cuestionario para expo

8
¿ CUALES SON LAS DOS PRIMERAS FUERZAS O MOVIMIENTOS DE LA PSICOLOGIA? R- PSICOANALISIS Y EXISTENCIALISMO ¿PARA TI QUE ES LA MENTE Y EN QUE TE BASAS PARA DECIR ESO? R-. NIETZCHE DICE : “ Dios ha muerto y el individuo, que no puede buscarlo para que le dé seguridad, está solo y abandonado” ¿QUE ES LO QUE TE DICE ESTA FRASE Y PORQUE LO TOMAS ASI? KIERKEGGAR NOS DICE Profesar el cristianismo no es razonable porque la fe va en contra de lo esencial de nuestras capacidades de raciocinio. DE ACUERDO O DESACUERDO Y PORQUE. ¿QUE ES LA CIENCIA DEL ESPIRITU? “ciencia del espíritu”, opuesta a las ciencias naturales, para entender la historicidad de los seres humanos, descubriendo lo que hay de individual y particular en cada persona. ¿CUALES SON LOS TRES PERIODOS DE SARTRE? FENOMENOLOGICO EXISTENCIAL Y MAXISTA ¿ HEIDEGER NOS DICE QUE EL ACONTECIMIENTO ESTA LIGADO CON LA EXISTENCIA ESTO ES CIERTO O FALSO Y PORQUE. MENCIONA DOS DE LOS 4 PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA EXISTENCIAL FENOMENOLOGICA

Upload: soka-erick-sangre-azul

Post on 11-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuestionario de eexpoo

TRANSCRIPT

CUALES SON LAS DOS PRIMERAS FUERZAS O MOVIMIENTOS DE LA PSICOLOGIA?R- PSICOANALISIS Y EXISTENCIALISMOPARA TI QUE ES LA MENTE Y EN QUE TE BASAS PARA DECIR ESO?R-.NIETZCHE DICE : Dios ha muerto y el individuo, que no puede buscarlo para que le d seguridad, est solo y abandonadoQUE ES LO QUE TE DICE ESTA FRASE Y PORQUE LO TOMAS ASI?KIERKEGGAR NOS DICE Profesar el cristianismo no es razonable porque la fe va en contra de lo esencial de nuestras capacidades de raciocinio.DE ACUERDO O DESACUERDO Y PORQUE.QUE ES LA CIENCIA DEL ESPIRITU?ciencia del espritu, opuesta a las ciencias naturales, para entender la historicidad de los seres humanos, descubriendo lo que hay de individual y particular en cada persona.CUALES SON LOS TRES PERIODOS DE SARTRE?FENOMENOLOGICO EXISTENCIAL Y MAXISTAHEIDEGER NOS DICE QUE EL ACONTECIMIENTO ESTA LIGADO CON LA EXISTENCIA ESTO ES CIERTO O FALSO Y PORQUE.MENCIONA DOS DE LOS 4 PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA EXISTENCIAL FENOMENOLOGICA

ESTAS PREGUNTAS SE LAS HIZO PONTY ANALIZARLAS

QUE ES EL PLANTEAMIENTO IDEOGRAFICOEl individuo es considerado como algo singular y nico en el estudio de la personalidad.QUE ES EL PLANTEAMIENTO NOMOTETICOEl nomottico ve las diferencias esenciales entre las culturas, pues observa la cultura misma, mientras que el idiogrfico ve en todas ellas las similitudes, pues en todas ve personas.QUE ES LA EXPANSION CREATIVATEORA DE LOS OBJETIVOS VITALES DE CHARLOTTE BUHLERLa motivacin como orientacin de la conducta humana est dirigida hacia ciertos fines u objetivos, que persiguen la satisfaccin de las necesidades, las cuales se hacen complejas y jerarquizan desde las de supervivencia del individuo hasta la realizacin personal. Ante el hombre surgen fines que poseen suficiente valor, estos fines se convierten en impulsos de accin y motivo de sus actos (Espinoza, 1988).Segn Frankl (1984) el hombre est intentando siempre encontrar sentido a las cosas, poniendo constantemente en juego su bsqueda de sentido; es decir la voluntad de sentido. Buhler introduce el concepto psicolgico de direccin. Analizando la historia de doscientas personalidades destacadas, llega a la conclusin de que cada vida estaba ordenada definitivamente y dirigida hacia uno o varios objetivos. Hay en cada individuo algo por lo que vive, un propsito principal. Algunas personas se concentran en un gran objetivo nico; otras, tienen una serie de propsitos definidos. Un estudio paralelo en suicidas mostr que la vida nicamente se hace intolerable a los que no encuentran ningn objetivo al cual puedan orientarla (Allport, 1986).Buhler toma como punto de partida el marco biolgico para comprender y analizar las tendencias bsicas de la vida, y delinea las condiciones del equipo mnimo que un organismo necesita para funcionar: debe ser capaz de satisfacer sus necesidades, ser adaptable y creativo hasta un cierto grado bajo determinadas condiciones y guardar un orden interno. As establece que en la vida de los seres humanos se evidencian cuatro tendencias bsicas u objetivos vitales. Los objetivos vitales son fines a seguir que surgen ante los individuos y que poseen suficiente valor. Una u otra de las tendencias predomina temporalmente en acciones o reacciones particulares, pero las cuatro siempre estn operando (Espinoza, 1988).Para Buhler, junto a estas orientaciones de vida de naturaleza biolgica con sus correlatos psicolgicos intervienen la cultura y el medio como elementos de fuerte influencia en la determinacin o establecimiento de fines. Los individuos de diferentes grupos o culturas ponen nfasis en perseguir determinadas finalidades; segn eso se hacen valores o no (Espinoza, 1988). Estos valores estn representados en una multitud de objetivos, formando un orden jerrquico cuando se presentan problemas o conflictos de direccin estos son explicados por el hecho de que el proceso de vivir parece requerir una continua activacin de las cuatro tendencias bsicas u objetivos vitales (Montero, 1987).Las personas tienen cada una de estas necesidades operando a un nivel de fortaleza que depende de su edad, estado de salud mental y caractersticas de personalidad. La meta da las cuatro tendencias se llama realizacin que se define como la experiencia de haber triunfado en 1a adecuada confusin de aquellos valores de la vida hacia los que el individuo se esfuerza por llegar en forma de autodeterminacin (Buhler, 1965; cit por Montero, 1987). Es la vivencia resultante de la conciencia de una vida esencialmente lograda, cuando se ha logrado establecer, en proporcin idnea la expansin, la adaptacin, la satisfaccin y el orden interno. La realizacin supone haber sido promovido en estas cuatro tendencias, aunque individualmente se puede dar preferencia a una u otra (Espinoza, 1988).Buhler (1959; cit. por Montero, 1987) considera que los objetivos vitales son necesarios para la comprensin de los procesos de autodireccin en el sujeto, tales como son vistos por los psiclogos humanistas, dos procesos enfatizados pueden ser explicados como:El establecimiento de un sistema personal de valores y fines; yEl proceso creativoLos objetivos vitales planteados por la teora de Buhler son:a) Satisfaccin de necesidades.b) Adaptacin autorrestrictiva.c) Expansin creadora.d) Mantenimiento del orden interno.

a) Satisfaccin de necesidadesEst referido a las necesidades de supervivencia del individuo as como sus capacidades de amor y placer, estas juegan un papel muy importante a lo largo de toda la vida del sujeto, siendo la tendencia particularmente primordial en el lactante y en el nio pequeo (Montero, 1987). Las necesidades son estados especficos del organismo producidos por la carencia o privacin de algo, estas necesidades orientan y determinan la conducta y la actividad de manera predecible hacia la satisfaccin de las mismas. La satisfaccin de necesidades se da en una relacin funcional con el ambiente y consiste en la recuperacin del equilibrio orgnico y de las energas. El logro de esta satisfaccin es fundamental para la supervivencia del individuo (Espinoza, 1988). Freud en su teora de los instintos seala que el verdadero propsito de la vida de un organismo individual es la satisfaccin de las necesidades, y concibe al nio como un ser bsicamente instintivo. En la posicin conductista, Skinner prefiere hablar de privacin y saciedad para explicar la conducta orientada hacia la satisfaccin de necesidades (Montero, 1978). Para Buhler, abarca las necesidades de supervivencia del individuo, as como sus necesidades de placer y amor.En el sujeto normal operan de una manera constante desde el comienzo hasta el final de la vida. En los recin nacidos desempea un papel decisivo en la docilidad con la que el bebe acepta la rutina diaria de la comida, limpieza, perodos de sueo, etc. dispuestos por la madre, mostrando desde temprano su capacidad de adaptacin. Esta tendencia mantiene su poder a lo largo de la vida pero suele ceder su lugar prominente durante la adolescencia, la juventud y la adultez, a otras. En los aos posteriores de la vida, por lo general los malestares propios de esta etapa y la disminucin de las funciones pueden determinar un regreso donde nuevamente la satisfaccin de necesidades sea primordial. An as son mltiples los casos en los que personas de edad avanzada siguen actuando de manera creativa en campos tan diferentes que requieren actividad (Montero, 1987).

b) Adaptacin autorrestrictivaE1 individuo se adapta restringindose, es decir acepta ciertas limitaciones para su propia satisfaccin y extensin. Los motivos pueden ser muy diferentes, en ellos se pueden incluir la sumisin a circunstancias u otras personas, pueden ser la precaucin, la evitacin de penalidades y la evaluacin de la realidad tal cual es. Adems, las personas que se limitan a s mismas, pueden ser modestas, buscando dar a los dems y deseando adhesin mediante la entrega de s mismas (Buhler, 1965; cit. por Montero, 1987).Buhler considera la adaptacin autorrestrictiva como probablemente la caracterstica ms notable de la vida; ninguna de las grandes fuerzas de la materia son tan eficaces para la conservacin de la independencia e individualidad de las unidades naturales, como la vigilancia y la adaptabilidad a los cambios que designamos como vida y cuya perdida constituye la muerte, ciertamente hay un cierto paralelismo entre el grado de vitalidad y el alcance de la adaptabilidad en cada animal y en cada hombre (Espinoza, 1988).Visto as este proceso; se puede pensar que la adaptacin constituye un mecanismo bsico vital de todo ser vivo y hacia el cual se tiende de manera natural con la finalidad de conservar la vida, y consiste en las modificaciones y acomodaciones que realiza un ser vivo para ser ms apto para la existencia, para las vicisitudes de su ambiente (Espinoza, 1988).La adaptacin de un organismo en una entidad completamente automtica que mediante sus procesos conductuales automticos consigue una adaptacin exitosa en el ambiente para lograr sobrevivir (Espinoza, 1988). Esta tendencia cobra mayor valor en el adulto y junto con la expansin creadora es decisiva para los objetivos de un individuo y su logro se vive como cumplimiento realizante (Montero, 1987).

c) Expansin creadoraRepresenta una tendencia opuesta a la adaptacin autorrestrictiva. Bajo este nombre se designa a los impulsos hacia realizaciones que efectan cambios deseados en el mundo qua rodea al individuo (Bhler, 1965; cit. por Montero, 1987). Esta tendencia bsica vital se manifiesta a travs del crecimiento definido como la serie compleja de cambios anatmicos y fisiolgicos que tienen lugar desde el comienzo de la vida uterina hasta el final de la senilidad y corresponden a un proceso natural regido por leyes y principios biolgicos; y en una evidente tendencia hacia la cual se orientan todos los seres vivos (Espinoza, 1988). Lo realmente importante es que se llevan a cabo ciertos cambios en el mundo que representan una expansin del individuo ms all de los lmites de su propia existencia. Esta tendencia goza de predominio en la adolescencia y adultez en donde prevalecen la expansibilidad y la creatividad (Montero, 1987).Landau (cit. por Matussek, 1984) describe la creatividad como la capacidad de descubrir relaciones entre experiencias antes no relacionadas que se manifiestan en forma de nuevos esquemas mentales, como experiencias, ideas y procesos nuevos. Tambin puede ser definida como la capacidad que tienen las personas para producir composiciones, generar productos o ideas de cualquier tipo que sean nuevas o novedosas y no conocieran productor. Puede incluir la formacin de nuevos patrones y combinaciones de informaciones derivadas de experiencias anteriores, el transplante de las relaciones antiguas a nuevas situaciones y la generacin de nuevas correlaciones. Puede tener un fin o una meta, an cuando no requiere una aplicacin prctica inmediata ni tampoco ser un producto perfecto y completo (Drevabl, 1956; cit. por Yarleque, 2002).En relacin a la creatividad humana, Buhler plantea su teora del placer a la que denomina Reaccin hedonlgica. Distingue tres tipos de placer (Espinoza, 1988).El Placer de Saciedad, en el que la satisfaccin viene junto con el discurso, el sujeto encuentra que hay una tensin de placer en el juego as como en la creacin.El Placer Funcional, que es el goce o satisfaccin que se obtiene por la actividad misma sin considerar los posibles resultados de esta actividad, este tipo de placer el nio lo mantiene constante, sin descanso y sin bajar la tensin que lo acompaa; la tensin esta sostenida en un nivel que el nio parece disfrutar, y obviamente al nio no le interesa que mientras juega desarrolla habilidades y adquiere conocimientos. Para que la actividad posea el carcter de juego y produzca placer, debe permitir al individuo algo de deseada autoexpresin. La actividad del jugar y el placer que causa son considerados por Buhler como precursores de la actividad productiva y el placer de crear.El placer de crear, hay un aumento de tensin mientras uno crea; hay la alegra del dominio sobre la materia en el trabajo creativo, la sensacin de habilidad que vence dificultades que ejecuta cosas. Por ejemplo, el nio que primero goza embarrando en la arena, va un poco ms adelante, dibujando una cosa o construyendo una carretera o una montaa y goza as no slo en el funcionamiento, sino tambin en el dominio sobre la materia. El placer de crear propone un fin que encierra el dominio de las dificultades y de la materia por tanto se da el goce conciente del propio poder y de la habilidad personal.El individuo que busca satisfacer sus necesidades o apetencias de calidad y de novedad aumenta las zonas de estimulacin y, por lo tanto, su nivel de activacin, el que puede ser canalizado hacia el rea de la creatividad (Novaes, 1973). Sintetizando, sobre la expansin creadora, podemos decir que el individuo expresa su autoextensin en el trabajo y experimenta el goce del poder y dominio sobre la materia.

d) Mantenimiento del orden internoEste objetivo vital representa el principio de integracin (Bhler, l965; cit. por Montero, 1987). Se hace evidente en la organizacin que el individuo trata de establecer en sus actos de ndole perceptiva y de pensamiento, en su seleccin de objetivos y en su evolucin. Se refleja tambin en la necesidad humana de establecer una relacin entre su orden interno y el orden del ambiente exterior del mundo y del universo segn lo entiende, de esta manera guarda relacin con lo valorativo de cada sujeto. Todo organismo vivo presenta una tendencia natural hacia la conservacin del orden interno, es decir, hacia la obtencin de un adecuado funcionamiento y equilibrio de todas las partes que lo componen (Espinoza, 1988).El enunciado de este principio natural de los organismos vivos fue hecho por Canonn y lo denomin homeostasis. La idea de una tendencia natural al equilibrio o de una bsqueda de equilibrio se encuentra notada y descrita en los escritos de filosofa y de fsica, o por bilogos y socilogos; el mismo Cannon encuentra la idea en Hipcrates y otros han encontrado su similitud en la idea de Spencer del equilibrio como una meta evolutiva; el concepto de estabilidad de Fechner y en especial la concepcin de equilibrio de Bernard, fisilogo francs, quien a mediados del siglo XIX declar que todos los mecanismos vitales, no importa cuan variados pueden ser, solo tienen un objetivo: conservar constantes las condiciones de la vida en el ambiente interno (Espinoza, 1988). El concepto de medio interno fue propuesto por Bernard y utilizado por Cannon para referirse a las condiciones internas del organismo, de carcter qumico y trmico que constituyen un verdadero ambiente para los rganos. Cannon tom las ideas de Bernard sobre el medio interno y las desarroll ampliamente. Postul el concepto de homeostasis para explicar la regulacin de ese medio interno. (Ardila, 1981)Por tanto, el concepto de homeostasis seala un sistema biolgico abierto en contacto con su ambiente externo, pero que mantiene estados relativamente estables y en equilibrio dentro del ambiente interno. Puede mantener tales estados por medio de una compleja cooperacin de la mayora de los rganos internos, el sistema nervioso y el sistema endocrino (Espinoza, 1988). Coldstein y Buhler (1960; cit. por Montero, 1987) han criticado el concepto psicolgico de homeostasis cmo meta a la cual se dirige toda conducta. Coldstein afirma que la homeostasis se convierte en meta final solo en casos psicopatolgicos y Buhler concibe al estado de la homeostasis como aquel desde el cual el ser humano saludable inicia un movimiento destinado hacia la plenitud.El principio homeosttico afirma que un organismo tiende a reducir las tensiones motivadas por sus necesidades y propende a una situacin de equilibrio. Este modelo explica una serie de necesidades primarias que aparecen en una situacin de carencia. No obstante reducir la tensin no es lo nico hacia lo que el organismo tiende, tambin lo hace a explorarse a s mismo y al entorno, alcanzar conocimientos, y desplegar sus capacidades creativas. La psicologa humanista considera el anhelo de autorrealizacin como una pulsin bsica, como una tendencia del organismo encaminada al objetivo de la conservacin y desarrollo personal y a la independencia respecto a controles externos (Auer, 1990).

Suposiciones acerca de las tendencias bsicasLas principales hiptesis y suposiciones sobre estas cuatro tendencias bsicas son (Espinoza, 1988):1. Todo ser humano dentro del campo de la normalidad, est en todo momento motivado por cuatro direcciones u objetivos vitales.2. Los individuos varan de acuerdo con el grado en que una u otra tendencia predomina.3. El grado de predominancia discrimina al sano del neurtico, que puede poner un nfasis excesivo en una tendencia y descuidar completamente otra. En los psicticos puede darse una tendencia con exclusin de las otras.4. Aparte de las variaciones de preferencias individuales se dan tambin predominancias determinadas por la edad. Mientras que el nio pequeo se preocupa por sus necesidades, el nio mayor cede cada vez ms a la adaptacin autorrestrictiva. El adolescente y el joven a la expansin creadora, y en la edad del climaterio se tiende al orden interno. En el adulto pueden ser diferentes actitudes dependiendo de su salud y motivacin.5. Las cuatro tendencias bsicas operan en todos los niveles de la escala psicosomtica del individuo. Son tan evidentes en los procesos de crecimiento y declive biolgico, como en la autodireccin consciente o inconsciente de la personalidad.6. Bajo condiciones internas o externas desfavorables, cualquiera de las cuatro tendencias puede convertirse en su contrario dialctico; puede haber una voluntaria o involuntaria tendencia hacia la frustracin, inadaptacin, improductividad o desarreglo interno.En conclusin, en el plano de la interpretacin psicolgica, teniendo como punto de partida el aspecto biolgico, se puede evidenciar la existencia de determinadas orientaciones o tendencias vitales en todos los seres humanos y que comprende a: la satisfaccin de necesidades, la adaptacin autorrestrictiva, la expansin creadora y el mantenimiento del orden interno.

MENCIONA LOS COMPONENTES DE LA PIRAMIDE DE MASLOWfisiologa, seguridad, afiliacin, reconocimiento y autorrealizacin.

QUE FUE EL GRUPO DUQUENSE?UN GRUPO FORMADO PARA TRATAR DE ESTUDIAR AL HOMBRE EN TOTAL COMPLEJIDAD

DESEMPATE. CUAL ES LA POSTURA DE LA AUTORA DEL ARTICULO ENVIADO Y ADEMAS AGREGAR SI ESTAN DE ACUERDO O EN DESACUERO PORQUE O EN QUE SE BASAN PARA DECIR ESO.