cuestionario final (temperatura)

2
Velázquez Salazar María Esperanza Laboratorio de Termodinámica Grupo: 2 TEMPERATURA 1.- El mercurio es tóxico, acumulativo y produce hidrargirismos. Su uso debe ser limitado, por lo que sería conveniente sustituirlo por otro liquido. ¿Por qué no se usa agua? No se utiliza agua en los termómetros como sustituto del mercurio, debido a que el coeficiente de dilatación del agua es menor que el del mercurio (el de éste elemento es mayor ya que es un metal), por ejemplo: Si se pone un termómetro de agua y uno de mercurio a 0º C y se fuera aumentando la temperatura, cuando el termómetro de mercurio marcara 4º C el de agua marcaría -36º C, esto se debe que al aumentar la temperatura de 0º-4º en la escala del termómetro de mercurio, el agua se contrae en vez de expandirse. Además si el termómetro fuese de agua únicamente se podrían realizar medidas de temperaturas entre 0º C y 100º C (o menores a 100º C) porque menor a 0º C el agua se congelaría y mayor a 100º C bulliría. 2.- Los termómetros clínicos son diferentes de los termómetros que se utilizan en el laboratorio. En los primeros, a diferencia de los segundos, antes de medir la temperatura el mercurio tiene que estar en el bulbo. ¿Por qué? Esto se debe a que en los termómetros clínicos se queda registrada la última temperatura medida, ya que el mercurio que contiene se expande al contacto con una temperatura más elevada, generándole la salida del bulbo extremo del termómetro, pero impide su regreso, por esta razón es necesario sacudir el termómetro para que el mercurio regrese al bulbo y así realizar la medida correcta de la temperatura y no tener alguna alteración en la lectura final. 3.- Explicar si son correctas las siguientes definiciones de temperatura encontradas en la literatura: a) La temperatura es una medida de la intensidad del calor o de qué tan caliente está un sistema independientemente de su tamaño. Es correcta esta definición ya que el calor es una energía térmica, y la temperatura es una medida que compara cantidades de energía. b) La temperatura de un sistema es una medida del movimiento aleatorio de las moléculas de un sistema. También es correcta, porque la temperatura es un parámetro que se utiliza para evaluar la cantidad de energía cinética que tienen las partículas de un sistema.

Upload: esperanza-velazquez

Post on 15-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1.- El mercurio es tóxico, acumulativo y produce hidrargirismos. Su uso debeser limitado, por lo que sería conveniente sustituirlo por otro liquido. ¿Por quéno se usa agua?No se utiliza agua en los termómetros como sustituto del mercurio, debido a que elcoeficiente de dilatación del agua es menor que el del mercurio (el de éste elementoes mayor ya que es un metal), por ejemplo: Si se pone un termómetro de agua yuno de mercurio a 0º C y se fuera aumentando la temperatura, cuando el termómetrode mercurio marcara 4º C el de agua marcaría -36º C, esto se debe que al aumentarla temperatura de 0º-4º en la escala del termómetro de mercurio, el agua se contraeen vez de expandirse. Además si el termómetro fuese de agua únicamente sepodrían realizar medidas de temperaturas entre 0º C y 100º C (o menores a 100º C)porque menor a 0º C el agua se congelaría y mayor a 100º C bulliría.2.- Los termómetros clínicos son diferentes de los termómetros que se utilizanen el laboratorio. En los primeros, a diferencia de los segundos, antes demedir la temperatura el mercurio tiene que estar en el bulbo. ¿Por qué?Esto se debe a que en los termómetros clínicos se queda registrada la últimatemperatura medida, ya que el mercurio que contiene se expande al contacto conuna temperatura más elevada, generándole la salida del bulbo extremo deltermómetro, pero impide su regreso, por esta razón es necesario sacudir eltermómetro para que el mercurio regrese al bulbo y así realizar la medida correctade la temperatura y no tener alguna alteración en la lectura final.

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Final (Temperatura)

Velázquez  Salazar  María  Esperanza  Laboratorio  de  Termodinámica    Grupo:  2    

TEMPERATURA 1.- El mercurio es tóxico, acumulativo y produce hidrargirismos. Su uso debe ser limitado, por lo que sería conveniente sustituirlo por otro liquido. ¿Por qué no se usa agua? No se utiliza agua en los termómetros como sustituto del mercurio, debido a que el coeficiente de dilatación del agua es menor que el del mercurio (el de éste elemento es mayor ya que es un metal), por ejemplo: Si se pone un termómetro de agua y uno de mercurio a 0º C y se fuera aumentando la temperatura, cuando el termómetro de mercurio marcara 4º C el de agua marcaría -36º C, esto se debe que al aumentar la temperatura de 0º-4º en la escala del termómetro de mercurio, el agua se contrae en vez de expandirse. Además si el termómetro fuese de agua únicamente se podrían realizar medidas de temperaturas entre 0º C y 100º C (o menores a 100º C) porque menor a 0º C el agua se congelaría y mayor a 100º C bulliría. 2.- Los termómetros clínicos son diferentes de los termómetros que se utilizan en el laboratorio. En los primeros, a diferencia de los segundos, antes de medir la temperatura el mercurio tiene que estar en el bulbo. ¿Por qué? Esto se debe a que en los termómetros clínicos se queda registrada la última temperatura medida, ya que el mercurio que contiene se expande al contacto con una temperatura más elevada, generándole la salida del bulbo extremo del termómetro, pero impide su regreso, por esta razón es necesario sacudir el termómetro para que el mercurio regrese al bulbo y así realizar la medida correcta de la temperatura y no tener alguna alteración en la lectura final. 3.- Explicar si son correctas las siguientes definiciones de temperatura encontradas en la literatura:

a) La temperatura es una medida de la intensidad del calor o de qué tan caliente está un sistema independientemente de su tamaño.

Es correcta esta definición ya que el calor es una energía térmica, y la temperatura es una medida que compara cantidades de energía.

b) La temperatura de un sistema es una medida del movimiento aleatorio de las moléculas de un sistema.

También es correcta, porque la temperatura es un parámetro que se utiliza para evaluar la cantidad de energía cinética que tienen las partículas de un sistema.

Page 2: Cuestionario Final (Temperatura)

Velázquez  Salazar  María  Esperanza  Laboratorio  de  Termodinámica    Grupo:  2    

APLICACIÓN DEL LENGUAJE TERMODINÁMICO: 1.- Describir cómo se ejemplifica la ley cero en ésta práctica. Un claro ejemplo de la ley cero de la termodinámica dentro de nuestra práctica es el simple hecho de medir la temperatura y hacer una escala distinta a las ya conocidas ya que deben estar en equilibrio térmico tanto el líquido estudiado (agua) como los instrumentos de medición (los 2 termómetros) para poder tomar la lectura. Por la ley cero podemos ver que entre el agua y el termómetro 1 (mercurio contenido en éste) hay equilibrio térmico, y también existe equilibrio entre el agua y el líquido contenido en el termómetro 2 (mercurio), por lo que podemos concluir que entre el líquido de ambos termómetros hay equilibrio térmico. Por lo pronto la ley cero de la termodinámica nos permitió hacer una nueva escala de Temperatura a la que denominamos: Escala Estudiante (° E). 2.- Escribir tres preguntas relacionadas con la práctica que involucren el lenguaje termodinámico (pueden involucrar los siguientes términos: sistema, tipos de paredes o fronteras, restricciones de trabajo (variables que permanecen constantes), condición de equilibrio, etc.). 1. Menciona cuál o cuáles son los sistemas estudiados: 2. Menciona que tipo de paredes se presentan entre los sistemas: 3. Menciona las restricciones de trabajo dentro del experimento: 3.- Responder las preguntas propuestas. 1. Hay dos sistemas dentro de nuestra práctica: agua contenida en el frasco Dewar y el mercurio contenido en los termómetros. 2. Para el primer sistema (agua) hay paredes adiabáticas (material del que esta hecho el frasco Dewar), pero en el caso del mercurio, el sistema tiene paredes diatérmicas (vidrio del termómetro). 3. Algunas de las restricciones del experimento son la temperatura a la cual se congela el agua y la temperatura de ebullición de ésta, ya que aunque usemos diferentes escalas la temperatura es equivalente porque no tenemos un cambio de presión atmosférica muy grande.