cuestionario de 2001 sobre estadÍsticas …unstats.un.org/unsd/environment/orientacion.pdf2.2 el...

32
Cuestionario de 2001 sobre Estadísticas Ambientales de la División de Estadística de las Naciones Unidas Documento de orientación

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Cuestionario de 2001 sobre Estadísticas Ambientales de la División de Estadística de las Naciones Unidas

Documento de orientación

Page 2: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................3 2. AGUA .................................................................................................................................................5 2.1 Introducción.........................................................................................................................................5 2.2 Notas sobre los cuadros.......................................................................................................................6

Cuadro W1 Recursos de agua dulce renovables ........................................................................................ 6 Cuadro W2 Usos del agua por fuente......................................................................................................... 6 Cuadro W3 Abastecimiento de agua por categorías de abastecimiento y actividades............................... 6 Cuadro W4 Tratamiento de las aguas residuales ....................................................................................... 7 Cuadro W5 Descargas de contaminantes ................................................................................................... 7 Cuadro W6 Calidad del agua de determinados ríos ................................................................................... 7 Cuadro W7 Calidad del agua de determinados lagos................................................................................ 7 Cuadro W8 Calidad del agua en las zonas costeras ................................................................................... 8

2.3 Definiciones de términos empleados en la sección sobre el agua .......................................................8 3. ATMÓSFERA..................................................................................................................................12 3.1 Introducción.......................................................................................................................................12 3.2 Aclaración de la fuente de las emisiones en la atmósfera .................................................................13 3.3 Notas correspondientes al cuadro sobre la atmósfera........................................................................14

Cuadro A1 Emisiones de anhídrido sulfuroso (SO2)................................................................................ 14 Cuadro A2 Emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).............................................................................. 14 Cuadro A3 Emisiones de compuestos orgánicos volátiles distintos del .................................................. 14 metano (COVDM) ................................................................................................................................... 14 Cuadro A4 Emisiones de plomo (Pb)....................................................................................................... 15 Cuadro A5 Emisiones de anhídrido carbónico (CO2) .............................................................................. 15 Cuadro A6 Emisiones de metano (CH4) .................................................................................................. 15 Cuadro A7 Emisiones de óxido nitroso (N2O)......................................................................................... 15 Cuadro A8 Concentración media anual del anhídrido sulfuroso (SO2) en............................................... 15 el aire ambiente ........................................................................................................................................ 15 Cuadro A9 Concentración media anual del dióxido de nitrógeno (NO2)................................................. 16 en el aire ambiente ................................................................................................................................... 16 Cuadro A10 Concentración media anual de partículas en suspensión..................................................... 16 (SPM10) en el aire ambiente ..................................................................................................................... 16

3.4 Definiciones para la sección correspondiente a la atmósfera ............................................................16 4. DESECHOS .....................................................................................................................................19 4.1 Introducción.......................................................................................................................................19 4.2 Notas sobre los cuadros correspondientes a los desechos .................................................................20

Cuadro R1 Producción y tratamiento de desechos................................................................................... 20 Cuadro R2 Instalaciones de tratamiento de desechos .............................................................................. 20

4.3 Definiciones para la sección correspondiente a los desechos............................................................20 5. TIERRA ...........................................................................................................................................22 5.1 Introducción.......................................................................................................................................22 5.2 Notas correspondientes al cuadro sobre la tierra ...............................................................................22

Cuadro L1 Uso de la tierra por tipos........................................................................................................ 22 Cuadro L2 Erosión del suelo.................................................................................................................... 23 Cuadro L3 Salinización............................................................................................................................ 23 Cuadro L4 Desertificación ....................................................................................................................... 24

5.3 Definiciones para la sección correspondiente a la tierra ...................................................................24 6. NOTAS TÉCHNICAS.....................................................................................................................28 6.1 Cuestionario.......................................................................................................................................28 6.2 Cuadros..............................................................................................................................................28 6.3 Hoja de información suplementaria...................................................................................................31 Anexo I Tabla de conversión......................................................................................................................32

Page 3: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

1. INTRODUCCIÓN

1.1 El objetivo del Cuestionario de 2001 sobre estadísticas ambientales de la División de Estadística de las Naciones Unidas es reunir, con un criterio uniforme, los mejores datos y estadísticas ambientales disponibles para utilizarlos a nivel internacional. El Cuestionario de la División de Estadística de las Naciones Unidas se centra en determinadas esferas de las estadísticas ambientales no incluidas en otras actividades internacionales de reunión de datos y abarca todos los países menos los que envían sus estadísticas ambientales a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (Eurostat). Los datos reunidos contribuyen al desarrollo y la actualización permanente de la base de datos de estadísticas ambientales de la División de Estadística, que se empleará para preparar el compendio bienal de estadísticas e indicadores ambientales de la División de Estadística que se pondrá a disposición de los países, los organismos especializados de las Naciones Unidas y otras instituciones regionales e internacionales.

1.2 La División de Estadística preparó la primera recopilación internacional de estadísticas ambientales en 1999. El Cuestionario de 2001 aprovecha la experiencia adquirida, los comentarios y las propuestas recibidos de los países y la estrecha colaboración con la OCDE y la Eurostat. Además, se basa en el trabajo metodológico de otros órganos intergubernamentales y organizaciones internacionales1.

1.3 El Cuestionario de 2001 trata estadísticas ambientales relativas a cuatro ámbitos principales:

• Recursos hídricos, uso, contaminación y calidad de las aguas;

• Contaminación atmosférica y calidad del aire ambiente;

• Producción y tratamiento de los desechos;

• Uso y degradación de la tierra.

1.4 En el presente documento de orientación se presenta cada uno de los ámbitos mencionados y se explica brevemente la pertinencia e importancia de las variables escogidas para la recopilación. El documento ayuda a completar los cuadros gracias a las notas correspondientes a cada cuadro y reúne las explicaciones de los términos empleados en todo el cuestionario.

1.5 En la medida de lo posible, se prestó particular atención a mantener la compatibilidad con las definiciones y clasificaciones adoptadas o reconocidas a nivel internacional. Se pide a los países que, en la medida de lo posible, proporcionen datos que correspondan a las definiciones propuestas. Sin embargo, si los países no pueden adaptarse a la definición o clasificación que figura en el Cuestionario, se les alienta a comunicar las estadísticas disponibles, en la forma disponible, y a proporcionar explicaciones detalladas en las notas correspondientes a cada cuadro o en las hojas de información suplementaria. En este caso, sírvanse remitirse a las notas técnicas que figuran en este documento de orientación con respecto al procedimiento que hay que seguir.

1.6 El Cuestionario de 2001 se publica en papel y en versión electrónica. Los cuadros se han rellenado de antemano con los datos proporcionados por los países para el Cuestionario de 1999 sobre indicadores ambientales e información procedentes de otras fuentes internacionales. Si, entretanto, se han revisado los datos,

1 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Grupo

intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y Organización Mundial de la Salud (OMS).

Page 4: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

se pide a los países que modifiquen y actualicen sus series cronológicas en consecuencia.

1.7 Se solicita a quienes respondan al cuestionario que proporcionen toda información adicional que pueda facilitar el análisis y la interpretación de los datos del país en las notas que se encuentran después de cada cuadro o en la hoja de información suplementaria al final de cada sección.

1.8 Habida cuenta de la índole multidisciplinaria de las estadísticas ambientales, los datos suelen ser recopilados y enviados por muchas instituciones diferentes en cada país. Por consiguiente, el centro de coordinación nacional para el Cuestionario de 2001 sobre estadísticas ambientales, que suele ser la oficina de estadística nacional, tiene que comunicarse con las instituciones respectivas y reunir la información nacional proveniente de distintas fuentes. La División de Estadística de las Naciones Unidas quisiera facilitar este proceso, por lo que enviará una copia del Cuestionario al Ministerio del Medio Ambiente o la institución nacional pertinente, para su información.

1.9 Les rogamos que envíen el Cuestionario cumplimentado a la División de Estadística de las Naciones Unidas antes del 31 de enero de 2002. Dado que, en muchos países, las estadísticas del ambiente constituyen un ámbito de la estadística relativamente nuevo, agradeceríamos muchísimo que nos remitieran también los cuestionarios parcialmente rellenados.

Si desean más información, sírvanse comunicarse con nosotros por:

Correo electrónico: [email protected] Facsímil: (1-212) 963-0623

Teléfono: Maila Puolamaa (1-212) 963-4571,

Reena Shah (1-212) 963-4586,

Tanja Srebotnjak (1-212) 963-8564

Muchísimas gracias por completar el Cuestionario de 2001 sobre estadísticas ambientales de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

División de Estadística de las Naciones Unidas Sección de Estadísticas del Medio Ambiente

Page 5: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

2. AGUA

2.1 Introducción

2.1 La sección trata de la información básica relativa a la ordenación de los recursos hídricos en el país, en particular en lo que se refiere a la disponibilidad de esos recursos y su uso en las actividades humanas, así como a la contaminación de las aguas como posible consecuencia de esas actividades. Las deficiencias en el abastecimiento de agua pueden afectar gravemente la producción agrícola e industrial y el consumo humano del agua en un país. El tratamiento de las aguas residuales desempeña una importante función en el alivio de las concentraciones estacionales o anuales excesivas del medio acuático. La contaminación de las aguas debida a la concentración excesiva de materia biológica, nutrientes o compuestos tóxicos puede dificultar las extracciones de agua y afectar el estado de las especies y los ecosistemas de un país.

2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea y de superficie. Sin embargo, la desalación del agua de mar o salobre puede mitigar la escasez de agua en algunas zonas del mundo. Por lo general, los principales sectores usuarios del agua son la agricultura, la generación de energía, la industria y los hogares. El volumen de agua que se usa en la agricultura depende de las condiciones climáticas, así como de las prácticas de cultivo y crianza que se apliquen en el país. Por su parte, el nivel de consumo de agua por la industria varía de acuerdo con la estructura de la producción industrial.

2.3 Las actividades humanas son las causa principal de la concentración excesiva de nutrientes, materia orgánica, toxinas y otros contaminantes en las masas de agua. No obstante, la contaminación general de las masas de agua depende de la capacidad de tratamiento de las aguas residuales que tiene el país. El tratamiento físico facilita la sedimentación de las partículas más gruesas, mientras que el tratamiento biológico permite la descomposición de la materia biológica presente en las aguas residuales. Con el tratamiento de punta se logra eliminar los metales pesados y los nutrientes hidrosolubles.

2.4 Existen diversos métodos de vigilancia de los recursos hídricos y las descargas de contaminantes. De conformidad con las prácticas nacionales, los datos pueden compilarse en estaciones de observación en el lugar y mediante la elaboración de modelos estadísticos. Las concentraciones de contaminación excesivas se pueden calcular atendiendo a factores de carga elaborados internacionalmente (por ejemplo, los establecidos en el Sistema de Apoyo en la Toma de Decisiones para el Control de la Contaminación Industrial por el Banco Mundial, la OMS y la OPS en 1997) que se recopilan para calcular los niveles de concentración de contaminantes en los países o sobre la base de mediciones sistemáticas de la contaminación de las masas de agua. La observación de la calidad del agua de las masas de agua normalmente responde a programas de vigilancia nacionales o internacionales.

2.5 La vigilancia de los recursos hídricos y su extracción con destino a las acti-vidades humanas, el tratamiento de las aguas residuales, la calidad del agua de los ríos, los lagos y las zonas costeras, pueden ser asumidos por diferentes instituciones de un país. Por lo general, el instituto de hidrología es el responsable de reunir datos sobre los recursos hídricos (precipitación, evapotranspiración, aguas subterráneas y de superficie), mientras que los datos relativos al uso y tratamiento del agua se obtienen con mucha frecuencia a partir de estudios de instalaciones industriales, obras hidráulicas y plantas de tratamiento de aguas residuales. Esos estudios pueden correr a cargo de la oficina central de estadística u otras instituciones como la oficina nacional de recursos hídricos y medio ambiente o el ministerio del medio ambiente y recursos naturales, que casi siempre también tienen la responsabilidad de vigilar la calidad del agua de los ríos, lagos y zonas costeras.

Page 6: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

2.6 En las siguientes notas relativas a cada cuadro se explican detalladamente el alcance y los objetivos de la información que se solicita. Sin embargo, dada la complejidad de los problemas ambientales relacionados con el agua, sería muy conveniente que los países proporcionen toda información adicional que pueda contribuir al análisis y la interpretación de los datos. Esa información puede agregarse en forma de notas en el espacio reservado a ese efecto al final de cada cuadro o en la hoja de información suplementaria que figura al final de la sección del cuestionario relativa al agua.

2.2 Notas sobre los cuadros

Cuadro W1 Recursos de agua dulce renovables

2.7 El objetivo del cuadro es evaluar la situación de los recursos de agua dulce renovables de que se dispone en el territorio nacional, así como de sus entradas y salidas. El concepto de recursos renovables excluye por definición a los recursos no renovables, es decir, las reservas de agua (básicamente las aguas subterráneas), las aguas fósiles y las proporciones no renovables de las aguas subterráneas y los lagos. A fin de evitar el doble registro al calcular los agregados regionales y de otro tipo, se ha incluido un desglose de las entradas desde los países vecinos y las salidas hacia éstos. Si el espacio que se proporciona para ese desglose resulta insuficiente, se solicita a los países que brinden datos adicionales en la hoja de información suplementaria. Las corrientes subterráneas de agua de superficie se incluyen en las partidas de Entradas y Salidas, y también deben reflejarse en la hoja de información suplementaria.

2.8 Sírvase indicar el período de referencia para cada tipo de corriente y el método de cálculo utilizado para determinar el promedio anual a largo plazo en la hoja de información suplementaria de la sección relativa al agua.

Cuadro W2 Usos del agua por fuente

2.9 En el cuadro se solicita información sobre la extracción de agua dulce subterránea y de superficie y de otras aguas (con inclusión de las aguas marinas y salobres), así como sobre las importaciones y exportaciones de agua como producto por tuberías y en buques.

2.10 Por lo general el agua de retorno se calcula y no se mide. Por ejemplo, el 95% del agua utilizada en los hogares regresa, mientras que se calcula que del agua que se utiliza en la producción agrícola regresa alrededor del 85% y, en el caso de la utilizada para la generación de energía, alrededor del 99%. Esas proporciones pueden variar de un país a otro en función de las condiciones climáticas, la estructura económica, la tecnología aplicada y otros factores.

2.11 Si se dispone de datos sobre la extracción de agua según determinadas categorías de actividad atendiendo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (ISIC/Rev.3), sírvase incluirlos en la hoja de información suplementaria.

Cuadro W3 Abastecimiento de agua por categorías de abastecimiento y actividades

2.12 En el cuadro se solicita información sobre la cantidad total de agua suministrada según la categoría de abastecimiento (público, autoabastecimiento y otros tipos de abastecimiento), las actividades económicas (clasificadas de acuerdo

Page 7: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

con el documento ISIC/Rev.3) y los hogares. El cuadro permite analizar y determinar los principales usuarios de agua. Si el país aplica una clasificación diferente, sírvase proporcionar la información disponible, junto con una referencia a la clasificación utilizada, en la hoja de información suplementaria.

Cuadro W4 Tratamiento de las aguas residuales

2.13 En el cuadro se solicita información sobre la cantidad total de aguas residuales generadas y la cantidad de aguas residuales que se someten a tratamiento por tipo y propiedad de la instalación de tratamiento. Los cuadros 4 y 5 facilitan un análisis conjunto del nivel de gestión de aguas residuales en el país y las presiones ejercidas sobre el medio ambiente.

Cuadro W5 Descargas de contaminantes

2.14 En el cuadro se solicita información sobre el total de descargas de contaminantes en las masas de aguas interiores o directamente en el mar. Junto con el cuadro H4, este cuadro permite evaluar el grado de ordenación de las aguas residuales y las presiones ejercidas sobre el medio acuático. Si existen datos adicionales sobre otros parámetros de la calidad del agua, éstos deben quedar reflejados en el espacio destinado a ese efecto en el cuadro.

Cuadro W6 Calidad del agua de determinados ríos

2.15 En el cuadro H6 se solicita información sobre la calidad del agua de los dos ríos más contaminados del país. Las variables fundamentales abordan problemas de la calidad relacionados con el régimen de oxígeno (demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, total de partículas en suspensión), la eutrofización (el total de fósforo y de nitrógeno) y la dispersión tóxica de metales pesados (plomo, cadmio y mercurio). Los datos de referencia sobre los ríos permiten conocer características básicas relativas a la amplitud y longitud del río, así como a la ubicación de la estación de medición en relación con la desembocadura o la frontera de aguas abajo del río.

2.16 La selección de los dos ríos más contaminados debe basarse en la evaluación de la importancia económica, demográfica y geográfica nacional de los ríos, así como en la calidad y cantidad estadísticas de la información disponible acerca de ellos.

2.17 Si se dispone de información acerca de ríos o estaciones distintos de los comunicados en el cuestionario de 1999, sírvase reproducir el cuadro en blanco y llenar uno por cada estación de medición y declare el nombre de la estación y del río a que se refiere. Si el país no tiene ríos, sírvase indicarlo en las notas e informar, de ser posible, acerca de otras masas de aguas importantes como arroyos y corrientes, entre otros.

Cuadro W7 Calidad del agua de determinados lagos

2.18 En el cuadro H7 se solicita información sobre la calidad del agua de los dos lagos más contaminados del país. Las variables fundamentales abordan problemas de la calidad relacionados con el régimen del oxígeno (demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, total de partículas en suspensión), la eutrofización (la clorofila “a”, total de fósforo y de nitrógeno) y la dispersión tóxica de metales pesados (plomo, cadmio y mercurio). Los datos de referencia permiten conocer las características básicas del lago que también pueden afectar apreciablemente su

Page 8: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

capacidad natural para asimilar los diversos contaminantes generados por las actividades humanas.

2.19 La selección de los dos lagos más contaminados debe basarse en la evaluación de la importancia económica, demográfica y geográfica nacional de los lagos, así como en la calidad y cantidad estadísticas de la información disponible acerca de ellos.

2.20 Si se dispone de información sobre lagos o estaciones de medición distintas de los comunicados en el cuestionario de 1999, sírvase reproducir el cuadro en blanco y llenar uno por cada estación de medición y declare el nombre de la estación y del lago correspondiente. Asimismo, si el país no tiene lagos, sírvase indicarlo en las notas e informar, de ser posible, acerca de otras masas de agua importantes, como estanques, lagunas, embalses y otros.

Cuadro W8 Calidad del agua en las zonas costeras

2.21 En el cuadro H8 se solicita información sobre la calidad del agua de las dos zonas costeras más contaminadas del país. Las variables fundamentales abordan problemas de la calidad relativos al régimen de oxígeno (demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, total de partículas en suspensión), la eutrofización (clorofila “a”, total de fósforo y de nitrógeno) y la dispersión tóxica de metales pesados (plomo, cadmio y cromo). Los datos de referencia sobre las zonas costeras brindan información sobre las características generales que pueden afectar la capacidad natural de la zona para asimilar los diversos contaminantes generados por las actividades humanas.

2.22 La selección de un estuario debe basarse en la evaluación de la importancia económica, demográfica y geográfica nacional de la zona, así como en la calidad y cantidad estadísticas de la información disponible sobre el estuario.

2.3 Definiciones de términos empleados en la sección sobre el agua

Abastecimiento de agua: Entrega de agua a los usuarios y extracción para los usos finales propios. El abastecimiento total no incluye el agua utilizada para la generación de electricidad.

Abastecimiento público: Abastecimiento de agua por instalaciones de agua corriente. Quedan excluidas las entregas de agua de una empresa de abastecimiento público a otra.

Agua dulce de superficie: El agua que corre o se queda en la superficie de una masa de tierra, los cursos de agua naturales como los ríos, las corrientes, los arroyos, los lagos y otros, así como los cursos de agua artificiales como los canales de riego, industriales y de navegación, los sistemas de avenamiento y los embalses artificiales. Se incluyen las aguas en tránsito de la precipitación a un curso de agua de superficie u otra masa de agua por la vía subterránea.

Agua dulce subterránea: El agua que se retiene en una formación subterránea y que normalmente puede recuperarse desde esa formación o a través de ella. Incluye todos los depósitos permanentes y provisionales de agua, cargados tanto artificial como naturalmente, en cantidad suficiente para utilizarlos al menos en forma estacional. Esta categoría comprende los estratos que contienen napas freáticas, así como estratos profundos, sometidos o no a presión, que se encuentren en suelos porosos o fracturados.

Agua subterránea fósil: El agua infiltrada en un acuífero durante un período geológico antiguo en condiciones climáticas y morfológicas diferentes de las actuales y que ha permanecido almacenada desde entonces.

Page 9: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Aguas residuales: Aguas que no tienen ningún valor inmediato a los efectos de la finalidad para la que se usaban o para dedicarlas a lo que se producía debido a su calidad, cantidad o momento en que aparecen. Sin embargo, las aguas residuales de un usuario pueden ser un abastecimiento potencial de otro usuario en otro lugar. El agua de refrigeración no se considera agua residual a los efectos de este cuestionario.

Autoabastecimiento: Extracción de agua para los usos finales propios.

Cadmio (Cd): Suma de compuestos orgánicos e inorgánicos de cadmio medidos en su equivalente en cadmio. Metal pesado cuya inhalación o ingestión es tóxica para los seres humanos y los animales.

Clorofila “a” (Cl “a”): La clorofila es un compuesto verde presente en las hojas y tallos de las plantas que consta de dos componentes, a saber, las clorofilas “a” y “b” en una proporción de 3 a 1. La clorofila “a” es un indicador del grado de eutrofización de las masas de agua.

Consumo total de agua: Parte del agua de entrada que se evapora, se incorpora a productos o cultivos, es consumida por los seres humanos o el ganado o que se retiran del ciclo hidrológico por cualquier otra vía. Se puede calcular como: consumo = extracción total + importaciones - exportaciones - volumen total de retorno.

Corriente total de retorno: Volumen total de agua que regresa al medio ambiente durante un período especificado.

Demanda bioquímica de oxígeno: Cantidad de oxígeno disuelto que necesitan los organismos para la descomposición aeróbica de la materia orgánica presente en el agua. Se mide a 20 grados Celsios por un período de cinco días. El parámetro arroja información sobre el grado de contaminación del agua con materia orgánica.

Demanda química de oxígeno: Índice de la contaminación del agua que mide la concentración másica de oxígeno consumida por la descomposición química de materia orgánica e inorgánica. En el caso de las aguas residuales, se trata de una medida del dicromato de potasio (K2Cr2O7) consumido, mientras que en el caso de las masas de agua naturales se mide en función del permanganato de potasio (KMnO4) consumido, ambos calculados en función del equivalente en oxígeno.

Distancia hasta la desembocadura o hasta la frontera de aguas abajo: Distancia entre la estación de medición y la desembocadura o la frontera de aguas abajo del río.

Entradas: Volumen total de la entrada anual de aguas subterráneas y de superficie de uno o más países vecinos.

Estratificación: Estructura de la masa de un lago formada por dos o más capas horizontales de características diferentes, como la temperatura o la densidad. Los principales tipos son la dimíctica (dos inversiones anuales de la masa de agua) y la meromíctica (el agua permanece sin mezclarse parcialmente o en lo absoluto con la masa de agua principal).

Evapotranspiración: Volumen total de evaporación anual de las superficies del suelo, el agua y las plantas y de transpiración vegetal y animal.

Exportaciones de agua: Volumen total de agua pura que se exporta como producto por tuberías o en buques.

Extracción total de agua: Retirada de agua de cualquier fuente, ya sea permanente o provisional, durante un período especificado. Se incluyen las aguas de achicamiento y de desagüe. Las extracciones de agua de los recursos subterráneos en cualquier período dado se definen como la diferencia entre el total de agua retirada de los acuíferos y la cantidad total incorporada artificialmente o inyectada en los acuíferos. Las cantidades de agua introducida artificialmente o inyectadas se asignan a extracciones de los recursos hídricos de los que inicialmente se retiraron.

Page 10: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Frecuencia del muestreo: Números mínimo y máximo de muestras tomadas en un año natural.

Importaciones de agua: Volumen total de agua pura que se importa como producto por tuberías o en buques.

Instalaciones de tratamiento independientes: Instalaciones privadas individuales de tratamiento para tratar las aguas residuales domésticas y de otro origen en casos en los que no se dispone una red de alcantarillado pública o no se justifica debido a que no se produce ninguna ventaja ambiental o porque entrañaría un costo excesivo. Ejemplo de esos sistemas es el tratamiento en fosas sépticas.

Media anual a largo plazo: Media correspondiente a los últimos 30 años consecutivos.

Mercurio (Hg): Suma de compuestos orgánicos e inorgánicos de mercurio medidos en su equivalente en mercurio. Metal pesado cuya inhalación o ingestión es tóxica para los seres humanos y los animales. Además, el mercurio se acumula en la cadena alimentaria.

Organismos coliformes fecales: Microorganismos presentes en el intestino de los seres humanos y los animales. Su presencia en el agua indica la contaminación fecal y hace el agua no apta para el consumo humano si no se la trata previamente.

Otros recursos hídricos de superficie: Comprende la recolección de la precipitación atmosférica directa, el agua de mar, las masas permanentes de agua estancada tanto naturales como artificiales, las aguas de achicamiento, las aguas de desagüe (recuperaciones) y las aguas de transición, como los pantanos, las lagunas y los estuarios de aguas salobres.

Otros tipos de abastecimiento: Cualquier tipo de abastecimiento de agua no especificado en otro lugar. En particular, los abastecimientos de agua provenientes de establecimientos comerciales e industriales, ya se vendan o no. Se incluye también el abastecimiento de aguas reutilizables.

Otros tipos de tratamiento de aguas residuales: El tratamiento de aguas residuales en plantas de tratamiento privadas, como por ejemplo plantas industriales de tratamiento de aguas residuales. De esta categoría queda excluido el tratamiento en instalaciones independientes como las fosas sépticas.

Pérdidas de agua durante el transporte: Volumen de agua perdido durante el transporte entre un punto de extracción y un punto de utilización, y entre puntos de utilización y reutilización.

Planta de tratamiento: Instalación para ajustar las aguas residuales, los fangos o las aguas pluviales a las normas ambientales aplicables o a otras normas de calidad relativas al reciclaje o a la reutilización.

Plomo (Pb): El plomo es un metal pesado cuyos compuestos inorgánicos y orgánicos son venenosos para los seres humanos y los animales. Se usa, por ejemplo, en la gasolina, la industria metalúrgica y los productos de metal, y contribuye a la dispersión de toxinas en el medio ambiente.

Precipitación: Volumen total de precipitaciones atmosféricas húmedas anuales (lluvia, nieve, granizo, rocío y otras) en el territorio nacional.

Recursos de aguas subterráneas renovables disponibles para su extracción anual: Estimación del volumen de agua que se puede extraer todos los años de los recursos de aguas subterráneas nacionales en las condiciones económicas y técnicas imperantes sin que se produzca el agotamiento de la base de recursos a largo plazo.

Recursos hídricos de superficie seguros: Proporción de los recursos hídricos de superficie de los que se puede depender para el aprovechamiento anual de las aguas a largo plazo, por lo general durante 19 a 20 años consecutivos.

Page 11: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Salidas: Volumen total de la salida anual de aguas subterráneas y de superficie a uno o más países vecinos o al mar.

Tiempo de permanencia: Intervalo de tiempo durante el cual una proporción de agua permanece en un lago.

Total de fósforo: Suma de los compuestos orgánicos e inorgánicos de fósforo en el agua, medidos en su equivalente en fósforo. Aunque el fósforo es un elemento esencial para la vida, pues constituye un importante factor nutriente limitante, también contribuye, junto con el nitrógeno, a la eutrofización de los lagos y otras masas de agua.

Total de nitrógeno: Suma de los compuestos orgánicos e inorgánicos de nitrógeno (con exclusión del N2) en el agua, medidos en su equivalente en nitrógeno. Junto con el fósforo, el nitrógeno contribuye a la eutrofización de las masas de agua.

Total de recursos de agua dulce renovables: = precipitación (1) + entradas (3) - evapotranspiración (2) - salidas (4). Sírvase observar que las salidas se refieren a las cantidades totales asignadas posiblemente reguladas por uno o varios acuerdos bilaterales o multilaterales sobre aguas compartidas. De no existir acuerdo alguno sobre salidas, el total de recursos de agua potable renovables = precipitación (1) + entradas (3) - evapotranspiración (2).

Total de sólidos disueltos: Peso total de los componentes minerales disueltos en el agua. En cantidades excesivas, hace el agua no apta para el consumo humano ni para los procesos industriales.

Total de sólidos en suspensión: Pequeñas partículas de contaminantes sólidos presentes en las aguas residuales que contribuyen a la turbidez y que no pueden separarse por medios convencionales.

Tratamiento biológico: Procedimiento que utiliza microorganismos aeróbicos o anaeróbicos y que produce la decantación de los efluentes y la separación de los fangos que contienen una masa microbiana además de contaminantes. Los procedimientos de tratamiento biológico se utilizan asimismo en combinación o conjuntamente con operaciones unitarias mecánica o de punta.

Tratamiento de aguas residuales: Procedimiento aplicado para que las aguas residuales puedan satisfacer las normas ambientales aplicables u otras normas de calidad para el reciclaje o la reutilización. En el cuestionario se hace una distinción entre tres tipos amplios de tratamiento, a saber, mecánico, biológico y de punta. A los efectos del cálculo de la cantidad de aguas residuales tratadas, los volúmenes comunicados deben figurar únicamente en el tipo “superior” de tratamiento a que fueron sometidos. Por ese motivo, las aguas residuales tratadas mecánica o biológicamente deben figurar en la entrada de tratamiento biológico, y las aguas residuales tratadas de conformidad con los tres tipos de tratamiento deben figurar en la entrada de tratamiento de punta. El tratamiento de aguas residuales no comprende la recogida de aguas de alcantarillado o pluviales, incluso cuando no sea posible ningún tratamiento sin la recogida.

Tratamiento de punta: Procedimiento capaz de obtener la reducción de determinados componentes de las aguas residuales que normalmente no se logra por otros tratamientos. A los efectos del presente cuestionario, la tecnología de tratamiento de punta abarca todas las operaciones unitarias que no se consideran mecánicas o biológicas. En el tratamiento de aguas residuales esto comprende, por ejemplo, la coagulación, floculación y precipitación químicas, la cloración hasta el punto de inflexión, el decapado, la filtración en diversos medios, el microtamizado, el intercambio iónico selectivo, la absorción en carbón activado, la osmosis inversa, la ultrafiltración y la electroflotación. Los procedimientos de tratamiento de punta se utilizan también en combinación o conjuntamente con operaciones de la dependencia mecánica o biológica.

Page 12: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Tratamiento mecánico: Procedimiento de carácter físico y mecánico que produce el decantado de los efluentes y la separación de los fangos. También se utilizan procedimientos mecánicos en combinación o conjuntamente con operaciones unitarias biológicas o de punta. Por tratamiento mecánico se entiende el procedimiento que incluye al menos procesos como la sedimentación y la flotación.

Tratamiento público de aguas residuales: Todo tratamiento de aguas residuales en las plantas municipales de tratamiento por las autoridades oficiales, o por empresas privadas para las autoridades locales, cuyo principal objetivo es el tratamiento de aguas residuales.

Uso del agua: Agua que se utiliza con fines concretos, como el uso doméstico, el riego o los procesos industriales. El uso del agua se refiere a la interacción del ser humano con el ciclo hidrológico y su influencia en éste, e incluye elementos como la extracción de agua de las fuentes subterráneas y de superficie, el abastecimiento a hogares y empresas, el uso consuntivo de agua, el agua extraída por las plantas de tratamiento de aguas residuales y el agua devuelta al medio ambiente. A los efectos del presente cuestionario, se excluye el uso de agua para la generación de energía eléctrica.

3. ATMÓSFERA

3.1 Introducción

3.1 En esta sección se tratan la contaminación atmosférica y la calidad del aire ambiente de un país. Las emisiones de contaminantes atmosféricos afectan directamente la calidad del aire local y contribuyen a los problemas ambientales regionales y mundiales, como la acidificación, la eutrofización y el cambio climático. El exceso de sustancias contaminantes en el aire afecta tanto la salud humana como el estado del medio ambiente. Además, la contaminación ambiental aumenta la alteración por exposición a la intemperie de los edificios y la infraestructura, lo que causa pérdidas económicas y la emisión de contaminantes, como los metales pesados. Dado que los contaminantes atmosféricos circulan a través de las fronteras, las emisiones procedentes de un país pueden afectar también el estado del medio ambiente y la salud humana en otros países.

3.2 Las emisiones en el aire proceden sobre todo de la quema de combustibles fósiles, principalmente de las actividades de transporte, y las centrales eléctricas, así como de otros tipos de quema de combustibles. Estas actividades generan una gran variedad de contaminantes atmosféricos, entre los más importantes de los cuales se encuentran el anhídrido carbónico (CO2), el anhídrido sulfuroso (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM). Los procesos industriales y la agricultura contribuyen también a las emisiones de estos contaminantes así como a las emisiones de otros gases de efecto invernadero, como el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4). El transporte y la industria metalúrgica son las fuentes principales de emisiones de plomo (Pb). Por otra parte, el transporte y las instalaciones de producción de energía son los principales factores que afectan la calidad del aire ambiente en las ciudades.

3.3 Los datos sobre emisiones en la atmósfera suelen calcularse en función de metodologías internacionales, basándose en las estadísticas nacionales sobre balances energéticos, producción industrial y agrícola, ordenación de los desechos y utilización de la tierra, etc. La metodología internacional más importante para calcular las emisiones en la atmósfera son las Directrices revisadas del IPCC para los inventarios nacionales de los gases de efecto invernadero (1996) (véase http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/invs4.htm) y el manual de la Comisión de

Page 13: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

las Naciones Unidas para Europa/Programa conjunto de vigilancia y evaluación en Europa/CORINAIR. Las categorías de fuentes utilizadas en el Cuestionario y sus definiciones son versiones globales de las categorías de fuentes del IPCC.

3.4 En cada país, la calidad del aire ambiente es vigilada por los programas normales de vigilancia de la calidad del aire nacionales o internacionales. Debido a las diferencias existentes en las condiciones nacionales y el alcance de estos programas, la cobertura temporal y espacial de los datos reunidos puede variar sobremanera de un país a otro y dentro de un mismo país. A los efectos del presente Cuestionario, sólo se tuvieron en cuenta los contaminantes más importantes, a saber, el anhídrido sulfuroso, los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión de menos de 10 µm de diámetro (SPM10), para describir la calidad del aire ambiente en las estaciones industriales, residenciales y de fondo.

3.5 En cada país, los datos sobre emisiones en la atmósfera y la calidad del aire ambiente pueden obtenerse en distintas instituciones. La estimación de las emisiones en la atmósfera puede ser realizada por la oficina nacional de estadística, pero, por lo general, son otras instituciones especializadas, como el organismo de protección del medio ambiente, el instituto de meteorología, el ministerio del medio ambiente y los recursos naturales u otros ministerios encargados de sectores determinados como los ministerios de comercio e industria, agricultura o transporte. La vigilancia de la calidad del aire ambiente suele ser tarea del instituto de meteorología o el organismo de protección del medio ambiente.

3.6 Los cuadros se rellenaron de antemano con datos provenientes del Cuestionario de la División de Estadística de 1999 y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sírvase observar que los países que han comunicado periódicamente información sobre las emisiones de CO2, CH4, N2O, SO2, NOx y COVDM a la Convención Marco no deben enviar información a la División de Estadística de las Naciones Unidas ya que los datos se recogerán directamente de la Convención Marco.

3.7 En los párrafos a continuación se explica en detalle la especificación de la fuente y las notas correspondientes a los cuadros, así como los objetivos de la información solicitada. Habida cuenta de la variedad de prioridades nacionales con respecto a la estimación de las emisiones y la vigilancia de la calidad del aire, mucho se agradecería que el país proporcionara información adicional sobre los métodos empleados para la estimación, los programas de vigilancia, etc. que pudieran servir para analizar los datos sobre contaminación atmosférica. Esta información puede añadirse como notas en el espacio que figura debajo de cada cuadro o en la hoja de información suplementaria que se encuentra al final de la sección correspondiente a la atmósfera del Cuestionario.

3.2 Aclaración de la fuente de las emisiones en la atmósfera

3.8 Las fuentes especificadas en la versión revisada en 1996 de las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (véase http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/guidelin-ch1ri.pdf) se han empleado para definir las nuevas categorías de fuentes globales que figuran en el Cuestionario. Las Directrices del IPCC constituyen una fuente coherente a escala mundial para las metodologías de cálculo de una gran variedad de contaminantes que contribuyen al cambio climático (CO2, CH4 y N2O), la acidificación (SO2 y NOx), la eutrofización (NOx) y la formación del ozono troposférico (COVDM y NOx). El sistema que se emplea actualmente para convertir las categorías de fuentes del IPCC y las del CORINAIR (véase http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/guidelin/annex2ri.pdf) permite utilizar las definiciones de fuentes basadas en el IPCC también para las emisiones de Pb.

Page 14: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

3.9 Las principales categorías de fuentes son energía, procesos industriales, uso de solventes, agricultura y otras fuentes. La categoría correspondiente a la energía abarca tanto la producción como el uso de la energía y se divide a su vez en transporte, industrias de energía, quema industrial de combustible (en la manufactura y la construcción) y otras formas de quema de combustible. La categoría correspondiente a las industrias de energía se refiere a los mismos sectores que se utilizan para calcular el balance energético nacional. En el caso de las industrias del transporte y de la energía, las emisiones fugitivas de combustibles quedan incluidas en las categorías de fuentes respectivas.

3.10 Las otras categorías de fuentes se refieren a las emisiones procedentes de una gran variedad de procesos, ya sea en la industria, la agricultura, los servicios o los hogares. En los procesos industriales se incluyen todos los procesos excepto los que utilizan solventes como la pintura, el desgrase, el lavado a seco, etc., que quedan incluidos en la categoría de uso de solvente y que son la fuente principal de emisiones de COVDM. La agricultura, en cambio, se refiere a los principales procesos agrícolas excepto la quema de combustible en la agricultura, que corresponde a la categoría de Energía/Otras formas de quema de combustible. La última categoría de fuentes (“Otras fuentes”), se refiere a las actividades como la ordenación de los desechos y las aguas residuales, el cambio del uso de la tierra, la silvicultura y otras actividades.

3.3 Notas correspondientes al cuadro sobre la atmósfera

Cuadro A1 Emisiones de anhídrido sulfuroso (SO2)

3.11 En el cuadro se solicita una estimación de las emisiones anuales de SO2 desglosada por fuente. El anhídrido sulfuroso, junto con los óxidos de nitrógeno y el amoníaco, son los principales causantes de la acidificación. La estimación de las emisiones suele basarse en las estadísticas sobre la energía, la industria y el transporte, así como en información técnica sobre las características de los combustibles y el equipo empleado para controlar la contaminación. Tanto en las Directrices del IPCC revisadas en 1996 como en el manual de la CEPE/CORINAIR se presentan métodos para calcular las emisiones de SO2.

Cuadro A2 Emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)

3.12 En este cuadro se solicita una estimación de las emisiones anuales de NOx desglosada por fuente. Los óxidos de nitrógeno contribuyen a la acidificación, eutrofización y formación del ozono troposférico e, indirectamente, al cambio climático. El cálculo de las emisiones se basa por lo general en las estadísticas sobre energía, industria, transporte y uso de fertilizantes, así como sobre datos técnicos como las características del combustible y los procesos de combustión y equipos de vigilancia de la contaminación empleados. Tanto en las Directrices del IPCC revisadas en 1996 como en el manual de la CEPE/CORINAIR se presentan métodos para calcular las emisiones de NOx.

Cuadro A3 Emisiones de compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM)

3.13 En este cuadro se solicita una estimación de las emisiones anuales de COVDM desglosada por fuente. Los COVDM y NOx son la principal causa de formación de ozono troposférico. El cálculo de las emisiones se basa por lo general en las estadísticas sobre energía y transporte, así como en las estadísticas sobre comercio y

Page 15: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

producción en las industrias que utilizan solventes y productos basados en solventes. Tanto en las Directrices del IPCC revisadas en 1996 como en el manual de la CEPE/CORINAIR se presentan métodos para calcular las emisiones de COVDM.

Cuadro A4 Emisiones de plomo (Pb)

3.14 En el cuadro se solicita una estimación de las emisiones anuales de Pb por fuente. El plomo es uno de los metales pesados más importantes que contribuye a la dispersión de toxinas. El cálculo de las emisiones se basa por lo general en información sobre el contenido de plomo en los combustibles, sobre todo la gasolina, y las estadísticas sobre el consumo de combustible así como las estadísticas sobre la producción en la industria del metal. Tanto en las Directrices del IPCC revisadas en 1996 como en el manual de la CEPE/CORINAIR se presentan métodos para calcular las emisiones de Pb.

Cuadro A5 Emisiones de anhídrido carbónico (CO2)

3.15 En el cuadro se solicita una estimación de las emisiones anuales de CO2 desglosada por fuente. El CO2, el CH4 y el N2O contribuyen en gran medida al cambio climático. El cálculo de las emisiones se basa por lo general en las estadísticas sobre la energía, la industria (en particular la industria del cemento), el transporte, la agricultura y otras fuentes, así como en datos técnicos sobre las características del combustible. Tanto en las Directrices del IPCC revisadas en 1996 como en el manual de la CEPE/CORINAIR se presentan métodos para calcular las emisiones de CO2.

Cuadro A6 Emisiones de metano (CH4)

3.16 En el cuadro se solicita información sobre las emisiones anuales de CH4 desglosada por fuente. El CH4 contribuye al cambio climático y a la formación del ozono troposférico. El cálculo de las emisiones se basa por lo general en las estadísticas sobre la cría de ganado, el cultivo de arroz, la energía (por ejemplo, la minería del carbón y la extracción de gas natural) y la ordenación de desechos y de las aguas residuales. Tanto en las Directrices del IPCC revisadas en 1996 como en el manual de la CEPE/CORINAIR se presentan métodos para calcular las emisiones de CH4.

Cuadro A7 Emisiones de óxido nitroso (N2O)

3.17 En este cuadro se solicita una estimación de las emisiones anuales de N2O desglosada por fuente. El N2O contribuye al cambio climático. El cálculo de las emisiones se basa por lo general en las estadísticas sobre la producción industrial, el transporte y el uso de fertilizantes, así como en datos sobre el uso de catalizadores en los vehículos, etc. Tanto en las Directrices del IPCC revisadas en 1996 como en el manual de la CEPE/CORINAIR se presentan métodos para calcular las emisiones de N2O.

Cuadro A8 Concentración media anual del anhídrido sulfuroso (SO2) en el aire ambiente

3.18 En este cuadro se solicita información sobre la tendencia de la calidad del aire por lo que respecta al SO2 en las estaciones urbanas e industriales, así como en las estaciones de vigilancia de la contaminación de fondo. Según esta clasificación, a los

Page 16: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

efectos de la información que habría de comunicarse, habría que escoger estaciones de medición ubicadas en la ciudad más grande, en una ciudad industrial donde la población esté expuesta a los niveles más elevados de contaminación ambiental y en una zona alejada de actividades industriales y gran densidad de población. Se recomienda que en cada estación se tome por lo menos el 50% de las muestras anuales previstas, por ejemplo, si el control se hace en un borboteador que funciona las 24 horas y que toma muestras una vez cada seis días o 60 veces por año, entonces los datos se considerarán completos si se toman un mínimo de 30 muestras por año.

3.19 En la columna titulada “Método analítico”, sírvase especificar el método empleado para vigilar la calidad del aire y, en la hoja de información suplementaria, proporcione información sobre la frecuencia de la toma de muestras y el número de observaciones realizadas.

Cuadro A9 Concentración media anual del dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente

3.20 En este cuadro se solicita información sobre las tendencias de la calidad del aire por lo que respecta al NO2 en las estaciones urbanas e industriales, así como en las estaciones de vigilancia de la contaminación de fondo. Según esta clasificación, las estaciones de medición deberán estar ubicadas en la ciudad más grande, en una ciudad industrial donde la población esté expuesta a los niveles más elevados de contaminantes atmosféricos y en una zona alejada de actividades industriales y gran densidad de población, respectivamente. Para que los datos se consideren completos se recomienda tomar por lo menos el 50% de las muestras previstas por año en cada estación.

3.21 En la columna titulada “Método analítico”, sírvase especificar el método empleado para vigilar la calidad del aire y, en la hoja de información suplementaria, proporcione información sobre la frecuencia de la toma de muestras y el número de observaciones realizadas.

Cuadro A10 Concentración media anual de partículas en suspensión (SPM10) en el aire ambiente

3.22 En este cuadro se solicita información sobre las tendencias de la calidad del aire por lo que respecta a las SPM10, a saber, las partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 µm, en las estaciones urbanas e industriales, así como en las estaciones de vigilancia de la contaminación de fondo. Según esta clasificación, las estaciones de medición deberán estar ubicadas en la ciudad más grande, en una ciudad industrial donde la población esté expuesta a los niveles más elevados de contaminantes atmosféricos y en una zona alejada de actividades industriales y gran densidad de población, respectivamente. Para que los datos se consideren completos, se recomienda tomar por lo menos el 50% de las muestras anuales previstas en cada estación.

3.23 En la columna titulada “Método analítico”, sírvase especificar el método empleado para vigilar la calidad de aire y, en la hoja de información suplementaria, proporcione información sobre la frecuencia de la toma de muestras y el número de observaciones realizadas. Si en vez de SPM10 se vigila el total de partículas en suspensión, incluidas las partículas que miden entre 0 y 50 µm, sírvase proporcionar la información y señalarla en una nota.

3.4 Definiciones para la sección correspondiente a la atmósfera

Anhídrido carbónico (CO2): El anhídrido carbónico es un gas incoloro, inodoro y no venenoso que se encuentra en la atmósfera o se produce con la quema de

Page 17: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

combustibles fósiles y en los procesos industriales. Se considera que el CO2 es el principal contribuyente al cambio climático.

Anhídrido sulfuroso (SO2): El anhídrido sulfuroso es un gas pesado, acre e incoloro, formado principalmente por la quema de combustibles fósiles y en los procesos industriales. Es perjudicial para los seres humanos y la vegetación, y contribuye a la acidificación. Los datos pueden referirse a distintos tipos de óxidos de azufre expresados en su equivalente en anhídrido sulfuroso.

Ciudad industrial: Ciudad industrial en que un número considerable de habitantes esté expuesto a los niveles de contaminación más altos.

Ciudad más grande: La ciudad con la población más numerosa.

Compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM): Grupo de compuestos orgánicos parecidos a los solventes que se evaporan con facilidad a temperatura normal. Se producen principalmente como resultado de la quema de combustible y en los procesos en que se utilizan solventes o productos basados en solventes, como pintura, desengrase de metal, etc. Varias de estas sustancias químicas son peligrosas para la salud humana si se inhalan, ingieren, beben o si entran en contacto con la piel. Los COVDM son precursores importantes de la formación de ozono troposférico. Los COVDM incluyen todos los hidrocarburos contaminantes ambientales, excepto el metano.

Concentración media anual: Media aritmética de todas las mediciones válidas registradas en el año respectivo.

Estación de vigilancia de la contaminación de fondo: Una estación de vigilancia alejada de toda zona industrial y de gran densidad de población.

Fuentes de emisión: La clasificación de las fuentes de emisión usada en este cuestionario se basa en las Directrices revisadas del IPCC para realizar los inventarios nacionales de los gases de efecto invernadero (1996).

Fuentes de emisión – Agricultura: Emisiones procedentes de la cría de ganado, el cultivo de arroz, la quema de residuos agrícolas, la quema prescrita de sabanas y otras actividades agrícolas.

Fuentes de emisión – Energía: Emisiones procedentes de la producción y el uso de energía, incluidas la quema de combustible y las emisiones fugitivas.

Fuentes de emisión – Industrias de energía: Emisiones producidas por la quema de combustible para la producción de electricidad y calefacción públicas, la refinación del petróleo, la producción de combustibles sólidos y otras industrias de energía. En lo que respecta a este cuestionario, esta categoría abarca también las emisiones fugitivas liberadas por combustibles (minería del carbón, yacimientos petrolíferos y de gas, aireación y quema de gases, etc.). Sírvase observar que las emisiones por evaporación procedentes de vehículos se incluyen en el rubro Transporte.

Fuentes de emisión – Otras formas de quema de combustible: Emisiones procedentes de la quema de combustible en edificios comerciales, institucionales y residenciales, la agricultura, la silvicultura, la pesca y otras fuentes no especificadas (por ejemplo militares). El sector pesquero abarca la pesca en aguas interiores, la pesca en las costas y la pesca de altura.

Fuentes de emisión – Otras fuentes: Emisiones procedentes del tratamiento de las aguas residuales, la eliminación de desechos en la tierra, la quema de residuos, los cambios en el uso de la tierra, la silvicultura y otras actividades.

Fuentes de emisión – Procesos industriales: Emisiones liberadas por procesos como los de la industria química, la industria metalúrgica, la producción y utilización de productos minerales y otras industrias.

Page 18: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Fuentes de emisión – Quema industrial de combustible: Emisiones procedentes de la quema de combustible en las industrias manufactureras (excepto los hornos de coque que se incluyen en el rubro Industrias de energía) y la construcción.

Fuentes de emisión – Total: Emisiones producidas por actividades humanas en el país. Sírvase observar que no se incluyen las emisiones producidas por el transporte aéreo y marítimo internacionales.

Fuentes de emisión – Transporte: Emisiones procedentes de la quema de combustible para las actividades de transporte como el transporte aéreo nacional, el transporte por carretera, las ferrovías, la navegación, etc. En esta categoría se incluyen también las emisiones por evaporación procedentes de vehículos. Sírvase observar que no quedan incluidas las emisiones liberadas por la aviación y el transporte marítimo internacionales.

Fuentes de emisión – Uso de solventes: Emisiones procedentes de la aplicación de pintura, el desengrase y el lavado a seco, la manufactura y el procesamiento de productos químicos, así como de otros procesos para los que se utilizan disolventes y otros productos basados en disolventes.

Metano (CH4): El metano es un gas picante al olfato, incoloro, inflamable y no venenoso que se forma como resultado de la descomposición anaeróbica (en ausencia de aire) de material orgánico, como en el tratamiento de las aguas residuales, los rellenos sanitarios, la cría de ganado y el cultivo de arroz. El metano contribuye en gran medida al cambio climático dado que su potencial de calentamiento por el efecto invernadero es 21 veces más elevado que el del anhídrido carbónico.

Óxido nitroso (N2O): El óxido nitroso es un gas incoloro con un olor levemente dulce que se produce como resultado de la quema de combustible, el cultivo de la tierra, la utilización de fertilizantes nitrogenados, la actividad microbiana en el suelo, etc. Este compuesto contribuye en gran medida al cambio climático dado que su potencial de calentamiento por el efecto invernadero es 310 veces más elevado que el del anhídrido carbónico.

Óxidos de nitrógeno (NOx): Los óxidos de nitrógeno son gases irritantes producto de la quema de combustibles fósiles en el transporte, las centrales eléctricas, los procesos industriales, etc. Los NOx contribuyen a la acidificación, eutrofización y formación del ozono troposférico. Los NOx corresponden a la suma de óxido nítrico, dióxido de nitrógeno y otros óxidos de nitrógenos, expresados en su equivalente de dióxido de nitrógeno.

Partículas en suspensión (<10 µm) (SPM10): Partículas sólidas o gotas líquidas suspendidas en el aire o transportadas en éste. Las partículas en suspensión de menos de 10 micrometros pueden ser inhaladas, lo que perjudica el funcionamiento de los pulmones. Además, las partículas contaminan el medio ambiente.

Plomo (Pb): El plomo es un metal pesado cuyos compuestos orgánicos e inorgánicos son tóxicos para la salud humana y de los animales. El plomo se utiliza en la gasolina, la industria metalúrgica, los productos metálicos, etc. y contribuye a la dispersión de toxinas en el medio ambiente.

Page 19: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

4. DESECHOS

4.1 Introducción

4.1 Todo tipo de producción y de consumo genera desechos. La cantidad de desechos generada es una indicación de la eficiencia de los recursos, así como de la presión que se ejerce sobre el medio ambiente al utilizarlo como un sumidero para absorber los desechos y la contaminación conexa. Las instalaciones para la eliminación de los desechos utilizan mucho espacio y la mala ordenación de los desechos hace que se desprendan contaminantes que contribuyen directa o indirectamente a diversos problemas del medio ambiente. La importación o exportación de desechos contribuye a la contaminación ambiental en los países receptores. Por consiguiente, la reducción del volumen de desechos generados en los distintos procesos de producción y de consumo, el aumento del porcentaje de los materiales de desecho reciclados, reutilizados y recuperados y la ordenación ecológicamente racional de los desechos que hay que eliminar en el medio ambiente, son cuestiones que revisten gran importancia para la ordenación sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente

4.2 Las estadísticas sobre desechos pueden obtenerse de distintas instituciones del sistema de ordenación de desechos. La calidad y cantidad de la información sobre desechos dependen en gran medida de las normas nacionales en la materia. La información sobre generación y ordenación de desechos suele reunirse mediante: a) encuestas entre los operadores económicos y las municipalidades, b) información sobre el cumplimiento de los permisos y c) estimaciones basadas en actividades humanas específicas. Las prácticas pueden variar considerablemente de un país a otro por lo que se refiere a las instituciones y los organismos que se ocupan de estas tareas. Las municipalidades y las empresas privadas que actúan en nombre de municipalidades suelen recopilar datos sobre la recolección urbana de desechos mientras que, según las prácticas y normas nacionales, las instalaciones de tratamiento de desechos y los establecimientos industriales pueden estar obligados a informar a las autoridades acerca de la generación y el tratamiento de desechos. La compilación de los datos nacionales sobre desechos puede realizarse en la oficina nacional de estadística, el organismo de protección del medio ambiente, el ministerio del medio ambiente y los recursos nacionales o las instituciones de investigación.

4.3 Por lo general, las estadísticas nacionales sobre desechos más desarrolladas se refieren a ámbitos como los desechos tóxicos, dado que la mayor parte de los países deben atenerse a normas nacionales e internacionales; los desechos urbanos, cuyas fuentes de datos suelen ser las municipalidades o las empresas que actúan en su nombre, y algunos tipos de desechos industriales, en caso de que los establecimientos industriales informen acerca de los desechos que generan. Por consiguiente, el Cuestionario se centra en la generación de estas tres categorías de desechos y en la existencia de servicios e instalaciones de tratamiento de desechos en el país.

4.4 Al final de la sección correspondiente a los desechos del Cuestionario figura una hoja de información suplementaria, cuya finalidad es reunir información adicional, de índole cuantitativa o cualitativa, sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente en lo que respecta a los desechos, como pueden ser definiciones de desechos, información sobre importaciones y exportaciones de desechos peligrosos, número y capacidad de las instalaciones para tratamiento de los desechos peligrosos, etc. Sírvase utilizar esta hoja para comunicar la información o las observaciones pertinentes.

Page 20: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

4.2 Notas sobre los cuadros correspondientes a los desechos

Cuadro R1 Producción y tratamiento de desechos

4.5 En el cuadro se solicita información sobre la generación y la ordenación de las principales categorías de desechos y el total de los desechos generados en el país. A los fines de este cuestionario, los desechos se definen como sustancias u objetos que se eliminan, se piensan eliminar o se deben eliminar de conformidad con las disposiciones de la legislación nacional. Se pide a los países que, en la hoja de información suplementaria, proporcionen la definición del término desechos y de las distintas categorías de desechos que se emplean en el país.

4.6 Debido a los problemas prácticos que se plantean en muchos países, en el cuadro se especifican sólo las categorías de desechos y los tipos de ordenación de desechos más comunes. Sírvase observar que las categorías de desechos especificadas en el cuadro no abarcan todos los tipos de desechos, por lo que el total no corresponde al total de desechos generados en el país. Habida cuenta de que los países pueden utilizar distintas definiciones de los desechos así como distintos métodos para compilar los datos sobre desechos, es probable que la información sobre las categorías principales se superponga. En este caso, sírvase comunicar los datos disponibles y explicar las metodologías empleadas, la posible superposición de las categorías de desechos, etc. en la hoja de información suplementaria.

Cuadro R2 Instalaciones de tratamiento de desechos

4.7 Este cuadro se centra en las instalaciones de tratamiento de desechos que existen en el país y el porcentaje de la población total, urbana y rural atendido por estos servicios de ordenación de desechos. Las instalaciones de tratamiento de desechos se dividen en instalaciones de reciclado/reutilización/recuperación, incineración, vertederos y otras instalaciones de tratamiento, lo que permite sacar conclusiones sobre las prácticas nacionales en materia de tratamiento de desechos. Se invita a los países que dispongan de más información, como, por ejemplo, el tamaño y la capacidad de las instalaciones de tratamiento de desechos, a que la comuniquen en la hoja de información suplementaria.

4.3 Definiciones para la sección correspondiente a los desechos

Desechos: sustancias u objetos que se eliminan o se desea eliminar, o deben eliminarse conforme a las disposiciones de la legislación nacional. Los desechos provienen de una gran variedad de actividades económicas y domésticas.

Desechos industriales: desechos resultantes de la minería y la explotación de canteras, la manufactura, la producción de energía, así como la construcción y la demolición. Los desechos industriales pueden contener residuos peligrosos y residuos similares a las basuras domésticas.

Fango residual: los sólidos decantados que quedan una vez que se han eliminado distintos tipos de aguas; pueden ser húmedos o estar mezclados con un componente líquido como resultado de procesos naturales o artificiales.

Generación total de desechos: desechos generados por actividades humanas.

Incineración: quema de desechos en tierra o mar.

Instalaciones de incineración: instalaciones para la quema de desechos con recuperación de energía térmica o sin ésta.

Page 21: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Instalaciones de reciclado/reutilización/recuperación: instalaciones donde se reciclan, reutilizan o recuperan los desechos.

Instalaciones de tratamiento de desechos: instalaciones para el tratamiento de residuos peligrosos, no peligrosos o ambos. Las estaciones de transferencias de recolección de residuos no se incluyen en esta categoría.

Otras instalaciones de tratamiento: se incluye el tratamiento fisicoquímico y biológico, así como el vertimiento de desechos en la tierra, el mar y las aguas interiores.

Otras instalaciones de tratamiento: instalaciones para tratamiento de desechos distintas de las de reciclado/reutilización/recuperación, incineración o los vertederos.

Reciclado/reutilización/recuperación: la depuración o el reprocesamiento de los residuos que pueden ser utilizados con el mismo propósito o un propósito diferente al original. Se incluye la preparación del fertilizante orgánico refinado. La incineración de desechos con recuperación de energía térmica queda incluida en la categoría “Incineración”.

Residuos peligrosos: residuos que por ser tóxicos, venenosos, explosivos, corrosivos, inflamables, radiactivos, ecotóxicos e infecciosos, representan un peligro importante, ya sea real o potencial, para la salud humana o el medio ambiente. Por lo que respecta a este cuestionario, los “residuos peligrosos” abarcan todo material o producto que se considera peligroso conforme a las prácticas de cada país.

Residuos urbanos: desechos parecidos a las basuras domésticas, producidos por distintas actividades. Por lo general, el gobierno local o empresas privadas que actúan en nombre del municipio se ocupan de los residuos urbanos. Los residuos urbanos pueden contener residuos peligrosos y desechos industriales.

Sitios de vertederos: lugares donde se depositan definitivamente los desechos, en forma controlada o no controlada, conforme a las normas sanitarias, de protección del medio ambiente, y otras normas de seguridad nacionales, incluidos los desechos depositados permanentemente.

Vertedero: lugar donde se depositan definitivamente los desechos, en forma controlada o no controlada, conforme a las normas sanitarias, de protección del medio ambiente, y otras normas de seguridad nacionales. Incluye desechos depositados permanentemente.

Page 22: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

5. TIERRA

5.1 Introducción

5.1 Las estadísticas sobre el uso de la tierra ponen de manifiesto la disponibilidad y el uso de los recursos espaciales de un país. Los cambios en el uso de la tierra pueden representar una amenaza para la naturaleza tanto a escala mundial como nacional. La tierra fértil agrícola puede convertirse irreversiblemente en terrenos construidos y se pueden perder ecosistemas por actividades humanas como el talado de los bosques, el secado de los humedales con fines agrícolas, la construcción de embalses para la generación de energía hidroeléctrica, etc. Estos cambios pueden provocar la destrucción de ecosistemas, así como cambios de las condiciones climáticas y de la circulación de materiales. Además, la degradación de la tierra que lleva a cambios cualitativos de la capacidad productiva del terreno también puede afectar el uso de la tierra a mediano y largo plazo.

5.2. La presente sección se centra en información sobre el uso y la degradación de la tierra. En los ámbitos local, nacional e internacional hace falta información sobre la tierra para preparar la planificación y ordenación de su uso, las políticas sobre recursos y otras políticas y actividades ambientales, así como para analizar las tendencias mundiales. Las categorías utilizadas en el Cuestionario abarcan una combinación de la cubierta vegetal de las tierras y la utilización de las tierras para actividades humanas. El análisis de la información pertinente permite evaluar cómo, con el transcurso del tiempo, ha cambiado globalmente la utilización de la tierra, y, posiblemente, las consecuencias ambientales de la utilización de la tierra. Esta información puede complementarse además con datos sobre la degradación de la tierra y otros temas relacionados con la calidad de la tierra.

5.3 Los datos sobre la utilización de tierra suelen obtenerse de registros e inventarios sobre la tierra, estudios sobre la utilización de la tierra y cartográficos, fotografías aéreas, técnicas de teleobservación e imágenes satelitales. Por lo general, los datos nacionales sobre la tierra proceden de la institución cartográfica, el ministerio de medio ambiente, recursos naturales y planificación, el ministerio de agricultura y silvicultura o instituciones equivalentes.

5.4 En el Cuestionario, al final de la sección sobre la tierra, figura una hoja de información suplementaria. Esta hoja tiene por objeto reunir información adicional, cuantitativa o cualitativa, sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la degradación de la tierra, como la clasificación nacional de la erosión del suelo, la salinización y la desertificación. Sírvase usar esta hoja para proporcionar la información pertinente.

5.2 Notas correspondientes al cuadro sobre la tierra

Cuadro L1 Uso de la tierra por tipos

5.5 La información que se solicita en este cuadro permite hacerse una idea general sobre las tendencias de la utilización de la tierra en los últimos decenios. Sírvase observar que la información que se solicita se utilizará para calcular los cambios globales de la utilización de la tierra; por consiguiente, de ser posible, sírvase proporcionar series cronológicas completas y utilizar la clasificación propuesta. Si los datos o la clasificación de que se dispone en el país no permiten clasificar toda la superficie del país conforme al cuestionario, sírvase indicar en las notas la extensión de las áreas no clasificadas (o clasificadas de otra forma) y las categorías a las que podrían pertenecer.

Page 23: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

5.6 El cuadro ha sido rellenado de antemano por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con los datos enviados por los países para el Cuestionario de 1999 de la División de Estadística de las Naciones Unidas. Si los datos nacionales sobre las tierras agrícolas y los terrenos forestales difieren de los de la FAO, sírvase modificar los datos en el cuadro y explicar las diferencias en la hoja de información suplementaria.

5.7 Las definiciones del “bosque” y sus subcategorías utilizadas en el Cuestionario son las adoptadas por la FAO en la Evaluación global de los recursos forestales 2000. Sírvase observar que la información forestal de la FAO utilizada para rellenar de antemano el Cuestionario se ciñe a las definiciones de las evaluaciones forestales de 1990 y 1995, que difieren ligeramente de las de 2000. A diferencia de las evaluaciones anteriores, la de 2000 utiliza el mismo conjunto de definiciones para los países desarrollados y en desarrollo. Los datos rellenados de antemano sobre bosques sin coníferas de años anteriores abarcaban tanto los bosques caducifolios como los bosques de bambú, palmeras u otras plantas arboriformes, mientras que en la clasificación utilizada en la evaluación de la FAO de 2000 estos bosques se dividieron en dos categorías.

5.8 Según la Unión Mundial para la Naturaleza, las áreas protegidas se dividen en seis categorías, a saber Categoría Ia: Reserva científica/reserva natural estricta; Categoría Ib: Zona silvestre; Categoría II: Parque nacional; Categoría III: Monumento natural; Categoría IV: Reserva de conservación de la naturaleza/reserva natural manejada/refugio de vida silvestre; Categoría V: Paisaje protegido; Categoría VI: Reserva de recursos naturales. Sin embargo, si el sistema utilizado en el país para las zonas protegidas no permite presentar los datos conforme a la definición de la Unión Mundial para la Naturaleza, sírvase presentar la información conforme a la definición utilizada en el país y explique la definición en la hoja de información suplementaria.

Cuadro L2 Erosión del suelo

5.9 La erosión del suelo es un fenómeno natural de pérdida de suelo que puede acelerarse e intensificarse debido a actividades humanas. La reducción de la cubierta vegetal debida al pastoreo excesivo y la deforestación puede reducir la capacidad de cohesión del suelo y aumentar la tasa de erosión. Otras causas son los métodos de cultivo inadecuados, especialmente en terrenos muy empinados, o la acción del viento, el hielo, la lluvia y la escorrentía del agua, así como fenómenos climáticos extremos. La erosión del suelo no sólo reduce la productividad agrícola de la tierra, sino que puede llevar a una descarga excesiva de materia orgánica en las aguas, y distintos tipos de pérdidas económicas.

5.10 Dado que la erosión del suelo es un proceso ambiental dinámico, se emplea una clasificación general dividida en cuatro etapas (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Atlas Mundial de la Desertificación, 2ª ed., 1997), caracterizadas por el aumento de la pérdida de productividad y de los costos económicos incurridos para remediar el proceso de erosión. Si el país ha creado una clasificación de la erosión del suelo propia, sírvase proporcionar la información ciñéndose a esta clasificación y explique detalladamente el sistema en la hoja de información suplementaria.

Cuadro L3 Salinización

5.11 La salinización es el aumento de la concentración de sal en la capa superficial del suelo, debido por lo general al riego excesivo. Este proceso puede causar daños graves e irreversibles a la flora y la fauna naturales, lo que se traduce en pérdidas económicas provocadas por la reducción de la productividad del suelo y de su capacidad de sustento. El propósito del cuadro es determinar el total de la superficie

Page 24: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

afectada por la salinización con respecto a algunas categorías de utilización de la tierra. Si el país ha creado su propia clasificación de la tierra afectada por la salinización, sírvase proporcionar la información ciñéndose a esta clasificación y explique detalladamente el sistema en la hoja de información suplementaria.

Cuadro L4 Desertificación

5.12 La desertificación consiste en la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y secas, provocada por varios factores, incluidas las variaciones climáticas y las actividades humanas (Convención de la lucha contra la desertificación de las Naciones Unidas, 1994). La desertificación redunda en la disminución o destrucción del potencial biológico de la tierra, lo que crea a la larga condiciones de tipo desértico. Estos procesos pueden deberse a muchísimos factores como las características naturales de la tierra y el suelo, factores climáticos (por ejemplo, sequías), así como al grado y el tipo de explotación humana de la tierra (por ejemplo exceso de pastoreo, deforestación, quema extensa). El resultado es que el proceso reduce la capacidad de recuperación de la tierra frente a las variaciones climáticas, lo que suele traer aparejado considerables consecuencias socioeconómicas. Se pide a los países que proporcionen datos conforme a la definición nacional de la desertificación. Sírvase aclarar esta definición y describir la metodología aplicada y, si existe, la clasificación nacional de los grados de desertificación en la hoja de información suplementaria.

5.3 Definiciones para la sección correspondiente a la tierra

Aguas: Esta categoría corresponde a la parte del territorio nacional cubierta de aguas superficiales. Se entiende por territorio nacional a la superficie comprendida dentro de todas las fronteras terrestres y, según proceda, la línea de base normal (línea de bajamar) del lado del mar.

Bosque: Toda tierra con una cubierta de copas (o nivel de población equivalente) superior al 10% de la superficie y una superficie superior a 0,5 hectáreas. Puede estar formado por formaciones forestales cerradas en que los árboles de distintos pisos vegetales y el sotobosque cubren una elevada proporción del terreno; o por formaciones forestales abiertas con una cubierta vegetal continua en que la cubierta de copas es superior al 10%. Se incluyen en el bosque los retoños naturales, así como todas las plantaciones creadas con fines forestales que no hayan alcanzado una densidad de copas del 10%, así como también las superficies que normalmente forman parte de una zona de bosque temporalmente no contabilizada como resultado de la intervención humana o de causas naturales pero que se espera que vuelva a formar parte del bosque. Se incluyen los planteles y viveros forestales que forman parte integrante del bosque; las pistas forestales, los claros, los cortafuegos y otras pequeñas superficies despejadas; los bosques de los parques nacionales, las reservas naturales y otras zonas protegidas, tales como las que revisten particular interés científico, histórico, cultural o espiritual; los cortavientos y rompevientos para árboles de una extensión superior a 0,5 hectáreas y una anchura superior a 20 metros; las plantaciones utilizadas principalmente con fines forestales, incluidas las plantaciones de cauchoteros y las poblaciones de alcornoques. Se exceptúan las tierras dedicadas predominantemente a actividades agrícolas.

Bosque caducifolio: Bosque con predominio (más del 75% de la cubierta de copas) de especies de árboles de hoja caduca.

Bosques de bambú o palmerales: Bosque en el que más del 75% de la cubierta de copas está formado por especies de árboles distintas de las coníferas y de los árboles de hoja caduca (por ejemplo, especies arboriformes de las familias del bambú, la palma y el helecho).

Page 25: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Bosques y otras tierras arboladas: La clasificación de los bosques y otras tierras arboladas se debe realizar independientemente de las características del suelo (por ejemplo, los bosques húmedos deben incluirse en bosques y no en tierras húmedas). Los bosques y otras tierras arboladas usados principalmente con fines agrícolas, como el pastoreo, no deben incluirse en esta categoría, sino en la de tierras agrícolas. Se excluyen las tierras arboladas clasificadas en otra parte, como los parques y jardines urbanos (incluidos en la categoría 5), etc.

Desertificación: Proceso de degradación de la tierra que tiene como resultado la formación de zonas áridas, semiáridas y secas subhúmedas como resultado de diversos factores, como pueden ser las variaciones climáticas (por ejemplo, sequías) y las actividades humanas directas o indirectas (por ejemplo, el exceso de pastoreo, los cultivos agrícolas intensivos y la quema de las tierras). Entre los efectos climáticos vinculados a ese fenómeno cabe mencionar el aumento del albedo, la reducción de la humedad atmosférica y el aumento de la descarga de polvo atmosférico (aerosol).

Erosión: Comprende la erosión eólica e hídrica (laminar y de surco) y se divide en cuatro categorías: leve, moderada, fuerte y extrema.

Erosión extrema: El terreno no puede recuperarse ni regenerarse. Las funciones bióticas originales están totalmente destruidas.

Erosión fuerte: El terreno no puede restablecerse a nivel de la explotación agrícola local. Es necesario efectuar inversiones de gran envergadura como obras de ingeniería, para restablecer el terreno. Las funciones bióticas originales han sido en su mayor parte destruidas.

Erosión leve: El terreno tiene una productividad agrícola algo reducida, pero puede usarse en los sistemas agrícolas locales. La productividad se puede restablecer totalmente cambiando los sistemas de ordenamiento. Las funciones bióticas originales se encuentran en su mayor parte intactas.

Erosión moderada: El terreno tiene una productividad agrícola considerablemente reducida, pero aún puede usarse en los sistemas agrícolas locales. Se necesitan mejoras considerables para restablecer la productividad. Las funciones bióticas originales han sido parcialmente destruidas.

Otras tierras agrícolas n.e.p.: Comprende todas las tierras agrícolas no especificadas en otra parte. Esas tierras pueden o no ser potencialmente productivas. Se incluyen edificios agrícolas dispersos, es decir, edificios aislados que no forman parte de aldeas cerradas ni de localidades rurales similares.

Otras tierras arboladas: Tierras con una cubierta de copas (o nivel de población equivalente) formada, entre el 5% y el 10%, por árboles capaces de alcanzar en su madurez una altura in situ de 5 metros; o con una cubierta de copas (o nivel de población equivalente) de más del 10% de árboles que no pueden alcanzar en su madurez una altura in situ de 5 metros (por ejemplo, árboles enanos o raquíticos); o con una cubierta de arbustos o matorrales superior al 10%.

Otras tierras con construcciones: Tierras no incluidas en apartados anteriores, como tierras de uso comercial, tierras utilizadas por servicios públicos, tierras de uso mixto, tierras utilizadas en el transporte y las comunicaciones y la infraestructura técnica y tierras de uso recreativo y otras tierras no arboladas.

Salinización: Aumento de la concentración de sal en un medio natural, especialmente en el suelo. La salinización puede ser consecuencia de la disminución de la vegetación autóctona o del exceso de irrigación.

Tierras agrícolas: Abarca las principales clases de uso de la tierra en explotaciones agrícolas. A los efectos de la clasificación, para cada clase se indica la “superficie bruta”. Las tierras agrícolas comprenden las tierras ocupadas por edificios agrícolas

Page 26: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

dispersos, patios y corrales y sus anexos, y tierras permanentemente incultas, como parcelas no cultivadas, terraplenes, senderos, zanjas, cabeceras y márgenes.

Tierras agrícolas en barbecho: Tierras arables que no se cultivan en rotación y que se dejan descansar de uno a cinco años antes de volver a cultivarse, o tierras dedicadas normalmente a cultivos permanentes, praderas o pastizales que no se hayan usado con ese fin durante por lo menos un año. También se incluyen en esta categoría las tierras arables usadas normalmente para cultivos temporarios, pero que se están usando temporalmente para pastoreo.

Tierras con construcciones y tierras afines: Tierras ocupadas por casas, caminos, minas y canteras y otras instalaciones, incluidos sus espacios auxiliares, establecidas deliberadamente para la ejecución de actividades humanas. También comprende ciertos tipos de tierras sin construcciones estrechamente relacionadas con tales actividades, como basurales, tierras abandonadas en zonas urbanizadas, depósitos de chatarra, parques y jardines urbanos, etc. Se excluye la tierra ocupada por edificios agrícolas dispersos, patios y corrales y sus anexos (incluidos en la categoría 3.4). Se incluyen las tierras ocupadas por aldeas cerradas o localidades rurales similares.

Tierras con cultivos permanentes: Tierras usadas para cultivos que las ocupan durante períodos prolongados y que no deben volver a plantarse por varios años después de cada cosecha. Esta categoría incluye las tierras plantadas con árboles y arbustos que producen flores, como rosas y jazmines, así como los viveros (excepto para las de especies forestales, que deben incluirse en la categoría “Bosques y otras tierras arboladas”). Se excluyen las praderas y los pastizales permanentes.

Tierras con praderas y pastizales permanentes: Comprende las tierras usadas permanentemente (a saber, durante cinco o más años) para el cultivo de forrajes herbáceos. Las praderas y los pastizales permanentes en los que crezcan árboles y arbustos se deberán incluir en esta categoría solamente si el cultivo de forrajes es el uso más importante de dichas tierras. Pueden tomarse medidas para mantener o aumentar la productividad de la tierra (como el uso de fertilizantes, la siega o el pastoreo sistemático de animales domésticos).

Tierras cultivables: Se refiere a todas las tierras que normalmente se explotan en rotación, tanto si tienen cultivos temporales como si son praderas o se encuentran en barbecho.

Tierras de bosques con coníferas: Tierras cubiertas por bosques según la definición supra, en las que más del 75% del volumen del plantel corresponde a especies coníferas (Gimnospermas).

Tierras de bosques de masa mixta: Bosque en el que ni las coníferas ni los árboles de hoja caduca ni las palmas ni los bambúes representan más del 75% de la cubierta de copas.

Tierras de bosques sin coníferas: Tierras cubiertas por bosques según la definición supra, en las que más del 75% del volumen del plantel corresponde a especies no coníferas (Angiospermas). Se exceptúan las especies de hoja caduca y las especies arboriformes de las familias del bambú, la palma y el helecho.

Tierras de uso industrial, excluidas las tierras con canteras, pozos, minas e instalaciones conexas: Incluye las tierras en que se realizan principalmente actividades manufactureras (divisiones 15 a 37 de la Clasificación Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, tercera revisión (ISIC/Rev.3)), incluidos todos los terrenos auxiliares, como caminos privados, aparcamientos, espacios de almacenamiento, predios de oficinas, etc. Se incluyen las tierras usadas por empresas dedicadas principalmente a la construcción (división 45 de la ISIC/Rev.3). Sin embargo, las obras de construcción propiamente dichas deben clasificarse bajo la categoría 5.2. Se excluyen las zonas portuarias y sus espacios de almacenamiento, aunque podrán incluirse los predios industriales. También se excluyen las tierras con canteras, pozos, minas e instalaciones conexas.

Page 27: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Tierras de uso residencial: Tierras ocupadas principalmente por edificios residenciales o en su mayor parte residenciales, independientemente de si están efectivamente ocupados o si se encuentran temporalmente vacíos. Esta categoría incluye los jardines privados y pequeñas áreas verdes contiguos usados principalmente por los habitantes de los edificios colindantes. Las áreas residenciales comprenden también los aparcamientos de vehículos y pequeños campos de juegos reservados principalmente para la población local. Se excluyen tierras usadas con fines especificados en otra parte, aún si son usadas principalmente por la población local. Se deberán indicar los criterios usados para determinar si un edificio es principalmente residencial o principalmente no residencial.

Tierras húmedas no arboladas: Terrenos no arbolados parcial, temporal o permanentemente anegados, con aguas pueden ser dulces, salobres o saladas, en turberas de cobertura o turberas abombadas. Las aguas pueden ser estancadas o corrientes, y en general son poco profundas, especialmente las saladas.

Tierras no arboladas con poca o ninguna cubierta vegetal: Tierras sin construcciones con poca o ninguna cubierta vegetal, lo que impide incluirlas en alguna otra categoría de la presente clasificación.

Tierras secas no arboladas con cubierta vegetal especial: Tierras no arboladas con cubierta vegetal baja (menos de 2 metros).

Zona protegida: Zona terrestre o marítima especialmente dedica a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y de recursos naturales y afines, cuya gestión se basa en normas legales u otros medios eficaces para su conservación.

Zonas áridas: Las zonas áridas se caracterizan por una razón entre precipitaciones y potencial de evaporación-transpiración igual o superior a 0,05 e inferior a 0,20 y valores medios anuales de precipitación de hasta 200 mm/año aproximadamente. La variabilidad pluviométrica interanual oscila entre el 50% y el 100%.

Zonas secas subhúmedas: Las zonas secas subhúmedas se caracterizan por una razón entre precipitaciones y potencial de evaporación-transpiración igual o superior a 0,50 e inferior a 0,65, con regímenes altos de pluviosidad estacional y una variabilidad pluviométrica interanual inferior al 25%. Dichas zonas están muy expuestas a degradación, incrementada probablemente por el carácter estacional de la pluviosidad, los períodos de sequía y la intensidad creciente de la utilización humana.

Zonas semiáridas: Las zonas semiáridas se caracterizan por una razón entre precipitaciones y potencial de evaporación-transpiración igual o superior a 0,20 e inferior a 0,50, con regímenes notablemente altos de pluviosidad estacional y valores medios anuales de 800 mm/año en las zonas de pluviosidad estival y 500 mm/año en regímenes invernales. La variabilidad pluviométrica interanual oscila entre el 25% y el 50%. Por consiguiente, pese a su aparente idoneidad para el pastoreo en los pastizales semiáridos, esta actividad, así como las actividades agrícolas sedentarias, pueden causar un déficit estacional e interanual de humedad.

Page 28: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

6. NOTAS TÉCHNICAS

6.1 Cuestionario

6.1 El presente Cuestionario se publica en versión impresa y electrónica para facilitar el procesamiento y la recopilación de datos. Se alienta a los países a que, en lo posible, utilicen la versión electrónica.

6.2 El Cuestionario se envía por correo a las oficinas nacionales de estadística. La versión electrónica del Cuestionario en blanco se puede descargar de la siguiente dirección en la Web:

http://www.un.org/Depts/unsd/enviro/environment.htm. El cuestionario electrónico contiene cuadros de Excel, agrupados por temas ambientales. Los usuarios pueden escoger entre las versiones 95, 97, 98 y 2000 de Excel según sus necesidades de programas lógicos. Además, según solicitud, se podrá remitir una copia electrónica del cuestionario, rellenada de antemano, en el formato solicitado, como anexo de un mensaje electrónico.

6.3 Se solicita a los países que no se aparten de la estructura de los cuadros, esto es, que las oficinas nacionales de estadística y otras instituciones que responderán al Cuestionario no deberán añadir ni eliminar líneas o columnas ni modificar el formato de las celdas. Sólo podrá modificarse el contenido de las celdas. Al final de cada cuadro se ha dejado espacio suficiente para notas explicativas. Toda información adicional deberá proporcionarse en la hoja de información suplementaria que se encuentra al final de cada sección del Cuestionario.

6.2 Cuadros

Información sobre el centro de coordinación

6.4 En la portada de cada sección se pide información respecto del centro de coordinación, a saber, la institución encargada de la coordinación de la recopilación de las estadísticas sobre el medio ambiente para el Cuestionario de 2001 provenientes de distintas instituciones de un país. Por lo general, la oficina nacional de estadística es el centro de coordinación a los efectos del presente Cuestionario. Por consiguiente, la persona de enlace es la persona encargada del Cuestionario de 2001 en el centro de coordinación.

6.5 En los cuadros y las hojas de información suplementaria se solicita información para comunicarse con las personas de enlace y las instituciones que proporcionan estadísticas ambientales al centro de coordinación. Si los datos son proporcionados por el propio centro de coordinación, sírvase comunicar la información correspondiente únicamente una vez en la carátula.

Disponibilidad y alcance de los datos

6.6 Si no se dispone de datos para completar un cuadro, habrá que cruzarlo con una raya diagonal y aclarar el motivo en una nota (por ejemplo “Datos no tabulados” o “No se dispone aún de datos”).

Page 29: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

6.7 Los cuadros vienen rellenados de antemano con “...” (para más detalles, sírvase remitirse a la sección sobre abreviaturas) y, si se dispone de ellos, con los datos del Cuestionario de 1999 sobre indicadores ambientales y otras fuentes que se indican en las notas. Sírvase observar que los datos prioritarios se indican con “!” en los cuadros. Se pide a los países que proporcionen datos (escribiendo arriba de “...” que figura de antemano) sobre todos los años y períodos solicitados o, si no dispone de ellos, sobre fechas aproximadas y períodos similares. Esto permitirá analizar las tendencias en el tiempo.

Revisión de datos

6.8 Si se han revisado, actualizado o modificado de alguna forma los datos proporcionados anteriormente a la División de Estadística de las Naciones Unidas, habrá que tachar los datos rellenados de antemano y proporcionar los nuevos datos en las notas. A título de ejemplo, véase el cuadro siguiente (ajustado al espacio disponible). Sírvase observar que los códigos de la primera columna de los cuadros cumplimentados de antemano son para uso exclusivo de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

Ejemplo 1. Revisión de datos

Código Categoría Unidad Media anual a largo plazob 1990 1991 1992 1993 1994 1995

6 Precipitaciónc mll m3 136 185,60 1 151 963,20 1 ... 122 276,40 1 141 168,00 1 132 033,60 1 127 258,80 1

7 Evapotranspiraciónd mll m3 83 247,60 12 91 344,00 13 ... 4 69 130,80 1 73 282,80 1 77 642,40 1 98 194,80 1

8 Entrada anual de aguas subterráneas y de superficied mll m3 23 200,00 30 200,00 ... 19 300,00 25 100,00 28 300,00 22 700,00

9 de los cuales: entrada del país (total) mll m3 34 700,00 41 000,00 ... 30 000,00 41 600,00 43 400,00 31 000,00

13 Salida anual de aguas subterráneas y de superficie e mll m3 ... ... ... ... ... ... ...

14 de las cuales: salida al país/mar (total) mll m3 57 900,00 71 200,00 ... 49 300,00 66 700,00 71 700,00 53 700,00

124 Total de recursos de agua renovables mll m3 ... ... ... ... ... ... ...

Notas

1 Calculado por la División de Estadística de las Naciones Unidas. Notas

Código Nota

2 Cifras revisadas 85 230 mll m3 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, 2000

3 Cifras revisadas 92 000 mll m3 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, 2000

4 Actualización 92 500 mll m3 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, 2000

Page 30: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Aclaración de las fuentes de datos

6.9 En lo posible, habrá que especificar la fuente de los datos (nombre de la institución que recopiló los datos o una referencia al informe o artículo en que se publicó la información) añadiendo una llamada a la celda y aclarando la llamada en la nota del cuadro correspondiente. Sírvase observar que en los cuadros rellenados de antemano falta la aclaración de la fuente cuando la información corresponde a la del Cuestionario de la División de Estadística de las Naciones Unidas sobre indicadores ambientales de 1999.

Definiciones

6.10 Se prestó particular atención a mantener la compatibilidad con las definiciones y clasificaciones adoptadas o reconocidas a nivel internacional. Sin embargo, si los países no pueden proporcionar la información clasificada o definida exactamente como se indica en los cuadros, se les solicita que envíen los datos de que disponen y aclaren las clasificaciones o definiciones empleadas en el espacio para notas que figura al final de cada cuadro o en la hoja de información suplementaria al final de cada sección.

Notas e información adicional

6.11 Se alienta encarecidamente a los países a que incluyan todas las notas que hagan falta para poder interpretar correctamente los datos. Si, por ejemplo, ha habido una modificación considerable de las tendencias o se han interrumpido las series cronológicas, sírvase incluir una breve explicación en las notas. Con este fin, se ha reservado, al lado de cada celda, un espacio para los códigos de las notas. Se ruega usar el mismo código para el texto de la nota que se encuentra debajo de cada cuadro. Las notas se numeran en el orden en que aparecen en el cuadro. Sin embargo, cuando la misma nota es válida para distintas celdas, se usa el mismo código y el mismo texto para todas las celdas. Si existe más de una nota para una celda, las notas se separan con una barra (por ejemplo 1 / 2).

Ejemplo 2. Notas

Código Categoría Unidad Media anual a largo plazob 1990 1991 1992 1993 1994 1995

6 Precipitaciónc mll m3 136 185,60 1 151 963,20 1 ... 122 276,40 1 141 168,00 1 132 033,60 1 127 258,80 1

7 Evapotranspiraciónd mll m3 83 247,60 1 91 344,00 1 ... 69 130,80 1 73 282,80 1 77 642,40 1 98 194,80 1

8 Entrada anual de aguas subterráneas y de superficied mll m3 23 200,00 30 200,00 ... 19 300,00 25 100,00 28 300,00 22 700,00

9 de los cuales: entrada del país (total) mll m3 34 700,00 41 000,00 ... 30 000,00 41 600,00 43 400,00 31 000,00

13 Salida anual de aguas subterráneas y de superficie e mll m3 ... ... ... ... ... ... ...

14 de las cuales: salida al país/mar (total) mll m3 57 900,00 71 200,00 ... 49 300,00 66 700,00 71 700,00 53 700,00

124 Total de recursos de agua renovables mll m3 ... ... ... ... ... ... ...

Notas

1 Calculado por la División de Estadística de las Naciones Unidas.

Page 31: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Abreviaturas

6.12 Para facilitar la recopilación de datos, los países deben utilizar las siguientes abreviaturas para consignar la información:

... No se dispone de información NA Información no aplicable 0 Los datos son inferiores a una unidad o iguales a cero

6.13 Habrá que usar un punto (“.”) para separar los decimales.

6.14 Se ruega no utilizar una coma (“,”) para indicar los miles.

6.15 Las cifras nacionales no deben redondearse y deben ser comunicadas, en lo posible, en la unidad utilizada en cada cuadro. En el Anexo I figura una tabla de conversión de las unidades de medida.

6.3 Hoja de información suplementaria

6.16 Toda información suplementaria es bienvenida puesto que facilita el análisis y la interpretación de los datos y las tendencias nacionales. Por información suplementaria se entienden datos adicionales o sustitutivos de que se dispone, explicaciones de los métodos utilizados en el país, conceptos y clasificaciones o informes nacionales y publicaciones relacionadas con la sección pertinente. La información ayudará también a adaptar mejor el Cuestionario a las necesidades del país.

6.17 El propósito de la hoja de información suplementaria es recopilar información adicional, cuantitativa o cualitativa. El texto que figura en la hoja sirve como orientación general con respecto a la información en que la División de Estadística de las Naciones Unidas tiene especial interés, pero los países pueden presentar todos los datos y la información que consideren necesarios para la evaluación de las tendencias y de la situación del medio ambiente.

Page 32: CUESTIONARIO DE 2001 SOBRE ESTADÍSTICAS …unstats.un.org/unsd/ENVIRONMENT/orientacion.pdf2.2 El uso del agua en los países está dominado por el uso del agua dulce subterránea

Anexo I Tabla de conversión

Ejemplo: Para convertir metros en kilómetros, multiplique por 0,001 Para convertir kilómetros en metros, multiplique por 1.000

Milla milla

Kilómetro km

Metro m

Centímetro cm

milla 1 1,609344006 1 609,950475 160 934,4006

km 0,62137119 1 1 000 1 000 000 m 0,000621137 0,001 1 100

cm 6,21371.10-6 0,000001 0,01 1

Acre acre

Hectárea ha

Kilómetro cuadrado km2

Metro cuadrado m2

acre 1 0,4046856 0,004046856 4046,780786

ha 2,47105407 1 4046,780786 10 000

km2 247,105407 100 1 1 000 000 m2 0,00024711 0,0001 0,000001 1

Kilómetro cúbico km3

Metro cúbico m3

Litro l

Mililitro ml

km3 1 1 000 000 000 10 12 10 15 m3 0,000000001 1 1 000 1 000 000

l 10 -12 0,001 1 1 000

ml 10 -15 0,000001 0,001 1

Tonelada t

Kilogramo kg

Gramo g

Microgramo µg

t 1 1 000 1 000 000 1 000 000 000 kg 0,62137119 1 1 000 1 000 000

g 0,000001 0,001 1 1 000

µg 0,000000001 0,000001 0,001 1

Fahrenheit Celsio

Fahrenheit 1 (5/9).(x-32)

Celsio (9/5).(x+32) 1

Factores para la conversión de los contaminantes atmosféricos

1 ppmm SO2 2,66 µg/m3 SO2

1 ppmm NO2 1,91 µg/m3 NO2