cuestiones de interés i congreso de estudiantes base de

68
número 156 año 2008 Cuestiones de interés general no resueltas I Congreso de estudiantes de ciencia, tecnología e ingeniería agronómica Base de datos del sector cunícola español Asociación Española de Cunicultura Estudio de mercado del sector cunícola Estudio de mercado del sector cunícola La carne de conejo es sana, no tiene grasa, menos ácido úrico y no engorda.

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

número 156año 2008

Cuestiones de interésgeneral no resueltas

I Congreso de estudiantesde ciencia, tecnología eingeniería agronómica

Base de datos del sectorcunícola español

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

Estudio de mercado delsector cunícolaEstudio de mercado delsector cunícola

La carne deconejo essana, notiene grasa,menos ácidoúrico y noengorda.

Page 2: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 3: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

3Mar-Abr. 2008 nº 156

Nº 156año 2008Volumen 32Fascículo 2

editorial4 intercun informa31

Lonjas63

9WRC - Programa64

ASESCU informa65

sumario

Revisión:Estudio de Mercado sobre el conejoTomás M. Rodríguez Serrano

6 Artículo Original:Influencia de la edad al destete y ladensidad energética del pienso decebo sobre los rendimientosproductivos y la calidad de la carnede conejoNúñez-Romero N. y Villena P

40

Artículo Original:Estudio de los síntomas de laenteropatía mucoide en gazapos en Aragonés I., Braña A., Martín P.

47

bdcuni:base de datos del sector cunicola español

58

Artículo Original:La importancia de la cecotrofia en elconejoRomero C.

53

Revisión:Estudio cualitativo sobre la carne de conejoMARM

10

Revisión:Estudio cuantitativo sobre la carnede conejoMARM

18

Revisión:Cuestiones de interés general noresueltasTomás M. Rodríguez Serrano

25

Congresos:I congreso de estudiantes deciencia, tecnología e ingenieríaagronómica

39Actualidad60

Page 4: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

4Mar-Abr. 2008 nº 156

Llegamos al progreso

Este país en el que vivimos ha dado el paso definitivo para convertirseen uno desarrollado. Después de la última reestructuración del Gobiernoha desaparecido el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,para pasar a ser el de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Este noes un cambio como consecuencia de la moda del “lenguaje política-mente correcto”, porque agricultura o alimentación, hasta la fecha, noeran palabras malsonantes, más bien es dejar a tras una época de lahistoria y pretender simbolizar que somos algo, que puede que noseamos.

El cambio de denominación supone modificaciones que van a afectarantes o después a la ganadería de manera negativa. Medio Rural,según la wikipedia, se define como “aquella región en el municipio noclasificada como Área Urbana o de Expansión Urbana: Áreas no urba-nizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitación delcrecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroin-dustriales, extractivas, silvicultura y/o de conservación ambiental”. Estedefinición seguro que no es la más correcta, pero si que deja ver la ideade que la gente que está en el campo son los otros, distintos a los de laciudad. Si a esto se antepone “medio ambiente” el concepto quedaclaro, este Ministerio tiene una filosofía “conservadora” se encargará deluchar contra el cambio climático, contra la desertización, y estás cosastan necesarias y que Al Gore comunica tan bien, pero, probablemente,también se encargará de conservar el medio rural, no de desarrollarlo.Ahora solo nos queda esperar a que nombren un nuevo ministro conideas “más modernas” y convierta definitivamente en un jardín que hayque conservar.

Y si la ganadería la va tener más complicado con está nueva estructura,pues a ver que pasa con la cunicultura, producción menor paraalgunos, pero principal para nosotros. e

dito

rial

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)Sede Social: C/Lleida, 09-Local 3 • 08360 •Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Elec: [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano, C. Torres y J. López Maquetación: Editorial Agrícola Española S.A.Colaboradores: P. García Rebollar, M. D. Pascual, J.F. Gónzalez, I. Alcalá, F. Bagües, S. Miguel, N. García.

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20080608Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 54€ - Colectivos de 3 a 10: 53 € - 11 a 50: 43€ - 51 a 100: 32€ - más de 100: 29€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 91€

Page 5: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 6: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

6Mar-Abr. 2008 nº 156

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE EL CONEJOTomás M. Rodríguez [email protected]

REVISIÓNREVISIÓN

Durante el primer trimestre de es-te año 2007 el MAPA, actual Mi-

nisterio de Medio Ambiente y Medio Ru-ral y Marino, llevó a cabo un Estudio deMercado monográfico sobre el conejo. Elobjetivo de este fue el de obtener varia-bles cualitativas y cuantitativas sobre loshábitos de consumo de la población.

FICHA TÉCNICA

Para la investigación de las variables cua-litativas se organizaron reuniones de gru-pos de consumidores. Concretamente secelebraron dos reuniones, de dos horasde duración, que contaron con la partici-pación de ocho responsables de realizarla compra en el hogar, todas ellas muje-res. Para la elección de éstas se tuvieronen cuenta coutas de edad y clase social.Para la investigación cuantitativa se em-pleó la entrevista telefónica como vía pa-ra realizar la encuesta a consumidores.Especialistas en técnicas de entrevistatelefónica a hogares realizaron 801 en-trevistas, todas estas personas fueron se-leccionadas por su condición de ser losresponsables de realizar la compra deproductos alimentarios en el hogar. Paradeterminar la distribución final de las en-trevistas se tuvieron en cuenta criterioslos criterio de representatividad, Comuni-dad Autónoma y hábitat.

El margen de error máximo, para datosglobales, para las 801 entrevistas, en lascondiciones estadísticas convencionalesp=q=50 y un nivel de confianza del95,5% es de +/- 3,5%.

ComunidadAutónoma

Númeroentrevistas

Andalucía 143

Aragón 23

Asturias 20

Baleares 18

Navarra 11

ComunidadValenciana

83

Canarias 35

Cantabria 10

Castilla La Mancha 34

Castilla León 46

Cataluña 127

Extremadura 20

Galicia 52

La Rioja 6

Madrid 109

Murcia 26

País Vasco 40

Fuente: Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Conejo.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Page 7: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

ES

TU

DIO

DE

ME

RC

AD

O S

OB

RE

EL

CO

NE

JO

ES

TU

DIO

DE

ME

RC

AD

O S

OB

RE

EL

CO

NE

JO

7Mar-Abr. 2008 nº 156

CONCLUSIONES

Algo más de la mitad de los entrevistados(55,4%) manifestaron consumir carne deconejo. Por sexo, las mujeres consumenmás que los hombres. Por edad, los ma-yores de 46 años son los que más lo con-sumen, alcanzándose el porcentaje másalto (72,5%) en el caso de los mayoresde 66 años.

Por habitar, las poblaciones más peque-ñas, con menos de10.000 habitantes sollas que presentan el consumo más eleva-do y las más grandes, con más de100.000 habitantes las que menos.

El principal motivo para consumir este ti-po de carne es el sabor. Los entrevistadosque no lo consumen lo justifican, también,en el sabor decantándose por otras carnes.

Respecto a la frecuencia del consumo, 6de cada 10 consumidores de carne de co-nejo lo toma como mínimo 2 veces almes, siendo los hombres los que lo con-sumen con más frecuencia. Este alimen-to se consumo a lo largo de todo el año,no apreciándose una estación específicadonde se dispare su consumo.

Las tiendas de barrio, carnicerías y/o po-llerias son los establecimientos preferi-dos por los consumidores para adquirireste producto, seguidos por los supermer-cados y el mercado.

El aspecto de la pieza y el precio son losprincipales factores que influen en laelección de este producto. Los formatospreferidos en que se adquiere el conejoson el entero y el entero troceado. Poredad, a medida que aumenta ésta, au-menta la preferencia por adquirir el pro-ducto entero.

Casi 7 de cada 10 consumidores de car-ne de conejo la adquiere al corte, en es-

El consumidor tipo de

carne de conejo es

una mujer, mayor de

66 años que vive en

una población menor

de 10.000 habitantes.

Page 8: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

8Mar-Abr. 2008 nº 156

tablecimientos con mostrador y atenciónde un carnicero. Los resultados son ho-mogéneos por la edad, aunque el mayorconsumo embarquetado lo encontramosentre los consumidores con edades entre36 y 45 años.

La mayoría de los consumidores utilizanel hígado durante la preparación culina-ria. Según aumenta la edad aumenta lautilización de esta parte del conejo.

Solo un 1,5% del total de los entrevista-dos compra productos elaborados concarne de conejo.

A la hora de cocinar el producto, lo ha-cen de múltiples formas. La más extendi-da son “al ajillo”, en “paella”, asado ycon tomate.

Respecto a la procedencia, algo más dela mitad de los consumidores de carne deconejo manifiestan que las piezas queadquieren son procedentes de su Comu-nidad Autónoma.

Los consumidores de carne de conejo semuestran especialmente de acuerdo conque es un alimento muy saludable, bajoen calorías, fácil de diferir y que tiene unbajo contenido en colesterol.El precio medio al que los consumidoresde carne de conejo pagan el kilo de pro-ducto es de 5,16€. Un 10,4% manifiestaque se lo regalan. Por CC.AA., el precio

más caro lo paganlos navarros y elmás barato los rio-janos. En cuanto ala satisfacción conel precio un 35%considera que esalgo caro, pero lamayoría (45,3%) leotorga una puntua-ción de 5 sobre 10,donde 0 es que loencuentra barato y10 caro.

7 de cada 10 entrevistados manifiestanque los sellos de calidad aportarían másgarantías a la carne de conejo. Al pregun-tar a los entrevistados si estarían dis-puestos a pagar más por los sellos de ca-lidad, un 57,4% afirman que sí.

A los consumidores de carne de conejo,se les preguntó si estarían dispuestos apagar más por este tipo de carne a cam-bio de un mayor bienestar de los anima-les, el 66% manifiesta que sí. La predis-posición a pagar más es mayor entre losmás jóvenes y en las poblaciones más pe-queñas (menos de 10.000 habitantes).

A la hora de comprar conejo, los consu-midores de este tipo de carne encuentrancon relativa facilidad la información so-bre el precio y el aspecto de la pieza, pe-ro les cuesta encontrar información sobrela trazabilidad, sistema de cría, produc-ción ecológica, denominación de calidady país de origen.

El 66,8% de los entrevistados tomaríacarne de conejo si estuviera a dieta.

Un 17% de los consumidores acostum-bra a consumirla cuando come/cena enrestaurantes y hoteles.

7 de cada 10 entrevistados considera quela industria alimentaria realiza controlessanitarios para garantizar la calidad de lacarne de conejo.

Page 9: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 10: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

10Mar-Abr. 2008 nº 156

ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LA CARNEDE CONEJOTomás M. Rodríguez [email protected]

Una parte del estudio de mercadollevado a cabo por el Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación haconsistido en realizar una análisis cuali-tativo sobre el consumo de la carne deconejo. Para esto se seleccionaron 16consumidores, responsables de realizar lacompra en los hogares y se hicieron dosreuniones, en las que 8 personas en cadagrupo hablaron sobre sus hábitos de com-pra y consumo de esta carne.

A continuación se describen las principa-les conclusiones de estas reuniones.

HÁBITOS DE COMPRA YCONSUMO DE LA CARNE DECONEJO.

La inmensa mayoría de los participantesafirman que para realizar la “compragrande” prefieren desplazarse a los gran-des superficies (grandes supermercadose hipermercados). Ahora bien, para lacompra de los alimentos frescos la mayo-ría de los participantes prefieren acudiral mercado tradicional, ya que, suele serun establecimiento al que llevan acu-diendo bastante tiempo, les conocen, y

REVISIÓNREVISIÓN

Para comprar alimentos frescosprefiero el mer-cado tradicional.Hasta te dicencuándo está másfresco...

Sí, de mipollero mefío, pero enlos otrossitios no séde dóndeviene el quecorta"

Page 11: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

ES

TU

DIO

CO

NS

UM

O C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

ES

TU

DIO

CO

NS

UM

O C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

11Mar-Abr. 2008 nº 156

se fían de la profesionalidad y el consejode los dependientes

“Hasta te dicen cuándo está más fresco… eso en el hiper nunca”“De mi pollero me fío, pero en el

hipermercado no sé de dónde viene el que corta”

Las 16 entrevistada afirman incluir carnede conejo en la cesta de la compra, demanera espontánea eunumeran los as-pectos positivos de este alimento:

• Tiene muy buen sabor.• Es una carne poco grasa.• Existe una gran variedad de platos paracocinarla.

• Es una carne muy jugosa.

La mayoría compra el conejo entero tro-ceado, ya que es mucho más comodo pa-ra cocinar y se conserva mejor.

Al preguntar qué tipo de carne de conejoconocen, pocas son las participantes quemanifiestan conocer más de una. Sin em-bargo, en las dos reuniones, una vez queuna participante diferenció dos tipos elresto se sumó y manifestó conocerlos:

“El de monte y el casero”“El grande y el pequeño”

De forma unánime el que más se compraes el casero o pequeño, entre 2 y 3 vecesal mes. El de monte o grande se adquiereen contadas ocasiones a pesar de tenerun precio más reducido.

Conejo de monte Conejo Casero

Tiene sabor fuerteTiene un sabor característico al que nos hemos acostumbrado

Su carne es más duraLa textura es más

agradable al paladar

Se suele utilizar para guisos y al horno principalmente Es más versátil a la hora de cocinar

porque gusta a todo el mundoEs más difícil de encontrar en los establecimientos

Características atribuidas por las entrevistadas a cada tipo de conejo

En mi casa una veza la semana es eldía del conejo al ajillo

Page 12: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

La carne de conejo no es un producto delque los consumidores exijan gran varie-dad. Acostumbrados a comprar del tipocasero, solo busca variantes en el forma-to de presentación. Algunas de las parti-cipantes afirman que compran partes delconejo embarquetadas (muslos, costillas,etc.) pero no con mucha frecuencia por-que consideran el sobreprecio excesivo.

“12€ si quieres solo patas”

Durante el último año los participantesconsideran que han mantenido un consu-mo estable, es más, la inmensa mayoríaconsidera que su consumo ha sido cons-tante “desde siempre”. En este puntosurge el tema de que el consumo de car-ne de conejo es prácticamente una tradi-ción en muchos hogares.

“En mi casa, una vez a la semana, es el día del conejo al ajillo”

El consumo de carne de conejo se consi-dera diferente del otro tipo de carne.Cuando se preguntó a los participantes siconsideran la carne de conejo un alimen-to complementario o sustitutivo de otro,prácticamente la totalidad de las partici-pantes afirman que es complementario aotros alimentos.

“El conejo, el pollo, la ternera tienen supúblico, un no pone la zancadilla al otro”

“Cada cosa tiene su receta y su momento”

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

12Mar-Abr. 2008 nº 156

La carne de conejo

es considerada

como un alimento

complementario

Claro, además laventaja que leveo es que lodejas hecho y aldía siguiente estámás bueno queel día que lo hasguisado

El conejo esun alimentofácil de preparar.

Page 13: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

Como el resto de alimentos frescos, lasparticipantes prefieren comprar la carnede conejo en la polleria. Una mayor cali-dad deproducto y la confianza en el de-pendiente son los atractivos principalespor los que eligen este establecimiento“la polleria te da más sensación de fres-co, como más confianza”

Anteriormente se ha citado que una delas caracteristicas de la carne de conejoes que es un alimento “muy socorrido pa-ra cocinar”. A lo largo de las dos reunio-nes las participantes retoman una y otravez cómo preparan la carne de conejo, enqué platos la utilizan como complemento

y en cuáles son el principal, etc. Es uná-nime la opinión de que el conejo es unalimento de fácil preparación y que man-tiene su sabor días después de su prepa-ración.

“La ventaja que le veo es que lo dejashecho y la día siguiente está más bueno

que el día que lo has cocinado”

Las recetas que con mayor frecuencia uti-lizan los participantes son:

• Al ajillo.• Con Arroz.• Complemento de la paella.• Al horno.• Guisado con tomate.• Guisado con patatas.

La carne de conejo suele gustar a todoslos miembros del hogar. Sólo dos de lasparticipantes afirman que un miembro desu hogar lo rechaza (la hija menor en am-bos casos) debido a que los huesos sonpequeños y les “da grima”.

ETIQUETADO DE LOSPRODUCTOS

Entre los diferentes formatos de presenta-ción de la carne de conejo no todos estánetiquetados. Cuando lo llevan sí que sue-len consultarlo, especialmente las bolsas.

El conejo es un alimento muysocorrido de

cocinar, ami megustamucho alajillo

Yo lo plantoen el hornoy te olvidas

Page 14: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

14Mar-Abr. 2008 nº 156

No hay diferencias en la información queel consumidor busca en el etiquetado dela carne de conejo y el resto de productos:

• Fecha de caducidad• Peso

De todas maneras es importante señalarque en el conejo el etiquetado se consi-dera secundario, la mayoría de las parti-cipantes afirman que aunque todos losformatos llevaran etiquetado, confíanmás en la calidad del establecimiento ha-bitual y el consejo del dependiente, es-pecialmente en los mercados.

“Si es un establecimiento de confianzayo ya ni miro, sé que lo van a dar

fresquísimo”

En función del establecimiento, las parti-cipantes que compran en grandes super-ficies y en mercado tradicional, afirmanque en los mercados no suelen mirar eletiquetado y sólo un poco en supermer-cados y grandes superficies.

El formato que más asocian las partici-pantes a la carne de conejo son las bol-sas y el que menos gusta es el embar-quetado. Esta poca confianza en lasbandejas de presentación fomenta quese mire más el etiquetado que en otrosformatos.

PERCEPCIÓN DE PRECIOS

La carne de conejo es uno de los pocosalimentos que las participantes conside-ran que tiene un precio adecuado. Rápi-damente lo comparan y critican el preciodel resto de productos. Al reconducirlesal precio del conejo mejoran la valoraciónde su precio.

“Si cuesta menos mejor, pero ahora está bien”

“Le vemos un precio asequible”

El formato más caro es el embanqueta-do, para el resto de formatos no identi-fican diferencias significativas en elprecio.

En la pollería tú lepides, dame unconejo entero, telo pesa y si loquieres troceadoel precio va a serel mismo

Page 15: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

ES

TU

DIO

CO

NS

UM

O C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

ES

TU

DIO

CO

NS

UM

O C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

15Mar-Abr. 2008 nº 156

“En la pollería tú le pides, dame un conejo entero, te lo pesa y si lo quierestroceado el precio va a ser el mismo”

La evolución del precio durante el últimoaño se ve más estable, con una pequeñasubida a finales del 2007. A la hora deseñalar los motivos de la subida, los jus-

tifican en los intermediarios y la subidade los piensos de los animales. En estepunto, la mayoría de las participantescreen que la venta directa es el canalmás económico y el favorito si tuvieranacceso a él.

“Ahí si que tienes garantizada la calidadal 100% y a un precio que ni comparas”

EL CONEJO COMO ALIMENTOSALUDABLE

La constante en las dinámicas de gruporealizadas es considerar la carne de co-nejo como un alimento esencialmente sa-ludable. La mayoría de las propiedadesque las participantes consideran más ca-racterísticas de la carne de conejo secentran en sus aspectos beneficiosos.

“No tiene grasa, menos ácido úrico, no engorda”

La carne de conejo

es considerado

como un alimento

esencialmente

saludable

La carne deconejo essana, notiene grasa,menos ácidoúrico y noengorda

Page 16: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

En particular, comparando la carne deconejo con otros tipos, las ventajas quese asocian al conejo coinciden en granmedida con las características que seasocian con este tipo de carne:

• Gran variedad a la hora de cocinarlo.• Fácil para cocinar.• Precio.

Los inconvenientes los centran en el ta-maño del animal. En las dos reunionesrealizadas las participantes comentanque la cantidad de carne de una pieza esalgo escasa. En relación a esto tambiéncomentan que las partes más sabrosas nodan para saborearlo como les gustaría. Laopción es comprar más piezas.

La mayoría de las participantes no apre-cian un cambio en la calidad de la carnede conejo en los últimos años, conside-ran que la calidad es igual de buena por-que no la asocian a tratamientos o sus-tancias química. Es decir, su consumo seconsidera natural, sin tratamientos ni al-teraciones. Podemos afirmar que encuanto la seguridad alimentaria la carne

de conejo cuanta con la confianza abso-luta de los consumidores.Ligada a esta idea, a las participantes lescuesta identificar alguna alerta alimenta-ria en la que haya estado involucrada lacarne de conejo. Una de las participantesnombró la mixomatosis como una enfer-medad propia de los conejos y el resto departicipantes respondió que ya estabacontrolada.

“Lo de la vacas locas y los pollos constipados sí, pero del conejo yo

no recuerdo nada.”

La creación de un sello que garantice lacalidad de los alimentos contribuiría aaumentar la confianza y la seguridad ali-mentaria, especialmente en los alimentosfrescos. Los participantes mantienen queSanidad debería ser la institución encar-gada de conceder este sello y que incre-mentara el rigor en el baremo de calidaddurante todo el proceso.

“Si tú ves el sello de Sanidad, registrado en Sanidad, entonces eso

ya es otra cosa”.RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

16Mar-Abr. 2008 nº 156

Lo de las vacaslocas y los pollosconstipados sí,pero del conejono recuerdonada

Page 17: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 18: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

18Mar-Abr. 2008 nº 156

Otra parte del estudio de mercadollevado a cabo por el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación

ha sido realizar una investigación cuanti-tativa sobre el consumo de la carne de co-nejo. Para esto se realizaron 801 entrevis-tas telefónicas a consumidores. La perso-na que fue encuestada se declaró ser elresponsable de la compra de los productosalimentarios en el hogar.

El margen de error máximo, para datosglobales, para las 801, en las condicio-nes estadísticas convencionales p=q=50y un nivel de confianza del 95,5% es de+/- 3,5%.

La distribución final de las entrevistas hatenido en cuenta los criterios de repre-sentatividad de Comunidad Autónoma yhábitat, como se indica en la tabla 1

En está investigación se realizaron pre-guntas sobre los hábitos de consumo dela carne de conejo, investigando por quésí o por qué no consumían carne de co-nejo los entrevistados, también se reali-zaron averiguaciones para conocer dellugar de compra y la manera de presen-tación de este alimento. Otra parte im-portante de la investigación fue el preciode compra, resultando que el precio me-dio al que se paga la carne de conejo esde 5,16 euros por kilo. Por último se ha

realizado preguntas sobre los sellos degarantía, el bienestar de los animales orespecto algunas percepciones respectoa la carne de conejo.

Tomás M. Rodríguez [email protected]

REVISIÓNREVISIÓN

ESTUDIO CUANTITATIVO SOBRE LACARNE DE CONEJO

ComunidadAutónoma

Númeroentrevistas

Andalucía 143

Aragón 23

Asturias 20

Baleares 18

Navarra 11

ComunidadValenciana

83

Canarias 35

Cantabria 10

Castilla La Mancha 34

Castilla León 46

Cataluña 127

Extremadura 20

Galicia 52

La Rioja 6

Madrid 109

Murcia 26

País Vasco 40

Tabla 1: Distribución de las entrevistas

Fuente: Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Conejo.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Page 19: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

ES

TU

DIO

CO

NS

UM

O C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

ES

TU

DIO

CO

NS

UM

O C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

19Mar-Abr. 2008 nº 156

¿EN SU HOGAR SE CONSUME CARNE DE CONEJO?

¿POR QUÉ MOTIVOS NO CONSUME CARNE DE CONEJO?

Page 20: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

20Mar-Abr. 2008 nº 156

¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME CARNE DE CONEJO EN SU HOGAR?

¿DÓNDE COMPRA LA CARNE DE CONEJO?

¿EN QUÉ FORMA ADQUIERE LA CARNE DE CONEJO?

Aspecto de la pieza 24,5Precio 23,6Nos gusta este tipo de carne 15,5Tamaño 10,8Variación de comida 7,0Sistema de cría 5,0Conservación en el establecimiento 4,5Tiene poca grasa 4,3Denominación de calidad 3,6Producción ecológica 2.0Otros 10

Tabla 2: ¿Qué factores influyen en laelección del producto?

Total 20-25años

36-45años

46-55años

56-65años

Más66

añosConejo entero 55.2 46.3 42.5 55.4 63.2 69.0Conejo entero troceado 34.9 50.0 43.7 31.5 29.9 20.7

Partes del conejo:muslos, chuletillas,.

13.3 9.3 12.6 13.8 14.6 13.8

En función del plato acocinar

4.5 3.7 8.0 2.3 4.2 6.9

Preparado para paella 2.7 0 4.6 4.6 1.4 0

Otros 1.1 0 1.1 1.5 0 6.9Base 444 54 87 130 144 29

Tabla 3: Forma de adquirir la carne de conejo

Total 20-25años

36-45años

46-55años

56-65años

Más66

añosAl corte, en mostrador

66.7 70.4 59.8 64.6 70.1 72.4

Embarquetado 19.8 18.5 27.6 19.2 16.7 17.2

De los dos modos, en función necesidad

13.5 11.1 12.6 16.2 13.2 10.3

Base 444 54 87 130 144 29

Tabla 4: Compra en mostrador o embarquetado

Page 21: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

ES

TU

DIO

CO

NS

UM

O C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

ES

TU

DIO

CO

NS

UM

O C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

21Mar-Abr. 2008 nº 156

¿DE QUÉ MANERA PREPARA LACARNE DE CONEJO?

¿CÓMO CONSIDERA LA CARNE DE CONEJO?

¿CUÁL ES EL PRECIO MEDIO AL QUE PAGA EL KILO DE CARNE DE CONEJO?

¿CUÁL ES SU PERCEPCIÓN DEL PRECIO DE LA CARNE DE CONEJO?

¿CONOCE DÓNDE SE PRODUCELA CARNE DE CONEJO?

El 10 está de acuerdo con la consideración, el 0 en desacuerdo

Total 20-25años

36-45años

46-55años

56-65años

Más 66años

El conejo es un alimento muy saludable 7.4 6.9 7.4 7.3 7.6 8.4La carne de conejo es baja en calorías 7.2 6.5 7.2 7.3 7.5 8.0La carne de conejo es fácil de digerir 7.1 6.5 6.9 7.2 7.5 8.2La carne de conejo tiene un bajo contenidoen colesterol

7.0 6.2 6.9 7.1 7.4 7.6

La carne de conejo es un alimento magro 6.6 5.3 6.4 6.9 7.1 7.2El conejo es fundamental en la dieta 5.8 5.5 5.3 6.0 6.2 7.3El conejo posee importantes minerales co-mo el hierro

5.7 5.4 5.5 5.6 5.9 6.3

El conejo tiene altos contenidos en vitaminas del grupo B

5.4 5.0 5.3 5.4 5.6 6.1

Tabla 5: Algunas apreciaciones sobre la carne de conejo

El 10 está de acuerdo con la consideración, el 0 en desacuerdo

Page 22: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

22Mar-Abr. 2008 nº 156

¿CREE QUE LOS SELLOS DE CALIDAD APORTARÍAN MÁSGARANTÍAS A LA CARNE DE CONEJO?

¿ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR MÁS POR LOS SELLOS DECALIDAD?

¿ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR MÁS POR LOS CONEJO ACAMBIO DE MAYOR BIENESTAR DE ESTOS ANIMALES?

SI ESTUVIERA A DIETA PARA PERDER PESO ¿TOMARÍA CARNE DE CONEJO?

20-25años

36-45años

46-55años

56-65años

Más66

añosSí 80 73.7 69.0 67.6 75.0No 15.8 14.2 14.8 14.9 7.5

NS/NC 4.2 12.1 16.2 17.4 17.5Base 120 190 210 241 40

Tabla 6: ¿Cree que los sellos decalidad aportarían más garantías ala carne de conejo?

20-25años

36-45años

46-55años

56-65años

Más66

añosSí 61.7 60.0 51.4 57.7 62.5No 38.3 40.0 48.6 42.3 37.5

Base 120 190 210 241 40

Tabla 7: ¿Estaría dispuesto a pagarmás por los sellos de calidad?

20-25años

36-45años

46-55años

56-65años

Más66

añosSí 48.3 62.6 71.4 73.0 80.0No 51.7 37.4 28.6 27.0 20.0

Base 120 190 210 241 40

Tabla 8: ¿Tomaría conejo dentro deuna dieta para perder peso?

Page 23: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 24: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 25: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

EX

TE

NS

IÓN

DE

NO

RM

AE

XT

EN

SIÓ

N D

E N

OR

MA

25Mar-Abr. 2008 nº 156

CUESTIONES DE INTERÉS GENERAL NORESUELTASTomás M. Rodríguez [email protected]

Dos son los proyectos en losque INTERCUN va a invertir

el dinero recaudado, a todos losagentes del sector, por medio de laExtensión de Norma; estos son lapromoción del registro de medica-mentos para la especie cunícola ypromoción del consumo de la carnede conejo. Ambas son cuestionesde interés general no resueltas.

De interés general porque los resul-tados de la acciones llevadas a ca-bo beneficiaran a todos los operadores porigual, ya que todos podrá utilizar produc-tos con registro para conejo y el aumentode las ventas del producto, como conse-cuencia de las acciones promociónales,también beneficiara a todos.

Y son no resueltas porque la inversión quesupone el registro de un producto en estaespecie menor para una empresa farma-céutica produce un retorno muy inferiorrespecto a otras especies de mayores, porlo que invertir en cunicultura resulta pocoatractivo, pero además en estos momentoslas empresas farmacéuticas se encuentranen un momento de revisión del vademé-cum, suponiendo para éstas un esfuerzoadicional de medios humanos y técnicosque también dificulta la inversión en cuni-cultura. Esto hace que el sector participede manera activa colaborando con los la-boratorios en el proceso de registro. Tam-poco están resueltas las cuestiones de pro-

moción del consumo de la carne de cone-jo, y no lo están porque hay consumidoresmás que suficientes dispuestos a adquirireste producto, tal y como se demostró conla campaña de las pasadas navidades, pe-ro no tienen esta carne entre las de com-pra habitual.

Así pues la promoción del registro de me-dicamentos para la especie cunícola y pro-moción del consumo de la carne de conejoson dos temas imprescindibles para eldesarrollo de la cunicultura española porque lo es necesario contar con la partici-pación activa de todo el sector.

PROMOCIÓN DEL REGISTRODE MEDICAMENTOS PARA LAESPECIE CUNÍCOLA

Como consecuencia de la crisis alimenta-ria de las vacas locas, en el año 2000 sepresentó el Libro Blanco de Seguridad Ali-

REVISIÓNREVISIÓN

Foto cedida por Laboratorios Hipra

Page 26: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

26Mar-Abr. 2008 nº 156

mentaria, desde entonces la UE ha sidomuy prolífica en la publicación de norma-tiva sobre estas cuestiones. Conceptos co-mo trazabilidad, seguridad alimentaria oresponsabilidad han aparecido en el voca-bulario de las producciones ganaderas. Apartir de este momento la administraciónha traspasado la responsabilidad a losoperadores de la cadena agroalimentaria,de tal modo que ellos se limitan a supervi-sar el proceso productivo, y ya no son res-ponsables de las posibles daños que pue-dan causar los alimentos a los consumido-res. Ahora los responsables son los opera-dores de la cadena agroalimentaria.

La responsabilidad se basa en la trazabi-lidad, de tal modo que a partir del con-trol de registros documentales, en casode que surja algún problema, se puedeencontrar el responsable del mismo, car-gando únicamente él con las consecuen-cias del incidente.

En el año 2004 se publicaron una serie dereglamentos europeos conocidos con el“paquete de higiene”. Estos reglamentosson la aplicación legislativa de las ideaspresentadas en el citado Libro Blanco.

Pues bien, la Información de la CadenaAlimentaria es una de las nuevas herra-mientas de control exigidas por el “paque-te de higiene” y se están poniendo en fun-cionamiento en estos años, ya es obligato-rio en terneros. Si no hay sorpresas de úl-tima hora, a partir del 1 de enero de 2010el matadero deberá exigir a los producto-

res de conejo, 24 horas antes del sacrifi-cio de los animales, un documento en elque se informe sobre una serie de datosproductivos del lote que va a ser entrega-do. Entre otras informaciones, habrá quecomunicar los tratamientos que han reci-bido los animales durante los 28 días pre-vios al sacrificio. Con está información elmatadero deberá decidir si los animalespodrán ser sacrificados o no.

Y aquí llegamos a la primera de las cues-tiones de interés general que se pretendesolucionar gracias a la aportación de todoslos productores: la promoción del registrode medicamentos para la especie cunícola.

Tal y como está organizada la produccióncunícola en la actualidad no es posible en-viar animales al matadero sin que se leshaya prescrito algún tratamiento. Y debidaa la escasez de productos registrados paraesta especie de abasto, los medicamentoscon los que se trata a los animales mayori-tariamente cuentan con un periodo de su-presión de 28 días.

Si pensamos en el próximo lote de gaza-pos que va a terminar el ciclo de cebo;en el informe que habría que enviar undía antes al matadero se tendría que in-formar sobre los tratamientos que ha re-cibido el lote. Pero de éstos, qué trata-miento no cuenta con un producto no re-gistrado para conejo y por lo tanto el pe-riodo de supresión es de 28 días. Y quées lo tendría que hacer el matadero al re-cibir este documento, pues rechazar la

Page 27: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 28: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

28Mar-Abr. 2008 nº 156

carga ya que esos animales no son aptospara el consumo.

Con parte del dinero que INTERCUN va arecaudar a través de la extensión de normase va a promocionar el registro de medica-mentos para la especie cunícola, amplian-do de este modo el abanico de posibilida-des terapéuticas para utilizar en conejo.INTERCUN, desde su creación en el año2000 está realizando la labor de promo-ción del registro de medicamentos paracunicultura.

PROMOCIÓN DEL CONSUMODE LA CARNE DE CONEJO

La segunda cuestión de interés general esaumentar el consumo de la carne de cone-jo. El año 2007 ha sido el más complica-do de la historia, pero este 2008 lleva ca-mino de ser peor. La crisis generalizadaque afecta al país hace que la gente com-pre los productos más baratos que en-cuentre en las carnicerías y la carne de co-nejo no suele ser uno de estos.

Las pasadas navidades la carne de conejoestuvo de moda. La modesta campaña de

promoción organizada en colaboracióncon el MAPA fue un éxito mediático gra-cias a que los medios de comunicaciónmasivo utilizaron “el conejo” para crearuna noticia. La presencia en los mediosde la carne de conejo durante las dos otres semanas que duro la noticia ha sidovalorada en más de tres millones de eu-ros. El resultado práctico de todo esto esque durante el tiempo de influencia de lacampaña faltó carne de conejo. Y la valo-ración positiva es que hay mercado parala carne de conejo, pero hay que trabajarpara llegar a los clientes potenciales y laincluyan en su dieta habitual.

Y aquí llegamos a la segunda de lascuestiones de interés general que sepretende solucionar gracias a la aporta-ción de todos los productores: la promo-ción del consumo de la carne de conejo.

El sector está atravesando uno de los peo-res momentos como consecuencia de lasubida de los costes de producción, perotambién de las dificultades para comercia-lizar el producto, lo que hace que la coti-zación en lonja sea insuficiente para cu-brir los costes. Por esto la promoción delconsumo es la mejor vía para intentar salirde esta crisis, ya que el aumento y la fide-lización de los consumidores permitirá eldesarrollo de la cunicultura española.

EN QUÉ CONSISTE LA EXTEN-SIÓN DE NORMA DEL SECTORCUNÍCOLA

¿Qué base legal sustenta a la Extensión deNorma de INTERCUN?La Ley 38/1994, de 30 de diciembre, re-guladora de las Organizaciones Interpro-fesionales Agroalimentarias establece enel artículo 8, 9 y 10 la base legal por laque se rige el procedimiento de extensiónde norma.

¿Quién tiene que aportar?Tendrán que aportar todos los productoresde carne de conejo que operen en el ámbi-to territorial de España.

Page 29: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

EX

TE

NS

IÓN

DE

NO

RM

AE

XT

EN

SIÓ

N D

E N

OR

MA

29Mar-Abr. 2008 nº 156

¿Cuándo comenzará la recaudación? A partir del próximo 1 de julio será obliga-torio, para todos los productores de carnede conejo, realizar aportaciones económi-cas a la Organización Interprofesional paraImpulsar el Sector Cunícola, INTERCUN

¿Qué cantidad hay que aportar y durantecuánto tiempo?La aportación será a razón de 0,005 eu-ros, medio céntimo de euro, por cada kilode carne de conejo vivo que se entregue almatadero. A partir del 1 de julio de 2009y hasta el 30 de junio de 2011, la aporta-ción obligatoria pasará a ser de 0,01 eu-ros, un céntimo.

¿Quién va a recaudar?Los mataderos van a ser los responsablesde la recaudación efectuada a los produc-tores, para posteriormente transferir estedinero a una cuanta habilitada única y ex-clusivamente para este fin por INTERCUN.

¿Cómo sabrá la cantidad que aporta cadaproductor?El texto justificativo de esta retención apa-recerá en la factura al productor como si-gue: “Retención para la Extensión de Nor-mas de INTERCUN aprobada por Orden______ y publicada en el BOE nº______defecha ________”

¿Cómo sabrá INTERCUN las cantidades re-caudadas por el matadero a cada productor?Una vez al mes cada matadero deberá re-mitir a INTERCUN un cuadro resumen enel que se represente la siguiente informa-ción:• Código de Explotación del productor.• Número de kg entregados.• Cantidad retenida.

¿Cuándo ingresará el matadero el dinero aINTERCUN?Cada dos meses INTERCUN emitirá unafactura a cada matadero por las cantidadesretenidas a los productores durante el perí-odo correspondiente. El ingreso del impor-te de la factura se efectuará girando un re-cibo bancaria a 10 días fecha factura.

¿Cómo controlará INTERCUN este sistema derecaudación?La Junta directiva de INTERCUN ha cons-tituido una Comisión Ejecutiva, que se en-cargará de la puesta en marcha, el controly el seguimiento de la Extensión de Nor-ma. A su vez ésta designará un responsa-ble para de seguimiento y control de la Ex-tensión de Norma que se encargará decomparar las liquidaciones recibidas porlos productores en las que se indica lacantidad retenida y la información aporta-da por el matadero en su nombre.

¿Puede un productor saber la cantidad apor-tada a INTERCUN por un matadero en sunombre?Sí, para esto solo tendrá que hacer una lla-mada telefónica a las oficinas de INTER-CUN y desde allí se le informará sobre lacantidad retenida y declarada por partedel matadero.Además una vez al año se enviará a cadaproductor un resumen de las aportacionesrealizadas por el matadero en su nombre.Anualmente, en la memoria de actividadesde INTERCUN se presentará un extractode los movimiento a todo el sector.

En caso de detectarse algún fraude o anoma-lía ¿qué se hará?INTERCUN aplicará el régimen sanciona-dor contemplado en la Ley 38/1994 queregula las Organizaciones Interprofesiona-les Agroalimentarias.

Page 30: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

30Mar-Abr. 2008 nº 156

¿Qué faltas contempla la Extensión de Norma?Por parte de los productores: • El incumplimiento de pago en las canti-dades estipuladas.

Por parte de las empresas de la transfor-mación:

• El retraso del ingreso de las cantidadesrecaudadas a los productores.

• El ingreso de cantidades que no corres-pondan a las aportaciones efectuadas porlos productores.

• La falsedad de documentos acreditativosde las recaudaciones.

• La no comunicación a la Comisión Eje-cutiva de los datos necesarios para reali-zar un seguimiento y control de la recau-dación.

¿Cuánto dinero se estima que se va a recau-dad con la Extensión de Norma?A partir de una producción semanal de1.200.00 conejos a la semana, se estimarecaudar 3.120.000 euros en tres años.

¿En qué va invertir INTERCUN este dinero?La Organización Interprofesional solamentepodrá invertir el dinero en los fines estable-cidos en la Extensión de Norma, es decir:• la promoción del registro de medicamen-tos para la especie cunícola y

• la promoción del consumo de la carne deconejo.

¿Qué propuesta de actividades tiene INTER-CUN para la promoción del consumo de lacarne de conejo?Para esto INTERCUN convocará un con-curso de ideas entre empresas especializa-das en la promoción de productos agroali-mentarios.

¿Se tendrán en cuenta las peculiaridades delos consumidores en función del área geo-gráfica?Sí, para esto se establecerán tres escena-rios distintos:• Zona de levante: Cataluña y ComunidadValenciana.

• Zona Centro.• Resto del Estado.

¿Cuántas campañas de promoción se reali-zarán?Se van ha desarrollar tres campañas, coin-cidiendo con los tres periodos de recauda-ción, es decir,.• Campaña de promoción julio 2008 a ju-nio 2009.

• Campaña de promoción julio 2009 a ju-nio 2010.

• Campaña de promoción julio 2010 a ju-nio 2011.

¿Qué propuestas tiene INTERCUN para pro-mocionar el registro de medicamentos parala especie cunícola?Hasta la fecha, y como consecuencia de lostrabajos previos realizados por la OIA, diver-sos laboratorios han propuesto trabajar conmás de 10 moléculas, de uso tanto en for-ma de premezcla como para su uso en agua.

EXTENSIÓN DE NORMA PARA EL SECTOR CUNÍCOLA ESPAÑOL

Período de recaudación

Comienzorecaudación

Fin recaudaciónCantidad a

aportarIngresosPrevistos

2008-20091 de julio de 2008

30 de junio de 2009

0.005euros/kg PV

624.000

2009-20101 de julio de 2009

30 de junio de 2010

0.01euros/kg PV

1.248.000

2010-20111 de julio de 2010

30 de junio de 2011

0.01euros/kg PV

1.248.000

Page 31: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 32: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

El año 2007 ha sido el más complicado para la cuniculturaindustrial española de los últimos años. Como consecuenciade los desajustes del mercado y de la subida de los costesde producción todos los agentes del sector se han vistoinmersos en una crisis sin precedentes.

Desde la OIA se ha trabajado con el fin de minimizar losefectos de esta situación y sobre todo para buscar sistemasque eviten volver a pasar por escenarios similares.

Para esto INTERCUN ha realizado numerosas reuniones conlos distintos agentes del sector con el fin de definir unaestrategia de trabajo para todo el sector que permitiesesolventar la situación de crisis y, en la medida de lo posible,evitar que se repitiesen coyunturas análogas en el futuro.

A través de diversos escritos y cartas a los responsablespolíticos del MAPA se han propuestos diversas medidas para

paliar la situación de crisis del sector cunícola español.

En Mayo se convocó una reunión sectorial en la DirecciónGeneral de Ganadería en las que se anticipó a los SubdirectoresGenerales, que participaron en la misma, la situación decrisis en la que estaba este sector ganadero.

Posteriormente, en septiembre se denunció a la Ministra deAgricultura la precaria situación en la que se encontraba lacunicultura española. A instancias de ésta se mantuvieronencuentros con responsables del MAPA, incluyendo alSecretario del mismo, Josep Puxeu.

Además, INTERCUN ha colaborado con la CESFAC yorganizaciones de otros sectores ganaderos en la denunciaa la opinión pública y búsqueda de soluciones a la subidade las materias primas para la elaboración de los piensoscompuestos.

Las Organizaciones Interprofesionales Agrarias, son herramientas esenciales para la articulación vertical delsector agroalimentario. INTERCUN desempeña una importante función de coordinación y colaboración entrelos distintos agentes del implicados en el sector cunícola español.

El objetivo último de esta Organización es que el consumidor considere la carne de conejo un alimento saludablepara una dieta equilibrada y la incluya, de modo o de otro, en su menú.

Mejor conocimiento, una mayor eficacia y una mayor transparencia de los mercados1.

Para alcanzar este objetivo final, INTERCUN ha trabajado en las siguientes cuestiones:

Page 33: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

El consumidor del siglo XXI ha cambiado su actitud respecto a los alimentos que se le ofrecen para satisfacer sus necesitadades.Éste ha pasado de ser un mero “recolector” a seleccionar los productos que adquiere, por lo que es necesario adaptar laproducción a las exigencias de éstos, ya que otro modo se decantará hacia otro alimentos.

Para adaptar la producción cunícola a las exigencias de los consumidores INTERCUN ha llevado a cabo diversas actividades.

Bienestar de la especie cunícola

Durante 2007 se analizó el borrador de bienestar animal del Consejo de Europa de septiembre de 2006, y se emitió unaopinión sobre el texto que fue presentada en el COPA-COGECA. Este documento se presentó en el grupo de trabajo “AdHoc” «Huevos y aves» del COPA/COGECA,

Como consecuencia de esta exposición el Secretariado se comprometió a presentar rápidamente una propuesta decontribución del sector cunícola a la reflexión sobre el bienestar de los conejos, basada en la propuesta española.

Evisceración total en Lagomorfos

La aplicación del apartado 7(c) del capítulo IV, sección II, anexo III del Reglamento (CE) nº 853/2004 en lagomorfos puedeser catastrófica para el sector cunícola español.

Con el objetivo de intentar pactar una aplicación racional de dicho apartado, se han tendido reuniones con:

·Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.·Dirección General de Ganadería.·Principales Grupos de productores y Mataderos del Sector.·OPAs: ASAJA, CCAE, COAG, UPA.

Proyectos legislativos

INTERCUN ha sido uno de los puntos de contacto con el Gobierno de España para la consulta de proyectos legislativos queafectarán de un modo o de otro a la producción cunícola. Así la OIA ha participado en la preparación de los siguientesproyectos legislativos:·Ley sobre protección animal.·Proyecto del RD por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de los medicamentos de uso veterinario·Proyecto de RD por el que se regula la producción ganadera integrada.·Proyecto de RD por el que se regula la utilización de los estiércoles y residuos agrarios como fertilizante agrícola.·Proyecto de Real Decreto para la aplicación en España del requisito sobre la información de la Cadena Alimentaria queestablece el Reglamento (CE) nº 853/2004 por el que se establecen normas especificas de higiene de los alimentos deorigen animal.·Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen procedimientos comunitariospara la fijación de los límites de residuos de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animaly se deroga el Reglamento (CEE) n.° 2377/90·Anteproyecto de Ley de creación de órganos consultivos del Estado en el ámbito agroalimentario.·Propuestas para la Modificación de RD 1547/2004, de 25 de junio, por el que se establecen normas de ordenación de lasexplotaciones cunícolas.·Proyecto de RD por el que se modifica el RD 1225/2005, de 13 de octubre, por el que se establecen las bases reguladoraspara la concesión de las subvenciones a las organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias·Proyecto del RD por el que se establece y regula el registro general de movimientos de ganado y el registro general deidentificación individual de animales

Adaptación de los productos agroalimentarios a las demandas del mercado2.

·Grupos parlamentarios Socialista, Popular, Convergente.·Autoridades Sanitarias de Cataluña y Andalucía.·Organizaciones de cunicultores de Portugal, Francia e Italia.Asociaciones de otras producciones ganaderas.

Page 34: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

La promoción del consumo de la carne de conejo es una delas actividades prioritarias de está Organización Interprofesional.Durante 2007 INTERCUN ha centrado su actividad en lassiguientes cuestiones:

Promoción en el Copa CogecaEl COPA-COGECA se reúne periódicamente con el Comisarioencargado de la Agricultura y del Desarrollo Rural paradiscutir la situación del mercado, así como problemasespecíficos de singular importancia para los diversos sectores.Por este motivo la delegación española solicitó la inclusiónde la carne de conejo dentro de la lista de produccioneselegibles a una ayuda comunitaria a los programas depromoción. Los participantes en el grupo de trabajo sepronunciaron todos a favor de esta propuesta por lo que elSecretariado pedirá al grupo «Promoción» del COPA-COGECAque apoye esta petición.

Campaña de información internaEdición de “INTERCUN Informa, Boletín informativo deCunicultura”, dentro de las dos mayores revistas del sector:·Boletín de cunicultura, editada por la Asociación Españolade Cunicultura.·Revista Cunicultura, editada por la Real Escuela de Avicultura.

Línea 902Por medio del número de información telefónica902 500 597, INTERCUN ofrece una línea de atención en laque se puede consultar el precio por kilogramo de conejovivo acordado semanalmente por los productores y losmataderos, en las principales áreas geográficas españolas,contribuyendo de este modo a una mayor eficacia y unamayor transparencia del mercado.

Gabinete de noticias positivas, de salud y gastronomíaDurante 2007 el se enviaron 5 notas de prensa a diversosmedios de comunicación·INTERCUN participa en el III Salón integral de la cultura yla dieta mediterránea en Alcañiz.·La carne de conejo, idónea en las estrategias dietéticas parael control de la hipertensión.·La carne de conejo, idónea para incluir en las dietas bajasen ácido úrico.·INTERCUN participa en la Feria Internacional de la salud,FISALUD.·El Ministerio de Agricultura presenta el folleto informativosobre la carne de conejo.El impacto de la cobertura obtenida por la distintas notas deprensa fue de 1.551.389 €.

Revista Científica INTERCUNEsta publicación se envío a 2.000 profesionales de la saludy formadores de Opinión.Se editaron dos números:·Carne de conejo en las estrategias de prevención de lahipertensión.·Carne de conejo para las dietas bajas en ácido úrico.

Revista Gastronómica INTERCUNEsta publicación se envió a 2.000 Chefs, dueños derestaurantes, líderes de opinión gastronómicos, jefes decompras de catering.El número publicado esta año fue:·La Carne de conejo, tradición e Innovación., que contó conla colaboración del Chef Richard Etheringtong.

Centro de información nutrición saludINTERCUN - 902 99 56 81Plataforma de dietistas y profesionales de la salud quecontestan al teléfono a las preguntas de losconsumidores, medios de comunicación, profesionalesde la Salud y Formadores de Opinión, Medios decomunicación Consumidores y Productores.

Información en lugares estratégicos de prescripciónPresencia de un folleto de información sobre la carnede conejo en 200 consultas de atención primaria, dedietética y nutrición, con esto se pretende establecerun vínculo con los profesionales de la salud clave enla prescripción de los productos, confianza, credibilidad.

Construcción de medios de información al consumidor y promoción del consumo de lacarne de conejo como un excelente alimento, sano y esencial en la dieta mediterránea

3.

Page 35: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

Participación en Jornadas Nacionales de Nutrición PrácticaEn un Stand una Dietista – Nutricionista específicamente formada por Dietecom ofreció información nutricionalsobre las cualidades nutricionales de la carne de conejo y su integración en una dieta equilibrada, tambiénse entregó documentación y se respondió a las consultas efectuadas por los profesionales de la salud yperiodistas asistentes a las Jornadas.

Participación en el III Salón Integral de la Cultura y la Dieta MediterráneaEste Certamen reunió en Alcañiz a todos aquellos profesionales que conocen los beneficios y ventajas de unade las dietas más saludables según los expertos en nutrición, la dieta mediterránea, una filosofía de vida quese basa en una forma de alimentación saludable, combinando distintos y variados colores, olores y texturas,que encuentran su pleno sentido cuando se unen a los modos de vida propios de la cultura y estilos típicosde los países del Mediterráneo.Un Dietista – Nutricionista informó sobre las características de la carne de conejo dentro de la dieta mediterránea.

Participación en la Feria FisaludUna nutricionista y una experta cocinera de la Escuela de Cocina Telva presentaron a los asistentes una seriede planto ideales para incluirlos en el menú navideño como alternativa ligera y saludable.

Campaña “Carne de Conejo, Exquisita y Ligera”El objetivo de esta acción promocional fue el de aportar a los consumidores ideas novedosas para incluir lacarne de conejo entre los platos de las fiestas navideñas, fomentando su consumo en un momento del añoen que no es habitual comer conejo.La base de la campaña fue la edición de un sencillo recetario, en el que se incluyeron tres sugerencias depreparación de la carne de conejo, unos sencillos consejos para facilitar su preparación culinaria y conservación,además algunas recomendaciones para consumir la carne de conejoPara su distribución INTERCUN contó con la colaboración de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados(ACES), Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española deDistribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y la Confederación Española de Detallistas de laCarne, (CEDECARNE). También se encargaron de la distribución del recetario los distintos mataderos de conejo,que habitualmente colaboran con la interprofesional.Como consecuencia de esta acción promocional la carne de conejo se convirtió en noticia para todos los mediosde comunicación de nuestro país, además fue una de las protagonistas de las felicitaciones navideñas pormedio de SMS.La cobertura informativa de este acto y sus secuelas se puede valorar en más de 3 millones de euros.

Promoción en televisión, revistas de tirada nacional“Karlos Arguiñanno en tu cocina”Karlos Arguiñano, líder de audiencia en los programas de cocina, realizó diversas recetas con la carne deconejo como base fundamental de estos platos en el programa de TELE 5.

04/01/2007 Conejo al Txakolí con alcachofas11/05/2007 Lomo de conejo asado sobre lasaña de verduras15/05/2007 Conejo, escalibada y patatas.21/05/2007 Conejo con espárragos frescos23/07/2007 Conejo con salsa de chocolate17/09/2007 Blanqueta de muslos de conejo17/10/2007 Crema de lentejas con conejo frito14/11/2007 Conejo al Jerez con triángulo de patata

Este estimulo base se completó, con la emisión de recetas en el programa “Hoy cocina tú” de la Sexta y “Cocinapara dos” en Punto TV del grupo Vocento. Además, de la inclusión de recetas en la web de Karlos Arguiñano,www.karlosnet.com, de la publicación de las recetas elaboradas en el programa “Karlos Arguiñano en tu cocina”en la Revista SEMANA, LECTURAS y de la inclusión de otras recetas en la publicación especializada en cocina“Comer Bien"

Page 36: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

Además la productora de Karlos Arguiñano ha emitido más recetas de conejo en otros programas de televisión:

Cocina para 2, en PUNTO TV12/09/2007 Conejo a la plancha con miel de curry22/09/2007 Hamburguesa de conejo con puré de tomate y patata rejilla28/09/2007 Muslos de conejo asado con salsa de queso03/10/2007 Conejo con patatas al romero25/10/2007 Muslos de conejo con camiseta de hojaldre05/11/2007 Conejo con curry y arroz al horno29/11/2007 Conejo braseado con alcachofas04/12/2007 Fiambre de conejo con frutos secos y Foie20/12/2007 Muslos de conejo a la cazadora

Cocina con Bruno Oteiza, en la SEXTA11/05/2007 Arroz meloso con pescado del dia y gambas08/06/2007 Conejo relleno

SABOR DE HOGAR, en la SEXTA07/07/2007 Conejo de escabeche

En total BAINET emitió en 2007 veinte recetas con carne de conejo.

Registro de MedicamentosDurante el año 2007 se han mantenido numerosas reuniones con representantes de la Agencia Española deMedicamento y Productos Sanitarios , del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de diversas empresasfarmacéuticas interesadas en este proyecto y con otros agentes que pueden colaborar con el mismo de unmodo o de otro.Como resultado de todas estas conversaciones se llegó a un acuerdo firme con Laboratorio MAYMO, CALIERe ITEVE para poner en marcha los estudios necesarios con el objetivo de registrar la OXITETRACICLINA paraconejo. Como consecuencia de este acuerdo también se firmo el “Convenio específico de colaboración entrela empresa INTERCUN y la Universidad Complutense de Madrid para la realización de un estudio sobre "depleciónde residuos en tejidos de conejos tras la administración de piensos medicados con Oxitetraciclina, en formade premezcla medicamentosa".Del mismo modo en el mes de octubre se celebró la “Jornada de trabajo para fomentar el registro demedicamentos para la especie cunícola” que contó con la presencia de todos los agentes implicados en elregistro de medicamentos.Por último, durante el año 2007, Andrés Pintaluba , S.A. y Laboratorios MAYMO han comenzado a colaborarcon FOCCON.

MixomatosisDurante el año 2007 se ha contactado con el grupo de Virología y Parasitología Molecular del InstitutoUniversitario de Biotecnología (IUBA) de la Universidad de Oviedo, que está especializado en la aplicación dela Biología molecular y la Biotecnología a patógenos animales con relevancia veterinaria. El profesor FranciscoParra ha aceptado entusiasmado el proyecto de investigar sobre la Mixomatosis atendiendo las necesidadesdel sector cunícola español.Para esto Parra elaboró un proyecto que fue presentado en el INIA y en la Dirección General deGanadería, con el objetivo de obtener financiación por ambas partes. Durante 2008 se va a comenzar elproyecto de investigación.

4.

Page 37: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

Una de las herramientas que la Ley de OrganizacionesInterprofesionales, Ley 38/1994, de 30 de diciembre,parar financiar acciones con el objetivo de promoverprogramas de investigación y desarrollo que impulsenlos procesos de innovación en el sector cunícola,así como desarrollar acciones que permitan unapermanente adaptación de los productosagroalimentarios a las demandas del mercado; además,de promover acciones para promocionar y difundir elconocimiento de las producciones cunícolas, y facilitaruna información adecuada a los intereses de losconsumidores, es la Extensión de Norma.Pues bien, el mercado de la carne de conejoexperimenta, como todos los demás de la alimentaciónhumana, constantes cambios como consecuencia delos nuevos hábitos de consumo. Por otra parte, elnuevo marco legislativo, que tiene como objetivogarantizar la seguridad alimentaria de los consumidores,aumenta las exigencias y responsabilidades a todoslos productores de alimentos. Esto hace necesario quetodo el sector trabaje para que la cunicultura españolapueda continuar ofreciendo este alimento de primeracalidad a los consumidores, con todas las garantíassanitarias exigidas y con la información suficiente parapoder disfrutar de la carne de conejo.Por estos motivos y de acuerdo con las finalidades deesta organización, el pasado 20 de junio de 2007, seadoptó en el seno de la misma el acuerdo de presentaral Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación lasolicitud de la Extensión de Normas que afectan a doscampos de la actividad cunícola:· Acciones promociónales que redunden en beneficiode este sector agroalimentario, que en este caso seránacciones para promocionar el consumo de la carne deconejo.· Acciones tendentes a promover la investigación, eldesarrollo y la innovación tecnológica en el sectorcunícola español. Concretamente serán acciones parafomentar y llevar a cabo el registro de medicamentospara uso específico en la especie cunícola.Ambas son cuestiones que afectan de igual modo atodos los miembros de la producción cunícola española,y por lo tanto, las acciones encaminadas a laconsecución de los dos objetivos son reconocidas deinterés general para todo el sector productor ycomercializador de la carne de conejo, e imprescindiblespara el desarrollo de nuestra actividad en condicionesde normalidad. Por ello deberán contar con laparticipación activa de todo el sector.

En noviembre fue presentada la solicitud al MAPA de“Extensión de Norma para la promoción del consumode la carne de conejo y la investigación, el desarrolloy la innovación tecnológica, sobre el proceso de registrode medicamentos para uso específico de la especiecunícola durante el periodo 2008/2011”, de tal modoque las aportaciones económicas a la Interprofesionalse efectuarán por parte de los productores mediantela aportación de 0,005 € por cada kilogramo de carnede conejo vivo entregado al matadero, durantela primera campaña y 0,01 € durante la segunday tercera.Por su parte las empresas de transformación(mataderos) se encargarán de realizar la transferenciadel dinero entregado por los productores a la cuentahabilitada, única y exclusivamente, por Intercun paraeste fin.

Extensión de la Norma5.

Page 38: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 39: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

CO

NG

RE

SO

SC

ON

GR

ES

OS

39Mar-Abr. 2008 nº 156

I CONGRESO DE ESTUDIANTES DECIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍAAGRONÓMICA

La Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Agrónomos de

la Universidad Politécnica de Ma-drid ha celebrado durante los días7 y 8 de mayo el I CONGRESO DEESTUDIANTES DE CIENCIA, TEC-NOLOGÍA E INGENIERÍA AGRO-NÓMICA coordinado por las profe-soras Pilar García Rebollar y Mª Án-geles Pérez Cabal del Departamen-to de Producción Animal.Alumnos de primero, segundo y tercer ci-clo han expuesto en público más de 50trabajos que se han llevado a cabo en elseno de asignaturas, departamentos uni-versitarios y centros de investigación. Es-te Congreso inicialmente fue creado concarácter nacional pero la participaciónde alumnos de otros países (Italia, Tú-nez, Venezuela) han contribuido a hacerque este Congreso pueda ser considera-do internacional. Las empresas Cargill España S.A., Finden-lab, Danisco, Tolsa S.A. y SAME DEUTZ-FAHR, así como otras instituciones (FED-

NA, Cátedra Fertiberia y Fundación PremioArce) y editoriales (Eumedia y EditorialAgrícola Española), han colaborado patro-cinando el Congreso, moderando las sesio-nes de comunicaciones y pósters y otor-gando premios a los mejores trabajos.La asistencia de más de 150 alumnos alCongreso y la participación de profesiona-les han permitido un foro de encuentro enel que ha quedado reflejada la importan-cia de la futura labor profesional de los ac-tuales alumnos de estudios agronómicos.A continuación se reproducen tres de lostrabajos presentados en este congreso.

CONGRESOSCONGRESOS

Page 40: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

40Mar-Abr. 2008 nº 156

RESUMEN

El objetivo de este experimentofue determinar cómo influyen la edad aldestete (28 y 42 días) y la concentraciónenergética del pienso (alta, 10,08 MJ/Kgo moderada, 8.59 MJ/Kg) sobre los rendi-mientos en granja y en matadero y sobre lacalidad de la carne de conejo. Para ello seutilizaron 256 conejos híbridos identifica-dos al destete mediante la implantaciónde un chip subcutáneo. Durante el cebo secontroló la ganancia de peso por animal yla mortalidad. Se midió el peso vivo antesy después del transporte para cada conejo,así como los rendimientos en matadero. Lacalidad de la canal fue analizada en térmi-nos de pH y color (CIELab system) a 0 y24 h postmortem. Se analizó la calidadmicrobiológica de 24 canales mediante ladeterminación de la concentración de Ae-robios mesófilos, Enterobacterias, Pseudo-monas sp. y Coliformes. El destete a 28días produjo mayores pérdidas de peso du-rante el transporte, menores rendimientosen matadero y canales más oscuras. Eldestete a 42 días combinado con un pien-so alto en fibra aumentó la mortalidad encebo y disminuyó los rendimientos en ma-tadero. Al aumentar la edad al destete o ladensidad energética del pienso se obtuvie-

ron canales más luminosas y amarillas.Aerobios, Enterobacterias y Coliformes sepresentaron en menor concentración encanales de gazapos alimentados con nive-les más altos de fibra.Palabras clave: conejo, destete, fibra, cali-dad de la canal y de la carne.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas actuales de producción cuní-cola intensiva están basados en el destetede los gazapos a 35 días de edad. Un ade-lanto de la edad al destete incrementa latasa reproductora de las madres de formaefectiva y su productividad, pero puedeaumentar la mortalidad de los gazapos enel cebo (Lebas, 1993) porque su capaci-

Núñez-Romero N. y Villena P.Dpto. de Producción Animal. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.E-mail: [email protected]

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

INFLUENCIA DE LA EDAD AL DESTETE YLA DENSIDAD ENERGÉTICA DEL PIENSODE CEBO SOBRE LOS RENDIMIENTOSPRODUCTIVOS Y LA CALIDAD DE LACARNE DE CONEJO

Page 41: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

CA

LID

AD

DE

LA

CA

RN

EC

AL

IDA

D D

E L

A C

AR

NE

41Mar-Abr. 2008 nº 156

dad enzimática digestiva está menos des-arrollada. El suministro de piensos de ce-bo adaptados a la fisiología digestiva delgazapo en el momento del destete, podríaminimizar dichos impactos (de Blas etal., 1999), pero sus efectos sobre los re-sultados productivos finales han de seranalizados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Un total de 256 conejos híbridos selectosNeozelandés Blanco x Californiano fuerondestetados a 28 o 42 días y alimentadoscon dos tipos de piensos: C1 (41% FND,8,59 MJ/Kg, C1) o C2 (33% FND, 10,08MJ/Kg) (64 gazapos/tratamiento). Los ani-males fueron alojados en jaulas en parejasy alimentados ad libitum. Los ingredientesy composición química de las dietas se

muestran en la tabla 1.Todos los ani-males fueron identificados indivi-dualmente al destete mediante im-plantación subcutánea de un chip enla línea dorsal de los omoplatos. Lalectura de los chips se realizó con unlector FX-Pet (Ref EI2010, FELIX-CAN, Albacete). Los chips se retira-ron de la canal tras realizar las medi-ciones experimentales en matadero.En el periodo de cebo fueron regis-trados el peso vivo (PV) por animal aldestete y a los 56 días de edad y lamortalidad. A los 60 d de edad y sinperiodo previo de ayuno, los conejosfueron trasladados en jaulas a unmatadero comercial en grupos de12. La duración del transporte fuede 1,5 h. Todos los conejos fueronpesados individualmente en la gran-ja antes y después del transporte amatadero. Inmediatamente despuésfueron sacrificados y tras el faenadode las canales (aproximadamente 2h), se determinó el pH inicial de lacanal (pHi). Las canales fueron al-macenadas en una cámara de con-servación a 0±1ºC y transcurridas 24h se midió el peso y el pH 24 horaspostmorten (pHu). Las medidas depH se realizaron en el Longissimus

dorsi (LD) a nivel de la 6ª vértebra lumbarmediante pHmetro manual modelo “TES-TO 205”. El color de la canal se determi-nó sobre la misma superficie según el mé-todo CIELab (Comisión Internationale deL’Eclairage System) mediante un coloríme-tro Minolta CR-300 (Minolta Camera, Osa-ka, Japón). La calidad microbiológica dela carne se analizó en un total de 24 cana-les seleccionadas al azar a la salida del tú-nel de oreo (6 animales /tratamiento). Setomaron muestras superficiales de 50 mmde espesor del lado derecho de la canal enla extremidad posterior, zona de corte yevisceración y del cuello. Se determinó lacontaminación por aerobios mesófilos, co-liformes, enterobacterias y Pseudomonassp. en medio selectivo agar base con su-plemento CFC-cetrimida, fucidina y cefa-loridina.

Ingredientes (%): C1 C2Cebada 6,00 31,0Salvado 15,0 -Paja en pellets 10,0 -Harina de Girasol, 30% CP 19,7 19,7Alfalfa pellets, 16% CP 28,1 28,3Pulpa de remolacha 15,0 15,0Aceite de soja 2,10 2,10Carbonato cálcico 1,40 1,15Fosfato monocálcico 0,57 0,50Cloruro sódico 0,40 0,50L-lisina 0,12 0,15L-treonina - 0,09Minerales y vitaminas premix1 0,50 0,50

Sepiolita 0,85 1,00Composición química (%)2:MS 90,7 90,8PB 15,2 15,4FND 40,6 32,6FAD 26,2 21,2LAD 5,89 4,88Almidón 7,71 17,0ED, MJ/kg 8,59 10,08

1 Distribuido por Trouw Nutrition España S.A. por kg de dieta completa: Mg,290 mg;Fe, 76 mg; Cu, 10 mg; Mn, 20 mg; Co, 0.7 mg; I, 1.25 mg; Zn, 59 mg; vi-

tamina A, 8,375 IU; vitamina D3, 750 IU; vitamina E, 20 IU; vitamina K3, 1 mg;vitamina B6, 1 mg; niacina, 20 mg; colina, 250 mg; riboflavina, 2 mg; 0.01 mg cia-

nocobalamina; 0,9 g robinidina (66 g/kg de ingrediente activo). 2 Calculado a partir de la composición de ingredientes según FEDNA (2003).

Tabla 1: Ingredientes y composición química de las dietas (%)

Page 42: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

Los resultados fueron analizados medianteel procedimiento GLM del paquete esta-dístico SAS (SAS Inst. INc., Cary, NC) conel tipo de pienso y edad al destete comoefectos principales y su interacción. Paraanalizar los rendimientos en matadero y lacalidad de la canal se introdujo como co-variable en el modelo el PV antes deltransporte.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados productivos durante el perí-odo de cebo se muestran en la Tabla 2. Laedad al destete no afectó significativa-mente a la ganancia de peso ni a la morta-lidad. El aumento de la densidad energéti-ca de los piensos de cebo mejoró el pesode los animales a los 56 d, pero incremen-tó un 273% la mortalidad de los gazaposdestetados a 28 d (p<0,05) en los 14 díassiguientes al destete. Resultados similaresfueron obtenidos por Chmitelin et al.(1990) y pueden estar relacionados con elsuministro de piensos con más almidón ymenos fibra a gazapos destetados precoz-mente cuya capacidad enzimática es insu-ficiente (de Blas et al., 1999). El aumentodel flujo de nutrientes al ciego favorece eldesarrollo de la flora patógena, aumentan-do la incidencia de problemas digestivos yla mortalidad. En el período de 42 a 56 dí-as, el efecto del nivel energético del pien-so de cebo fue diferente (p<0,10) depen-diendo de la edad al destete. Mientrasque, en los gazapos destetados a 28 días,

el nivel energético del pienso no afectó elpeso a 56 d (1892 vs 1901 g para C1 vsC2, respectivamente) ni a la mortalidad(11,9 vs 10,9), los destetados a 42 díasque recibieron el pienso C1 alcanzaron unpeso final más bajo (1800 vs 1976 g) y tu-vieron una mortalidad más elevada (17,7vs 3,8%) que los alimentados con el pien-so C2. Estos resultados muestran que losgazapos destetados a edades más tardíastienen mayor dificultad para digerir unpienso más fibroso, presumiblemente porun menor desarrollo de su capacidad enzi-mática digestiva y un menor tiempo deadaptación al consumo de dietas menosdigestibles.Las pérdidas de peso en el transporte amatadero fueron significativamente mayo-res al reducirse la edad al destete(p<0,001) o al aumentar el contenido en

AR

TIC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ICU

LO

OR

IGIN

AL

42Mar-Abr. 2008 nº 156

Destete Pienso Probabilidad

28 42 C1 C2 ESM1 Destete PiensoDestetePienso

PV a 28 días (g) - - 517 506 16,50 - NS -PV a 42 días (g) 1107 1083 1078 1112 27,89 NS NS NSPV a 56 días (g) 1817 1751 1742 1826 33,04 NS 0,015 0,019Mortalidadde 28 a 42 días (%)

- - 8,50 23,2 5,00 - 0,030 -

Mortalidadde 42 a 56 días (%)

11,4 10,8 14,8 7,40 4,00 NS NS 0,094

PV antes del transporte (g)

1896 1887 1853 1930 34,21 NS 0,031 0,056

1ESM: error estándar de la media

Tabla 2: Efecto de la edad al destete y la densidad energética del pienso sobrelos resultados en cebo

Page 43: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 44: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 45: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

CA

LID

AD

DE

LA

CA

RN

EC

AL

IDA

D D

E L

A C

AR

NE

45Mar-Abr. 2008 nº 156

fibra del pienso (p< 0,01) (Tabla 3). Lamenor densidad energética del pienso au-mentó (p<0,10) un 25% las pérdidas depeso en gazapos destetados a 28 d (5,08vs 4,06% para C1 vs C2, respectivamen-te) pero sólo un 7% en gazapos desteta-dos a 42 d (3,34 vs 3,12%). Dado quelas pérdidas de peso en el transporte sondebidas principalmente a la excreción decontenidos digestivos en heces y orina(Jolley, 1990), estos resultados puedenexplicarse porque ambos factores estánpositivamente relacionados con un mayordesarrollo del tracto gastrointestinal y delpeso de los contenidos digestivos. Estasdiferencias entre tratamientos para las

pérdidas de peso durante el transporte,hicieron que el rendimiento canal au-mentase en conejos destetados a 42 d(p<0,05) o en los alimentados con elpienso C2 (p<0,001). Las diferencias enpeso canal debidas al aumento de la den-sidad energética del pienso de cebo fue-ron mayores (p<0,10) en animales deste-tados a 42 d (987 vs 1030 g para C1 vsC2, respectivamente) que en los desteta-dos a 28 d (983 vs 999 g).El pHi de la carne estuvo inversamente re-lacionado con la edad al destete de los ga-zapos y el nivel energético del pienso decebo (p<0.001). Transcurridas 24 h pos-tmortem, las diferencias en el pHu de lacarne solo fueron significativas para laedad al destete (p<0,001). Dichos resul-tados confirman que, en animales sacrifi-cados a la misma edad, el pH de la carnees inversamente proporcional al peso vivo(Roiron et al., 1992), tendencia que seasocia al aumento del potencial glucolíticodel músculo. El color de la canal fue másluminoso y de una tonalidad más amarilla(p<0,001) al aumentar la edad al desteteo la densidad energética del pienso de ce-bo. Es bien conocido que cuanto mayor esla acidificación del músculo, mayor es lareflexión de la luz debido a cambios pro-ducidos en la estructura de sus proteínasmiofibrilares (Bate-Smith y Bendall,

Destete Pienso Probabilidad

28 42 C1 C2 ESM1 Destete PiensoDestetePienso

PV después deltransporte (g)

1800 1826 1808 1819 3,72 0,0001 0,005 0,060

Pérdidas durante eltransporte (%)

4,57 3,23 4,21 3,59 0,20 0,0001 0,005 0,070

Peso Canal (g) 991 1008 985 1014 7,06 0,021 0,0002 0,090Rendimiento canal (%)

52,3 53,3 52,0 53,5 0,40 0,025 0,0009 0,090

Phi 6,79 6,50 6,76 6,52 0,05 0,0001 0,0001 0,004Phu 5,91 5,51 5,72 5,70 0,04 0,0001 NS NSPh1-Phu 0,871 0,995 1,04 0,831 0,07 NS 0,004 NSL*(luminosidad) 52,9 54,6 53,2 54,3 0,29 0,0001 0,0001 NS

a*(tonos rojos) 4,78 4,98 4,72 5,04 1,84 NS NS 0,008

b*(tonos amarillos) -1,94 0,40 -1,32 -0,215 0,26 0,0001 0,0001 NS1ESM: error estándar de la media

Tabla 3: Efecto de la edad al destete y densidad energética del pienso de cebosobre los rendimientos en matadero y la calidad de la canal

Page 46: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

AR

TIC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ICU

LO

OR

IGIN

AL

46Mar-Abr. 2008 nº 156

1949). Por tanto, un pH más bajo de lacarne resulta en una mayor luminosidad(L*) de la canal y una mayor intensidad delos tonos amarillos (b*), lo que a su vez es-tá relacionado con un mayor peso canal y,probablemente, con un mayor contenidoen grasa de la misma.La edad al destete no afectó a la calidadmicrobiológica de las canales (Tabla 4),excepto a la contaminación por pseudomo-nas sp. que fue mayor en las canales deanimales destetados a 42 días. Aerobiosmesófilos, enterobacterias y coliformes seencontraron en menor concentración(p<0.001, p<0.05 y p<0.01, respectiva-mente) en las canales de animales alimen-tados con el pienso C1. El mayor porcen-taje de fibra insoluble de este pienso pro-mueve una velocidad de tránsito mayor ydiluye la concentración de almidón y pro-teína en el flujo ileal (García-Alonso et al.,2000) por lo que, en su conjunto, puedesuponer una reducción de la densidad de

microorganismos en los contenidos diges-tivos, y una menor posibilidad de contami-nación de las canales.

CONCLUSIONES

Estos resultados demuestran la impor-tancia de formular piensos de cebo adap-tados a la edad al destete de los gazaposdado que, la densidad energética delpienso puede influir en los rendimientosen matadero y en la calidad de la canal,así como en la contaminación microbia-na de la carne.

BIBLIOGRAFÍA

Bate-Smith, E.C. y Bendall, J.R. 1949.Journal of Physiology 110 :47-65. • Chmi-telin, F., Hache, B. y Rouillere, H. 1990.5èmes Journées de la Recherche Cunico-le, Paris. Comunication 60. • de Blas, C.,Gutiérrez, I. y Carabaño, R. 1999. XV Cur-so de especialización FEDNA, Madrid,3:67-80 • García-Alonso, J., Carabaño, R.,Pérez Alba, L. y de Blas, J.C. 2000. Jour-nal of Animal Science, 78:638-646. • Jo-lley, P.D., 1990. Applied Animal BehaviorScience, 28:119-134 • Lebas, F. 1993.Cuniculture, 110:73-75 • Roiron, A., Ou-hayoun, J. y Delmas, D. 1992. Cunicultu-re 105:143-146 •

Trabajo realizado por alumnos de la ETSIAgró-nomos de Madrid y presentados en el I Congre-so de Estudiantes de Ciencia, Tecnología e In-geniería Agronómica celebrado los días 7 y 8de mayo de 2008.

Es importante

formular piensos de

cebo adaptados a la

edad al destete de

los gazapos

Destete Pienso Probabilidad

28 42 C1 C2 ESM1 Destete PiensoDestetePienso

Aerobios(log10 ufc/g)

3,65 4,01 3,21 4,45 0,115 NS 0,0001 NS

Enterobacterias(log10 ufc/g)

1,76 3,89 1,55 2,17 0,112 NS 0,011 NS

Pseudomonas sp.(log10 ufc/g)

1,37 3,49 2,34 2,51 0,130 0,0001 NS 0,030

Coliformes(log10 ufc/g)

1,84 1,88 1,44 2,28 0,140 NS 0,008 NS

1ESM: error estándar de la media

Tabla 4: Efecto de la edad al destete y la densidad energética sobre la calidadmicrobiológica de la carne

Page 47: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

47Mar-Abr. 2008 nº 156

RESUMEN

El objetivo de esta prueba fue es-tudiar el desarrollo y la evolución

de enfermedades que cursan con síntomasde diarrea como la “enteropatía mucoide”en gazapos en crecimiento. Se realizó unseguimiento de 144 animales procedentesde la misma banda de inseminación desdeel destete hasta la edad de sacrificio. Deesta manera en los que iban enfermandoy, en los casos que fue necesario, se sacri-ficaron practicándose una laparotomía me-dial para explorar macroscópicamente elsistema digestivo y las lesiones internasque pudieran existir comparándolas conlas descritas por otros autores.Palabras clave: conejo, enteropatía, lesio-nes digestivas, necropsia.

INTRODUCCION

Enteropatía mucoide (EM) es el nombreutilizado para designar una enfermedad lo-calizada a nivel del aparato digestivo delconejo con los signos clínicos siguientes:pérdida del apetito, abatimiento, timpa-nismo, presencia de moco en heces, rechi-nar de dientes, hipotermia y deshidrata-ción. En cuanto a las lesiones macroscópi-cas, es destacable la dilatación del estó-mago y su contenido líquido y gaseoso, lacompactación del ciego y eventualmente

de segmentos del intestino próximos (íleony colon). Además se observa una caracte-rística presencia de moco gelatinoso, so-bre todo en colon y la ausencia de infla-mación del intestino (enteritis) es bastan-te habitual (Rosell, 2003). La denomina-ción sinónima más común es enterocolitisepizoótica del conejo y, más recientemen-te, enteropatía epizoótica del conejo(EEC).Actualmente se está estudiando la etiolo-gía de esta enfermedad, pero todavía no seha conseguido ningún resultado definitivo.Teniendo en cuenta esto y que su inciden-cia en las granjas ha aumentado alarman-temente desde mediados de los 90, es im-portante decir que la mejor manera decombatir la enfermedad es la prevención.Con el objetivo de poder estudiar dichossíntomas y la evolución de esta enferme-dad se ha realizado esta revisión.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para este estudio se ha realizado el segui-miento de un total de 144 conejos distri-buidos en 24 jaulas (6 animales/jaula).Los gazapos se destetaron con 30 días devida y el control de su evolución comenzócuando tenían 40. Todos los animales sealimentaron con un pienso comercial (Cu-nimax A, Cargill España S.A.) que conte-nía 18,5 MJ/Kg de MS, 18,5 % de PB/MS,

ESTUDIO DE LOS SÍNTOMAS DE LAENTEROPATÍA MUCOIDE EN GAZAPOSEN CRECIMIENTOAragonés I., Braña A., Martín P.Departamento de Producción Animal. E.T.S.I Agrónomos.Universidad Politécnica de MadridE-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

Page 48: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

un 36% de FND/MS y 100 mg/Kg debacitracina de zinc, indicado paramadres y gazapos. Los controles serealizaron los lunes, miércoles y vier-nes durante dos semanas, de maneraque en el último control los conejostenían 54 días.A lo largo de la prueba se fue viendoel desarrollo de cada animal, contro-lando su peso y su estado físico. Seobservaba si presentaba algún posiblesíntoma de enfermedad, en cuyo casose valoraba la posibilidad de sacrifi-carlo para estudiar las lesiones ma-croscópicas que pudiese presentar odejarlo con vida para ver si mejoraba. Controlando el peso era posible ver en quésituación se encontraba el animal, puestoque uno de los principales síntomas es lapérdida de apetito (Rosell, 2003). Así, siun animal perdía peso era muy probableque estuviese enfermo, y en ese caso, secomenzaba un seguimiento más exhausti-vo del mismo. Para confirmar este estadose evaluaba la situación en la que se encon-traba la zona abdominal, si presentaba al-gún tipo de compactación o presencia degas, y si mostraba signos de diarrea (Rosell,2003). Una vez se determinaba que un co-nejo estaba enfermo, se pesaba ese mismodía y los días control, se valoraba su evolu-ción y se comparaba con otro animal queestuviera sano de su misma jaula. En los casos en los que fue necesario el sa-crificio, se realizó en una cámara de monó-xido de carbono siguiendo los procedimien-tos aprobados por el Comité de ética del De-partamento de Producción Animal (UPM) yde acuerdo a las normas que rigen el cuida-do y uso de animales de experimentación(B.O.E. 2005). Una vez sacrificados se lesrealizaba una laparotomía medial para po-der extraer el sistema digestivo y poder ex-plorarlo. Esta exploración consistió en la ob-servación de la existencia o no de las si-guientes lesiones internas: dilatación delestómago y su contenido líquido y gaseoso,compactación del ciego y, eventualmente,de íleon y colon, además de la característi-ca presencia de moco gelatinoso, que hansido descritas por Rosell, (2003).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los 144 conejos que comenzaron laprueba solo fue necesario realizar un se-guimiento a 19 de ellos, de los cuales 12se recuperaron y 7 fueron sacrificados pa-ra observar las lesiones internas que pre-sentaban. La incidencia de procesos dia-rreicos en los conejos de este experimentofue muy baja, presumiblemente debido aque el pienso utilizado para alimentar a losanimales de la prueba contenía antibióticoa modo de prevención.A la hora de realizar los controles, la pri-mera observación era si tenían algún sín-toma de diarrea, ya que bastaba con ver lazona perianal del animal. En la mayoría delos casos estaba totalmente limpio, peroen otros la presencia de restos de heces, aveces incluso de consistencia líquida (véa-se la imagen 1), hacía que comenzase elseguimiento del conejo afectado. Este se-guimiento comenzaba con una palpaciónde la zona abdominal, de manera que enalgunos animales la compactación era talque no resultaba difícil su identificación.El siguiente paso era pesar cada animal ycompararlo con uno sano de su misma jau-la. Siguiendo este procedimiento se pusoen seguimiento a un 13,19% (19 cone-jos), de los cuales se tomó la decisión desacrificar al 4,86% (7 conejos). Los enfer-mos restantes se dejaron con vida, a pesarde comprobar que tenían síntomas eviden-tes de la enfermedad, porque se les nota-ba con cierta vitalidad aunque su pesofuese, en muchos de los casos, menor queA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

48Mar-Abr. 2008 nº 156

Se puede comparar el estado de un animal sano con elde uno que presenta una clara diarrea

Imagen 1: Síntoma de diarrea.

Page 49: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

el esperado. También se intenta-ba ver cuales serían los efectosde la enfermedad en un estadomás avanzado. El resultado de ircontrolando su evolución fueque todos los que no se sacrifi-caron fueron mejorando hastarecuperarse. También se pudoobservar que la mayoría empe-zaron con menor peso que el sa-no de su propia jaula y que pocoa poco se acabaron recuperandollegando incluso a alcanzarlo.En la Figura 1 se puede compro-

bar la evolución del peso de tres conejosque fueron objeto del control, uno sanoy dos enfermos.En los conejos que fueron sacrificados sepudieron observar gran parte de las distin-tas lesiones macroscópicas característicasde la enfermedad. Dichas lesiones se pue-den ver en las imágenes 2, 3, 4, 5 y 6,que fueron tomadas tras realizar la laparo-tomía medial.

Figura 1: Evolución del peso de tres conejos.

Imagen 2: Dilatación delestómago con contenidolíquido y gaseoso.

Se puede observar que el tamañodel estómago es mucho mayor delo que le correspondería a unconejo de ese tamaño

Se puede ver la clara compacta-ción del ciego, con el contenidoapelmazado y reseco.

Imagen 3: Compactacióndel ciego.

Page 50: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

50Mar-Abr. 2008 nº 156

CONCLUSIÓN

La enteropatía mucoide en conejos es unaenfermedad de aparición relativamente re-ciente pero que su incidencia en las gran-jas cunícolas actuales es tan elevada quees muy importante tratar de esclarecer lascausas que la provocan. Hasta ahora, pa-rece ser que la única manera de evitarla estratar de forma preventiva a los animalescon antibióticos. Este fue el caso de lagranja en la que se realizó la prueba, en laque la incidencia de la enfermedad fuemínima y en la que todos los animales que

presentaron síntomas y no se sacrificaron,consiguieron recuperarse.Con los animales que presentaban signosclínicos de la enfermedad y fueron sacrifi-cados, se consiguió corroborar la apariciónde las lesiones macroscópicas observadaspor otros autores Rosell (2003) y De lasHeras y García de Jalón (2004).

BIBLIOGRAFÍA

B.O.E. 2005. Real Decreto 1201/2005.252:34367 – 34391 • De las Heras, M. yGarcía de Jalón, J. A. 2004 Ed. Elanco •Licois, D., Coudert, P., Marlier, D. 2006.Ed. Maertens and P.Coudert: 163-170. •ROSELL, J.M. 2003. En ProceedingsXXVIII Symposium ASESCU. Alcañiz (Te-ruel), 2-4 abril. Pp 109-113.

Trabajo realizado por alumnos de la ETSIAgró-nomos de Madrid y presentados en el I Congre-so de Estudiantes de Ciencia, Tecnología e In-geniería Agronómica celebrado los días 7 y 8de mayo de 2008.

La mejor manera

de combatir la

enfermedad es la

prevención

Imagen 4: Presencia de gas en algu-nos tramos del intestino delgado.

Es evidente la presencia de gas en algunostramos del intestino delgado, así como suconsistencia líquida.

La enteritis mucoide se caracteriza por el exceso de moco acumulado en la luz intestinal, estose produce como consecuencia de un retraso del tránsito intestinal.

Imagen 5 y 6: Exceso de moco acumulado en la luz intestinal

Page 51: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 52: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 53: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

RESUMEN

La cecotrofia esuna estrategia

digestiva del conejoque le permite aprove-char los nutrientes re-sultantes de la fermen-tación cecal de partí-culas fibrosas de pe-queño tamaño. Partede estas substanciasque el conejo recibe alingerir los cecótrofos oheces blandas tienenun alto valor biológico.Así, la proteína presen-te en las heces blandaspermite cubrir un 15% de las necesidadesproteicas del gazapo en crecimiento. Asi-mismo cabe destacar que se trata de unaproteína rica en aminoácidos esencialesdado que la proteína de origen microbia-no puede representar hasta un 60% deltotal proteico. Igualmente, la cecotrofiale permite al conejo valorizar vitaminasdel grupo B y fósforo de origen vegetal.Por último, la excreción de heces blandasde composición bacteriológica similar alcontenido cecal dota a los investigadoresde una herramienta muy útil en los traba-jos conducentes a estudiar la flora cecalevitando el sacrificio del animal y permi-tiendo realizar estudios cronológicos.Palabras clave: Conejo, Cecotrofia, Nutri-ción.

LA CECOTROFIA EN EL CONEJO

El conejo (Oryctolagus cuniculus) es unaespecie herbívora monogástrica. A diferen-cia de los rumiantes, el conejo sólo dispo-ne de un estómago y un intestino delgadode 3 m donde la digestión de la fibra,constituyente fundamental de su alimen-tación por razones fisiológicas, es prácti-camente nula. En concreto, en piensos co-merciales de cebo, la fibra representa másde un tercio del peso total (De Blas et al.,2002). Para aprovechar la celulosa y de-más componentes de los tejidos vegetales(hemicelulosas, pectinas, etc...), el conejocuenta con un intestino grueso muy des-arrollado, a destacar el ciego cuya capaci- N

UT

RIC

IÓN

NU

TR

ICIÓ

N

53Mar-Abr. 2008 nº 156

LA IMPORTANCIA DE LA CECOTROFIAEN EL CONEJORomero C.Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.Agrónomos.Universidad Politécnica de Madrid.E-mail: [email protected]

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

Figura 1: Sistema digestivo de un conejo adulto de2 kg P.V. (Fuente: autor)

Page 54: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

AR

TIC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ICU

LO

OR

IGIN

AL

54Mar-Abr. 2008 nº 156

dad se correspondeaproximadamentecon el 49 % de lacapacidad total delaparato digestivo(Fortun-Lamothe yGidenne, 2006). Enel ciego se aloja unamicroflora simbióticaanaerobia, predomi-nantemente de losgéneros Bacteroides,Clostridium, Endos-porus y Acuformis(Straw, 1988; Cara-baño et al., 2006),capaz de fermentarla fibra dando lugar auna serie de nutrientes. Dado que el ciegose halla en una posición caudal con res-pecto del ileón (Figura 1), principal lugarde absorción de nutrientes resultantes dela digestión duodenal, el conejo así comootras especies (Lepus sp.) ha desarrolladouna estrategia que le permite aprovecharlos productos de la fermentación cecal: lacecotrofia.La cecotrofia consiste en la producción yexcreción de dos tipos de heces: hecesblandas o cecótrofos y heces duras. Con-trariamente a la coprofagia que se da enanimales que sólo producen un tipo de he-ces y que ingieren éstas como respuesta auna alteración nutricional (subcarencias,vicios adquiridos o desarreglos alimenti-cios), la cecotrofia tiene un papel digesti-vo cíclico de primer orden parecido al quese da en los rumiantes con la rumia.Las heces blandas son excretadas segúnun ritmo circadiano. Mientras que el con-sumo de alimento y la expulsión de las he-ces duras acontece por las tardes (en au-sencia de luz en condiciones naturales),las heces blandas son liberadas por la ma-ñana. Así, la mayoría de los conejos pre-sentan patrones monofásicos de excreciónde cecótrofos desde las 08:00 hasta las17:00 h. Durante el periodo de cecotrofiaque normalmente dura entre 7 y 9 horas,hay ausencia de heces duras y el consumode pienso es bajo. La ingestión de pienso

comienza en torno a las 15:00 h y alcanzaun máximo a las 19:00. A continuación,el consumo decae pero vuelve a aumentarhacia las 23:00 h alcanzando un nuevo pi-co a las 06:00 h. Esta segunda fase de in-gesta concluye a las 08:00 h (Figura 2).La excreción de heces duras (desde las18:00 hasta las 08:00 h) sigue un ritmosimilar con dos picos a las 24:00 h y a las06:00 h (Carabaño y Piquer, 1998).La síntesis de dos tipos de heces es posi-ble gracias a los diversos movimientoscontráctiles que es capaz de realizar el co-lon proximal (Ehrlein, 1982). Durante laexcreción de las heces duras, las substan-cias solubles, los microorganismos y laspartículas finas (aquellas cuyo diámetro esmenor de 0,3 mm) son revertidas hacia elciego e introducidas en él a través de laválvula ileo-cecal gracias a los movimien-tos antiperistálticos del colon. Las partícu-las groseras (más de 0,3 mm de diámetro)son dirigidas a la parte distal del colon yconstituyen las heces duras.En cambio, la motilidad tanto de la basedel ciego como del colon proximal decaedurante la formación de las heces blandas.Hormonas como las prostaglandinas podrí-an desempeñar un papel importante en elcontrol de los movimientos del intestinogrueso y por tanto en la formación de losdistintos tipos de heces. Así, la adminis-tración de prostaglandinas PGE2 y PGF2_

Figura 2: Consumo de pienso y agua a lo largo del día(Adaptado de Lebas et al., 1986)

Page 55: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

NU

TR

ICIÓ

NN

UT

RIC

IÓN

55Mar-Abr. 2008 nº 156

produce una inhibición de los movimien-tos del colon proximal, una estimulacióndel colon distal y, por ende, se acompañade la excreción de las heces blandas (Pai-ret et al., 1986). Cuando ésta se produce,el contenido que sale del ciego se recubreen el colon proximal de una capa de muci-na dando lugar a unos racimos de hecesblandas de unos 5 mm de diámetro. Antes de ser liberados al medio, los cecó-trofos son ingeridos por el conejo directa-mente desde el ano. Se desconoce si es elolor característico de las heces blandas ola posible presencia de mecanorreceptoresen el ano lo que facilita al conejo el reco-nocimiento de los cecótrofos, que son in-geridos sin masticar y depositados en laregión fúndica del estómago durante 3 a 6horas (Gidenne y Poncet, 1985).

IMPLICACIONESNUTRICIONALES DE LACECOTROFIA

Los conejos empiezan a realizar la ceco-trofia cuando alcanzan las 3 semanas deedad. Tras el destete, la producción de he-ces blandas se incrementa linealmentehasta llegar a un máximo de 25 g MS/d(63-77 días de edad). Este periodo se co-rresponde con las máximas necesidadesde crecimiento y con el máximo incremen-to en el consumo de pienso. A partir de los77 días (2,5 kg), la excreción de cecótro-fos se estabiliza en 20 g MS/d. En hembrasgestantes, se han observado valores simila-res (21,8 g MS/d), que aumentan una vezque comienza la lactación (34 g MS/d) y el

consumo de alimento es mayor. Normal-mente, los cecótrofos representan entre el10 y el 15 % de la ingestión total diaria deun conejo (Carabaño y Piquer, 1998). Debido a la separación mecánica de partí-culas llevada a cabo en el colon, la com-posición química de los cecótrofos es muyparecida a la del contenido cecal (Tabla1). Las heces blandas contribuyen respec-tivamente en un 15, 17, 18 y 21 % a laingesta diaria de proteínas, aminoácidosazufrados, lisina y treonina (Nicodemus etal., 1999). El contenido proteico de lasheces blandas consta en un 60 % de pro-teína de origen bacteriano. La actividad dela flora presente en el ciego también expli-ca el alto contenido en vitaminas B de loscecótrofos. Paralelamente, los microorga-nismos del ciego son los responsables dela síntesis de fitasas que permiten romperlos enlaces de los fitatos haciendo que trasla ingestión de las heces blandas los cone-jos puedan aprovechar el fósforo de origenvegetal (Gutiérrez et al., 2000).

CARACTERÍSTICASMICROBIOLÓGICAS DE LOSCECÓTROFOS

Diversos trabajos (Emaldi et al., 1978 ;Michelland et al., 2007) han mostrado có-mo la flora bacteriana de las heces blan-das presenta una composición muy pareci-da a la del contenido cecal. Asimismo, Ro-mero et al. (2008) utilizaron las hecesblandas para estimar la concentración ce-cal de Clostridium perfringens en gazapos

destetados a distin-tas edades (Foto 1)en un contexto deEnteropatía Epizo-ótica y establecie-ron una correlaciónlineal muy impor-tante entre la con-centración de C.perfringens de loscecótrofos y la delcontenido cecal(Figura 3).

Contenido cecal Heces blandas Heces duras

Humedad (%) 80 66 53

PB (% MS) 28 30 17

FB (% MS) 17 18 30

Bacterias(1010/g MS)

142 31

Vitaminas B (ppm)

224 58

Tabla 1: Composición media del contenido cecal y de lasheces del conejo (Carabaño y Piquer, 1998)

Page 56: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

AR

TIC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ICU

LO

OR

IGIN

AL

56Mar-Abr. 2008 nº 156

CONCLUSIONES

Desde el punto de vista nutritivo, la cecotro-fia supones dos ventajas importantes. Porun lado, la eliminación de las partículasgruesas de la fibra acelera notablemente lavelocidad de tránsito de los residuos y el va-ciado del aparato digestivo, por lo que au-menta la capacidad de ingestión de alimen-tos fibrosos. Por otro lado, debido a que laproteína de las heces blandas es proteínamicrobiana de alta calidad y digestibilidad,el aporte proteico debido a la cecotrofia esimportante, particularmente en el caso deraciones de bajo valor proteico. Además,aportan vitaminas hidrosolubles sintetizadaspor la flora cecal. Finalmente, el análisisbacteriológico de los cecótrofos permite rea-lizar estudios microbiológicos del contenidocecal sin tener que sacrificar animales.

BIBLIOGRAFÍA

Carabaño R., Piquer J. 1998. En: The Nutri-tion of the Rabbit, 1-16. • Carabaño R., Ba-diola I., Licois D., Gidenne T., 2006. En:Recent Advances in Rabbit Sciences, 211-227. • De Blas C., García J., Gómez-CondeS., Carabaño R. 2002. En: XVIII Curso deEspecialización FEDNA, 73-93. • EhrleinH.J., Reich H., Schwinger M. 1982. J.Physiol. 338, 75-86. • Emaldi O., FrancaCrociani, Matteuzzi D. 1978. J. of Applied

Bacteriology 46, 169-172. • Fortun-Lamo-the L., Gidenne T. 2006. En: Recent Advan-ces in Rabbit Sciences, 201-210. • Gutié-rrez I., García J., Carabaño R., Mateos G.G.,De Blas J.C. 2000. 7th World Rabbit Con-gress, 277-281. • Gidenne T., Poncet C.1985. Annales de Zootechnie 34, 429-446.

• Lebas F., CoudertP., Rouvier R., de Ro-chambeau H. 1986.En: The rabbit hus-bandry, health andproduction. • Miche-lland R., Combes S.,Cauquil L., GidenneT., Monteils V., For-tun-Lamothe L.2007. En: 12èmesJournées de la Re-cherche Cunicole,85-88. • NicodemusN., Mateos J., DeBlas J.C., CarabañoR., Fraga M.J. 1999.Animal Science. 69,167-170. • Pairet

M., Bouyssou T., Ruckebusch Y. 1986.American Journal Physiology 250, G302-G308. • Romero C., Nicodemus N., GarcíaA.I., Astillero J.R., de Blas J.C. 2008. 9thWorld Rabbit Congress. • Straw T. 1988. J.of Applied Rabbit Research 11-3, 142-150.

Trabajo realizados por alumnos de la ETSIAgró-nomos de Madrid y presentados en el I Congre-so de Estudiantes de Ciencia, Tecnología e In-geniería Agronómica celebrado los días 7 y 8de mayo de 2008.

Figura 2: Correlación lineal entre la concentración deClostridium perfringens en el contenido cecal y en loscecótrofos (Romero et al., 2008)

Foto 1: Conejo preparado para larecogida de cecótrofos (Fuente: autor)

Page 57: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 58: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

¿QUÉ ES bdcuni?

bdcuni es un sistema para la re-cogida de datos de gestión técnica-econó-mica de las explotaciones orientado a loscunicultores, disponible de manera total-mente gratuita y confidencial.

¿DESDE DÓNDE SEGESTIONA?

bdcuni se gestiona desde el Centro de Tec-nología Animal del Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias que está en Se-gorbe, provincia de Castellón.

¿CÓMO FUNCIONA BDCUNI?

1. El personal de bdcuni proporciona elacceso al sistema a cada cunicultor (conun nombre de usuario y una contraseña).El cunicultor decide el tipo de datos degestión que desea incorporar al sistema(técnicos, económicos o ambos).

2. El cunicultor rellena periódicamenteuna hoja de datos resumen (técnicos y/oeconómicos) que puede enviar:

• Por fax o correo postal, si no dispone deconexión a Internet.

• A través de www.ivia.es/bdcuni.3. El cunicultor recibe informes técnicosy/o económicos:

• Por fax o correo postal, si no dispone deconexión a Internet.

• De forma inmediata, si el envío se ha re-alizado a través de la web.

La información obtenida contiene:

• Informes de la propia explotación.• Informes de comparación con la mediade los grupos de referencia (otras explo-taciones de la misma zona geográfica ode las mismas características).

• Informes por banda, por mes o por perio-do (trimestral, anual, etc).

¿QUÉ VENTAJAS APORTABDCUNI?

Gracias a bdcuni el cunicultor obtiene:

• Resultados de Gestión técnica y/o eco-nómica de la explotación.B

DC

UN

IB

DC

UN

I

58Mar-Abr. 2008 nº 156

bASE DE DATOS dELSECTOR cuniCOLA ESPAÑOL

BDCUNIBDCUNI

Page 59: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

• Comparación de su explotación con losgrupos de referencia.

• Asesoramiento técnico y/o económico enla toma de decisiones.

• Asesoramiento en cualquier materia re-lacionada con la producción cunícola (re-producción, genética, alimentación, alo-jamiento, etc.).

• Acceso permanente y protegido a los da-tos de la propia explotación desde cual-quier localización vía Internet.

• Disponibilidad de información online pa-ra toma de decisiones en la explotación.

• Acceso a los premios anuales Cuniculto-res de España, que premian las explota-ciones de mayor eficiencia técnica y/oeconómica.

¿QUIÉN PUEDE ACCEDER ALOS DATOS DE BDCUNI?

Los datos proporcionados por el cunicul-tor, los resultados obtenidos y la explota-

ción a la que pertenece la informaciónson confidenciales. Sólo los responsablesde bdcuni y el cunicultor tienen acceso aesta información. El objetivo de la crea-ción de la base de datos bdcuni es cono-cer la situación del sector, y no de cadaexplotación en particular. Cuando los da-tos son utilizados para obtener resultadosgenerales de la situación del sector o deun grupo de referencia, son siempre in-cluidos en el conjunto de varias explota-ciones.

¿QUÉ DEBO HACER SIQUIERO FORMAR PARTE DEBDCUNI?

Debo ponerme en contacto con ErnestoGómez o Mariam Pascual:• Llamando al 964 712 166 (CITA)• Mandando un correo electrónico a la di-rección [email protected]• En la web www.ivia.es/bdcuni

BD

CU

NI

BD

CU

NI

59Mar-Abr. 2008 nº 156

Page 60: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

60Mar-Abr. 2008 nº 156

ACTUALIDADACTUALIDAD

EXPOAVIGA 2008

Entre los días 15 y 18 de abril se celebró la 17ªedición de Salón Internacional de la IndustriaGanadera de Fira de Barcelona. Según datos dela organización el certamen contó con la partici-pación de 25.000 profesionales del sector. Lo más destacado de esta edición ha sido elgran número de actos celebrados durante los 4días del evento, más de 40, contando con la par-ticipación de 4500 profesionales.Otro punto a destacar de Expoaviga 2008 ha si-do la facilidad para cerrar negocios gracias al es-pacio tan agradable que supone las nuevas ins-talaciones del Recinto Ferial Gran Vía en las quese ha desarrollado la feria.Respecto a la cunicultura cabe destacar en estaedición la presencia de la principales empresasde equipación del sector, como son Copele, Go-méz y Crespo o Extrona. También participaronen esta ocasión empresas farmacéuticas con in-

tereses en la cunicultura como Andrés Pintalu-ba, SP Veterinaria, Fatro-Uriach Veterinaria, oNovartis.La Jornada organizada por ASESCU sirvió de fo-ro para que INTERCUN presentase al sector laExtensión de Norma aprobada por el Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,MARM. Durante el desarrollo de la misma un elSr. Miguel Ángel Cebolla, en representación delMARM, expuso a los asistentes las bases en lasque se apoya la Extensión de Norma y por quéafectará a todos los operadores del sector. Porsu parte, D. Gregorio Rodríguez informó a losmás de 80 participantes en la Jornada, sobre elpor qué de la Extensión de Norma y en que va aconsistir. La sesión concluyó con un intenso de-bate durante el diversos agentes del sector ex-presaron su interés sobre algunas cuestiones defuncionamiento de la Extensión de Norma.

Page 61: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 62: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

62Mar-Abr. 2008 nº 156

REUNIÓN DE LA ASPOC CON ELMINISTERIO DE AGRICULTURA

Y PESCA

FATRO URIACH REGISTRA BIOPENICIL

ESTREPTO CLOR EN CONEJOS

Biopenicil Estrepto clor, registrada recientementepor Fatro Uriach, es el único antibiótico inyectableregistrado en conejos. La combinación penicilina-estreptomicina continúa siendo el tratamiento deelección postparto en conejas contra las mamitis yestafilococias. Hasta el momento se han venido uti-lizando diferentes productos a través de prescripcio-nes excepcionales, recurriendo al sistema de casca-da aplicable a especies menores. Con la incorpora-ción de este registro Fatro Uriach apuesta por el sec-tor cunícola, como ya hizo en su momento con Dal-marelin, GnRh sintética de gran potencia y seguri-dad, y llena el im-portante vacío exis-tente en los trata-mientos antibióticosinyectables para co-nejos.

Para más información:Fatro UriachTel. 934802277www.fatro-uriach.es

Recientemente, la dirección de ASPOC se reunió con el Ex-mo.Sr. Secretario de Estado de Agricultura y Pesca, Dr. LuísMedeiros Vieira junto con su asesor Dr. Henrique SalesHenriques.El objetivo de esta reunión fue dar conocer las dificultadesque hoy atraviesa el sector cunicola portugues. Dentro deestos temas se habló del aumento de producción, del au-mento de costes así como de la situación del mercado conrespecto a España.Revisada la coyuntura actual y la normativa legal, se hizoespecial hincapié, dada la realidad existente, para que loscunicultores no se vean penalizados y se pueda formar másadelante un grupo de trabajo entre el Ministerio de Agricul-tura y Pesca y ASPOC.

LA ASPOC

La ASPOC, Asociación Portuguesa de Cunicultura, fue fun-dada el 13 de Septiembre de 1991 en la Secretaría Nota-rial de Leiría.Posee como finalidad promover el intercambio de ideas conotras asociaciones cunícolas así como entre sus propiosmiembros y colaborar con entidades oficiales consideradasde interés para el progreso técnico, económico y social dela cunicultura portuguesa.También es un medio de cohesión entre los diversos opera-dores de la cunicultura en este país tales como producto-res, seleccionadores, mataderos, comercializadores etc.

Más Información : [email protected]; www.aspoc.pt; Teléfono : 00351 965536469

HIPRA REPRO: NO PERDAMOS TIEMPO

HIPRA presenta la campaña HIPRA REPRO, como vehículo yfoco de atención sobre los nuevos productos y servicios deHIPRA en el campo de la reproducción animal en las dife-rentes especies.

HIPRA REPRO CONEJAS engloba los siguientes productos :

CUNISER (gonadotropina sérica) y GESTAVET®-GNRH (go-nadorelina).

Subrayar el cambio en la nomenclatura de GONASER a CU-NISER, impulsando la especialización de hormonales paraconejos.

Destacar que GESTAVET®-GNRH es una hormona que indu-ce a la ovulación complementando la gama con CUNISERcomo inductor del celo.

Page 63: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

Ya avanzado el año 2008 el merca-do no está alegre. Un número im-

portante de productores ha cesado suactividad o la han reducido, no dispone-mos un sistema que permita registrar es-tas variaciones de un modo rápido y ve-raz, pero se puede estimar que la pro-ducción ha descendido un 15% desdefinales del año pasado.Como consecuencia de este descenso dela producción el precio en lonja se hamantenido a un nivel aceptable para laproducción permitiendo que los ganade-ros, que ha tenido capacidad para superarel 2007, recuperen algo de dinero. Perodesgraciadamente el consumo de carne noestá en los mejores de sus momentos y es-to está haciendo que las ventas no seantan fluidas con cabría esperar.En situaciones con en la que nos encon-tramos, en la que el consumidor se piensamucho que es lo que se lleva en la cesta

de la compra, los hábitos de consumo seven más marcados, de tal modo que losde las áreas de levante continúan co-miendo carne de conejo, pero en cambiolos del resto de España se lo piensanmás. Por lo que se están diferenciandomás los dos mercados que existen y estoestá provocando que el sistema actual deacuerdos de cotización del conejo vivo sevea comprometido. Como consecuenciade todo esto se están produciendo movi-mientos entre los distintos operadoresdel sector con el fin de encontrar la me-jor salida a la crisis.Por otra parte, desafortunadamente lasnegociaciones con el objetivo de encon-trar una solución activa por parte delsector a la crisis han llegado a su fin yno va ser posible realizar las accionespropuestas que, sin lugar a duda, servi-rían como válvula de escape en determi-nados momentos.

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

63Mar-Abr. 2008 nº 156

LONJASLONJAS

EL MERCADO NO ESTÁ ALEGRE

SemanaBellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia ItaliaPrecioOrigen*

PrecioDestino*2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006-07

8 18-02-08 1,55 1,45 1,50 1,45 1,47 1,37 1,44 1,34 1,49 1,39 -0,10 1,59 1,53 2,56 5,90

9 1,55 1,55 1,50 1,55 1,47 1,47 1,44 1,44 1,49 1,49 0,00 1,74 2,61 5,90

10 1,45 1,65 1,40 1,65 1,37 1,57 1,34 1,54 1,39 1,59 0,20 1,84 2,75 5,90

11 1,45 1,80 1,40 1,80 1,37 1,72 1,34 1,69 1,39 1,74 0,35 1,84 3,24 5,88

12 1,45 1,95 1,40 1,95 1,37 1,87 1,34 1,84 1,39 1,89 0,50 1,48 3,50 5,92

13 1,55 1,95 1,50 1,95 1,47 1,87 1,44 1,84 1,49 1,89 0,40 1,74 3,50 6,03

14 1,55 1,95 1,50 1,95 1,47 1,87 1,44 1,84 1,49 1,89 0,40 1,62 3,51 6,04

15 1,65 1,95 1,60 1,95 1,57 1,87 1,54 1,84 1,59 1,89 0,30 1,54 3,51 6,04

16 1,65 1,95 1,60 1,95 1,57 1,87 1,54 1,84 1,59 1,89 0,30 1,54 3,51 6,07

17 1,65 1,80 1,60 1,80 1,57 1,72 1,54 1,69 1,59 1,74 0,15 1,54 3,46 6,10

18 1,50 1,80 1,45 1,80 1,42 1,72 1,39 1,69 1,44 1,74 0,30 1,54 3,24 6,12

Valores en euros*Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Page 64: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

9W

RC

- P

RO

GR

AM

A9

WR

C -

PR

OG

RA

MA

64Mar-Abr. 2008 nº 156

PROGRAMA DEL 9º CONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA10 – 13 DE JUNIO DE 2008 - VERONA, ITALIA

10 junio11 de junioMiércoles

12 de junioJueves

13 de junioViernes

08:0009:00

Inscripciones Inscripciones Inscripciones

09:0009:45

Ceremonia de Inauguración

Ponencia invitada Patología:Infecciones virales de conejos.Antonio Lavazza, Lorenzo Capucci (Italia)

Ponencia invitada Calidad y seguri-dad de carne:Mejora de la calidad nutricional y se-guridad de la carne de conejo.Pilar Hernández (España)

09:4510:30

Ponencia invitada Genética:Métodos, criterios, técnicas y respuestagenética para la sección de conejos.Maher Khalil (Arabia Saudi)

Ponencia invitada Nutrición y fisiología digestiva:Nuevos conceptos y objetivos parala alimentación proteína- amino aci-dos en conejosRosa Carabaño (España)

Ponencia invitada Reproducción:Producción de semen y manejo demachos de conejo.Cesare Castellini (Italia)

10:3011:00

Pausa para café Pausa para café Pausa para café

11:0013:00

ComunicacionesoralesNutrición y fisiolo-gía digestiva I Presi-de:F. Lebas

ComunicacionesoralesGenética IPreside: G. Bolet

ComunicacionesoralesNutrición y fisio-logía digestiva IIIPreside: C. Cervera

ComunicacionesoralesPatología e higiene IPreside: D. Licois

ComunicacionesoralesCalidad de carney seguridadPreside: Z. Szendrö

ComunicacionesoralesReproducción I:Preside: M. Theau-Clé-ment

13:0015:00

Comida Comida Comida

15:0015:45

Ponencia invitada Nutrición y fisiología digestiva:Micotoxinas y otros contaminantes en laalimentación de los conejos.Miklós Meces (Hungría)

Ponencia invitada Etología y Bienestar:Desarrollo social y comportamientoalimenticio en conejos jóvenes.Gérard Coureaud (Francia)

Ponencia invitada Manejo y economía:Desafiante papel de la producciónecológica de conejos para mitigar lapobreza en el sudeste asiático:Pek Samkol (Camboya)Steven Lukefahr (EE.UU)

15:4517:00

ComunicacionesoralesNutrición y fisiolo-gía digestiva II Presi-de: M Marounek

ComunicacionesoralesGenética IIPreside: M. Baselga

ComunicacionesoralesEtologíay BienestarPreside: G. González

ComunicacionesoralesPatología e higiene IIPreside: G. Grilli

aciones oralesManejo y EconomíaPreside: C. Scapinello

ComunicacionesoralesReproducción IIPresideC. Boiti

17:0017:30

Pausa para café Pausa para café Pausa para café

17:3018:15

Inscripcio-nes y

Cóctel de Bienveni-

da

Mesa redonda: EnteropatíaEpizooticaI. Badiola (España)

Mesa redonda:Excreción de Fós-foro y Nitrogenorespecto a la legis-lación nacional einternacional.L. Maertens (Bélgica)C. Cavan (Italia)

Sesión de Posters

Mesa Redondade WRSA:C. Becerril (México)S. Lukefahr(EE.UU)

Mesa Redondade WRSA:C. Becerril (México)S. Lukefahr(EE.UU)

18:1519:00

Mesa redonda:Harmonización delos métodos de determinación de lafibra digestible/soluble.J. García(España)

Mesa Redonda:Alojamiento ybienestar de losconejos.F. Luzi (Italia)S. Hoy (Alemania)

Entrega de premios y ceremonia declausura.

Page 65: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

65Mar-Abr. 2008 nº 156

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

En esta ocasión el temacentral XXXIII Sympo-sium de Cunicultura de

ASESCU será ¿Cómo reducirgastos en la explotación cuní-cola?. A través de una serie decharlas se analizarán las posi-bilidades que tienen los pro-ductos para reducir sus costesde producción, ya que no estáen su mano ni subir los preciosa los que cobra, ni de reducir lo que tieneque pagar por el pienso, la luz, agua, manode obra externa...Además se hará un repaso a los temas tra-tados durante el congreso mundial de cu-

nicultura que se va a cele-brar en Italia en el mes dejunio. Es éste se presentaránlos últimos avances en in-vestigación sobre cunicultu-ra y ASESCU trasladará a losprofesionales españoles lascuestiones más importantestratadas en este evento.La Asociación Española deCunicultura va a organizar, en

Calahorra, La Rioja, el XXXIII Symposium deCunicultura en colaboración con la Asocia-ción de Cunicultores de La Rioja (ARICU) yla Asociación de Defensa Sanitaria de Cone-jos ADS “CUNI 20002”.

Uno de los fines de ASESCU es formar a losprofesionales del sector cunícola español.En 2005 la Asociación organizó un exitosocurso sobre nutrición, coincidiendo con lacelebración del Symposium de Lorca. Enesta ocasión la reproducción como herra-mienta para mejorar los costes de produc-ción va a ser la materia de la que tratará loscursos de formación, uno orientado paratécnicos y otro práctico dirigido a cuniculto-res, que ASESCU va a celebrar coincidiendocon el Symposium de Cunicultura.El curso para productores tendrá una dura-ción de 3 horas, durante las que un técnicoespecializado en reproducción cunícola ex-plicará técnicas de reproducción, de IA, sis-temas de estimulación y manejo con el fin

de completar la formación de los profesio-nales que trabajan en las explotaciones cu-nícolas mejoren sus índice reproductivos,aumentando de este modo los ingresos dela explotación.Por otra parte, se va a celebrar un cursoorientado a técnicos con el objetivo de ac-tualizar su formación en está cuestiones.Durante una jornada de trabajo se tratarásobre el manejo del macho en los centrosde IA, y se tocarán todas las cuestionesque afectan a la hembra en cuestiones re-productivas. El objetivo del curso es am-pliar los conocimientos de los técnicos pa-ra poder ayudar a reducir los costes deproducción a través de la reproducción enlas explotaciones cunícolas que dirigen.

¿CÓMO REDUCIR GASTOS EN LAEXPLOTACIÓN CUNÍCOLA?

FORMACIÓN ASESCU: CÓMO REDUCIRLOS COSTES DE PRODUCCIÓN A TRAVÉSDE LA REPRODUCCIÓN

Page 66: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de

66Mar-Abr. 2008 nº 156

Tratamientos correctores de la calidadbacteriológica

El agua es el alimentoque más consumen los animales y proba-

Sede de la Asociación Española de CuniculturaEl domicilio de la Asociación Española de Cunicultura, ASESCU, se encuentra en:

C/ Lleida nº 9, local 3.08360 Canet de Mar Barcelona.

Teléfono de contacto de ASESCU93 794 20 32

Teléfono de Información 24h 93 794 08 35

Información general y [email protected]ón del Boletín de Cunicultura [email protected]: www.asescu.com.

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 54€ / Colectivos de 3 a 10: 53€ / de 11 a 50: 43€de 51 a 100: 32€ / más de 100: 29€

Unión Europea y resto del mundo: 91€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

asescu@ asescu.com

Enviar a: ASESCUc/Lleida, 9 local 3 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Page 67: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de
Page 68: Cuestiones de interés I Congreso de estudiantes Base de