cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/tabasco/tab_meta2_2009.pdf · ciclo...

51

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

1 de 51

Page 2: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

2 de 51

Introducción……………………………………………………………... 3 Perfil de las personas participantes en el taller……………………... 5 Descripción del taller y su metodología……………………………… 9 Resultados del taller…………………………………………………… 11 Conclusiones…………………………………………………………… 13 Anexos: :: Anexo 1 – Lista de participantes del taller…………………….. 15 :: Anexo 2 - Plan de sesión del taller .....................................…. 18

:: Anexo 3 - Semblanza curricular de la Facilitadora del taller… 28 :: Anexo 4 - Proyectos de programas elaborados por las personas participantes del taller............................

30

Page 3: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

3 de 51

Una de las preocupaciones más significativas relacionadas con la perspectiva de género en los últimos años, ha sido sin duda la

estructuración, diseño, implementación y evaluación de programas estatales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la

violencia contra las mujeres como estrategias eje, que se generan a partir del establecimiento de la Ley Estatal de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promulgada para el Estado de Tabasco.

Dicha ley, en su Título Cuarto – Del Sistema y Programas Estatales, establece que el Estado y los Municipios deberán coordinarse

con el objeto de conjuntar esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales para erradicar la violencia

contra las mujeres. Específicamente, en su Capítulo II se señalan las líneas generales para desarrollar el Programa Integral para

prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Esta nueva visión se propone transformar el orden social de género establecido, tanto en la familia, el mercado de trabajo y el

Estado, a través de incorporar la perspectiva de género en el proceso de diseño e implementación de las políticas públicas. Se

busca entonces, evitar la tendencia de los gobiernos, que hasta entonces se había reconocido, de atender las demandas de género

con el sello de “asuntos de mujeres”, reduciéndolos a programas específicos, anexos a líneas prioritarias de las instituciones y con

poco presupuesto pobre asignado para su desarrollo.

El Estado de Tabasco, visualizando esta necesidad y área de oportunidad en su demarcación, promueve la impartición de un curso-

taller de 40 horas lectivas sobre género a 30 servidoras/es públicos que designaron por dependencia cada uno de los integrantes del

Sistema Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el cual pretende brindar

herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral que la misma ley contempla. Entre las dependencias

Page 4: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

4 de 51

participantes destaca el Instituto Estatal de las Mujeres, quien organizó y financio este evento que servirá de marco de referencia

para el diseño de acciones tendientes a dicho fin.

A través del abordaje de temáticas orientadas al análisis del entorno actual en el que se vive en México y en el mundo la situación de

la mujer, de conceptos básicos para comprender qué es la perspectiva de género, pasando por la revisión exhaustiva de las causas

y tipos de violencia contra las mujeres, hasta una revisión detallada de los diferentes marcos normativos con los que hoy en día se

cuenta para atender este ingente problema, se trabajó en la elaboración de ejes de acción sobre los cuales se habrán de fincar los

esfuerzos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres en el Estado de Tabasco. Como resultado de

este taller se generó el anteproyecto del programa estatal cuya visión se vio enriquecida gracias al talento, interés y compromiso de

las personas participantes.

Este es el informe de los aprendizajes, retos, oportunidades y avances logrados a lo largo de esa semana intensa de trabajo de las

treinta personas participantes. Dejemos pues que sus logros hablen por si mismos.

Page 5: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

5 de 51

El Taller se realizó del 7 al 11 de septiembre de 2009 con la

participación 30 personas integrantes del sistema estatal para

prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia, en especial

la que se produce contra las mujeres. Para conocer la lista

completa, ver el Anexo 1.

Los datos del perfil en cuanto a sexo de las 30 personas

participantes del taller se presentan en la gráfico 1.

Respecto a la distribución de las personas participantes por

sexo, resalta el hecho de que esta distribución se torna desigual,

sesgándose hacia la participación principalmente de las mujeres.

Gráfico 1

Hombres

3%

Mujeres

97%

Cabe señalar, que un alto porcentaje de las personas que participaron, es de mujeres aún cuando la población de empleados

estatales esta compuesta en su mayoría por hombres, sin embargo, cuando se trata de temas de género sigue inclinándose la

participación de las mujeres, confirmando la creencia aun generalizada de que la perspectiva de género es “cosa de mujeres”.

Page 6: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

6 de 51

:: Distribución de la participación según institución de procedencia Uno de los rasgos distintivos de este grupo fue el tipo de

institución de procedencia ya que en buena medida el nivel de

análisis y de propuesta se vio enriquecido por una visión tanto

central como periférica de la problemática que se vive en el

Estado de Tabasco.

Como se puede apreciar en el gráfico 2, la distribución de

personas participantes según su procedencia tuvo una fuerte

presencia Municipal, lo que se traduciría en un mayor nivel de

profundidad y cobertura en el análisis de las causas y de las

acciones necesarias para mitigar la violencia en contra de las

mujeres, mismas que fueron plasmadas en el anteproyecto del

programa estatal que más adelante se presentará.

Gráfico 2

Instancias

Estatales

62%

Instancias

Municipales

38%

Por lo que hace a la presencia de personas participantes procedentes de instituciones estatales, su heterogeneidad jugó un papel

fundamental durante el desarrollo del taller pues se conjugaron visiones desde perspectivas lejanas de su quehacer profesional y

responsabilidad pública, lo que se tradujo en solidez y amplitud de visión al momento de analizar los temas y plantear propuestas.

Page 7: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

7 de 51

:: Nivel de conocimientos y experiencia previos en el grupo

Respecto al conocimiento y experiencia previos en los temas tratados en el Taller, se destacó la heterogeneidad del grupo, lo que se

explica dada la complejidad de los contenidos así como por lo novedoso del enfoque de género como parte de una política pública

en el Estado. Parte del trabajo del taller fue homologar los conocimientos a fin de partir de una plataforma homogénea, rescatando

las experiencias de todas las personas participantes

:: Proceso de socialización del conocimiento y experiencias dentro del grupo Es importante reconocer el nivel de participación y compromiso de las personas participantes a lo largo de las jornadas de este

Taller. En todo momento el grupo se mostró integrado, genuinamente interesado por la temática revisada y las actividades

realizadas, generando con ello un impulso positivo cuyos impactos se enmarcan a lo profesional, lo personal y lo familiar.

Cabe destacar la participación de aquellas personas cuyas competencias las ubican como las candidatas idóneas para continuar con

el desarrollo del proyecto del Programa Estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres. Entre las

competencias que se tomaron en cuenta para seleccionar a estas personas se destacan:

Orientación a Resultados: Encaminar todos los actos al logro de lo esperado, fijando metas desafiantes y

realizando con responsabilidad todas las tareas asignadas sin dejar ninguna a

medias.

Comunicación: Expresar claramente los puntos de vista, escuchar a los demás en forma activa,

alentar a otros a compartir información y valorar las contribuciones de los demás.

Actitud de Servicio: Actuar de forma amable con las personas, independientemente de su nivel;

esforzarse por conocer y resolver sus problemas y tratar de dar un valor agregado

a lo que la gente solicita.

Page 8: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

8 de 51

Innovación y creatividad Idear soluciones nuevas y diferentes para problemas o situaciones requeridas por

el propio puesto y la Institución. Estar al día en diferentes ámbitos.

A continuación se enlistan a las personas y las instancias a las que pertenecen, que se propone den continuidad a los trabajos:

NOMBRE INSTITUCIÓN

M. Victoria Domínguez Trujillo Coordinación de Asesores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos

Silvia Guzmán Mayo Secretaría de Desarrollo Económico

Marcela Edith Reyes Velasco Secretaría de Gobierno

Erika Córdova Catalán Unidad Jurídica del Instituto Estatal de las Mujeres

Yolanda Bocanegra Fernández DAM Jalapa

Las personas propuestas para dar continuidad a las acciones establecidas para el desarrollo del Programa Estatal pertenecen a

diferentes niveles e instancias del Gobierno Estatal, lo que potenciará la aplicación y transferencia de las acciones dentro de las

diferentes instituciones en las que tienen influencia.

Page 9: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

9 de 51

Dado el objetivo planteado para este evento formativo así como por

los resultados esperados y el producto final del mismo, se optó por

desarrollarlo bajo la estrategia de taller, donde las personas

participantes no solo obtuvieran conocimientos de los temas sino que

además dichos contenidos les permitieran un proceso de análisis para

la elaboración de propuestas específicas que serían plasmadas en un

anteproyecto de programa.

Por otra parte, el modelo andragógico implementado implicó la

selección de metodologías de enseñanza-aprendizaje que le

permitieran a las personas participantes transitar varias veces por el

ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3.

Gráfico 3

:: Objetivo general del Taller

Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral para

prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

Page 10: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

10 de 51

:: Cargas de trabajo durante el Taller

Este evento fue impartido en cinco sesiones de trabajo de 8 horas cada uno para totalizar en 40 horas de intensa reflexión, de

abundante información actualizada y contextualizada, de un riguroso análisis que permitió la generación de nuevos conocimientos

para proponer acciones específicas que fueron plasmadas en el anteproyecto mencionado. Para mayores detalles se sugiere

consultar el Anexo 1 de este Informe que incluye el Plan de Sesión del Taller con la distribución de temas, actividades y técnicas

didácticas que permitieron anclar el aprendizaje significativo del grupo.

:: Temario del Taller

Bajo un enfoque que siempre transitó de lo general a lo particular, se abordaron los siguientes temas bajo la conducción,

conocimientos y experiencia de la facilitadora, la Dra. Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña. Para ver su semblanza curricular,

consultar el Anexo 3.

Formación de la comunidad de aprendizaje Acciones para enfrentar la violencia

Derechos Humanos de las mujeres Procuración de Justicia en el Estado de Tabasco

Cultura patriarcal: Un acercamiento histórico Marco metodológico para diseñar un programa integral

Perspectiva de Género: ¿Qué es y para qué sirve? Diseño de Programas Integrales para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

Hacia una nueva construcción de las identidades de mujeres y hombres

Herramientas de diagnóstico para la violencia de género

Violencia contra las mujeres Conclusiones finales

Marco normativo nacional e internacional

Page 11: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

11 de 51

El taller como tal generó resultados importantes. En un primer orden de resultados, las reflexiones, conocimientos y experiencias con

que las personas participantes egresaron del mismo fue notable, esto se ve reflejado en el trabajo de anteproyecto de programa

generado.

Por otra parte, cabe señalar que uno de los resultados significativos del evento lo constituyó la creación de una comunidad de

aprendizaje entre las mismas personas participantes, la cual constituirá una red de apoyo que trasciende el espacio del taller,

posibilitando el intercambio de información y experiencias.

Otro de los resultados significativos del taller, fue la generación dentro del grupo de un valioso trabajo sobre el Anteproyecto del

Programa Integral que el Estado de Tabasco. Sugerimos consultar el Anexo 4 del presente Informe para conocer los detalles.

En la elaboración de este anteproyecto del Programa Estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia hacia las

mujeres se incluyeron los siguientes apartados:

:: Contexto mundial y nacional sobre la situación de la violencia en contra de las mujeres

:: Diagnóstico de la situación en Tabasco, con datos actualizados sobre la situación de las mujeres en dicho estado

:: La presentación del anteproyecto con los elementos necesarios.

Page 12: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

12 de 51

Es importante precisar la estructura del

anteproyecto pues muestra el nivel de análisis así

como la aplicación de modelos de atención

revisados en el taller, tal como se muestra en el

Gráfico 4 de una manera esquematizada.

El objetivo general del anteproyecto es:

Establecer mecanismos de coordinación

interistitucional para prevenir, detectar, atender

y erradicar la violencia contra las mujeres así

como establecer mecanismos eficientes de

protección y acceso a la justicia y a la

reparación del daño para las mujeres que son

víctimas.

Gráfico 4

Es de destacar la solidez de la propuesta elaborada por las personas participantes ya que, además de incluir una visión integral,

ancla cada línea de acción en plazos, indicadores de cumplimiento y la determinación de instancias responsables por cada línea de

acción, lo que facilita su factibilidad e implementación entre los actores involucrados.

Page 13: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

13 de 51

Dado que la violencia en contra de la mujer es un fenómeno social transversal, que cruza al conjunto de las clases

sociales y que involucra a distintos niveles institucionales y de la sociedad civil, es indispensable que desde el inicio de la

implementación del programa se favorezca la participación y movilización de la sociedad a través de sus instituciones y

organizaciones.

La visualización de este tipo de propuestas da cuenta de la forma como los grupos lograron traspasar la línea de lo

inmediato y evidente, a la búsqueda de acciones que promuevan la perspectiva de género como una constante, mucho

más allá de lo que pudiera ubicarse como “agregados”.

Para garantizar el cumplimiento de los diversos programas y políticas públicas que se establezcan se hace hincapié en la

necesidad de establecer pautas de colaboración y cooperación entre todos los agentes implicados en la detección,

atención y erradicación de la violencia de género.

Al concluir este tipo de taller se generan por lo regular dos líneas de acciones a atender, los vacíos que se confirman y los

que se descubren, por un lado y la necesidad del compromiso y voluntad política por continuar en esta tarea e

implementar estos programas.

Es necesario establecer en el estado la articulación de una estructura de una red claramente definida y estable, que

garantice la coordinación de los distintos niveles de gobierno, los flujos de comunicación adecuados entre las distintas

instituciones, las responsabilidades y compromisos de cada una de las organizaciones participantes, así como la

racionalización y accesibilidad de los recursos, a fin de dar cumplimiento y seguimiento a los programas.

Page 14: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

14 de 51

En Tabasco se debe considerar que las metodologías de intervención deben tener un carácter integral, es decir, Las

actuaciones a poner en marcha deben de tomar en consideración todas las fases que requiere el proceso integral de

prevención, atención, sanción y erradicación. Para lo cual se requieren estrategias adecuadas a cada fase, lo que implica

el involucramiento constante de todos los actores políticos estatales y en su caso federal.

Page 15: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

15 de 51

Page 16: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

16 de 51

LISTA DE ASISTENCIA TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA INTEGRAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Septiembre 2009

No. NOMBRE DEPENDENCIA

1 E. Margarita Brown Lara Enlace Emiliano Zapata

2 Claudia Andrea Guerrero Montiel Dirección de Atención a las Mujeres. Centro.

3 M. Victoria Domínguez Trujillo Coordinación de Asesores. Comisión Estatal de Derechos Humanos.

4 María del Rosario Guzmán Vera Titular Académica de la Secretaría de Educación del Estado

5 Cecilia del C. Real Magaña Directora Dam de Tenosique

6 Lic. Laura López Pérez Jefa del Departamento de Armamento y Municiones de Seguridad Pública.

7 Lic. Ángela Suárez Torres Encargada del Centro de Atención a la Mujer (DIF Tabasco)

8 Lic. Silvia Guzmán Mayo Secretaría de Desarrollo Económico.

9 Lic. Sonia Hernández Torres Asesor Jurídica Dam Tlacotalpa

10 T. S. Gloria Hilda Martínez Méndez Coordinadora General de Desarrollo Social de UNASE

11 Lic. Adriana Palavicini Moreno Procuraduría General de Justicia. Atención de Víctimas Vulnerables.

12 Tec. Claudia Guadalupe López Hernández

Encargada de Dam Centla

13 Psic. Ana Luisa Trinidad Gómez Coordinadora del Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género (Secretaría de Salud).

14 Lic. Greecy S. Gil Castillo Dirección de Atención a las Mujeres de Comalcalco

15 Lic. Marcela Edith Reyes Velasco Secretaría de Gobierno

Page 17: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

17 de 51

No. NOMBRE DEPENDENCIA

16 María Esther Aguilar García Dam Cunduacan

17 Ana Beatriz Alcundia Tosca Dam Cunduacan

18 Lic. Jovita Aguilar Cano Dam Macuspana (Jurídica)

19 Verónica Castillo Reyes Dam Macuspana (Directora)

20 Lic. Marisol Pérez González Dam Huimanguillo (Directora)

21 Leydi Laura García Garduño Dam Huimanguillo

22 Lic. América del Carmen Pérez Díaz Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo.

23 Maclovia Morales Gallegos Dam Paraíso (Jurídico)

24 Yazmín Zapata Rosas Dam Paraíso

25 Erika Córdova Catalán Unidad Jurídica. Instituto Estatal de las Mujeres.

26 Averina Ireta Ballhaus Unidad Jurídica. Instituto Estatal de las Mujeres.

27 Anahí Zapien Castañeda Unidad Jurídica. Instituto Estatal de las Mujeres

28 José Armando Carrera García Unidad Jurídica. Instituto Estatal de las Mujeres.

29 Rosa María De la Cruz Rivón Dam Cárdenas

30 Yolanda Bocanegra Fernández Dam Jalapa

Page 18: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

18 de 51

Page 19: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

19 de 51

PLAN DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO SUBTEMA ACTIVIDADESTÉCNICA

DIDÁCTICA

MATERIAL

DIDÁCTICO

TIEMPO DE

DESARROLLO

Presentación en parejas: nombre,

área, función principal y algo que

quieran contar de su vida

personal

Participativa

Lluvia de ideas

Etiquetas

Marcadores60

Presentar objetivo general del

taller Expositiva Presentación ppt. 5

Clarificar los alcances del taller y

acciones a desarrollar Expositiva Presentación ppt. 10

Definir reglas del juego: Horarios,

recesos, participación, etc. Participativa Hojas de rotafolio

Rotafolios5

Contextualizar a las

personas participantes en

los temas que se tratarán a

lo largo del taller, con el fin

de sensibilizarlas para su

participación constante

dentro del taller

Introducción

Se explica el contexto por el cual

surge el taller, los principales

temas a abordar, desglosando

cada uno de ellos y su

vinculación entre los mismos,

destacando la forma de trabajo

del taller y el producto final que

se obtendrá al concluirlo.

Expositiva Presentación ppt. 60

10RECESO

Taller: Elaboración del Programa Integral para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

Sensibilizar a las personas

participantes sobre los

contenidos del taller.

Presentaciones

Formación de la

Comunidad de

aprendizaje

NO. TOTAL DE SESIONES: 5 TOTAL DE HORAS: 40

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

NO. DE SESIÓN: 1 HORAS POR SESIÓN: 8

Page 20: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

20 de 51

PLAN DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO SUBTEMA ACTIVIDADESTÉCNICA

DIDÁCTICA

MATERIAL

DIDÁCTICO

TIEMPO DE

DESARROLLO

¿Qué son los

derechos humanos?

Revisar el marco histórico y

social en el que surgen los

Derechos Humanos en el Mundo

y en México.

Expositiva

ParticipativaPresentación ppt. 30

Evolución conceptual

de los Derechos

Humanos

Clarificar el marco histórico

filosófico que dio origen al

concepto de Derechos Humanos

actual.

Participativa Presentación ppt. 30

Las Mujeres y los

Derechos Humanos

Analizar cada uno de los

derechos humanos, su impacto y

aplicación en México y

específicamente en el Estado de

Tabasco

Expositiva

ParticipativaPresentación ppt. 90

90

Surgimiento y

desarrollo de las

culturas patriarcales

que nos definen

Revisar el contexto histórico de la

humanidad y vincularlo con las

prácticas patriarcales que

perviven en nuestra sociedadExpositiva Presentación ppt. 60

Lo natural y lo

construido

Explicar las diferencias entre lo

natural y lo construido en el

marco de la perspectiva de

género

Trabajo en

equipo

Expositiva

Presentación ppt. 30

Los paradigmas

individuales y

colectivos

Identificar las creencias y los

comportamientos, así como las

creencias extendidas y colectivasExpositiva

ParticipativaPresentación ppt. 30

10

Prácticas cotidianas:

su impacto en las

políticas públicas

Analizar cómo la cultura

patriarcal se vive dentro de las

políticas públicasExpositiva

ParticipativaPresentación ppt. 50

9.5

COMIDA

Al finalizar el tema, las

personas participantes

analizarán a las mujeres en

el marco de los Derechos

Humanos a fin de que tomar

conciencia de la

subordinación del sexo

femenino a lo largo del

desarrollo como nación.

Derechos humanos

de las mujeres

Cultura Patriarcal:

Un acercamiento

histórico

Al finalizar el tema, las

personas participantes

comprenderán el impacto

que una cultura patriarcal

tiene dentro de las prácticas

cotidianas y de la

interacción colectiva

RECESO

TOTAL DE HORAS

Taller: Elaboración del Programa Integral para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

NO. TOTAL DE SESIONES: 5 TOTAL DE HORAS: 40

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

NO. DE SESIÓN: 1 HORAS POR SESIÓN: 8

Page 21: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

21 de 51

PLAN DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO SUBTEMA ACTIVIDADESTÉCNICA

DIDÁCTICA

MATERIAL

DIDÁCTICO

TIEMPO DE

DESARROLLO

Resumen de los

temas tratados el

día anterior

Recuperar la información y

el análisis de los temas

tratados el día anterior

Resumen

Solicitar a las personas

participantes realizar un

resumen, destacando reflexiones

personales sobre los temas

ParticipativaRotafolios

Marcadores20

Concepto de la

perspectiva de

género

Solicitar a las personas

participantes que definan a la

perspectiva de género y su

aplicación en diversos ámbitos de

la vida cotidiana

ParticipativaRotafolios

Marcadores30

Desigualdad y

Género

Los participantes expondrán el

contenido de la lectura sobre

términos básicos para entender

la perspectiva de género (grupos

etáreos, étnicos, homofobia,

igualdad, invisibilización de la

mujer, misoginia, poder, rol y

sexo, entre otros.)

La expositora realiza

conclusiones al finalizar

Participativa

Expositiva

Rotafolios

Marcadores60

10

Desigualdad de

Género: Una

radiografía de la

situación actual en

México y Tabasco

Presentar información estadística

sobre la desigualdad de Género

en el país y específicamente en

el estado de Tabasco.Expositiva Presentación ppt. 60

Taller: Elaboración del Programa Integral para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

Al finalizar el tema las

personas participantes

tendrán pautas de reflexión

sobre la perspectiva de

género y su impacto en las

prácticas sociales

Perspectiva de

Género: ¿Qué es y

para qué sirve?

RECESO

NO. TOTAL DE SESIONES: 5 TOTAL DE HORAS: 40

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

NO. DE SESIÓN: 2 HORAS POR SESIÓN: 8

Page 22: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

22 de 51

PLAN DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO SUBTEMA ACTIVIDADESTÉCNICA

DIDÁCTICA

MATERIAL

DIDÁCTICO

TIEMPO DE

DESARROLLO

El empoderamiento

como herramienta

para el ejercicio de

los derechos

humanos de las

mujeres

Expositiva Presentación ppt. 30

El estado como

generador de

políticas públicas

Explicar el concepto de Política

Pública y el papel que juega el

Estado al generar las políticas

públicas Expositiva Presentación ppt. 30

Cómo empoderar a

las mujeres desde

las políticas públicas

Se analizará y discutirá en

equipos las herramientas y

función de las políticas públicas

para empoderar a las mujeres,

teniendo especial cuidado en que

las personas participantes

apliquen estrategias integrales,

desde los ámbitos educativos y

de comunicación, autoestima y

confianza, capacidad

organizativa y de movilización así

como de negociación de las

mujeres en diferentes ámbitos.

Trabajo en

equipo

Expositiva

Rotafolios

Marcadores60

90

Cómo empoderar a

las mujeres desde

las políticas públicas

Cada uno de los equipos expone

y se realizan conclusiones del

tema

Trabajo en

equipo

Expositiva

Rotafolios

Marcadores60

10

Definición de

violencia

Expositiva Presentación ppt. 20

Factores que

generan la violencia

contra las mujeres Expositiva Presentación ppt. 30

Tipos de violencia Expositiva Presentación ppt. 60

9.5

Violencia contra las

mujeres

Al finalizar el tema las

personas participantes

identificarán la violencia

contra las mujeres como un

obstáculo crítico para la

igualdad de género

TOTAL DE HORAS

Al finalizar el tema las

personas participantes

reconocerán la importancia

del empoderamiento como

una importante herramienta

para el ejercicio de los

derechos de las mujeres y

generarán estrategias

integrales de aplicación de

políticas públicas para

fomentar dicho

empoderamiento.

Hacia una nueva

construcción de las

identidades de

mujeres y hombres

COMIDA

RECESO

Taller: Elaboración del Programa Integral para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

NO. TOTAL DE SESIONES: 5 TOTAL DE HORAS: 40

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

NO. DE SESIÓN: 2 HORAS POR SESIÓN: 8

Page 23: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

23 de 51

PLAN DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO SUBTEMA ACTIVIDADESTÉCNICA

DIDÁCTICA

MATERIAL

DIDÁCTICO

TIEMPO DE

DESARROLLO

Resumen de los

temas tratados el

día anterior

Recuperar la información y

el análisis de los temas

tratados el día anterior

Resumen

Solicitar a las personas

participantes realizar un

resumen, destacando reflexiones

personales sobre los temas

Participativa ---- 20

Marco normativo

Internacional

Revisar toda la normatividad

internacional que afecte a la

equidad de género y a la

violencia contra las mujeresExpositiva Presentación ppt. 60

Marco normativo

nacional

Revisar toda la normatividad

nacional aplicable a la violencia,

haciendo énfasis en la Ley

General de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de

Violencia y realizando

comparativos entre entidades

federativas

Expositiva

Ley

Hojas de rotafolio

Rotafolios

Marcadores

Presentación ppt.

60

10

Marco normativo

Estatal

Analizar las leyes existentes en el

Estado de Tabasco y en

específico a la Ley Estatal de las

Mujeres a una Vida Libre de

ViolenciaExpositiva

ParticipativaPresentación ppt. 90

10

Alineación de

normatividad Estatal

Analizar la problemática de

implementación de la Ley Estatal

de las Mujeres a una Vida Libre

de Violencia del Estado de

Tabasco y la necesidad de

alinear diversos instrumentos

jurídicos a la misma

Expositiva

ParticipativaPresentación ppt. 50

Taller: Elaboración del Programa Integral para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

RECESO

RECESO

Marco normativo

nacional e

internacional

Al finalizar el tema, las

personas participantes

revisarán la normatividad

internacional y nacional

desde una perspectiva de

género a fin de encuadrar

las propuestas de programa.

NO. TOTAL DE SESIONES: 5 TOTAL DE HORAS: 40

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

NO. DE SESIÓN: 3 HORAS POR SESIÓN: 8

Page 24: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

24 de 51

PLAN DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO SUBTEMA ACTIVIDADESTÉCNICA

DIDÁCTICA

MATERIAL

DIDÁCTICO

TIEMPO DE

DESARROLLO

90

PrevenirRevisar la definición y su impacto

de aplicación Expositiva Presentación ppt. 15

AtenderRevisar la definición y su impacto

de aplicación Expositiva Presentación ppt. 15

SancionarRevisar la definición y su impacto

de aplicación Expositiva Presentación ppt. 15

ErradicarRevisar la definición y su impacto

de aplicación Expositiva Presentación ppt. 15

Procuración de

Justicia en el

Estado de Tabasco

Al finalizar el tema, las

personas participantes

analizarán y reflexionarán

sobre el proceso de

Procuración de Justicia en

el Estado de Tabasco

Procuración de

Justicia en el Estado

de Tabasco

Revisar detalladamente el

proceso de Procuración de

Justicia en el Estado de Tabasco

Expositiva ---- 120

9.5

Taller: Elaboración del Programa Integral para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

TOTAL DE HORAS

COMIDA

Al finalizar el tema, las

personas participantes

identificarán las diferencias

entre las diversas acciones

para enfrentar la violencia

contra las mujeres

Acciones para

enfrentar la

violencia

NO. TOTAL DE SESIONES: 5 TOTAL DE HORAS: 40

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

NO. DE SESIÓN: 3 HORAS POR SESIÓN: 8

Page 25: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

25 de 51

PLAN DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO SUBTEMA ACTIVIDADESTÉCNICA

DIDÁCTICA

MATERIAL

DIDÁCTICO

TIEMPO DE

DESARROLLO

Resumen de los

temas tratados el

día anterior

Recuperar la información y

el análisis de los temas

tratados el día anterior

Resumen

Solicitar a las personas

participantes realizar un

resumen, destacando reflexiones

personales sobre los temas

ParticipativaRotafolios

Marcadores20

Se explicarán los elementos

mínimos necesarios para la

estructuración de programas

(antecedentes, diagnóstico ,

justificación, grupos y personas

participantes, objetivos a corto,

mediano y largo plazo,

estrategias de ejecución, medios

de verificación e indicadores,

actividades clave, recursos,

cronograma, entre otros) así

mismo se darán

recomendaciones para la

estructuración del programa.

100

RECESO 15

Se explicarán los elementos

mínimos necesarios para la

estructuración de programas

(antecedentes, diagnóstico ,

justificación, grupos y personas

participantes, objetivos a corto,

mediano y largo plazo,

estrategias de ejecución, medios

de verificación e indicadores,

actividades clave, recursos,

cronograma, entre otros) así

mismo se darán

recomendaciones para la

estructuración del programa.

ExpositivaPresentación ppt.

Lámina XX60

Marco

métodológico para

diseñar un

programa integral

Elementos que

integran un programa

Taller: Elaboración del Programa Integral para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

Al finalizar el tema las

personas participantes

contarán con las

herramientas metodológicas

y formatos de apoyo

necesarios para la

formulación de un programa

integral

NO. TOTAL DE SESIONES: 5 TOTAL DE HORAS: 40

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

NO. DE SESIÓN: 4 HORAS POR SESIÓN: 8

Page 26: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

26 de 51

PLAN DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO SUBTEMA ACTIVIDADESTÉCNICA

DIDÁCTICA

MATERIAL

DIDÁCTICO

TIEMPO DE

DESARROLLO

15

Seleccionar en grupos los

apartados del programa integral

que desarrollarán a partir de su

afinidad laboral e iniciar con la

definición de elementos conforme

a la metodología expuesta con

anterioridad.

Exponer por equipos sus trabajos

y recibir y dar retroalimentación a

los trabajos realizados

Trabajo en

equipo---- 90

90

Seleccionar en grupos el

programa integral que

desarrollarán a partir de su

afinidad laboral e iniciar con la

definición de elementos conforme

a la metodología expuesta con

anterioridad.

Exponer por equipos sus trabajos

y recibir y dar retroalimentación a

los trabajos.

Resolver dudas y clarificar

aspectos de la metodología.

Trabajo en

equipo---- 180

9.5TOTAL DE HORAS

Taller: Elaboración del Programa Integral para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

RECESO

Diseño de

Programas

Integrales para

prevenir, atender,

sancionar y

erradicar la

violencia de género

Al finalizar el tema las

personas participantes

tendrán en esquemas

generales diversos

Programas Integrales para

prevenir, atender, sancionar

y erradicar la violencia de

género

COMIDA

NO. TOTAL DE SESIONES: 5 TOTAL DE HORAS: 40

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

NO. DE SESIÓN: 4 HORAS POR SESIÓN: 8

Page 27: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

27 de 51

PLAN DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO SUBTEMA ACTIVIDADESTÉCNICA

DIDÁCTICA

MATERIAL

DIDÁCTICO

TIEMPO DE

DESARROLLO

Principales enfoques

y bases teóricas

Presentar los elementos que

conforman el proceso de

diagnóstico como: Tipos de

diagnóstico, ventajas y

beneficios, requisitos.

Expositiva Presentación ppt. 60

Pasos y/o etapas

para elaborar un

diagnóstico sobre la

violencia contra las

mujeres

Revisar las etapas necesarias

para la realización de un

diagnóstico de violencia contra

las mujeres (contexto,

identificación de participantes,

recolección y análisis de

información, conclusiones y

estrategias)

Expositiva

Presentación ppt. 90

10

Ejemplos de posibles

herramientas de

trabajo para la

elaboración de un

diagnóstico

Presentar los aspectos más

importantes para la selección y

diseño/adaptación de

herramientas de trabajo para la

realización del diagnóstico y la

forma de presentar resultados.

Expositiva

ParticipativaPresentación ppt. 90

90

Conclusiones Finales

Revisar los avances de los

programas integrales propuestos

y la factibilidad de aplicación en

su labor cotidiana y en el trabajo

en equipoTrabajo en

equipo---- 230

9.5TOTAL DE HORAS

Herramientas de

diagnóstico para la

violencia de género

Al finalizar el tema, las

personas participantes

identificarán los principales

enfoques, los pasos o

etapas y herramientas de

trabajo para elaborar

diágnosticos sobre la

violencia contra las mujeres

Taller: Elaboración del Programa Integral para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia de género

RECESO

Conclusiones

Finales

Al finalizar el tema, las

personas participantes

revisarán todos los temas

tratados en el taller y su

aplicación en su contexto

laboral

COMIDA

NO. TOTAL DE SESIONES: 5 TOTAL DE HORAS: 40

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el taller, las personas participantes tendrán las herramientas teóricas y prácticas para elaborar el programa integral

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contemplada en la Ley.

NO. DE SESIÓN: 5 HORAS POR SESIÓN: 8

Page 28: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

28 de 51

Page 29: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

29 de 51

SEMBLANZA CURRICULAR

DRA. ALICIA ELENA PÉREZ DUARTE Y NOROÑA

Doctora en Derecho. Autora de varios libros y artículos de temas relacionados con

derechos humanos y estudios jurídicos de género; ha dictado más de dos centenares de

conferencias, participado investigaciones colectivas, en múltiples seminarios y mesas

redondas e impartido varios cursos monográficos, tanto en el ámbito nacional, como

internacional.

En el Distrito Federal, ocupó los cargos de Directora del Ministerio Público Familiar y Civil en la Procuraduría General de

Justicia y Magistrada en el Tribunal Superior de Justicia. Fue Consejera en la Misión Permanente de México ante Organismos

Internacionales con sede en Ginebra, Delegada para América Latina de la Organización Mundial contra la Tortura, Secretaria

Técnica de la Comisión Especial del Senado de la República para dar Seguimiento al Avance de las Investigaciones en torno al

caso de los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua y Fiscal Especial para la Atención de Delitos Relacionados

con Actos de Violencia contra las Mujeres en el País, en la Procuraduría General de la República.

Actualmente regresó a su labor académica en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y en el Instituto

de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde, además de dar cátedra coordina el

equipo de trabajo encargado de realizar la Investigación Diagnóstica con Perspectiva de Género sobre todas las formas de

violencia contra las mujeres y niñas en el país y Núcleo Multidisciplinario Cecilia Loría Saviñón sobre el derecho de las mujeres

a una vida libre de violencia.

Page 30: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

30 de 51

Page 31: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

31 de 51

ANTEPROYECTO DE PROGRAMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Elaborado en el Curso-Taller sobre Género dirigido al personal designado por parte de los integrantes del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia, en Especial la que se produce contra las Mujeres. Villahermosa, Tabasco, 7 al 11 de septiembre de 2009. Bajo los auspicios del Instituto Estatal de las Mujeres de Tabasco, con financiamiento del Instituto Nacional de las Mujeres. Responsable de la Coordinación del Taller: Dra. Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña Responsable del Informe: Sistemas Integrales en Desarrollo Humano y Evaluación, S.C.

(SIDHE Consultores) Lic. Patricia Granados Toledo

Page 32: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

32 de 51

I. INTRODUCCIÓN

La violencia contra las mujeres es un problema social que ha sido visibilizado por las instituciones públicas a partir de las denuncias

de los grupos de mujeres y de la sociedad en general, tanto en Tabasco, como en el país y en el Mundo entero.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó que la violencia de género es un problema de salud pública, que debe ser

atendido como un asunto prioritario de Estado. Esto constituye uno de los principales acercamientos de reconocimiento del

problema, lo cual ha obligado a diseñar estrategias en las políticas públicas para resolverlo.

En la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos celebrada en Viena, Austria en 1993 se concluyó que: los derechos

humanos de las mujeres y de las niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales, en este

contexto, los países integrantes de Naciones Unidas, afirmaron que la plena participación en condiciones de igualdad de las mujeres

en la vida política, civil, económica, social y cultural, en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las

formas de discriminación basada en el sexo, son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.

Para alcanzar estos objetivos se cuenta, en el ámbito internacional, con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer, en la que se señala que la discriminación hacia las mujeres debe ser combatida y erradicada y, si

bien no habla expresamente de la violencia de género, el Comité de vigilancia de esta convención, señaló en su recomendación

general número 19, que la violencia contra las mujeres menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades

fundamentales entre los que identifica: el derecho a la vida, a no ser sometida a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes, o el derecho a la protección en condiciones de igualdad. Menoscabo que constituye una discriminación en sí.

En el contexto de la Organización de los Estados Americanos, México, como Estado Parte de la Convención Interamericana para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará) reconoció que:

Page 33: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

33 de 51

“La violencia contra mujeres y niñas es una de las manifestaciones de la desigualdad de varones y mujeres, y que es

violatoria de los derechos humanos y al mismo tiempo entorpece el ejercicio pleno de los derechos fundamentales, como

los derechos a la vida, a la salud, a la educación, a la integridad física.”

Asimismo, asumió obligaciones específicas, como la adopción de toda clase de medidas, tanto legislativas, como administrativas y

programáticas, tendientes a respetar la dignidad de las mujeres y a fomentar el conocimiento y la observancia del derecho que toda

mujer tiene a una vida sin violencia, así como otros derechos inherentes a éste, como el derecho a “ser valorada y educada libre de

patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.”

En el caso particular de nuestro país, encontramos que el artículo 1º de la Constitución Federal, señala que todas las personas

gozarán de las garantías que en ella se establecen, y que queda prohibida la discriminación por cualquier motivo, incluido el género.

Prohibición y declaración que complementa lo dispuesto en el artículo 133 de esta misma norma, por el cual se establece que todas

las y los jueces deben aplicar los tratados internacionales y las normas constitucionales por encima de sus leyes locales, si hubiera

contradicción.

Todos estos esfuerzos internacionales y nacionales para garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia han

producido en México cambios normativos como la promulgación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia, así como políticas públicas que permiten el financiamiento federal de programas y proyectos locales para trabajar en la

erradicación de la violencia de género hacia mujeres y niñas. En este contexto, recientemente se promulgó en Tabasco la Ley

Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia por la que se crea un Sistema Estatal para Prevenir, Atender,

Sancionar y Erradicar la Violencia, en especial la que se Produce contra las Mujeres, cuyo objetivo es la coordinación de las

acciones de las dependencias del Estado y los Municipios con miras a dicha erradicación.

Esta norma estatal, exige el diseño de un Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las

Mujeres a cuyo contenido se atiene este documento.

Page 34: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

34 de 51

II. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EN TABASCO

Para el II Conteo de Población y Vivienda 2005, la población de Tabasco registró una tasa media anual de crecimiento del 0.9%,

cuando en el quinquenio anterior fue de 1.8%.

De la población total, el 45.0% de sus habitantes, reside en localidades de menos de 2,500 habitantes, 21.5% en localidades de

2,500 a 14 mil 999 habitantes, 16.6% en asentamientos de 15 mil a menos de 99 mil 999 habitantes y 16.9% en ciudades de más de

100 mil personas.1

Comparativamente a la tasa de crecimiento anual de la población mencionada arriba, el total de viviendas habitadas lo hicieron al

2.4%, por lo que el promedio de ocupantes por vivienda habitada desciende de 4.6 a 4.2 personas por vivienda. El Estado cuenta

con un total de 467 mil 229 viviendas particulares habitadas, 56 mil 841 más que las reportadas en el año 2000.2

El número de hogares aumentó de 484 en el 2005 a 522 mil al cuarto trimestre de 2008. En éstos prevalece la jefatura masculina; de

cada 100 hogares, 78 son dirigidos por un hombre y 22 por una mujer. La cantidad de hogares con jefatura femenina presenta un

ligero incremento en el periodo, al pasar de 102 mil a 115 mil.3

Para el 2008, en Tabasco, el 24.1% las mujeres de 14 y más años tiene primaria incompleta; el 21.9% primaria completa; el 32.0%

secundaria completa y el 22.0% educación media superior y superior; comparativamente son cifras que representan un ligero

1 Idem. 2 Ibídem. 3 Inegi.org.mx.seriemujeres 27.

Page 35: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

35 de 51

margen superior que los hombres en los niveles básicos, pero éstos remontan en los superiores: el 20.4% de ellos tiene primaria

incompleta, 21.9% primaria completa, 31.0% secundaria completa y 26.7% educación media superior y superior.4

En Tabasco, para el 2008, la esperanza de vida al nacer es de 74.7 años; de las mujeres es de 76.9 años y de hombres de 72.4

años.

En el cuarto trimestre de 2008, de los 702 mil hombres de 14 y más años, 78.0% desempeñan el papel de proveedor del hogar, al

dedicarse al trabajo extra doméstico; por su parte, de los 759 mil mujeres, 33.8% es proveedora del hogar.

Las mujeres que participan en los trabajos domésticos de su propio hogar representan 78.1%; en tanto que los hombres lo hacen en

41.2%. Las mujeres (excepto en el grupo de 14 a 19 años) en todas las edades mantienen una tasa igual o superior al 80 por ciento;

en el caso de los hombres, son los jóvenes de 20 a 39 años los que más participan en los trabajos domésticos de su hogar (poco

más de 45 por ciento).

Respecto al Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG), el indicador nacional creció 1.93% mientras que el indicador estatal lo

hizo a una tasa de 1.88%. La diferencia porcentual entre el IDG y el IDH hace posible obtener una medida sobre la pérdida del

desarrollo humano atribuible a estas diferencias, que a nivel nacional fue de 0.66% mientras que para la entidad fue de 1.49%.

En cuanto al Índice de Potenciación de Género (IPG), la entidad muestra un valor en IPG de 0.5135, menor al nacional de 0.6095.

Entre el 2000 y el 2005 el IPG del Estado creció a un mayor ritmo respecto del indicador nacional, pues mientras el primero se

incrementó 29.28% el nacional lo hizo en 13.43%.

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007 del PNUD, en el Estado de Tabasco el IDH se ubicó en 0.7966.

4 Idem.

Page 36: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

36 de 51

De acuerdo con la ENDIREH 2006, de cada 100 mujeres de 15 y más años en el Estado, 66 han padecido algún incidente de

violencia ya sea en su relación de pareja, o en los espacios comunitario, laboral, familiar o escolar. La violencia más frecuente es la

ejercida por el actual o último esposo o compañero, declarada por el 48.4% de las mujeres; le sigue la violencia en la comunidad

padecida por el 32.0% de las mujeres; la violencia en el trabajo que representa el 30.2% de las mujeres económicamente activas; la

familiar 18.6% y la escolar 13.0 por ciento.5

En este sentido, de las 420 833 mujeres casadas o unidas de 15 años y más, 221 213 han sufrido violencia por parte de su pareja, a

lo largo de su relación y de ellas 188 919 en los 12 meses previos a la entrevista. Con relación a la incidencia de violencia a lo largo

de su relación, se tiene que 53 de cada 100 mujeres, han sido objeto de violencia por parte de su pareja; proporción mayor al

promedio nacional (47 de cada 100).

De las 126 309 mujeres casadas o unidas que son violentadas por su pareja de manera física y/o sexual, sólo 26.3% han

denunciado los hechos mientras que 73.7%, no han acudido ante ninguna autoridad. Estas cifras denotan la enorme problemática

social respecto a la denuncia y condición de la vulnerabilidad femenina. Entre las causas por las que las mujeres agredidas física y/o

sexualmente por su pareja, no denuncian estos incidentes ante alguna autoridad son: 54.5%, porque consideran que la agresión no

tuvo importancia o que ellos tienen derecho a reprenderlas; 28.5% por miedo, debido a sus hijos o por amenazas de su pareja;

16.9% no lo hacen por vergüenza o para que su familia no se entere y 15.5% no denuncian porque no confían en las autoridades o

piensan que él no va a cambiar. De lo anterior se deduce que, las estructuras sociales que prevalecen desalientan o impiden la

denuncia de hechos violentos que ocurren dentro de una relación de pareja.

En general, las mujeres alguna vez unidas (divorciadas, separadas y viudas) presentan niveles más altos de violencia, en los cuatro

tipos, que los reportados por las casadas o unidas y solteras: 62.7% violencia emocional, 45.3% violencia económica, 46.2%

violencia física y 18.2% violencia sexual.

5 http//www.inegi.ENDIREH

Page 37: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

37 de 51

Otra encuesta que ha servido de punto de referencia para el diseño de diversas políticas para la prevención, atención y erradicación

de la violencia contra las mujeres y las niñas, es la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres ENVIM 2003, realizada por

la Secretaría de Salud, en la cual se entrevistaron a 26,042 mujeres usuarias de los servicios de salud en las 32 entidades

federativas. Los resultados de ésta estiman, por un lado, la prevalencia de las mujeres que demandan atención a los servicios de

salud de 1° y 2° nivel de las instituciones en México; y por el otro, caracterizan desde la perspectiva de las mujeres maltratadas, los

principales factores personales, sociales, culturales e institucionales que actúan como obstáculos o facilitadores en el proceso de

búsqueda de salidas al problema de la violencia.6

Entre los principales resultados de la ENVIM, en Tabasco se observa que: el tipo de violencia más frecuente fue psicológica (12.6

%), seguida de la física (6.8 %), sexual (4.4 %) y económica (3.1 %). A nivel nacional Tabasco se ubico en el lugar número 30 en

prevalencia de algún tipo de violencia en la relación de pareja con un porcentaje de 13.9 %7.

6 http://www.salud.tabasco.gob.mx. 7 Idem.

Page 38: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

38 de 51

III. PROGRAMA INTEGRAL

OBJETIVO GENERAL

Establecer mecanismos de coordinación interistitucional para prevenir, detectar, atender y erradicar la violencia contra las

mujeres así como establecer mecanismos eficientes de protección y acceso a la justicia y a la reparación del daño para

las mujeres que son víctimas.

Eje de prevención

OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Implementar programas de sensibilización encaminados a promover valores socio-culturales de igualdad y no

discriminación entre mujeres y hombres para prevenir y erradicar actitudes estereotipadas que propician la violencia de

género hacia las mujeres.

ESTRATEGIA 1.1. Crear acuerdos interinstitucionales de vinculación para la prevención de la violencia de género hacia las

mujeres y la cultura de la legalidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Promover el rechazo intrainstitucional a todas

las formas de violencia de género hacia las mujeres entre

las funcionarias y funcionarios de la administración pública,

tanto estatal como municipal.

Número de acuerdos

interinstitucionales de rechazo a

todas las formas de violencia de

género hacia las mujeres.

SISTEMA ESTATAL

Page 39: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

39 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Mediano Plazo: Generar un proceso de certificación

institucional para aquellas entidades públicas que

demuestren ser espacios libres de violencia de género hacia

mujeres y niñas.

10 instituciones estatales

certificadas, por año;

8 Ayuntamientos certificados.

IEM

Largo Plazo: Generar un proceso de certificación

institucional para aquellas empresas privadas que

demuestren ser espacios libres de violencia de género hacia

mujeres y niñas.

10 empresa certificadas. IEM

ESTRATEGIA 1.2. Institucionalizar los programas estatales y municipales sobre la prevención de la violencia de género,

mismos que deberán fortalecer el cambio cultural hacia el respeto de la dignidad y la igualdad de las mujeres.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Recopilar, seleccionar y organizar por temas

los diferentes programas institucionales y municipales

existentes en materia de igualdad y no discriminación hacia

las mujeres para realizar un catálogo de los mismos y

mantenerlo actualizado.

Recopilación organizada

temáticamente.

SISTEMA ESTATAL.

Page 40: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

40 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Mediano Plazo: Iniciar de manera coordinada la difusión

masiva de los diferentes programas de prevención de la

violencia de género contenidos en el catálogo.

Un programa instalado y en

funcionamiento por cada una de

las instancias responsables.

DIF, SS, PGJ, IEM, DAM,

SE, SSP.

Largo Plazo: Evaluación del impacto social de los programas

institucionales de prevención.

Documento de la evaluación.

Foro de presentación de la

Evaluación.

SISTEMA ESTATAL

ESTRATEGIA 1.3. Promover y difundir los derechos humanos de las mujeres y la visibilización de la violencia como un

atentado a estos derechos.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Diseñar material educativo para el aprendizaje

de los derechos humanos de las mujeres aplicables en la

educación básica y media.

Material educativo. SE. IEM.

Mediano Plazo: Difundir la información sobre derechos

humanos de las mujeres entre la población del Estado de

Tabasco mediante pláticas, conferencias y publicidad, en

general.

Número de pláticas, conferencias y

mecanismos de publicidad.

Número de personas a las que se

destinó.

IEM, DAM, SE, SG.

Page 41: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

41 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Largo Plazo: Diseñar cápsulas temáticas informativas sobre

los derechos humanos de las mujeres para difundirlas en los

medios de comunicación que propicien la transformación de

los modelos socioculturales de conducta de la población.

Número de cápsulas realizadas. SISTEMA ESTATAL

Eje de Detección

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Crear un modelo estatal para la detección de actos de violencia de género contra mujeres y niñas y de referencia de sus

víctimas a las instancias que deben prestarles atención, protección y asesoría para acceder a la justicia y reparación del

daño.

ESTRATEGIA 2.1

Realizar una investigación sobre diferentes modelos existentes para la detección de la violencia contra las mujeres, que permita

determinar la viabilidad de su aplicación en Tabasco.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Concentrar los modelos de detección que existen

en el país y en América Latina en un catálogo único.

Catálogo de Modelos IEM, DAM, SS, SE, DIF.

Page 42: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

42 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Mediano Plazo: Establecer un modelo piloto con la información

recopilada en el Estado, país y América Latina para la

detección de la violencia de género hacia las mujeres.

Documento con el modelo piloto. IEM, DAM, SS, SE, DIF.

Largo Plazo: Comprobación práctica de la viabilidad del

modelo piloto para su aplicación en la detección de la violencia

hacia las mujeres en el Estado de Tabasco.

Número de casos detectados.

Documento de análisis socio-

cultural y valoración de resultados.

IEM, DAM, SS, SE, DIF.

Largo Plazo: Fortalecer el modelo de detección de actos de

violencia de género hacia las mujeres, capacitando y

propiciando la participación de todos los sectores del gobierno

estatal y de los municipios, para generar un cambio

sociocultural en materia de equidad de género.

Número de instituciones

participantes en el modelo de

detección.

IEM, DAM, SS, SE, DIF.

ESTRATEGIA 2.2. Formar un equipo de especialistas para la detección de los casos de violencia de género que sea

permantente y que trabaje con perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres en las diferentes

instituciones gubernamentales en los dos órdenes de gobierno.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Definir el perfil de las personas que habrán de

integrar el equipo de especialistas.

Documento con el perfil IEM, DAM, SS, SE, DIF.

Page 43: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

43 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Mediano Plazo: Integración de los equipos de especialistas en

base al perfil definido, para la aplicación del modelo de

detección de la violencia de género hacia las mujeres en

Tabasco.

Equipos de especialistas en: SE,

SS, 17 municipales.

IEM, DAM, SS, SE, DIF.

Largo Plazo: Institucionalizar los equipos de especialistas en

detección temprana de la violencia de género hacia las

mujeres.

Reformas a los reglamentos

internos de las dependencias de la

administración pública estatal y

municipal participantes.

IEM, DAM, SS, SE, DIF.

Eje de Atención y protección

OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Institucionalizar el Protocolo único de actuación para la atención y protección de la violencia de género hacia las mujeres

a fin de que estas acciones lleguen a todas las habitantes del Estado que lo requieran.

ESTRATEGIA 3.1. Formar y capacitar a las funcionarias y funcionarios públicos competentes en la aplicación del Protocolo

único de actuación para la atención y protección de la violencia de género hacia las mujeres y niñas, creando un equipo

permantente de especialistas que trabaje con perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres en las

diferentes instituciones gubernamentales en los dos órdenes de gobierno.

Page 44: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

44 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Diseñar los objetivos y currícula de los programas

de capacitación para la aplicación del Protocolo único.

Documento con los objetivos

curriculares.

IEM, SISTEMA ESTATAL.

Mediano Plazo: Impartición de la capacitación a las funcionarias

y funcionarios públicos.

Número de cursos de

capacitación y de personas

capacitadas.

IEM, SE, SSP, PGJ, SS,

DIF.

Largo Plazo: Institucionalizar y garantizar la periodicidad de los

programas de formación y capacitación a funcionarias y

funcionarios públicos que han de aplicar el Protocolo Único.

Convenios con el Colegio de

Policía, el Instituto de

Capacitación y

Profesionalización de la PGJ y

la Dirección General de

Modernización e Innovación

Gubernamental.

SSP, PGJ, SG, CJ.

ESTRATEGIA 3.2. Fortalecer y ampliar la oferta de centros de atención y refugio para las mujeres víctimas de violencia de

género en el Estado.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Evaluar la situación de los centros de atención y

refugios existentes en el Estado, en cuyo ejercicio se hagan

Documento de evaluación DAM, IEM, DIF, SS, SSP

y PGJ.

Page 45: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

45 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

recomendaciones para el mejoramiento y ampliación de los

centros de atención y refugio para las mujeres víctimas de

violencia de género.

Mediano Plazo: Cumplir con el 100% de las recomendaciones

hechas en la evaluación sobre la situación de los centros de

atención y refugios existentes en el Estado.

Número de recomendaciones

cumplidas

DAM, IEM, DIF, SS, SSP

y PGJ.

Largo Plazo: Crear dos refugios más con espacios

diferenciados para mujeres con hijas e hijos, y mujeres

adolescentes.

Instalación de los dos refugios. DAM, IEM, DIF, SS, SSP

y PGJ.

ESTRATEGIA 3.3. Fortalecer y ampliar los grupos de atención itinerante para las mujeres víctimas de violencia de género en

los 17 municipios de Tabasco.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Crear los criterios de regionalización y

funcionamiento para los grupos de atención itinerante.

El documento con los criterios de

regionalización y reglas de

operación.

IEM , DAM, SS, SSP,

PGJ.

Page 46: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

46 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Mediano Plazo: Mantener en funcionamiento un grupo de

atención itinerante por región para las mujeres víctimas de

violencia de género.

Reporte mensual de actividades y

supervisión de los grupos

itinerantes.

DAM, SISTEMA

ESTATAL.

Largo Plazo: Crear los grupos de atención itinerante necesarios

para que exista por lo menos uno en cada Municipio.

Número de grupos de atención

itinerante creados.

SISTEMA ESTATAL.

Eje de Acceso a la Justicia y reparación del Daño

OBJETIVO ESPECÍFICO 4

Crear una Fiscalía Especializada para el combate a la violencia contra las mujeres.

ESTRATEGIA 4.1. Desarrollar programas de formación y actualización permanente creando un equipo de especialistas en

procuración y administración de justicia con perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres que integrará la

plantilla de esta Fiscalía Especializada y que realizará las funciones tanto de defensa de los intereses de l as mujeres

víctimas como de garantizar la reparación del daño.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Diseñar los objetivos y currícula de los programas

de formación permanente.

Documento de diseño curricular PGJ, IEM, SE y CJ.

Page 47: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

47 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Mediano Plazo: Firma de convenios específicos con centros de

educación superior públicos y privados, para el desarrollo y

validación curricular de los programas de formación y

actualización permanente, para iniciar con estos programas en

enero de 2011.

Tres convenios firmados para la

capacitación de 120 personas.

PGJ, IEM, SE y CJ.

Mediano Plazo: Fortalecer los mecanismos de supervisión y

valoración de los programas de formación y actualización

permanente.

Mecanismos de supervisión y

valoración creados.

PGJ, IEM, SE y CJ.

Largo Plazo: Institucionalizar y ampliar la periodicidad de los

convenios específicos con centros de educación superior

públicos y privados, para el desarrollo y validación curricular de

los programas de formación y actualización permanente, para

iniciar con estos programas en enero de 2011.

Reformas a las normas orgánicas

de las instituciones participantes.

PGJ, IEM, SE, SG y CJ.

ESTRATEGIA 4.2. Iniciar un proceso de armonización integral del marco jurídico de Tabasco para incorporar los compromisos

internacionales y las normas federales en materia de derechos humanos de las mujeres, en especial el derecho a una

vida libre de violencia y a la reparación del daño.

Page 48: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

48 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Realizar una evaluación integral del marco jurídico

de Tabasco para detectar lagunas normativas, contradicciones y

áreas de oportunidad en materia de derechos humanos de las

mujeres, en especial el derecho a una vida libre de violencia y a

la reparación del daño.

Un documento con identificación

de lagunas, contradicciones y

áreas de oportunidad.

SG, CJ, IEM, PGJ.

Mediano Plazo: Elaboración de un anteproyecto de reformas

integrales al marco jurídico del Estado y los Municipios.

Documento con anteproyecto

integral.

IEM, CJ, SG, DAM.

Largo Plazo: Diseñar y llevar a cabo un cronograma de

seguimiento para la negociación con el Poder Legislativo del

anteproyecto de reformas del marco jurídico.

Cronograma de seguimiento. IEM, CJ, SG, DAM.

ESTRATEGIA 4.3. Elaboración de un protocolo que facilite el acceso de las víctimas de violencia de género a la reparación del

daño.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Realizar un foro Estatal sobre el derecho a la

reparación del daño y la responsabilidad subsidiaria del Estado,

al que se invite al Poder Judicial, a la Academia y a la Barra de

Abogados.

El documento con las conclusiones

del Foro.

PGJ.

Page 49: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

49 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Mediano Plazo: Crear un fondo Estatal para la reparación del

daño en casos de subsidiaridad

Apertura del Fondo y definición de

las bases para su operación

SG y CJ.

Eje de Evaluación y Seguimiento

OBJETIVO ESPECÍFICO 5

Diseñar y crear el Sistema Único de Registro y Seguimiento de los Casos de Violencia de Género hacia las Mujeres en el

Estado.

ESTRATEGIA 5.1.- Implementar en el POA un programa que contemple el diseño y aplicación del sistema único de registro y

seguimiento de los casos de violencia de género hacia las mujeres en el Estado.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Diseño y gestión del proyecto que se va

implementar en el POA.

El proyecto aprobado. IEM, DAM, SSP, PGJ, SS

Y DIF.

Mediano Plazo: Llevar a cabo pruebas piloto a partir del sistema

único de registro y seguimiento de los casos de violencia de

género hacia las mujeres en las instituciones estatales y

municipales.

Informe de resultados de la prueba

piloto.

SISTEMA ESTATAL

Page 50: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

50 de 51

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Largo Plazo: Valoración de los resultados. Informe sustantivo. IEM, DAM, SP y

SECOTAB.

ESTRATEGIA 5.2. Llevar a cabo pruebas piloto a partir del Sistema Único de Registro y Seguimiento de los Casos de Violencia

de Género hacia las Mujeres en los 17 Municipios.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Realizar una prueba piloto en las dos regiones:

Grijalva (Municipio de Centro) y Usumacinta (Municipio de

Tenosique).

Documento con el registro anual

de los casos de violencia de

género.

IEM, DAM-Centro, DAM-

Tenosique, PGJ, SSP y

DIF.

Mediano Plazo: Realizar una prueba piloto en las cinco sub-

regiones del Estado.

Documento con el registro anual

sub-regional de los casos de

violencia de género.

IEM, DAM, PGJ, SSP y

DIF.

Largo Plazo: Compilar el resultado de las pruebas piloto

aplicadas para elaborar el diagnóstico.

Resultados obtenidos. IEM, DAM, SP.

Page 51: Cuestionario sobre discriminacióncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/TAB_META2_2009.pdf · ciclo de la reflexión a la acción tal como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 ::

51 de 51

ESTRATEGIA 5.3. Elaborar un Diagnóstico Estatal para medir y evaluar la situación de la violencia de género hacia las

mujeres.

LÍNEAS DE ACCIÓN Indicador de cumplimiento INSTANCIAS

RESPONSABLES/

Corto Plazo: Elaboración de un documento diagnóstico

georeferenciado en las dos regiones: Grijalva (Municipio de

Centro) y Usumacinta (Municipio de Tenosique).

Un documento diagnóstico los

mapas de los municipios Centro y

Tenosique.

DAM-Centro, DAM-

Tenosique, SP, IEM.

Mediano Plazo: Elaboración de un documento diagnóstico

georeferenciado en las cinco sub-regiones.

Un documento diagnóstico los

mapas de los 17 municipios.

DAM, SP, IEM.

Largo Plazo: Compilar los mapas georeferenciales y analizar

sus resultados para elaborar el Diagnóstico Estatal.

Diagnóstico Estatal. IEM, DAM, SP.