en moneda extranjera, que se inserte en forma de

Page 100: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

100

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

depósitos en el Sistema Financiero Nacional. Además, los autores aseveran que una economía completamente dolarizada tampoco se convertiría en una solución por sí sola. En un contexto de completa dolarización, es necesario el acompañamiento de políticas económicas para evitar que existan variaciones en el tipo de cambio real y lograr que el sector no transable se mantenga vulnerable a este tipo de shocks.

Fernandez (2001), señala que varios son los legados en estos últimos 16 años de dolarización, no obstante el legado del “efecto psicológico” trasciende aún en la población ecuatoriana puesto que las expectativas hacia el comportamiento y deci-siones de la banca privada guarda un gran resentimiento, desconfianza, pesimismo, y hasta cierto nivel de desesperanza. El impacto directo de los depósitos en sucres que se licuaron en su valor en dólares por la acelerada depreciación de la moneda nacional, a más de los efectos del congelamiento bancario, agudizaron la descon-fianza del público en el sistema financiero privado. A pesar del tiempo transcurrido, quienes mantienen vivos los recuerdos de 1999 y 2000, demuestran desapego hacia el sistema financiero privado, principalmente por la socialización de los costos de la debacle financiera. En este contexto, resulta importante desarrollar mecanismos que corrijan este efecto psicológico negativo hacia el sistema financiero nacional, im-pulsando instrumentos que fomenten la educación financiera, direccionados asimis-mo hacia la inclusión financiara, con el objetivo de la profundización del proceso de intermediación financiera en el Ecuador.

Al respecto de la inclusión financiera, en Ecuador según datos del Banco Mundial (2014), únicamente el 46.2% de adultos posee una cuenta en una institu-ción financiera formal, a la vez que el crédito como proporción del PIB solamente alcanza un 32%, frente a un promedio latinoamericano de casi veinte puntos porcen-tuales por encima. Además, considerando este panorama ya desfavorable, en com-paración con economías de mayor desarrollo relativo, el Ecuador alcanza el elevado número de 77.1 agencias bancarias por cada 100 mil habitantes, lo cual evidencia la baja penetración de servicios bancarios remotos, los cuales disminuirían las presio-nes sobre la creciente demanda de billetes y monedas.

La gestión pública debe estar direccionada además a reducir riesgos en el sistema financiero, que se realizan también con campañas de educación del mismo, así como el direccionamiento intensivo a mecanismos de inclusión financiera, de tal forma que se fortalece la dinámica transaccional en la economía.

Asímismo, la iniciativa financiera privada dinamizaría la economía, el consu-mo, las transacciones, la producción; cuando los esfuerzos privados se direccionen también en el sentido del desarrollo e información de servicios financieros exitosos

Page 101: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

101

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

que incidan en la reducción de los costos transaccionales, dada la poca innovación financiera y grado de desarrollo de los servicios financieros en el Ecuador (Vera, 2007).

Es preciso que las entidades del sistema financiero nacional busquen canales para que sus productos financieros brinden beneficios y amplíen el nivel de cober-tura, inclusión y bancarización financiera, conceptos ampliamente desarrollados, pero levemente abordados en el país en la práctica, en donde priman la eficiencia y eficacia de los servicios financieros privados así como los objetivos de la política monetaria y financiera pública para que garanticen el resultado esperado.

Mientras no exista convergencia entre la acción de la banca privada y los ob-jetivos de la política monetaria y financiera en el país, pocos serán los beneficios que se generen entre unos u otros. Por ejemplo, como se indicó en epígrafes anteriores, la pérdida de emisión primaria de dinero del Banco Central del Ecuador se traduce en altos costos de cobertura y dotación de la moneda extranjera, lo que se suma perversamente a la paulatina preferencia por dinero físico por parte de los agentes y entidades del sistema financiero nacional. Estos hechos incentivan, sin lugar a duda, al Banco Central a motivar el uso de medios de pago alternativos que posibiliten una reducción de costos de gestión de efectivo por parte de esta entidad, y por ende al Estado, y que beneficie a la población en general, facilitando la transaccionalidad e incrementando la velocidad de circulación del dinero. Y es presisamente la pasi-vidad del sistema financiero privado nacional, con escasos esfuerzos para la genera-ción de productos financieros orientados a la inclusión o profundización financieras; el factor que desencadena la necesidad de generar medios alternativos de pago por parte de la banca pública, actitud que tampoco ha ayudado a recuperar en el Ecuador la total confianza de la banca.

VI. CONCLUSIONES

La economía ecuatoriana presenta una demanda creciente de dinero físico por parte de los agentes económicos, evidenciada a través del incremento de las espe-cies monetarias en la economía como proporción del M2. Esta demanda de especies monetarias, no acompaña al crecimiento de otras variables macroeconómicas que la explicarían, sino más bien, presenta una evolución que puede entenderse desde otra perspectiva, más orientada hacia factores que inciden en la preferencia por monedas y billetes por parte del público.

Los avances en innovación de servicios financieros, educación financiera, e inclusión financiera han sido insuficientes para contrarrestar la evolución creciente

Page 102: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

102

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

de la demanda de billetes y monedas por parte del sistema financiero privado. Este comportamiento se incrementa debido a la preferencia por parte del público de dine-ro físico que responde también a consideraciones de orden sociocultural.

Con datos muestrales se determinó que los factores que condicionan en buena medida este comportamiento, son la propensión al gasto, así como las rentas reci-bidas a través de los programas sociales, que corresponden un ingreso adicional de recursos principalmente a los segmentos más pobres de la ciudadanía, también el estado civil. Además, de un conjunto de variables subjetivas que explican esta ten-dencia como son la confianza en el sistema financiero, así como el conocimiento del público de información relativa a la operación del sistema financiero.

Estas variables subjetivas se configuran en un contexto de percepción del sistema financiero post-crisis, la misma que se presentó a finales del siglo pasado, pero aún incide en los agentes económicos, especialmente de los grupos etarios que fueron afectados.

Page 103: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

103

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (Marzo-Abril de 2001). El falso dilema de la dolarización. Nueva Socie-dad No. 172.

Acosta, A. (2001). Macroeconomía y economía política en dolarización. Editorial Abya Yala.

Arrau, P., De Gregorio, J., Reinhart, C., & Wickham, P. (1995). The demand for mo-ney in developing countries: assessing the role of financial innovation. Journal of Development Economics (Vol. 46).

Baumol, W. (1952). The transactions demand for cash: An inventory theoretic approach. The Quarterly Journal of Economics, 545-556.

Cameron, A. C., & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics. Methods and Applica-tions. Cambridge University Press.

Chilán, K., Viscarra, S., & Intriago, X. (2005). Análisis Comparativo de la discri-minación salarial por género entre el sector formal e informal del Ecuador 1995-2004. Guayaquil: ESPOL.

Colman, H. (S/A). Dinero y política monetaria. Paraguay: Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo.

Espinoza, N., & Sánchez, L. (2005). Estimación de la Brecha Salarial entre Hom-bres y Mujeres: Un análisis por cuantiles para el Ecuador. Guayaquil: ESPOL.

Fasano-Filho, U. (1986). Currency substitution and the demand for money: The argentine case, 1960–1976. Weltwirtschaftliches Archiv, 327-339.

Fisher, I. (2006). The purchasing power of money: Its determination and relation to credit interest and crises. Cosmio Inc.

Friedman, M. (1956). Studies in the quantity theory of money. University of Chica-go Press, Vol. 561.

Goldfeld, S., Fand, D. I., & Brainard, W. C. (1976). The case of the missing money. Brookings Papers on Economic Activity, 3, 683-739.

Page 104: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

104

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Greene, W. H. (1998). Análisis Econométrico (3ra Edición). (P. E. S.A., Trad.) Ma-drid: Prentice Hall.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría (Quinta edición). México: McGraw-Hill Companies, Inc. / Interamericana Editores S.A..

INEC. (Marzo 2015). Indicadores laborales. Quito.

Keynes, J. M. (1936). The general theory of interest, employment and money.

Labán, R. (1990). The case of the missing money in Chile: An application of the cointegration approach to time series econometrics. Massachusetts Institute of Technology.

Licandro, G., & Licandro, J. A. (2003). Anatomía y patología de la dolarización. Banco Central del Uruguay.

Maldonado, C. (2004). Pobreza, Dolarización y crisis en el Ecuador. Quito: BCE–PUCE.

Martinez, S. P. (2005). Estimación de la subestimación: Brecha salarial por género entre profesionales en Ecuador. Año 2008. Quito.

Miles, M. A. (1978). Currency substitution, flexible exchange rates, and monetary independence. The American Economic Review, 68 (3), 428-436.

Misas, M., & Suescún, R. (1993). Funciones de demanda de dinero y el comporta-miento estacional del mercado monetario. Ensayos sobre Política Económica, 12, 55-79.

Posada, C., & García, A. F. (2006). ¿No importa la cantidad de dinero?: Inflation Targeting y la teoría cuantitativa. Borradores de Economía, 1-20.

Sachs, J., & Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la economía global. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Tobin, J. (1956). The interest-elasticity of transactions demand for cash. The Review of Economics and Statistics, 241-247.

Végh, C. (1992). Currency substitution in developing countries: an introduction.

Page 105: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

105

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

Vera, W. (2007). Medición del Circulante en Dolarización: Ecuador 2000-2007. Banco Central del Ecuador, Cuestiones Económicas, 23.

Virén, M. (1990). Currency substitution, financial innovations and money demand: a note. Applied Economics (Vol. 12).

Vos, R., & León, M. (Agosto de 2003). Dolarización, dinámica de exportaciones y equidad: ¿cómo compatibilizarlas en el caso de Ecuador?. Estudio preparado en el contexto del proyecto “Export-led economic strategies: effects on pover-ty, inequality and growth in Latin America and the Caribbean”, Vol. 5.

Wooldridge, J. M. (2009). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno (4a. ed.). Cengage Learning.

Page 106: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

106

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

ANE

XO

S

Tab

la 3

: Efe

cto

s m

argi

nal

es e

n s

us

valo

res

med

ios

par

a m

od

elo

s Lo

git

y P

rob

it

Mo

del

o L

ogi

tM

od

elo

Pro

bit

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

_co

ns

.29

72

86

7.0

13

49

94

22

.04

0.0

00

.27

08

48

.32

37

25

5_c

on

s.2

98

65

79

.01

33

76

62

2.3

20

.00

0.2

72

43

62

.32

48

79

5

Page 107: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

107

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

Tab

la 4

: Efe

cto

s m

argi

nal

es e

n s

us

valo

res

med

ios

par

a m

od

elo

s Lo

git

y P

rob

it

Mo

del

o L

ogi

tM

od

elo

Pro

bit

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

1._

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

sexo

=

1

2._

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

sexo

=

2

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

1._

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

sexo

=

1

2._

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

sexo

=

2

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

Mas

culin

o.2

94

81

66

.01

88

88

61

5.6

10

.00

0.2

57

79

57

.33

18

37

6M

ascu

lino

.29

60

55

6.0

18

84

62

15

.71

0.0

00

.25

91

17

7.3

32

99

36

Fem

enin

o.2

99

75

21

.01

91

05

81

5.6

90

.00

0.2

62

30

56

.33

71

98

7Fe

men

ino

.30

12

45

9.0

18

99

01

15

.86

0.0

00

.26

40

26

.33

84

65

7

Page 108: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

108

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Tab

la 5

: Efe

cto

s m

argi

nal

es e

n s

us

valo

res

med

ios

po

r zo

na

par

a m

od

elo

s Lo

git

y P

rob

it

Mo

del

o L

ogi

tM

od

elo

Pro

bit

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

1._

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

diia

=

1

2._

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

diia

=

2

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

1._

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

diia

=

1

2._

at

: gas

to

=

.14

16

66

7 (m

ean

)

pro

gram

a_s

=

.2

35

83

33

(mea

n)

co

nfi

anza

_ n

=

.40

41

66

7 (m

ean

)

con

oci

mie

jo

=

.8

90

83

33

(mea

n)

es

tad

ol

=

.41

41

66

7 (m

ean

)

diia

=

2

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

Urb

ano

.31

83

19

.01

67

21

41

9.0

40

.00

0.2

85

54

57

.35

10

92

4U

rban

o.3

19

65

81

.01

66

19

41

9.2

30

.00

0.2

87

08

47

.35

22

31

6

Rur

al.2

53

88

57

.02

25

23

11

.27

0.0

00

.20

97

41

4.2

98

03

Rur

al.2

55

33

33

.02

25

28

11

1.3

30

.00

0.2

11

17

9.2

99

48

75

Page 109: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

109

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

Tabla 6: Efectos marginales en sus valores medios por provincia para modelos Logit y Probit

MarginDelta-method

Std. Errz P>z [95% Conf. Interval]

_at

Azuay 0.3767916 0.0607901 6.2 0 0.2576452 0.4959379

Bolívar 0.5697097 0.1010068 5.64 0 0.3717401 0.7676794

Cañar 0.2415063 0.0969786 2.49 0.013 0.0514319 0.4315808

Chimborazo 0.5850841 0.0784046 7.46 0 0.4314139 0.7387544

Cotopaxi 0.5985707 0.1126497 5.31 0 0.3777813 0.81936

El Oro 0.1574432 0.0455168 3.46 0.001 0.068332 0.2467544

Guayas 0.3036196 0.0269626 11.26 0 0.250774 0.3564653

Imbabura 0.4308506 0.0733673 5.87 0 0.2870534 0.5746478

Loja 0.1943201 0.0788817 2.46 0.014 0.0397148 0.3489255

Los Ríos 0.4661703 0.0629751 7.4 0 0.3427414 0.5895993

Manabí 0.2542376 0.038112 6.67 0 0.1795394 0.3289358

Morona Santiago

0.1926926 0.0789257 2.44 0.015 0.0380011 0.347384

Pichincha 0.1529954 0.0230607 6.63 0 0.1077973 0.1981934

Santa Elena 0.1184927 0.0558644 2.12 0.034 0.0090005 0.2279848

Tungurahua 0.627875 0.0984415 6.38 0 0.4349332 0.8208169

Page 110: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

110

Marcelo Arroyo - Andrés Dillon - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Tab

la 7

: Efe

cto

s m

argi

nal

es d

adas

co

nd

icio

nes

esp

ecífi

cas

par

a m

od

elo

s Lo

git

y P

rob

it: E

scen

ario

1

Mo

del

o L

ogi

tM

od

elo

Pro

bit

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

1._

at

: gas

to

=

0

pro

gram

a_s

=

0

co

nfi

anza

_ n

=

0

con

oci

mie

jo

=

1

es

tad

ol

=

0

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

1._

at

: gas

to

=

0

pro

gram

a_s

=

0

co

nfi

anza

_ n

=

0

con

oci

mie

jo

=

1

es

tad

ol

=

0

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

_con

s.3

03

83

36

.02

37

62

81

2.7

90

.00

0.2

57

25

94

.35

04

07

8_c

ons

.30

41

10

5.0

23

62

64

12

.87

0.0

00

.25

78

03

7.3

50

41

74

Page 111: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

111

Determinantes de la demanda de dinero físico en el Ecuador: una perspectiva microeconómica

Tab

la 8

: Efe

cto

s m

argi

nal

es d

adas

co

nd

icio

nes

esp

ecífi

cas

par

a m

od

elo

s Lo

git

y P

rob

it: E

scen

ario

2

Mo

del

o L

ogi

tM

od

elo

Pro

bit

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

1._

at

: gas

to

=

1

pro

gram

a_s

=

1

co

nfi

anza

_ n

=

1

con

oci

mie

jo

=

0

es

tad

ol

=

1

Ad

just

ed p

red

icti

on

s

Nu

mb

er o

f ob

s =

12

00

Mo

del

VC

E

: Ro

bu

st

Exp

ress

ion

: P

r (d

iner

of)

Pre

dic

t ()

1._

at

: gas

to

=

1

pro

gram

a_s

=

1

co

nfi

anza

_ n

=

1

con

oci

mie

jo

=

0

es

tad

ol

=

1

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

Mar

gin

Del

ta-M

eth

od

St

d. E

rrz

p>

|z|

[95

% C

on

f. In

terv

al]

_con

s.4

87

24

3.0

67

76

38

7.1

90

.00

0.3

54

42

83

.62

00

57

6_c

ons

.48

76

96

4.0

66

52

01

7.3

30

.00

0.3

57

31

94

.61

80

73

4

Page 112: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad
Page 113: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

EL PRINCIPIO DE DEMANDA EFECTIVA Y EL MERCADO DE TRABAJO: ENFOQUE TEÓRICO DEL MODELO KALECKIANO

DE DOS BIENES PARA EL ECUADOR

Page 114: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad
Page 115: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

115

Resumen:

El principio de demanda efectiva es un elemento clave para cambiar las condicio-nalidades existentes del mercado de trabajo, en donde la función de producción de maximización de utilidades cambiaría por una función de producción de mini-mización de costos, basada en un enfoque de mercado interno que eliminaría los desequilibrios estructurales, permitiendo que la dependencia del mercado externo se suprima, por consiguiente los continuos déficits fiscales también se eliminarían. Este enfoque Kaleckiano parte del enfoque teórico para el Ecuador del modelo de dos bienes, en el cual una expansión del sector agrícola determinaría una expansión del sector industrial, como consecuencia una mayor demanda de trabajo que esti-mularía los salarios en un mecanismo de productividad diferente que cambiaría las tensiones o conflictos distributivos existentes.

Palabras clave: Demanda efectiva, mercado de trabajo, función de producción, desequilibrio estructural, conflicto distributivo.Clasificación JEL: B2; B22

Abstract:

The principle of effective demand is a key to changing existing conditionalities labor market, where the production function of profit maximization change by a production function minimizing costs, based on an internal market approach that would change the element structural imbalances, allowing foreign market dependence is eliminated, therefore continuous fiscal deficits also be removed. This theoretical approach Kaleckian part of a performance for Ecuador of two goods

EL PRINCIPIO DE DEMANDA EFECTIVA Y EL MERCADO DE TRABAJO: ENFOQUE TEÓRICO DEL MODELO KALECKIANO DE DOS BIENES PARA EL ECUADOR

Marcelo Varela*

* Profesor investigador en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y Profesor en la Univer-sidad Central del Ecuador. Doctor (c) en Ciencias Sociales con mención en Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, España. [email protected], [email protected].

CUESTIONES ECONÓMICAS Vol. 27, No. 1:2, 2017

Page 116: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

116

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

models in which an expansion of the agricultural sector would result in an expansion of the industrial sector, consequently resulting in a greater labor demand that would stimulate wages based on a mechanism different of productivity that would change existing tensions or distributive conflict.

Keywords: Effective demand, labor market, production function, structural imbalance, distributive conflict.JEL Classification: B2; B22

Page 117: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

117

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

I. INTRODUCCIÓN

“Mientras los pobres gastan lo que ganan, los ricos ganan lo que gastan”

Michael Kalecki, 1976.

Es imperativo analizar la macroeconomía desde una perspectiva alternativa al enfoque neoclásico basado en el agente representativo y los mercados perfectos. El desempleo, la inflación, el crecimiento y la inestabilidad son universales, pero debe procurarse construir una intersección pensada como fructífera entre aportes muy re-levantes hechos a la macroeconomía por la llamada corriente Post Keynesiana, y al-gunos importantes desarrollos presentados por el Estructuralismo Latinoamericano.

Por razones ontológicas y metodológicas la corriente Post Keynesiana, aun sin ser conjunto homogéneo, brinda elementos constitutivos de análisis que pueden ser muy provechosos para entender la naturaleza de los problemas macroeconómi-cos en economías en desarrollo. En general, esta corriente toma como referencia metodológica la idea de construir modelos que expliquen los fenómenos econó-micos sobre supuestos de mayor apego a la realidad. Al caracterizar al capitalismo por la naturaleza imperfecta de los mercados (Kalecki, 1956, 1963), por el papel determinante de la distribución del ingreso sobre la formación de los precios y el ritmo de la actividad económica (Robinson, 1975, 1984), por la importancia de la incertidumbre que obliga a buscar mecanismos institucionales de defensa (Keynes, 1936), las contribuciones del Post Keynesianismo pueden perfilarse como aún más relevantes en las economías en desarrollo. Estos aspectos constitutivos son comunes con la Macroeconomía Estructuralista (Taylor, 1983), desde la cual se han construi-do interesantes explicaciones para destacar ciertas especificidades de los problemas macroeconómicos de los países semi-industrializados.

Los elementos constitutivos, fundamentos y algunos aspectos metodológi-cos de la intersección que se hace entre la macroeconomía Post Keynesiana y los desarrollos Estructuralistas, constituyen una introducción necesaria. De ahí la im-portancia de un análisis de los problemas de corto plazo relativos a la producción y el empleo, en la cual la importancia de la demanda efectiva, la relación entre el desempleo y la distribución del ingreso, el ajuste por ahorro forzoso y la evaluación de las políticas de ajuste salarial son temas de extensión de la estructura del modelo Kaleckiano, el cual permite analizar las fuentes de los procesos inflacionarios así

Page 118: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

118

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

como la perspectiva estructuralista sobre los “cuellos de botella”, la inflación estruc-tural y la importancia de la indexación.

La existencia o no de una relación inversa entre desempleo e inflación es evaluada desde esta perspectiva. El modelo base es extendido hacia los problemas del crecimiento haciendo ver las soluciones de pleno empleo Kaleckianas y sus de-sarrollos ulteriores, donde se toma en cuenta la existencia de capacidad ociosa en la economía y el valor de progreso técnico endógeno en el crecimiento, El resultado, problemas ocupacionales e inequidades.

II. EL PRINCIPIO DE DEMANDA EFECTIVA

Por largo tiempo se discutió este principio keynesiano, ya que la visión econó-mica tradicional (neoclasicismo) no considera la capacidad productiva como factor del nivel de producción. En este sentido, el entendimiento que se da al sistema capi-talista y su función acumuladora determina en su desarrollo industrial la diferencia entre capacidad productiva y producción efectiva. Al convertirse las inversiones en fijas dada una formación de precios -ya que se está en mercados de competencia im-perfecta- la capacidad productiva no puede ser modificada, permanece constante e incluso podría reducirse, lo que determina no sólo un nivel de precios superior sino que la oferta de trabajo podría ser mayor, afectando no sólo el mercado de trabajo sino el mercado de bienes, monetario y los salarios.

Este nivel de capacidad productiva define la producción potencial, pero la producción efectiva, la que realmente ha ocurrido puede ser menor o igual a la ca-pacidad productiva. Por ello, es fundamental que exista una demanda efectiva que permita obtener una producción efectiva. Ya lo decía Adam Smith (1876, p, 588) “El capitalismo no tiene como finalidad satisfacer el consumo sino bajar los precios para que se mantenga el gasto de consumo y por lo tanto la producción”. Por el contrario, si la cantidad producida (demanda) fluctúa, necesariamente la producción lo debe hacer en el mismo sentido pero no así los precios, en vista que ningún capitalista querrá menor margen de ganancia o quedarse con inventario.

Por lo tanto, como existe capacidad productiva ociosa que determina una producción efectiva por debajo de la plena capacidad productiva, las cantidades producidas fluctuarán pero no así los precios, afectando negativamente el mercado de trabajo, mientras que si la demanda efectiva se encuentra por encima de la capa-cidad productiva, en el corto plazo aumentarán las cantidades pero los precios no tienen por qué subir, afectando positivamente el mercado de trabajo y por ende los salarios.

Page 119: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

119

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

Este cambio en el nivel de producción (mayor cantidad producida dada una mayor demanda efectiva) hace que cambie el nivel de ocupación. Cuando el nivel de producción aumenta por una mayor utilización de la capacidad instalada, por excepción existirá equilibrio de la producción y el empleo, lo que Keynes denomi-naba pleno empleo en plena producción. Caso contrario la desocupación keynesiana causada por la insuficiencia de la demanda efectiva empezará a generarse.

Gráfico 1: El principio de demanda efectiva

Nota: Cualquiera sea la demanda efectiva existente (eje vertical) D´=1 o D´´=10, la producción será Y´=1 o Y´´=10, respectivamenteFuente: Keynes y KaleckiElaboración: Autor

De esta manera Keynes determina la teoría de la demanda efectiva que Mal-thus, Sismondi, etc. citaban en el siglo XIX como postulación del principio de de-manda efectiva superando con esto el límite impuesto por la ley de Say:

“Vale la pena señalar que nada más haber sido creado un producto, des-de ese mismo instante, proporciona un mercado para otros productos por el entero importe de su propio valor. Cuando el productor ha puesto la úl-tima mano en su producto está deseando venderlo inmediatamente, para que su valor no le desaparezca en sus manos. Y no está menos deseoso de dar salida al dinero que pueda conseguir por aquél; porque el valor del dinero también es perecedero. Pero la única forma de librarse del dinero es comprar con él un producto u otro. Así, el mero hecho de la creación de un producto abre inmediatamente una salida (un débouché) para otros productos” (Hopp, 2004, p, 15).

Page 120: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

120

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

En el corto plazo “la producción en general puede concretarse en diversos valores a corto plazo, teniendo como techo máximo, la capacidad productiva fijada por el equipo instalado” (Kalecki, 1956, p, 78). En esta situación “es la demanda efectiva la que determinará la producción efectivamente realizada” (Kalecki, 1956, p, 42), por tanto la cantidad de ocupados oscilará con la producción efectiva y podrá existir desocupación involuntaria o keynesiana y ya no podrá esgrimirse la concep-ción neoclásica sobre la demanda de trabajo:

“En una situación de competencia perfectamente libre entre trabajadores y perfecta movilidad del trabajo… habrá siempre… una fuerte tendencia a que el salario se relacione de tal modo con la demanda (de trabajo) que todo el mundo esté empleado. Por consiguiente, en condiciones es-tables todo el mundo estará efectivamente empleado. Lo que implica es que el desempleo que pueda existir en cualquier momento se debe por entero al hecho de estarse produciendo continuamente variaciones en las condiciones de la demanda, y a que las resistencias friccionales impiden la realización instantánea de los adecuados ajustes del salario” (Pigou, 1968, p, 252).

III. DESARROLLOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS PARA PENSAR EL MERCADO DE TRABAJO

3.1 Modelo neoclásico del mercado de trabajo

El mercado del factor trabajo como cualquier otro mercado busca el equili-brio dado por el precio (salario) y la cantidad (ofrecida y demandada de trabajado-res) de empleo. La demanda en este caso será inversa; es decir, que entre más bajo sea el salario más trabajadores se contratarán, y la oferta responderá a que entre más altos sean los salarios, los trabajadores se verán más atraídos para ofrecer su fuerza de trabajo.

Esta visión sostiene que la oferta de trabajo cubrirá la demanda y ese punto en donde las curvas de oferta y demanda de trabajo se crucen marcará el salario que beneficie tanto al trabajador como al empresario, es decir el salario de equilibrio. En este entendimiento, la demanda de trabajo no aumentará si existe cualquier in-tervención en el mercado de trabajo, sea esta por intervención de sindicatos o del estado, puesto que lo único que producirá esta intervención es el impedimento del reajuste automático de los salarios y la generación de una mayor inflación.

Page 121: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

121

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

Gráfico 2: Mercado de trabajo neoclásico

Fuente: Teoría neoclásica

3.2 Modelo keynesiano del mercado de trabajo

El modelo Keynesiano del mercado de trabajo es similar al neoclásico; em-pero para Keynes la causa del desempleo es la insuficiencia de la demanda efectiva a la cual se encuentra inherente salarios rígidos1; bajo estas condiciones, quien debe estimular esa demanda es el estado a través de la política fiscal expansiva. De esta manera, para este modelo el desempleo es involuntario cuando la demanda de tra-bajo se reduce debido a una disminución en el nivel de producción o en caída de demanda efectiva. Por tanto, un mayor nivel de empleo estará determinado por una mayor demanda efectiva, que podría llevar los salarios al alza dada una mayor de-manda de trabajadores por parte del capitalista.

1 Importante distinguir entre salario real y nominal que permita establecer el enfoque ortodoxo (neoclásico) del enfoque heterodoxo (Keynesiano o Kaleckiano) puesto que el enfoque ortodoxo se remite al salario nominal. Para Keynes una parte importante del desempleo involuntario, precisamente proviene del hecho que la oferta de trabajo no está asociada al salario real, y más bien los trabajadores se preocupan del salario nominal y del salario relativo que estos perciben en comparación a otros trabajadores.

Page 122: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

122

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Gráfico 3: Mercado de trabajo keynesiano

Fuente: Teoría neoclásica

3.3 Curva de Phillips

La curva de Phillips aparece -dice la visión neoclásica- como respuesta al mal entendimiento Keynesiano del mercado de trabajo, y a la ineficiencia de la interven-ción del estado para corregir problemas económicos. Así, este modelo muestra una correlación negativa entre la tasa de inflación y desempleo2, es decir, cuando la tasa de desempleo es alta la tasa de inflación será baja, y cuando la tasa de desempleo es baja la tasa de inflación será alta. Por tanto, si el gobierno quiere corregir una situa-ción en donde exista alto desempleo y aplica una política fiscal expansiva (aumentos en el gasto público para generar demanda agregada) puede traer consigo una mayor inflación, ya que al estimular esa demanda agregada los precios se incrementarán.

A largo plazo, la curva de Phillips es totalmente vertical y rígida, y se encuen-tra situada en la tasa natural de desempleo, ya que si se aplica una política fiscal con-tractiva para reducir la inflación, bajo estas condicionalidades se logrará que la cur-va se desplace y la tasa de inflación se mantenga, pero como consecuencia existirá desempleo (tasa natural) puesto que la producción se reduce y por ende el consumo, y de la misma manera, la inversión lo hará en el mismo sentido por la existencia de presión al alza de los salarios. De esta manera sostiene esta visión económica, esta es una condición más para que el gobierno no intervenga. Por tanto, es necesaria una tasa de desempleo para que la economía sea eficiente.

2 Phillips en realidad analizó la relación entre crecimiento del salario nominal y el desempleo.

Page 123: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

123

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

Gráfico 4: Curva de Phillips a largo plazo

% In

�aci

ón

% desempleoTnFuente: Curva de Philips

3.4 Oferta y demanda de trabajo

Una empresa demandará una unidad adicional de trabajo según los ingresos que genere esa unidad adicional (ingreso del producto marginal del trabajador), da-das estas condiciones, el capitalista solo contratará unidades adicionales de trabajo cuando el ingreso del producto marginal sea mayor al coste marginal de dicha uni-dad, es decir a su salario (siempre dadas las condiciones de explotación del trabajo). Por tanto, las empresas podrían ser más productivas cuando sus costes salariales sean menores, Kalecki (1956) sostiene que ese consumo del capitalista tiende a tener rendimientos decrecientes, ya que el ingreso está dado por la productividad de esa unidad adicional y no en la producción, por tanto llegará un punto en el que la adición de esa unidad adicional (que a su vez permite la reducción del salario) hará que ese ingreso del producto marginal sea menor al coste marginal.

En la oferta y demanda de trabajo, el salario es el precio del factor trabajo. Bajo la visión neoclásica la demanda de trabajo será mayor cuando los salarios sean menores, esto debido a que como se trabaja bajo el supuesto de maximización de utilidades dado un nivel bajo de producción (existe capacidad instalada ociosa) el precio debe ser mayor y por ende es necesario la reducción del consumo del capita-lista, es decir la demanda de trabajadores debe ser menor.

Page 124: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

124

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Mientras en la visión heterodoxa, la demanda de trabajo no estará determina-da por la maximización de utilidades sino por la minimización de costos (no labora-les), por tanto una unidad adicional de producción llevará a que el costo medio sea menor, es decir si se aplica el principio de demanda efectiva, el nivel de producción será mayor para que los costos sean menores (efecto del costo medio menor) pero el efecto en la demanda de trabajo será mayor, lo que determinará un nivel de salarios superior dada esa mayor demanda de trabajadores determinada por un mayor nivel de producción por aplicación de la demanda efectiva.

3.5 Mercado de trabajo Kaleckiano

Kalecki (1956) menciona que el mercado laboral no debe estar en función de la oferta y demanda, porque en realidad esto no se da en la realidad, por cuanto la economía capitalista funciona con mercados de competencia imperfecta, por lo cual necesariamente existe más oferta que demanda de trabajadores para determinar un salario real rígido. De esta manera, el mercado de trabajo no se lo debe analizar por esos condicionantes, sino por la productividad generada, la cual está marcada por el nivel de producción dada una mayor capacidad productiva que determinará un mayor nivel de empleo. Diferenciándose el Kaleckianismo con el mercado clá-sico laboral3, por cuanto en una productividad mayor, dado que el consumo de los capitalistas aumenta, las condiciones del salario real serán mayores por efecto de la demanda efectiva en condiciones de producción efectiva.

Como el consumo del capitalista está dado por los insumos y materia prima4 que necesita para llevar a cabo su producción, cuando dicho consumo del capitalista se incrementa va a existir un mayor nivel de producción que necesariamente va a requerir de mayor mano de obra, es decir se va a demandar más trabajo por parte del capitalista. Cuando no existe esta condicionalidad, entonces quien debe intervenir en la economía es el estado mediante el control y la regulación en las desigualdades del mercado de trabajo a partir de incentivos de política fiscal (aumento o reducción

3 Para Kalecki un incremento del salario nominal (considerando una situación de corto plazo con precios rígidos y productividad media del trabajo constante) necesariamente implica un incremento del salario real, una reducción del markup y un incremento del empleo (esto contradice a la teoría neoclásica, para la cual un incremento exógeno del salario -real- crea desempleo).

4 Si estos insumos y materias primas (bienes de consumo duraderos y no duraderos, así como bienes intermedios) se los consigue desde el extranjero, se generará un efecto inflacionario, además de desbalances de balanza de pagos. Por ello, es fundamental que el aprovisionamiento de los insumos y materia prima se los haga desde el mercado interno, con la condicionalidad de que el mercado de trabajo se vea afectado positivamente.

Page 125: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

125

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

de impuestos) con el objetivo de que todas las empresas produzcan más, lo que per-mitirá que el principio de demanda efectiva empiece a aplicarse.

Gráfico 5: Mercado de Trabajo Kaleckiano

Nota: a=consumo del capitalista más la inversión (demanda del capitalista); T es la productividad del trabajo, N es el nivel de trabajo o empleoFuente: KaleckiElaboración: Autor

Kalecki (1956) menciona que el mercado de trabajo debe estar basado en la productividad de producción, por tanto si el consumo o el nivel de producción es bajo el salario va a ser bajo dada esa curva de oferta y demanda, por tanto a medida que el nivel de producción es mayor, el nivel de empleo también y por ende los salarios se incrementarán; cada vez que el capitalista esté consumiendo más, está determinando una mayor demanda de trabajadores que harán a la empresa más pro-ductiva dado el costo medio menor por esa unidad de producción adicional (costo marginal).

La productividad de una empresa dependerá entonces de su nivel de produc-ción y de los costos no laborales5, es decir que cuando se produce más se deman-dará más trabajadores bajo la condicionalidad de mayores salarios por una mayor

5 Son los insumos y materias primas requeridas para el proceso productivo. Si estos insumos y mate-rias primas provienen desde el extranjero necesariamente los costos serán mayores. Mientras que los costos no laborales se reducirán si existen condiciones de abastecimiento desde el mercado interno.

Page 126: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

126

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

demanda de trabajadores. La concepción de Kalecki se fundamenta en el hecho, que cuando el capitalista produce más, sus ingresos serán mayores, a pesar de que exista un menor precio, ya que los costos serán menores en condiciones de abastecimien-to del mercado interno, lo cual produce una reducción en el efecto inflacionario. Mientras que si se mantiene el salario rígido incrementando la producción, el precio cae pero resultará en una productividad menor; por lo cual necesariamente para que haya más productividad, el salario debe incrementarse dado un mayor consumo del capitalista que demande más trabajo, cambiando con ello, las condiciones salariales.

Si se asumiera un supuesto de tránsito de mercado imperfecto a uno de com-petencia perfecta, necesariamente el margen de ganancia (del capitalista) se reduci-rá, ya que cuando se da ese incremento en la producción, necesariamente se necesita una reinversión cuando existe competencia; esto se traducirá en un menor costo medio, un menor precio, un mayor salario, una mayor demanda y por ende un menor mark up. De esta manera, los costos de las empresas no estarán determinados por los salarios sino por los insumos y materias primas (ver Tablas 1 y 2, en los cuales el país importa para producir, lo que genera mayores costos de producción); así, el costo está determinado no porque se pague más al trabajador sino porque es necesa-ria la provisión6 de insumos y materias primas desde el mercado interno (ver Tabla 3, en el cual se muestra la baja oferta productiva debido a una mayor importación por desabastecimiento del mercado interno). Dada esta condición la economía va a determinar un mayor nivel de renta que provoque la expansión del mercado7.

Tabla 1: Ecuador: exportaciones e importaciones Toneladas métricas en miles y valor USD FOB en millones

Período / Totales

Ene–Dic 2012 Ene–Dic 2013 Ene–Dic 2014 Ene–Dic 2015 Ene–Dic 2016

TMUSD FOB

TMUSD FOB

TMUSD FOB

TMUSD FOB

TMUSD FOB

Exportaciones 27,922 23,765 29,441 24,848 31,402 25,732 31,786 18,366 31,942 16,798

Importaciones 14,283 24,205 15,620 25,889 17,300 26,459 15,530 20,458 13,686 15,551

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

6 Cuando esa provisión es desde el sector externo, los costos y precios necesariamente subirán.7 Tradicionalmente se considera que un mercado está dado por el número de habitantes y no por el

nivel de renta. La lógica tradicional dice que el Ecuador es un mercado pequeño porque tiene 15 millones de habitantes en relación a los 2.000 millones de habitantes chinos o a los 300 millones de habitantes estadounidenses, entonces ¿por qué Noruega con 5 millones de habitantes o Suiza con 8 millones de habitantes son considerados mejores mercados que el ecuatoriano?

Page 127: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

127

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

Tabl

a 2: E

cuad

or: c

ompo

nent

e de l

as im

porta

cione

s Va

lor U

SD F

OB en

millo

nes

Año

Total

Im

porta

cione

s

Bien

es d

e con

sum

o

Comb

ustib

les

y lub

rican

tes

Mate

rias p

rimas

Bien

es d

e cap

ital

Dive

rsos

Tota

lNo

du

radero

sDu

radero

s

Tráfi

co

posta

l int

ernac

ional

y cor

reos

rápido

s

Total

Agríc

olas

Indus

triale

sMa

terial

es

de

cons

trucc

iónTo

talAg

rícola

sInd

ustri

ales

Equip

os

de

trans

porte

2000

3,401

.076

2.445

7.930

4.525

5.91,4

91.1

212.4

1,199

.079

.888

9.825

.053

2.633

2.21,7

2001

4,936

.01,3

21.7

712.3

60.4

249.6

1,795

.222

8.41,4

07.5

159.3

1,566

.938

.888

6.964

1.22,6

2002

5,953

.41,6

86.9

908.1

778.9

232.4

2,112

.623

9.51,5

53.6

319.5

1,919

.829

.41,1

64.6

725.7

1,720

036,2

28.3

1,764

.71,0

08.0

756.7

732.8

2,027

.725

8.01,6

03.6

166.1

1,702

.533

.81,1

24.2

544.5

0,620

047,5

54.6

2,048

.31,1

88.5

859.8

995.1

2,565

.833

9.82,0

38.5

187.4

1,944

.336

.11,2

80.4

627.8

1,220

059,5

49.4

2,337

.31,3

38.6

998.7

1,715

.02,9

34.9

347.4

2,317

.926

9.52,5

57.0

41.6

1,629

.788

5.85,2

2006

11,26

6.02,5

85.0

1,493

.81,0

91.2

2,380

.93,4

69.3

380.5

2,753

.933

5.02,8

29.4

43.4

1,712

.31,0

73.7

1,420

0712

,895.2

2,901

.31,7

93.7

1,107

.62,5

78.3

4,093

.549

5.93,2

28.2

369.3

3,319

.351

,62,0

36.6

1,231

.12,8

2008

17,55

1.93,8

52.0

2,354

.71,4

97.3

3,357

.85,8

27.6

782.8

4,583

.546

1.34,5

01.5

86.5

2,846

.21,5

68.8

13,0

2009

14,07

1.53,0

94.0

1,892

.01,2

02.0

2,338

.34,6

69.8

615.2

3,552

.550

2.13,9

26.6

90.1

2,626

.91,2

09.7

42,7

2010

19,27

8.74,1

16.5

2,248

.41,8

68.0

4,042

.85,9

14.8

760.5

4,620

.653

3.65,1

29.1

85.6

3,387

.31,6

56.2

75,6

2011

22,94

5.84,7

42.9

2,731

.42,0

11.6

5,086

.57,2

31.0

931.4

5,522

.477

7.35,8

44.6

101.2

4,036

.21,7

07.2

40,7

2012

24,18

1.64,9

89.1

2,801

.92,0

24.0

163.3

5,441

.37,2

90.9

982.1

5,431

.387

7.56,4

18.1

114.0

4,444

.31,8

59.8

42,2

2013

25,76

3.85,1

85.3

2,875

.02,0

82.1

228.3

5,927

.27,8

23.5

1,042

.25,8

52.9

928.4

6,766

.811

9.44,8

86.5

1,760

.961

,120

1426

,421.5

5,188

.02,8

90.8

2,099

.419

7.76,4

17.3

8,076

.01,2

55.0

5,792

.410

28.5

6,684

.612

2.14,7

22.9

1,839

.655

,620

1520

,446.8

4,218

.72,5

92.0

1,504

.112

2.73,9

50.1

6,878

.01,1

19.7

5,147

.761

0.65,3

42.4

136.6

3,812

.51,3

93.3

57,5

2016

15,54

5.23,3

69.6

2,066

.11,1

76.4

127.1

2,490

.45,6

87.7

1,042

.14,2

65.8

379.8

3,941

.211

0.02,8

85.4

945.8

56,2

Fuen

te: B

anco

Cen

tral d

el E

cuad

orEl

abor

ació

n: A

utor

Page 128: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

128

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Tabla 3: Ecuador: oferta final (tasas de variación, precios 2007)

  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132014 (sd)

2015 (p)

2016 (prel)

Total oferta final

5.60 3.30 8.30 -2.00 6.10 6.80 4.50 5.40 4.10 -1.90 -2.56

Nota: (sd) semidefinitivo, (p) previsión, (prel) preliminarFuente: Banco Central del Ecuador

Pero si la producción llega a un punto en donde el problema es la suficiencia de la demanda agregada dada una mayor demanda efectiva, dicha intervención del estado obligará a establecer relaciones bilaterales para que se abran muchos más mercados y se traslade el excedente de producción hacia afuera. Esta situación de demanda efectiva determinará que si el capitalista quiere más margen de ganancia lo que debe hacer es producir más para direccionar ese excedente al mercado externo, luego de que el mercado interno haya sido abastecido.

Esta argumentación condiciona al mercado laboral Kaleckiano atributos dife-rentes a la visión neoclásica; puesto que la resultante Kaleckiana determina mayor salario real por mayor productividad que elimine la explotación basada en salarios rígidos. En este proceso Kaleckiano, la transversalidad de las políticas públicas per-mitirán llegar a estas condicionalidades. Si hay equilibrio pero con desempleo y la oferta laboral no depende del salario real, entonces ésta va a depender de un mayor nivel de producción. La oferta de trabajo ya no va a depender del salario nominal en estas condicionalidades sino del nivel de producción rompiendo los preceptos de equilibrio con desempleo. En sí, este enfoque busca que por excepcionalidad un equilibrio llegue en el largo plazo con plena producción en pleno empleo, cuando la oferta agregada se ajuste con la demanda agregada y la demanda efectiva se cruce en algún punto con la demanda agregada, convirtiendo la demanda agregada en demanda efectiva.

Bajo las condiciones Kaleckianas, el mercado laboral se diferencia del clási-co puesto que los salarios aumentarán dada una mayor productividad basada en un nivel de producción mayor con costos medios menores. Esta causalidad se produce debido a que como dicho capitalista incrementa su consumo, la demanda de trabajo será mayor y por ende el salario real podría incrementarse. Por ello, el estado debe evitar que el salario real descienda utilizando incentivos a la inversión, mediante el rol de la tasa de interés. El rol de la tasa de interés se basará en una disminución del spread, que permita obtener ahorro por una mayor tasa de interés pasiva, y di-

Page 129: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

129

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

reccionar crédito que permita pagar esa tasa pasiva, y generar inversión. A esto se sumará, un incremento de la capitalización y el patrimonio técnico para evitar que el mercado laboral del sector se vea afectado. Además, parte de esa capitalización y el patrimonio técnico debería direccionarse hacia un fondo de emprendimiento para el aparecimiento de nuevas empresas.

Por esta razón, si se cambian las condiciones del mercado laboral, es decir cuando el trabajo ya no dependa del salario sino del nivel de producción, esta con-dición obligará a que los empresarios demanden más trabajadores y por ende se mejore la productividad8. Es decir, que a un mayor nivel de producción y a una ma-yor productividad no tiene por qué disminuir el salario o permanecer rígido, sino el costo medio será el que debe disminuir para permitir que los salarios reales crezcan en estados de mayor productividad.

En este sentido, Kalecki (1976) mencionaba que el problema de no incremen-to en los salarios no solamente evita que la productividad sea menor sino que a pesar de que exista pleno empleo, esa mayor producción no va a ser demandada debido a que los trabajadores no poseen la capacidad adquisitiva adecuada, producto de la rigidez del salario.

Esta reducción del costo medio entonces, se traduce para el empresario en mayores ingresos, debido a que es necesario bajar los precios, lo que implique que deben aumentar los salarios9 para que el trabajador y el empresario se beneficien por una mayor oferta que cubra la demanda existente. Pero si se aumenta la producti-vidad y se mantienen los salarios reales rígidos, el punto de equilibrio (M) cae (ver gráfico 6), por ende se obtiene una caída del poder adquisitivo así como del nivel de empleo dado por una presión de los capitalistas a incrementos del mark-up, lo que termina generando procesos inflacionarios y acumulativos, determinados por la explotación del trabajo.

8 Se pasa del entendimiento en donde la productividad dada por el incremento en la producción de parte del trabajador a un mismo nivel de salario para producir más, a uno donde la productividad va a estar determinada por un mayor nivel de salario; esto se puede definir como eficiencia productiva.

9 Esto implicaría una mejora productiva fundamentada primero en el aprender-haciendo para luego generar el aprender-aprender (innovación).

Page 130: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

130

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Gráfico 6: Mercado de trabajo condicionado a avances tecnológicos con rigidez de salarios

Fuente: Mercado de trabajo Kaleckiano

N

N

M

M

NN

*

Según Kalecki, lo anteriormente dicho se da cuando se involucren avances tecnológicos. Bajo este supuesto a una mayor producción se puede mantener una mayor productividad sin la necesidad de demanda de nuevos trabajadores, es decir que los salarios no aumentan sino incluso podrían disminuir. Por esta razón, el re-querimiento es que todas las empresas se tecnifiquen (y no solo una), ya que si una sola empresa incorpora tecnología a su actividad productiva, va a generar mayores beneficios para sí misma originando procesos de concentración en la producción (ver Tabla 4).Para que aquello no suceda, el estado debe intervenir para difundir esa tecnología, es decir que las demás empresas accedan a ella para generar competen-cia que evite la formación de precios y se flexibilicen los salarios10.

Para que exista difusión de la tecnología deben aparecer nuevas empresas -Keynes las denomina nueva industria- con capital diferente, porque si las empresas monopólicas llevan a cabo una mayor producción en la fijación de precios, incre-mentarán su markup y por ende su acumulación (ver Tabla 5)11. Para evitar este cometido, el estado debe estimular ese aparecimiento de capital nacional diferente al existente mediante el rol en la tasa de interés. Este rol en la tasa de interés debe

10 Los salarios subirán cuando otras empresas entren en competencia; es decir, se aumenta la produc-ción en condiciones de capital diferente.

11 Cuando el estado lleva a cabo un proyecto de agenda productiva que pretende mejores condiciones al sector productivo privado oligopólico para incrementos en la producción (por ejemplo la dismi-nución del pago del impuesto a la renta, o la facilidad de importar cualquier cantidad de insumos, etc.) lo único que se logra es que esas mismas empresas maximicen sus utilidades.

Page 131: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

131

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

estar condicionado a la reducción del spread basado en una planificación estatal so-bre el ahorro que estimule la inversión. El estado determinará entonces una política monetaria donde la tasa pasiva se incrementa mientras la tasa activa se reduce con el objetivo que existan mayores flujos prestables dada una mayor cantidad de ahorro en el sistema financiero.

Tabla 4: Ejemplos de concentración de la economía ecuatoriana (cuota de mercado)

Sector Controlan el mercado Resto del mercado

Bebidas de todo tipo 40.92%30.41%

Cervecera NacionalEcuador Bolding Company

28.67% otros

Bebidas no alcohólicas 81% 1 empresa 19% 155 empresas

Comerciantes alimenticios agroindustriales (supermercados)

50%31%10%

Corporación La FavoritaCorporación El RosadoMegasantamaría

9% otros

Elaboración de aceite 92.22% 2 empresas 7.78% otras

Carnes 62.16% Pronaca 37.84% otros

Elaboración de pastas (macarrones, fideos…)

54% 2 empresas 46% 26 empresas

Elaboración de productos de molinería

71% 5 empresas 29% 335 empresas

Elaboración de productos lácteos

61% 5 empresas 39% 436 empresas

Productos de higiene (jabón, detergente, perfumes, preparados para limpiar y pulir)

76% 2 empresas 24% 88 empresas

Fabricación de productos textiles

61% 9 empresas 39% 1.493 empresas

Vehículos 72% 17.67%7.62%

ÓmnibusMaresaAymesa

2.43% otros

Electrodomésticos 85.21%11.49%

InduramaFibroacero

3.30% otros

Comunicaciones 42.15%31.88%

ConecelOtecel

25.97% otros

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC, Senplades

Page 132: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

132

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Tabla 5: Ecuador: Ganancias de la Banca Privada e Ingresos Grupos Económicos

Ingresos Grupos Económicos

Año Millones de USD Como % PIB

2004 10,608.70 29.00%

2005 12,903.90 31.10%

2006 15,160.00 32.40%

2007 17,720.50 34.70%

2008 21,575.00 34.90%

2009 21,224.90 33.90%

2010 22,348.50 32.10%

2011 25,389.40 32.00%

2012 36,683.80 41.90%

2013 40,037.60 42.40%

2014 63,327.40 64.00%

2015 57,622.80 57.60%

2016 57,475.58 58.77%

Fuente: Superintendencia de Bancos, Servicio de Rentas InternasElaboración: Autor

Page 133: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

133

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

3.6 El multiplicador Kaleckiano

Kalecki (1986) mencionaba que el multiplicador de la inversión ya no está basado en la propensión marginal al ahorro (PMgS) sino en la productividad y sa-lario. Es decir, un mayor nivel de producción irá determinando el multiplicador (si un capitalista invierte, los demás deberán invertir también)12. Entonces, a cualquier nivel de inversión, la tasa de oferta o el nivel de producción tienen que ser mayores, esto debido a que todos los empresarios invierten13, ese nivel de producción llevará necesariamente a que la oferta sea mayor, mucho más de lo que invirtieron (basado en el efecto multiplicador), ya que existen encadenamientos productivos en un en-torno de competencia. Para este análisis, Kalecki no introduce la política monetaria, sin embargo para poder entender el planteamiento es necesaria la introducción de las políticas monetaria y fiscal. Es claro entonces que, a medida que aumenta la propensión marginal al ahorro del capitalista, la producción tiende a disminuir (si el capitalista sigue en condiciones de acumulación difícilmente el ahorro se destinará hacia el aparato productivo) pues -según Kalecki- al encontrarse en un mercado de competencia imperfecta y no existir competencia, la formación de precios estará determinada por los grupos monopólicos y oligopólicos14. Dadas estas condiciones, si los empresarios quieren producir más es porque quieren ganar más, y así obtener una mayor propensión marginal al ahorro, que es un condicionante del incremento en los precios y la reducción en el consumo del capitalista15 (ver Tabla 6). Bajo estas condiciones, la redistribución de los pobres a los ricos seguirá dándose.

Tabla 6: Ecuador: oferta final (tasa de variación anual)

  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132014(sd)

2015(p)

2016(prel)

Total 5.60 3.30 8.30 -2.00 6.10 6.80 4.50 5.40 4.10 -1.90 -2.56

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

Este supuesto rompe el teorema de que el ahorro lleva a la inversión. Se in-fiere entonces, que cuando la propensión marginal al ahorro (PMgS) se reduce, ese

12 Este condicionante se da en un abastecimiento del mercado interno, donde el aparecimiento de nueva industria se dará desde un capital diferente, con la resultante que las condiciones de realiza-ción de la acumulación y de explotación del trabajo se reduzcan.

13 Se está aquí en fuertes encadenamientos de producción, de demanda y fiscales.14 Se producirá menos a un mayor precio para aumentar las ganancias.15 Como no se invierte su consumo se reduce y con esto el nivel de empleo también se reducirá.

Page 134: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

134

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

ahorro no se destinará al sistema financiero para especular y ganar más, sino que se destinará al sector productivo (debido a la reducción del spread), por lo cual se pasará del motivo de especulación al motivo de producción. Para ello, es necesa-rio aumentar la productividad basado en el rol de la tasa de interés (reducción del spread, ver Tabla 7), donde el sistema financiero debe prestar mucho más a menores tasas de interés para poder tener más ganancias (cambio en el comportamiento de la banca), puesto que la política monetaria se direccionará hacia el estímulo de la inversión basado en una política estatal sobre el ahorro. Adicionalmente, se debe señalar que esta reducción en el spread debe ir acompañada de un aumento en la capitalización y patrimonio técnico, que permita que el empleo se mantenga y se realice más instrumentación financiera de tecnología, con la condición que el costo operacional de la banca se reduzca. De la misma manera, una parte de la capitaliza-ción y patrimonio técnico, debe direccionarse a un Fondo de Emprendimiento que permita el aparecimiento de nuevas empresas, que serán las que provean a las em-presas existentes y al mercado interno. Logrando con ello, el desarrollo endógeno y el cambio de matriz productiva.

Tabla 7: Ecuador: spread en la tasa de interés (porcentaje, cifras a diciembre)

Año Tasa interés activa*Tasa interés pasiva

(básica)**Spread

2007 24.79 0.20 24.59

2008 19.50 0.20 19.30

2009 18.46 0.20 18.26

2010 17.24 0.20 17.04

2011 17.15 0.20 16.95

2012 17.15 0.20 16.95

2013 17.14 0.20 16.94

2014 13.74 0.20 13.54

2015 13.64 0.20 13.44

2016 13.64 0.20 13.44

Nota: * Promedio todo segmento crediticio. **Tasa de interés depósitos a la vistaFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

3.7 Modelo kaleckiano respecto a los beneficios

Bajo este modelo, lo que busca Kalecki es que los beneficios cambien. Cuan-do los capitalistas se llevan un mayor beneficio producto de una mayor propensión

Page 135: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

135

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

al ahorro por un menor nivel de producción, existirá déficit fiscal (ver Tabla 8) producto de una reducción en cuenta corriente asociada a un nivel de producción menor, que implica que las recaudaciones van a ser menores16, sumado que la de-pendencia del mercado externo para cubrir el mercado interno será mayor (como se puede ver en las Tablas 1 y 2), elevando el nivel de precios y disminuyendo el salario real (ver Tabla 9).

Tabla 8: Ecuador: déficit fiscal

Período (Millones de USD)

2000 -23,0

2001 -676,7

2002 141,9

2003 -321,0

2004 -24,6

2005 301,6

2006 317,6

2007 276,2

2008 -780,1

2009 -2.635,0

2010 -1.687,1

2011 -451,3

2012 -1.758,1

2013 -4.016,8

2014 -7.319,7

2015 -2.415,8

2016 -5.600,0

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

16 Para que los capitalistas tengan una mayor PMgS, es necesario que se le provean beneficios como la reducción o exoneración de impuestos. Adicionalmente, como no existe competencia, las recau-daciones se reducen.

Page 136: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

136

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Tabla 9: Ecuador: nivel de precios y salario real (variaciones anuales promedio)

AñoNivel de precios

(inflación promedio anual,año base 2004)

Salario real(variación anual diciembre,

año base 2004)

2006 3.30 1.01

2007 2.28 1.00

2008 8.40 1.08

2009 5.16 1.05

2010 3.55 1.07

2011 4.47 1.04

2012 5.10 1.06

2013 2.72 1.06

2014 3.59 1.03

2015 (p) 3.38 1.01

2016 (p) 1.12 1.02

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

Este modelo entonces, está sustentado en que el costo medio (costo en el que incurren para la producción todas las empresas) debe ser menor, basado en la reduc-ción del costo no laboral por aprovisionamiento del mercado interno. Los precios estarán determinados por los costos de insumos y materias primas que se disponen internamente, en este supuesto si se sigue importando, el precio de esas materias primas importadas generan un precio del producto final mayor debido a que el costo medio es mayor. De ahí entonces, el efecto neto de los ingresos dependerá total-mente del costo medio17, en condiciones donde el crecimiento está fundamentado en un mayor nivel de producción con precios menores. Bajo el supuesto de que se aumenta la producción, y por ende el precio es menor y la demanda aumenta (por-que los salarios dejan de ser rígidos), probablemente se podrá crecer de una manera diferente, un régimen de crecimiento dirigido por salarios.

3.8 Modelo Kaleckiano – Robinsoniano

Es claro que la cuestión microeconómica ya no puede fundamentarse en la maximización de utilidades, sino en la minimización de costos. Para ello, entender

17 Si bajan los costos y por ende los precios, el nivel de producción es mayor a un menor precio, no se crecerá más, pero las condiciones económicas y sociales son mejores. Es decir que así se logra que la economía llegue a un estado estacionario de crecimiento y no presente fluctuaciones, espe-cialmente por los precios del mercado internacional, especialmente en materias primas.

Page 137: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

137

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

cómo bajamos el costo medio (CMe) es fundamental. Esto nos lleva a entender la versión Kaleckiana de ese multiplicador de la inversión, Kalecki (1976) señaló que el producto va a depender de la inversión (ver Tabla 10) y esa inversión va a de-pender del stock de capital, para ello las propensiones marginales al ahorro (PMgS) deben cambiar, de lo contrario el ahorro forzoso se va a seguir dando.

Tabla 10: Ecuador: PIB e Inversión Total

PeríodoPIB

(millones de USD, año 2007)

PIB(variación anual)

Inversión total(millones de USD,

año 2007)

Tasa de inversión (variación anual)

2006 49,914.6 4.4 10,213.8 5.0

2007 51,007.8 2.2 10,593.9 3.7

2008 54,250.4 6.4 12,286.2 16.0

2009 54,557.7 0.6 11,843.3 -3.6

2010 56,481.1 3.5 13,050.1 10.2

2011 60,925.1 7.9 14,920.8 14.3

2012 64,362.4 5.6 16,496.2 10.6

2013 67,546.1 4.9 18,214.1 10,4

2014 70,243.0 4.0 18,904.8 3,8

2015 70,353.9 0.2 17,797.9 -5.9

2016 (p) 69,321.4 -1.5 16,367.0 -8.0

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

Para entender esta visión microeconómica diferente, la versión Kaleckiana de multiplicador parte de la siguiente ecuación:

Donde Y es el nivel de producto, Sp el ahorro del capitalista, Sw el ahorro del asalariado y k el stock de capital. La inversión va estar determinada por el monto o tasa del stock de capital (tasa de inversión), es decir cuánto estarán dispuestas las empresas a invertir. Este stock de capital resulta de la cantidad de ahorro del capi-talista, cuando el ahorro del capitalista es mayor necesariamente el stock del capital será menor y por ende la inversión del capitalista, debido a que existe una relación inversa. Si la concentración sube y la demanda efectiva baja (ver Tablas 5 y 6), la re-

Page 138: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

138

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

distribución de riqueza se da de pobres a ricos debido a: a) la formación de precios, por un salario rígido, b) una oferta de trabajo alta y c) una demanda de productos baja. De esta manera, la inversión explica el nivel del producto y no el ahorro, y el ahorro de los asalariados en estas condicionalidades no va a ser cero18, determinan-do que la inversión genera el ahorro y no el ahorro la inversión, contraviniendo los postulados de la función de inversión neoclásica.

Entonces cuando hay más inversión va a existir ahorro (tanto del capitalista como del trabajador) porque varía la tasa de interés debido a que esa propensión marginal del capitalista ya no va a tender a ser uno, si no que va a ser menor. De ahí, para que exista más stock de capital, la PMgS tiene que ser menor, porque de lo contrario si la PMgS es mayor existirá un mayor proceso de acumulación (ver Tablas 4 y 5) y por ende mayor markup o margen de ganancia que sigue generando conflictos distributivos, ya que las metas del empresario se seguirán cumpliendo mientras las metas del trabajador no se cumplen (ver Tabla 8). El multiplicador Kaleckiano expresará entonces, la relación directa entre el nivel de producto y la in-versión; esto nos lleva a plantearnos algunas preguntas. ¿si no hay inversión, puede haber producto y por ende crecimiento?. Si la inversión determina el producto y el producto determina el crecimiento, ¿por qué crecemos sin inversión? sencillamente porque la inversión privada es sustituida por inversión pública o el crédito privado es sustituido por crédito público, en sí cualquiera de estas sustituciones determina un mayor proceso de acumulación en quienes concentran un determinado sector, debido al precio de nuestras exportaciones. Esto permite entender que la inversión determina el nivel de producto y no los precios; es decir si no hay inversión, ¿puede haber un mayor nivel de producción?. No, y si no hay un mayor nivel de producción, ¿cuál va a ser el producto nacional?, el producto va a ser menor, en consecuencia el crecimiento será menor y volátil por la dependencia del mercado externo atado a los precios de los commodities (ver Gráfico 7).

En estados de concentración, Kalecki (1956) menciona que un aumento de la concentración determina que la Demanda Efectiva (DE) caiga, ¿Por qué en mayores grados de monopolio u oligopolio se genera caída de la DE?. Porque un incremento de la concentración va a redistribuir el ingreso de los asalariados hacia los capitalis-tas debido a que cuando cae la demanda efectiva existe redistribución de los pobres

18 Si la PMgS del capitalista es 1, la PMgS del trabajador será cero. Bajo este supuesto, cuando la in-versión se direcciona al ahorro, la PMgS del capitalista bajará porque necesita invertir debido a que existe competencia, por ejemplo si la PMgS del capitalista bajara a 0,6 (ya que necesita invertir) y la PMgS del trabajador aumenta a 0,4, el trabajador no sólo que demandará más, dada una mayor cantidad ofertada, sino que puede ahorrar como consecuencia de una subida en los salarios y un nivel de precios menor.

Page 139: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

139

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

hacia los ricos, mediante la fijación de precios. Este proceso Kaldor lo denominó ahorro forzoso, en el cual la empresa líder del mercado fija los precios basada en la maximización de utilidades, para ello el precio necesariamente va a ser mayor y el salario va a permanecer rígido (presión inflacionaria atada a los precios y no a los salarios), debido a una menor capacidad productiva (oferta menor, ver Tabla 11), en la cual la maquinaria es ociosa o excedentaria.

Gráfico 7: Ecuador: evolución del precio del petróleo (USD) y PIB (%)

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

Aquí es donde las condiciones de explotación están dadas porque cuando mucha gente está ofertando su mano de obra, el salario se reduce y existe una tasa de variación del subempleo mayor a la del salario real, y esa mayor oferta hace que se pague menos, las condiciones de realización de la explotación del trabajo aumentan (ver Tabla 12), debido fundamentalmente a una economía fundamentada en bienes primarios (ver Gráfico 8).

En este sentido, Robinson (1984) aclaró los planteamientos Kaleckianos que consisten en entender por qué se da esa acumulación de capital. Para ello, se planteó la siguiente interrogante: ¿cómo esa acumulación puede ser diferente y qué debe-mos hacer para que no se lleve a cabo esa acumulación de capital que determine explotación del trabajo y realización de la acumulación?, para este entendimiento se recogieron todos los postulados marxistas para determinar cuáles son los motivos de realización de la acumulación y de explotación del trabajo. De esta manera, Ro-

Page 140: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

140

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

binson (1975) empieza a generar contribuciones a este análisis Kaleckiano basado en lo que Marx propuso, el proceso de acumulación está dado en el proceso de pro-ducción bajo la determinante de plusvalía (explotación del trabajo). Basado en esta premisa, Kalecki y Robinson empiezan a establecer los motivos por la que se da la plusvalía a partir del funcionamiento de una menor Demanda Efectiva.

Gráfico 8: Reprimarización de la economía ecuatoriana (Miles de USD y porcentaje)

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

Tabla 11: Concentración, oferta e inflación (%)

AñoIngreso Grupos Económicos

como % PIBVariación oferta

Inflación diciembre)

2006 32.40 5.60 2.87

2007 34.70 3.30 3.32

2008 34.90 8.30 8.83

2009 33.90 -2.00 4.31

2010 32.10 6.10 3.33

2011 32.00 6.80 5.41

2012 41.90 4.50 4.16

2013 42.40 5.40 2.70

2014 64.00 4.10 3.67

2015 57.60 -1.90 3.38

2016 58.77 -2.56 1.12

Fuente: SRI, Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

Page 141: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

141

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

Tabla 12: Salario real, subempleo (variación anual)

AñoSubempleo

(tasa, diciembre)

Salario real(variación anual diciembre,

año base 2014)

2007 22.2 1.00

2008 18.0 1.08

2009 19.9 1.05

2010 15.6 1.07

2011 13.3 1.04

2012 11.8 1.06

2013 14.8 1.06

2014 15.3 1.03

2015 (p) 16.8 1.01

2016 (p) 22.0 1.02

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

De esta manera, por un lado, Kalecki trata de explicar las condiciones de la acumulación pero no profundiza en la teoría del valor para diferenciar entre el valor de uso y el valor de cambio, a diferencia de Robinson quien sí hace esa diferencia en la teoría del valor. Por otro lado, Kalecki hace una aproximación diferente a esa Teoría del Valor y lo que fue generando desde este principio de DE no es más que llegar hacia una producción alternativa a la de Marx donde se amplíen las fronteras productivas. En el principio de DE se habla de esa producción alternativa a la de Marx, en donde necesariamente tenemos que ampliar la producción para llegar al pleno empleo. Así, Kalecki se centra en la teoría de la realización de la acumulación, y junto a Robinson (1975) distinguen las condiciones de determinación de la plus-valía, al diferenciar entre plusvalía potencial y plusvalía efectiva.

La plusvalía potencial va a estar dada por las condiciones de la formación de precios que determinan que el markup o sobreprecio sean mayores, mientras la plusvalía efectiva será lo que realmente debería ganar el capitalista. Lo que se va proponiendo en este modelo es el entendimiento del poder de consumo de la sociedad capitalista, que limita aquel consumo productivo, dado el modelo de acu-mulación existente. Para ello, Kalecki y Robinson analizan la determinación de los beneficios y su relación con la Inversión; es decir cómo ésta puede generar benefi-cios y cuáles deben ser éstos. Para marcar esta relación señalaron que los beneficios van a estar determinados por estas condiciones (acumulación y explotación) a partir

Page 142: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

142

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

de dos condicionantes: el grado de capacidad productiva y el grado de monopolio u oligopolio (ver Tabla 5).

El grado de oligopolio va a generar las condiciones de acumulación mientras el grado de capacidad productiva las condiciones de explotación del trabajo. El gra-do de capacidad productiva va a estar en función de cuál es el nivel de producción, si el nivel de producción es bajo, el grado de capacidad productiva también va a ser bajo, pero las condiciones de acumulación serán mayores en condiciones de mayor explotación del trabajo. En estados de concentración, cuando hay grados de mono-polio u oligopolio, las condiciones de acumulación se van a dar porque de por medio están las condiciones de explotación del trabajador.

Así, el condicionante del grado de capacidad productiva y del grado de mono-polio está dado por el markup; es decir, el capitalista nunca va a estar conforme con lo que gana y siempre va a querer ganar más porque existe mercado de competencia imperfecta, y cuando no existe competencia hay formación de precios. Entonces, el markup va a determinar el precio como uno de los condicionantes del salario real; por-que en estas condiciones de concentración, se controla más la demanda de trabajo que la oferta; y si el precio es mayor y el markup es superior, se genera mayor plusvalor.

Es decir, la productividad no está dada porque el salario real deba caer; la pro-ductividad está determinada por cual es el grado de capacidad productiva. El grado de capacidad productiva no es más que todo lo que una empresa pueda utilizar en su producción: si una empresa produce al 60%, ¿cuál es su productividad? el 60%. Si una empresa produce al 100%; es decir, todas las máquinas trabajan y en todas las máquinas hay un obrero, implica que están en una mayor productividad. En esta ex-pansión productiva, ¿qué debería pasar con el salario real?, necesariamente aumenta porque la demanda de trabajo es mayor.

Si la relación entre el grado de monopolio, el grado de capacidad productiva y el salario real cambian, cambia la acumulación. El cambio acumulativo va a estar determinado por el nivel de producción y la competencia, en escenarios en las cua-les la estructura productiva que mantengamos condicione la existencia de desequi-librios o no en la economía.

IV. MODELO KALECKIANO DE DOS BIENES: ENFOQUE TEÓRICO PARA EL ECUADOR

Se parte de este enfoque para el Ecuador con los siguientes supuestos: eco-nomía sin mercado externo, spread menor, con gobierno, dinero endógeno, en un

Page 143: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

143

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

ámbito de flujo circular de la economía con tres mercados (monetario, bienes y ser-vicios y trabajo). Para ello, se desarrolla una matriz de Transaction Flow Metric y otra de Balance Shift Metric (BSM-activos), a partir del modelo de Lavoie y Godley (2007), que permite sustentar el modelo propuesto.

Tabla 13: Balance Shift metric (BSM-activos)

Variables Trabajadores Capitalistas FirmaM

FirmaA

Bancos Total

Dinero +D -D 0

Bonos +B -BM

-BA

0

CapitalA

+PM

KA

+PM

KA

CapitalM

+PM

KM

+PM

KM

PréstamosA

-LA

+LA

0

PréstamosM

-LM

+LM

0

Pagos -B +BM

+LM

+BA

+LA

+LA-L

M0

Total 0 +D +PM

KM

+PM

KA

-D +PM

KA

+PM

KM

Fuente: Lavoie y Godley (2007)Elaboración: Autor

El Balance Shift Metric trata de explicar la relación entre capitalistas y tra-bajadores, en un entorno donde existen dos firmas (una productora de bienes agrí-colas -A- y otra de bienes manufacturados -M-). Ambas firmas están fuertemente relacionadas y requieren de préstamos desde los bancos. En este proceso existirán pagos, así como capital que defina el nivel de producción y la demanda de empleo. La inversión se fundamentará en las tasas de interés que determinarán los costos financieros de las empresas. El resultado será el requerimiento de capital tanto de las empresas A y M, mismas que determinarán el nivel de producto, trabajo y precios en la economía.

El Transaction Flow Metric en cambio explica además, de la relación entre capitalistas y trabajadores, en un entorno donde existen dos firmas (una productora de bienes agrícolas -A- y otra de bienes manufacturados -M-), la captación de depó-sitos y la generación de préstamos, necesarios para que el nivel de producto y em-pleo aumenten, influyendo en el consumo y los salarios, en un ámbito de mayor in-versión atado a la disminución del spread, con mayor capitalización y patrimonio en la banca. De esta manera, el modelo Kaleckiano de dos bienes permite explicar las

Page 144: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

144

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Tab

la 1

4: T

ran

sact

ion

Flo

w M

etri

c (T

FM

)

Var

iab

les

Trab

ajad

ore

sC

apit

alis

tas

Fir

ma C

AF

irm

a KA

Ban

cos

Tota

l

Sala

rio

s+

WL

-WL

0

Co

nsu

mo

-PC

W-P

CC

+P

(CW

+C

C)

0

Inve

rsió

n+

PI

-PI

0

Inte

rés

sob

re b

on

os

iB-i

B0

Inte

rés

sob

re p

rést

amo

s-i

LL+

i LL0

Inte

rés

sob

re d

epó

sito

si D

D-i

DD

0

Gan

anci

as-π

0

Var

iaci

ón

so

bre

dep

ósi

tos

-∆D

+∆

D0

Var

iaci

ón

so

bre

Bo

no

s-∆

B+

∆B

0

Var

iaci

ón

so

bre

pré

stam

os

+∆

L-∆

L0

Tota

l+

WL-P

CW

-PC

C+

iB+

i DD

-∆D

-∆B

+P

CC-W

L+P

CW

+P

I-iB

-π-i

LL-P

I+π

+∆

B+

∆L

+i LL-

i DD

+∆

D-∆

L0

Fuen

te: L

avo

ie y

Go

dle

y (2

00

7)

Ela

bo

raci

ón

: Au

tor

Page 145: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

145

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

condiciones de desequilibrio estructural que tienen los países en vías de desarrollo como el Ecuador, y determina como se desata ese desequilibrio. Acorde a Kalecki, el sector agrícola se ajustará mediante precios mientras el sector industrial se ajus-tará vía cantidades. Esto se puede interpretar por las condiciones del deterioro de los términos de intercambio (ver Gráfico 9) que no sólo afectan el mercado laboral sino los ingresos medios, dado un choque de precios relativos entre los productos agrícolas e industriales.

Este choque está determinado por la elasticidad de precios de la demanda de estos productos. Mientras los productos agrícolas tienen menor demanda que los bienes industriales, los precios de los bienes industriales crecen a mayor velocidad que los precios de los bienes agrícolas. Si los precios agrícolas se incrementan la demanda se reduce porque es inelástica, mientras que si los precios de los bienes industriales aumentan la demanda no se reduce porque es muy elástica.

Gráfico 9: Ecuador: deterioro de los términos de intercambio

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Autor

En este modelo kaleckiano de dos bienes, el factor distributivo es crucial al definir el nivel de empleo (esto proviene de la relación inversa entre el markup y el salario real) en un contexto donde la productividad media del trabajo se suele tomar como exógena.

Page 146: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

146

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Teóricamente el gráfico 10 muestra cómo puede cambiar la condicionalidad económica y el mercado de trabajo a partir de la reducción del conflicto distribu-tivo. En el punto a (Gráfico 10, superior), se cumplen las aspiraciones tanto del trabajador como del capitalista, ya que la producción no sufre choque de precios relativos ni choques externos, pero el nivel de producción es bajo. En el punto b (Gráfico 10 inferior izquierda), el país está en desequilibrio estructural19 porque el choque de precios relativos es mayor, se incrementa la producción pero esta se basa en insumos, materias primas y bienes intermedios del exterior (ver Gráfico 10), y el proceso de industrialización es lento (porque seguimos dependiendo del exterior), lo que determina que el precio de nuestros bienes industriales crece a menor lentitud que la de países industrializados.

Gráfico 10: Modelo Kaleckiano de dos bienes

Equilibrio en sectorIndustrial

Equilibrio en Aspiraciones

Equilibrio en sectorAgrícola

Equilibrio en sectorIndustrial

P1

P2

P1

P2

P1

P2

*a

bEquilibrio en sectorAgrícola

P1

P2

P1

P2

*a

b

Fuente: Mercado de dos bienes KaleckianosElaboración: Autor

19 Los desequilibrios estructurales implican: mayor subempleo, mayor inflación, desbalance de ba-lanza de pagos, tipo de cambio real negativo, déficits fiscales, mayor endeudamiento, deterioro de los términos de intercambio.

Page 147: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

147

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

Ahora, asumiendo que el país lleva a cabo un proceso de desarrollo endó-geno, proceso sustitutivo basado en industrialización a partir del abastecimiento del mercado interno. Este abastecimiento tiene una finalidad: que el sector agrícola abastezca al sector industrial para que los costos no laborales se reduzcan, a partir del rompimiento de la rigidez agrícola y la dependencia externa.

Para empezar este proceso de rompimiento de dependencia externa es funda-mental romper la rigidez de la oferta agrícola, misma que se encuentra sustentada en una tenencia de la tierra y el agua (ver Gráficos 11 y 12). Por ende, es importante una reforma agraria que rompa esta tenencia a partir de leyes de tierra y agua.

“La inversión en condiciones de rigidez de la oferta de alimentos, tiene como efecto la reducción de los salarios reales y, probablemente, una espiral inflacionaria precios-salarios, expresión del conflicto distributivo entre capitalistas y trabajadores. En consecuencia, paralelamente al de-sarrollo industrial, es necesario aumentar la producción de alimentos” (Hounie, 2015, p, 8).

Gráfico 11: Inequidad en el acceso a la tierra

Fuente: SIPAE

Para cumplir con este objetivo indicado previamente, el rol de la tasa de inte-rés es importante para llevar a cabo este proceso de abastecimiento interno, a partir de la ampliación en la producción agrícola e industrial, con el fin de estimular el aparecimiento de inversión nacional y capital diferente en un enfoque de nueva in-

Page 148: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

148

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

dustria. Este rol de la tasa de interés se debe efectuar por medio de una política mo-netaria diferente, en la cual la reducción del spread estará basado en una reducción de la tasa de interés activa y un aumento de la tasa de interés pasiva, para ello el te-cho en las tasas de interés20 deben ser menores, igualmente el patrimonio técnico y la capitalización deben aumentar. Estos mecanismos de política monetaria permitirán que los flujos crediticios aumenten, dado que el aumento de la tasa de interés pasiva estimularía el ahorro que se traduce en mayores fondos prestables para inversión, e igualmente la tasa de interés activa al reducirse estimularía la inversión. Como el patrimonio técnico y la capitalización cambian, necesariamente los accionistas ban-carios deben empezar a ser más adversos al riesgo (se modifica el comportamiento de la banca), y el acceso al crédito se flexibiliza por cuanto para pagar esa mayor tasa de interés pasiva deben incrementarse los créditos a menor tasa de interés, para que el margen de ganancia de la banca se siga manteniendo.

Gráfico 12: Distribución del agua en el Ecuador

Fuente: Foro de Recursos Hídricos (2008), citado en Revista Letras Verdes No. 6Elaboración: Autor

El momento que esta política monetaria se incorpora, necesariamente la re-forma agraria debe llevarse a cabo, con la finalidad de que la expansión del sector agrícola genere fuertes encadenamientos con el sector industrial, en vista que la pro-pia reforma agraria rompe la rigidez en la oferta agrícola. Estos encadenamientos no

20 Este mecanismo heterodoxo debe contener techos bajos, porque de lo contrario si el techo de la tasa de interés es alto (por ejemplo 18% o 20%) se convierte en un mecanismo ortodoxo que per-mitirá que el spread siga siendo alto.

Page 149: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

149

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

serán solo productivos, sino de demanda (output – input) y fiscales. Según Kalecki (1960: p. 47):

“la solución del problema del desempleo y del subempleo en los países subdesarrollados requiere una rápida expansión de la producción agríco-la. En este sentido, son necesarios cambios institucionales profundos tan-to en las relaciones agrarias (allí donde predomina un régimen de tipo feudal), como en la dominación ejercida por comerciantes y prestamistas sobre los campesinos pobres”.

Al llevarse a cabo estos encadenamientos, la expansión del sector agrícola abastecerá al sector industrial nacional en base de reducción de los costos medios, ya que no se estaría importando insumos, materias primas y bienes intermedios, lo que se va a ver reflejado en un cambio en balanza de pagos, nivel de precios, mer-cado laboral, tipo de cambio y déficit fiscal. Es decir, la balanza de cuenta corriente será positiva en vista que ya no se importa, y de la misma manera, la balanza de cuenta de capital también será positiva, a partir de una mayor inversión. La resultan-te en balanza de pagos será mayor ahorro, reflejado en mayores reservas existentes.

Para ejemplificar esta situación, considerando al sector industrial de manu-factura de pantalones. Si el sector de pantalones, sigue produciendo basado en im-portación de tela, hilos, cierres, botones, etc., es decir, si todos los insumos, materias primas y bienes intermedios para su producción siguen siendo del exterior, nece-sariamente la industria nacional tendrá mayores costos porque es dependiente del mercado externo. Si los precios del mercado externo se incrementan, se sufriría un shock externo que afectaría el mercado laboral, los costos medios, el nivel de pre-cios internos, la balanza de pagos, mayor deterioro de los términos de intercambio (ver gráfico 9), por consiguiente; continuos déficits fiscales dado que las transferen-cias seguirán yéndose al extranjero, lo cual determina un requerimiento de endeu-damiento puesto que la balanza de cuenta corriente sería deficitaria por el deterioro de balanza comercial, y una mayor transferencia de divisas hacia el exterior. Esta situación atentaría contra la dolarización.

En estas condiciones deficitarias de cuenta corriente, la solución sería cubrir la cuenta corriente mediante un registro favorable de cuenta de capital y financiera, para ello la inversión es la solución, pero como la inversión es baja o se va afuera mediante transferencias, necesariamente se debe endeudar para cubrir esa cuenta corriente. Ese deterioro en balanza comercial hará que el nivel de precios internos se eleve, con lo cual la tasa de cambio real sufrirá una pérdida a pesar de tener moneda

Page 150: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

150

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

fuerte, ya que la inflación doméstica seguirá siendo superior a la de Estados Unidos, con lo cual el tipo de cambio real dólar/dólar se manifiesta en forma negativa.

Por el contrario, si se llevaría a cabo una fuerte producción de algodón des-de el sector agrícola, el aparecimiento de nuevas industrias de tela, hilos, botones, cierres, etc., se daría, lo que cambiaría el mercado laboral en vista que la demanda de trabajo sería mayor. Este aumento de demanda de trabajo estimularía los salarios y reduciría el nivel de precios, dado que los costos no laborales se reducirían, ya que hay un abastecimiento desde el mercado interno, eliminando con ello cualquier shock externo. De la misma manera, la sustitución de importaciones se estaría dan-do, con lo cual el desbalance de cuenta corriente se eliminaría, ya que la balanza co-mercial empezaría a reducirse y si existiera todavía desbalance en esta cuenta, sería ahora cubierta por la cuenta de capital y financiera con un condicionante diferente, en el cual la inversión sería mayor, por lo cual el requerimiento de endeudamiento también se reduciría, disminuyendo los déficit fiscales ya que las transferencias ha-cia el exterior también decrecerían.

Si a esto se le suma que el surgimiento de nueva industria desde un capital diferente cambia las condicionalidades de desequilibrio estructural, las tensiones o el conflicto distributivo empezarían a cambiar, con lo cual el nivel de precios internos se reduciría haciendo que el tipo de cambio mejore, así como el deterioro de los términos de intercambio. El resultado, los problemas ocupacionales dismi-nuirían.

Lo anteriormente señalado, se puede visualizar en el Gráfico 13 del modelo kaleckiano de dos bienes en donde se apreciaría los cambios dado por ese mayor nivel de producción. En este caso en el corto plazo, si el sector agrícola se expande y con ello el sector industrial, la resultante no sería solo un mayor nivel de producto como se puede notar en Y2, sino que el nivel de precios es menor, pasando de P1 a P2, Igualmente el punto de equilibrio pasa de b (donde existe desequilibrio estructu-ral) a c (donde el desequilibrio estructural se elimina) estando a un nivel de producto Y1. Pero si la expansión agrícola fuese mayor para generar una mayor expansión del sector industrial, el nivel de producto se ubicaría en Y2 en donde se demandaría mayor empleo, y el nivel de precios estará por debajo de P1/P2, eliminándose la relación de precios o el choque de precios relativos entre el sector agrícola e indus-trial. El conflicto distributivo se reduciría aún más, y las aspiraciones del trabajador fuesen mayores, ya que estaría a un mismo nivel de salarios pero con un nivel de precios inferior, esto mejoraría el poder adquisitivo de los trabajadores, por ende el consumo estimularía la demanda agregada y por ende un nivel de producción mayor.

Page 151: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

151

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

Gráfico 13: Modelo Kaleckiano de dos bienes: expansión del sector agrícola e industrial

Elaboración: Autor

En estas condiciones, los empresarios no dejarían de ganar pero el margen de ganancia se reduciría, en vista que existe mucha más actividad económica (com-petencia). En esta condición de mayor actividad económica y por ende de mayor demanda de empleo, las recaudaciones del gobierno serán mayores, con lo cual las necesidades del país se cubrirían sin necesidad de recurrir al endeudamiento. En el largo plazo, la productividad desde el enfoque Kaleckiano empezaría a darse desde esta expansión productiva, con lo cual la mayor demanda de trabajo estimularía al alza los salarios, dado que los costos son menores, eliminando el problema ocupa-cional, mejorando la productividad y la competencia. En este estado de estructura productiva diferente, la apertura al mercado externo sería beneficiosa.

Si se supone que se lleva a cabo solo la expansión del sector industrial de-jando de lado al sector agrícola, las curvas se cortarían en el punto b, con lo cual el desequilibrio sería mayor, la dependencia sería también mayor, ya que para producir los bienes industriales necesariamente se debería importar muchos más bienes de consumo duraderos y no duraderos. En este sentido, los precios internos del sector industrial chocarían con los precios del sector agrícola, haciendo que el sector agrí-cola se vea fuertemente afectado, ya que los ingresos medios de este sector agrícola se reducirían más frente a los ingresos medios del sector industrial. Como conse-cuencia, las importaciones de bienes de consumo aumentarían más, desabasteciendo el mercado interno y generando una espiral inflacionaria precios-precios. Los resul-tados serían mayor déficit comercial, mayores transferencias hacia afuera, menor

Page 152: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

152

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

inversión y por ende mayor endeudamiento, con una pérdida del tipo de cambio real, así como un mayor deterioro de los términos de intercambio.

V. CONCLUSIONES

El enfoque teórico del Modelo Kaleckiano de dos bienes para el Ecuador, permite entender los desequilibrios estructurales que comúnmente tiene el Ecuador. Por esta razón, el Mercado de Trabajo se lo debe analizar desde la productividad, la cual está marcada por el nivel de empleo, y principalmente por el nivel de produc-ción, en condiciones de utilización de capacidad instalada. Para ello, la función de producción ya no debe fundamentarse en una función Cobb Douglas maximizadora de utilidades, sino en una función de producción Harrod, minimizadora de Costos.

La productividad de una empresa dependerá de su nivel de producción y no de los costos laborales (sí de los costos no laborales), es decir, que cuando se pro-duce más, se demandará más trabajadores bajo la condicionalidad de pagar mayo-res salarios, ya que los costos no laborales se reducirán dadas las condiciones de abastecimiento desde el mercado interno. Es importante, la generación de nuevas empresas con capital diferente, donde el estado debe estimular (a través de la tasa de interés) ese aparecimiento de capital diferente.

Por tanto, el modelo Kaleckiano de dos bienes permite explicar las condicio-nes de desequilibrio estructural que tienen los países en desarrollo como el Ecuador, y como se desata ese desequilibrio. Así, el sector agrícola se ajustará mediante pre-cios mientras el sector industrial se ajustará vía cantidades. En el caso ecuatoriano, en el corto plazo, si el sector agrícola se expande y con ello el sector industrial, la resultante no sería solo un mayor nivel producto sino que el nivel de precios sería menor. Pero si la expansión agrícola fuese mayor para generar una mayor expansión del sector industrial, el nivel de producto sería mayor con una mayor demanda de empleo, y el nivel de precios estará por debajo del precio anterior.

Este modelo permitiría reducir las desigualdades porque procura llevar a cabo una disminución tanto de la concentración como de la acumulación, a partir de políticas fiscales y crediticias. Con ello, el conflicto distributivo se reduciría y las aspiraciones del trabajador fuesen mayores, ya que estaría a un mismo nivel de sala-rios pero con un nivel de precios inferior, esto mejoraría el poder adquisitivo de los trabajadores, por ende el consumo estimularía la demanda agregada. Los empresa-rios no dejarían de ganar pero el margen de ganancia se reduciría, en vista que existe mucha más actividad económica (competencia).

Page 153: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

153

El principio de demanda efectiva y el mercado de trabajo

BIBLIOGRAFÍA

Hopp, S. (2004). J.-B. Say’s 1803 Treatise and the Coordination of Economic Acti-vity (No. 47). BERG working paper series on government and growth.

Hounie, A (2015).El Desarrollo Desde Dentro, Fundamentos Kaleckianos de una Estrategia de Crecimiento Impulsado por el Empleo. Cuadernos de la Cepal, Chile: CEPAL.

Godley, W., Lavoie, M (2007). Monetary Economics: An Integrated Approach to Credit, Money, Income, Production and Wealth. New York: PALGRAVE MACMILLAN.

Kalecki, M (1960). El Trimestre Económico. En El Problema de la Financiación del Desarrollo Económico. Fitzgerald editor. Chile: CEPAL.

Kalecki, M (1963). Political Aspects of Full Employment. Marshall Society in Cam-bridge: Gran Bretaña.

Kalecki, M, (1976).Sobre el Capitalismo Contemporáneo. Barcelona: Crítica.

Keynes, J (1936). Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de cultura económica.

Marx, K; Engels, F (1848).El Manifiesto Comunista. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Malthus, T (1798).An Essay on the Principle of Population. As it Affects the Future Improvement of Society with Remarks on the Speculations of Mr, Godwin, M, Condorcet, and Other Writers, London: Printed for J. Johnson, in St. Paul’s Church-Yard.

Malthus, T (1820), Principles of Political Economy. Republished in The Pamphlets of Thomas Robert Malthus, pp, 195-6,23.Principles, First Edition (1820).

Pigou, A. (1968).La Teoría General de Keynes. Editorial Ariel.

Robinson, J (1975).Teoría Económica y Economía Política. Primera edición, Bar-celona: Martínez Roca.

Page 154: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad

154

Marcelo Varela - Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 1:2, 2017

Robinson, J (1984).Ensayos Críticos. Primera edición, Barcelona: Orbis.

Smith, A (1776).Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Na-ciones, en traducción de D, Josef Alonso Ortiz, publicado en Valladolid, Bi-blioteca La Fragua.

Taylor, L. (1983). Structuralist Macroeconomics: Applicable models for the third world,.Basic Books, Inc., Publishers New York.

Page 155: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad
Page 156: CUESTIONES ECONÓMICAS - Banco Central del Ecuador · CUESTIONES ECONÓMICAS BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EDITOR GENERAL Wilson Vera LassoAcadémico - Doctor en Economía por la Universidad