cuentos tradicionales

9
(Breve)

Upload: camino-alzueta

Post on 29-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es una presentación sobre los cuentos tradicionales desde un aperspectiva de género

TRANSCRIPT

Page 1: cuentos tradicionales

(Breve)

Page 2: cuentos tradicionales

1.Los cuentos infantiles como transmisores de modelos de género

Los cuentos tradicionales a menudo presentan estereotipos con grandes sesgos sexistas, ya que la sociedad y cultura occidental ha sido discriminatoria a lo largo de los siglos. Los cuentos son divertidos y transmiten valores, pero hay que saber reconocer también los prejuicios para poder ser críticos con ellos.

Un libro es un transmisor de valores éticos y estéticos, no solo de conocimientos, pues nos pone en contacto con una forma de mirar la realidad

Los cuentos tradicionales han servido y siguen sirviendo para transmitir y mantener los prejuicios sociales, al ser sus personajes modelos que niños y niñas imitan.

Page 3: cuentos tradicionales

2. ¿qué sesgos de género encontramos en los cuentos tradicionales?

Las familias…

Reparto de roles tradicional:El padre trabaja (fuera).La madre trabaja (en casa).Cuando salen familias

monoparentales, normalmente es la madre. No se especifica situación paterna (¿no importa?).

Cuando está ausente la figura materna, a menudo se sustituye por una madrastra (malísima).

Las caracterizaciones de madre/padre también son tradicionales.

Page 4: cuentos tradicionales

2. ¿qué sesgos de género encontramos en los cuentos tradicionales?

Las buenas mujeres…

Son delicadas, dulces, maternales y bellas.

Son limpias y trabajadoras (en la casa, claro).

Se presentan como un modelo de éxito: en la mayoría, además, casarse con un príncipe (u otro noble pudiente cualquiera) es “lo más”.

A menudo necesitan que los hombres las salven (de la muerte, de secuestros, de maleficios…)

Page 5: cuentos tradicionales

Las malas mujeres…

Son curiosas e inteligentes, pero su inteligencia es emocional y la usan para manipular

Son Brujas o Madrastras, sus conocimientos son esotéricos (no científicos)

Si son arriesgadas, lanzadas… reciben un “escarmiento”

Tienen ambición y, a menudo, son “castigadas”por tener aspiraciones.

2. ¿qué sesgos de género encontramos en los cuentos tradicionales?

Page 6: cuentos tradicionales

Los personajes masculinos…

Son, a menudo, los “salvadores” de los personajes femeninos, los héroes. Valientes, decididos y seguros.

Sin embargo, también son dependientes en el ámbito familiar y doméstico: los Reyes viudos acaban casándose con mujeres despiadadas. ¿Es que necesitan a una mujer en la casa?

Cuando son “malos” son despiadados, mucho más que las mujeres (que siempre, a fin y al cabo, tienen un lado maternal que las hace ser más solidaria).

Tienen “el poder”: son Reyes, Príncipes, Emperadores…

2. ¿qué sesgos de género encontramos en los cuentos tradicionales?

Page 7: cuentos tradicionales

Cuentos en los que el poder lo ostenta la mujer…

El poder de las mujeres en los cuentos nunca es obtenido por valía personal (a excepción de rasgos “inherentes” a su sexo: belleza, delicadeza, limpieza…) o bien es obtenido con artimañas (el poder de brujas y madrastras).

2. ¿qué sesgos de género encontramos en los cuentos tradicionales?

Page 8: cuentos tradicionales

Materiales impresos

SAPOS CULEBRAS Y CUENTOS FEMINISTAS. Los niños de preescolar y el género. Feminismos nº 16. Bronwyn Davies (1994)

MATERIALES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL (CEJA). Temas Transversales del Currículum, 2. Educación Ambiental, Coeducación, Ed. Del Consumidor y el Usuario 2. COEDUCACIÓN. AUTORAS: Gemma Torres Fernández y Mª Carmen Arjona Sánchez

4. Algunas propuestas

Materiales ON-LINE

Cuentos para la Igualdad

Page 9: cuentos tradicionales

“Blancanieves se negó a ser sirvienta de los enanos, y no le permitieron entrar a la casita. La Cenicienta demandó por maltrato a su madrastra. “Sin escopeta, no entro al bosque,” dijo Caperucita, después que el

Lobo la siguió por primera vez. (Su abuela, nunca abría la puerta sin asomarse antes). Piel de Asno se atrevió a denunciar el incesto de su padre. La Sirenita no murió de amor. Tampoco se

ilusionó con que un príncipe se casaría con ella. Cuando La Bella conoció a La Bestia, lo quiso tal cual era, Sin

esperar milagros de ninguna clase. Ricitos de Oro ni se atrevió a probar la sopa; Los osos la habrían

devorado de inmediato. La Princesa del Guisante no aceptó dormir sobre tantos colchones, y les gritó

que si dudaban de su linaje, se fueran todos al infierno. Alicia, jamás viajo al País de las

Maravillas Y La Bella Durmiente se acostó aburrida, porque

nunca le permitieron hacer lo que quería. Estos son los cuentos, hija mía.

La vida se encargará de contártelos.” Pedro Bravo-Elizondo