cuerpos violentados y mitos sexuales: sobre dignificar la corporeidad de las mujeres afrovenezolanas

Upload: laurapc55

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SEXUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE LAS MUJERES AFROVENEZOLA

    1/8

    183

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - CARACAS. ENERO / JUNIO 2009 - VOL. 14 / N 32

    CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SEXUALES:

    SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE LAS MUJERES

    AFROVENEZOLANAS

    BLANCA ESCALONA ROJASA.C. PROYECTO DISPORA HOY

    [email protected]

    RESUMEN

    An cuando hay una mayor apertura al tema

    de la discriminacin tnica-racial en Venezuela,

    no se ha comprendido como problema neurlgico

    la vinculacin estructural entre la pertenencia

    tnica y la condicin de gnero que hace ms

    vulnerables a las mujeres afrodescendientes

    a las situaciones de exclusin y pobreza, y

    en especial a la discriminacin como una forma

    de violencia. Se hace necesario desmontar lasimgenes deformes que alimentan los estereotipos

    sexuales sostenidos por siglos de dominacin

    para dignificar la corporeidad de las mujeres

    afrovenezolanas.

    PALABRASCLAVE: Afrodescendencia, corporeidad,

    exclusin.

    ABSTRACT

    Even when there is a greater openness to the issue of

    ethnic-racial discrimination in Venezuela, the structural

    link between ethnic belonging and gender condition

    has not been understood as a neuralgic problem that

    makes the African descending women more vulnera-

    ble to exclusion and poverty situations, and in particu-

    lar to discrimination as a form of violence. To dignify the

    corporeity of afrovenezuelan women it becomes

    necessary to remove the deformed images that feedgender stereotypes held by centuries of domination.

    KEYWORDS: African descent, corporeity, exclusion.

    El racismo y el machismo beben en las mismas fuentes y escupenpalabras parecidas.

    Patas arriba: la escuela del mudo al revs

    Eduardo Galeano.

    Fecha de recepcin de artculo: 10 marzo 2009Fecha de aceptacin de artculo: 15 marzo 2009

  • 8/8/2019 CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SEXUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE LAS MUJERES AFROVENEZOLA

    2/8

    184

    CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SExUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE... pgs. 183-190

    ara abordar el contexto de violencia hacia la mujeres afrove-nezolana debemos partir necesariamente de la fuerte correlacinentre pobreza, etnia y gnero como consecuencia de los

    grandes sistemas histricos hegemnicos como el patriarcado, el colo-nialismo y el capitalismo. Para las mujeres afrodescendientes el gneroobtiene sentido en la experiencia de la dispora afroamericana, porello la lucha contra la discriminacin de gnero es inseparable de lalucha contra la discriminacin tnica-racial. Si el sexo biolgico justificun sistema de desigualdad en desventaja para las mujeres, el fenotipode los diversos grupos tnicos africanos que construy una raza social(Mosquera Rosero-Labb, Claudia, 2006: 232), sustent la discriminacinpara justificar la dominacin, por ms de 300 aos, de los y las africanasy sus descendientes a travs de ideologas racistas. Ello ha sido lamdula de las diferencias dentro y con las principales teoras y corrientesfeministas, en tanto plantea que no se puede seguir haciendo nfasisen el gnero como la categora primordial, y ms determinante, enla construccin de la identidad sin articularla con la condicin de etniay estatus social, que definen las dinmicas de poder y los contextosde inequidad y exclusin que derivan en diferentes formas de violenciahacia las afrodescendientes.

    El cuerpo de las mujeres afrovenezolanas siempre ha sido unterritorio histrico de conquista. En la colonia el contacto con la mujerindgena y africana, que se hizo necesario por la ausencia de mujeresdel viejo continente, fue abusivo y en total desventaja para ellas. Losespaoles seguidores de una religin de doble moral, se consiguieroncon unas culturas y cdigos sociales totalmente distintos que cretoda una serie de mitos sexuales, en especial alrededor de las afrodes-cendientes. Adems de las vejaciones que supuso vivi r esclavizadasbajo el sometimiento sexual de los amos, las mujeres africanas y afrodes-cendientes eran obligadas a convertirse en fbricas de esclavos paraalimentar el lucrativo negocio de carne. Ello, al parecer de los esclavistas,

    era el destino natural de lo que las mujeres en todas latitudes delsistema patriarcal imperante en el mundo occidental venan a haceral mundo: producir los hijos que seran las fuerzas de trabajo sustentadorasdel sistema econmico; los que pelearan sus guerras y heredaransus fortunas. La posibilidad de dar vida fue manipulada infamementepor largo tiempo para asegurar la futura mano de obra esclava y mantenerel dominio sobre nuestros cuerpos. En el caso de las mujeres afrodes-cendientes, el contexto de la opresin colonial redujo esta tarea ala reproduccin de esclavos y esclavas, adems de brindar placer sexual

    a sus amos.

    P

  • 8/8/2019 CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SEXUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE LAS MUJERES AFROVENEZOLA

    3/8

    185

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - CARACAS. ENERO / JUNIO 2009 - VOL. 14 / N 32

    Las y los descendientes nacidos de estos cruces forzosos eilegtimos nunca heredaron fortunas; vivieron tres siglos de opresinsubyugadas y obligadas a mantener la naciente estructura econmica

    que es hoy da el sistema capitalista, tan voraz y violento que no pudonacer de otro modo. Desafortunadamente casi nada se menciona ennuestro pas sobre la cantidad de cuerpos y almas que fueron violentadasen aquellos tiempos para llegar a la situacin de exclusin social actual.Afortunadamente, los descendientes de aquellos africanos y africanassi pelearon guerras que dignificaran a sus madres y a toda una poblacinsometida.

    En los tiempos coloniales se fueron creando numerosas imgenesfalsas alrededor de los hombres y mujeres afrodescendientes con el

    fin de anular toda identidad y justificar el sometimiento. A un extremose le ven como serviciales, sumisos, y pesar de su situacin, alegres;lo que responde a una forma de hacerle el juego a una dominacinque en cualquier momento poda terminar con la vida o separar parasiempre a familias. Al otro extremo se les consideran mandingas(nombre de una etnia originaria de Mal oeste de frica sumamenterebelde), lascivos y canbales, para demostrar que era necesariasu cristianizacin y civilizacin bajo patrones coloniales europeos.

    En lo que respecta a las mujeres, se mantiene una imagen dis-

    torsionada sustentada por un gigantesco cmulo de estereotipos ymitos sexuales que implanta, por un lado, la imagen de las atentasy serviciales nanas relacionada a la crianza de los insignes personajesvenezolanos; la que hoy se sigue perpetuando, por ejemplo, con laimagen de la Misin Negra Hiplita. Por otro lado, se instaura unade las representaciones que ms ha perjudicado la imagen y subjetividadde las mujeres afrodecendientes: la representacin de la negracomotentadora sexual desenfrenada, que sigue alimentando tanto la industriaturstica como a la mentalidad del comn de la poblacin, ignorando

    las gestas de las mujeres africanas y afrovenezolanas que cimarronearoncontra la opresin esclavista. Es la misma lgica que hoy da siguecriminalizando a las mujeres vctimas de abuso sexual. Una visinsimplista ha sostenido que tal imagen nace en la febril imaginacindel hombre espaol y del criollo, donde se funde la comida y el erotismo,asociadas a la diversidad de nuevos sabores que la gastronoma afroaporta, as como el andar y los hbitos corporales de las mujeresafricanas y sus descendientes. En el fondo se trata de la reproduccinen continente americano del modelo patriarcal y racista que justificala dominacin sobre los cuerpos, para mantener la maquinaria que

    sustenta el podero econmico de las metrpolis colonizadoras.

  • 8/8/2019 CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SEXUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE LAS MUJERES AFROVENEZOLA

    4/8

    186

    CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SExUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE... pgs. 183-190

    Evidentemente las mujeres afro tienen caractersticas que lasdiferencia de otras culturas, desde el modo de expresarse hasta sufilosofa de vida. Pero desafortunadamente todos estos rasgos dis-

    tintivos han sido deformados, y al referirse a la gracia del carcterfemenino de las mujeres afrodescendientes, surgen en lo inmediatoimgenes asociadas a los placeres sexuales y no a lo que es naturalen una cultura entendida desde otros cdigos. No comprender la gra-vedad de este asunto significa no reconocer las mltiples situacionesque muchas mujeres afrovenezolanas viven en la actualidad: desdelos estragos que produce el turismo sexual de los pueblos costerosafrodescendientes hasta los cuadros de violencia intrafamiliar que de-sestructuran familias y generaciones enteras. Es por ello que nuestrocuerpo, nuestro ms ntimo territorio, debe convertirse en un espaciopara la redefinicin de nuestra identidad, para superar prejuicios, reclamarderechos y fortalecer nuestra autoestima y autorreconocimiento comoafrovenezolanas.

    La violencia en todas sus modalidades, pero en especial la degnero, con el largo antecedente histrico para las afrovenezolanas,completan la situacin de exclusin que les impide desarrollar todosu potencial como personas y colectivos sociales. Si bien toda mujeres propensa a ser vctima de la violencia de gnero, para las mujeresafrovenezolanas se convierte en una forma ms de discriminacin yagresin a su integridad como ser humano. Ya de por s las relacionesestructurales entre pertenencia tnica y pobreza sitan en una situacinde gran vulnerabilidad a la poblacin femenina afrodescendiente1. Lasmujeres que viven frecuentes episodios de violencia tienen poca proba-bilidad de identificarse como seres portadoras de derechos individualesy colectivos, es decir, como actoras sociales y ciudadanas (Huggins,Magally, 2005:92). Como ejemplo tomemos las violaciones masivasde las hermanas de diferentes pases africanos en conflicto, comola Repblica Democrtica del Congo, Ruanda, Liberia y Sudn, donde

    han sido utilizadas como armas psicolgicas y fsicas de guerra. Deeste modo la violacin sexual se convierte en un arma blica y llegaa representar un smbolo del mismo conflicto.

    1 Esta informacin la manejan las organizaciones sociales internacionalesy nacionales, como la Red de Organizaciones Afrovenezolanas y elCumbe de Mujeres Afrovenezolanas en su discurso y propuesta deaccin. Consultar informe del Instituto Nacional de Estadsticas Exclusinsocial y diversidad racial y tnica en Venezuela: temas claves y accionesprioritarias por una sociedad visiblemente ms justa (2004) realizadopor Mara Magdalena Colmenares. Es el nico estudio tcnico elaboradodesde el INE sobre la exclusin social que toma en cuenta la etnicidad.

  • 8/8/2019 CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SEXUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE LAS MUJERES AFROVENEZOLA

    5/8

    187

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - CARACAS. ENERO / JUNIO 2009 - VOL. 14 / N 32

    Por su parte, las consecuencias que el turismo depredador enlos pueblos costeros acarrea a las jvenes afrovenezolanas son alar-mantes. Los estereotipos ya mencionados que exotizansus cuerpos

    sostienen la rentable industria del turismo para crear una imagen queproduce inmensas ganancias y que las lleva a prostituir sus cuerpos.Las mismas celebraciones y fiestas tradicionales costeas deforma-das por las tabacaleras, cerveceras y hasta las mismas institucionestursticas, se convierten en los espacios de ms vulnerabilidad parala poblacin femenina afrodescendiente. Las promociones tursticasde los entes privados, y hasta del mismo Estado, siguen perpetuandola imagen distorsionada de las personas que aguardan la visita delos turistas, pues adems de un trato servicial, se espera, sin necesidadde anuncio publicado, las ms sensuales morenas para satisfacer lasnecesidades sexuales de los visitantes. Recordemos cuando la gobernacindel estado Carabobo coloc en el ao 2007 una valla en la redomade Guaparo, en la que se exhibe a un grupo de mujeres en bikini ydice textualmente: la incitacin al sexo provoca violacin.2 Es culpade ellas: la vctima sexual es responsable de la violencia infligida asu cuerpo, restndole responsabilidad a los agresores y re-victimizandoa las mujeres violadas.

    Hacia las propuestas

    Para todos y todas hay posibilidades y las propuestas son mltiples.Debemos comenzar con la implementacin en las comunidades afrovene-zolanas de un proceso formativo con un enfoque de etnia, gnero yderechos humanos en el que participen hombres y mujeres. Si ellosson parte del problema, lo son tambin de la solucin. Los victimariosno estn concientes que ellos son, a su vez, vctimas de una historiay sistema violento, y que la violencia que ocasionan se vuelve al instantecontra ellos mismos. As se llenan las crceles. Por tal razn la propuesta

    debe impulsar y fortalecer la autoestima y el autorreconocimiento tnico,primordial para reconstruir nuestra identidad sexual y superar las percep-ciones esteriotipadas que tanto dao han hecho a las mujeres afrovene-zolanas. Ello les llevara a protagonizar su lucha para evitar ser mal-tratadas fsica, sicolgica y emocionalmente. En el mismo se debehacer nfasis en la violencia histrica que vivieron las comunidadesafrovenezolanas, en la que se no ha reconocido el impacto de un procesono superado y asimilado, que indirectamente ve sus secuelas en lasformas de relacionarnos y vernos actualmente entre hombres y mujeres.

    2 Ver Diario ltimas Noticiasdel 12-08-2007, pgina 4.

  • 8/8/2019 CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SEXUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE LAS MUJERES AFROVENEZOLA

    6/8

    188

    CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SExUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE... pgs. 183-190

    Laequidad y desarrollo humano van de la mano. Cualquier procesopoltico de transformacin social deber tener como prioridad la erradicacinde la discriminacin tnica-racial y la discriminacin de gnero como

    formas especficas de exclusin de las mujeres afrovenezolanas, enespecial de la discriminacin estructural. A ms 500 aos de haberseinstaurado la institucin de la esclavitud y a apenas 154 aos de abolida,ciertamente resulta complejo definir las formas en que se puede mate-rializar la necesaria reparacin histrica. No obstante, el Estado debehacer un gigantesco esfuerzo para impulsar polticas pblicas y pro-gramas que aborden de forma integral la problemtica con una pers-pectiva reparativa. Se debe asumir una agenda poltica e institucionalde inclusin con perspectiva reparativa (y con presupuesto): se debehacer nfasis en la dimensin comunicacional en el que se regule ysancione la persistencia de representaciones prejuiciadas y estereo-tipadas de las afrovenezolanas en los diversos medios de comunicacincomo en la lucha contra la discriminacin racial. Se debe trabajarduro en implementar polticas preventivas y de atencin en el reade la salud, tanto fsica como mental y sicolgica, en las poblacionesafectadas. Venezuela ha hecho avances importantes en la creacinde marcos legales hacia el reconocimiento de la diversidad culturale inclusin social de poblacin indgena, no as para los afrodescendientes.

    Por ltimo, necesitamos cifras y datos estadsticos para hacerun diagnstico ms certero de la situacin que enfrentamos, tareaque se empieza a materializar desde el Subcomit de estadsticaspara la poblacin afrodescendiente, creado en 2007 para la inclusinde los y las afrovenezolanas en el censo 2010. As mismo, planificary activar polticas y programas preventivos que regulen, tanto las actividadesde las empresas privadas como las actuales polticas de promocinturstica de algunas gobernaciones (como las de Miranda, Caraboboy Vargas), que desfiguran las celebraciones tradicionales de las costasafrovenezolanas y las convierten en espacios de alto riesgo para los

    y las jvenes.Por su parte, el Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas y el Proyecto

    Dispora Hoy, como organizaciones sociales, llevan a cabo el proyectoViolencia de gnero y autorreconocimiento tnico a travs de la creacinliteraria y fotogrficaen dos comunidades pilotos con el apoyo insti tu-cional de Fundayacucho y Banmujer. ste comprende la generacinde un proceso de formacin integral desde la perspectiva del autorreco-nocimiento tnico y la exigibilidad de los derechos humanos, abordan-do la situacin de violencia de gnero de las mujeres afrovenezolanas

    a travs de la escritura creativa como terapia y de la fotografa comomedio de autorreconocimiento a travs de la imagen, apuntando a suvez, hacia la conformacin de observatorios locales de violencia y grupos

  • 8/8/2019 CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SEXUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE LAS MUJERES AFROVENEZOLA

    7/8

    189

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - CARACAS. ENERO / JUNIO 2009 - VOL. 14 / N 32

    de apoyo. Se espera no slo promover la visin instrumental de lasalud sexual y reproductiva, sino el derecho y la posibilidad de unavida sin violencia y sin discriminacin de gnero y tnica-racial desde

    los espacios ms ntimos, donde se recupere la dignidad de nuestroscuerpos.

    Referencias bibliogrficas

    Castaeda, Magally Huggins. (2005) Gnero, polticas pblicas promocinde la calidad de vida. Caracas, Instituto Latinoamericanode investigaciones sociales (ILDIS).

    Colmenares, Mara Magdalena. (2004) Exclusin social y diversidad racialy tnica en Venezuela: temas claves y acciones prioritariaspor una sociedad visiblemente ms justa. Caracas, INE.

    Mosquera Rosero-Labb, Claudia y Barcel, Luiz Claudio. (2006) Reparacionespara negros, afrocolombianos y raizales como rescatadosde la Trata Negrera Trasatlntica y desterrados. En Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativapara negros, afrocolombianos y raizales. 213- 276. Editadopor Claudia Mosquera Rosero-Labb y Luiz Claudio Barcelos,467-486. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

  • 8/8/2019 CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SEXUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE LAS MUJERES AFROVENEZOLA

    8/8

    190

    CUERPOS VIOLENTADOS Y MITOS SExUALES: SOBRE DIGNIFICAR LA CORPOREIDAD DE... pgs. 183-190