cuentos literarios

14

Upload: bea-blesa

Post on 13-Jul-2015

1.455 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

LOS CUENTOS LITERARIOSLos cuentos literarios son obra de un autor conocido, y no pertenecen a la tradición popular. Se crean para ser transmitidos por escrito. Son narraciones breves y ficticias que ocurren en un espacio y tiempo determinados, y en las que intervienen un escaso número de personajes. Son contados por un narrador, que puede ser interno o externo al relato.

-Narrador interno: este narrador cuenta la historia en primera persona, ya que interviene en ella y por lo tanto es un personaje más de la historia.

-Narrador externo: no participa en la historia y narra los hechos en tercera persona. Es omnisciente cuando sabe lo que piensan y sienten los personajes que intervienen en la historia.

1-PARTES DE LOS CUENTOS

El cuento se compone de tres partes:

Introducción o planteamientoEs la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y el lugar de los hechos. Nos introduce al nudo y sirve para que éste tenga sentido.

Desarrollo o nudo Parte donde surge el conflicto, la historia se desarrolla y suceden los hechos más importantes.

Desenlace o final Parte donde se soluciona la historia y se finaliza la narración. Incluso en los cuentos con final abierto hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o trágico.

2- SUBGÉNEROS

Algunos de los subgéneros más importantes del cuento son:

Cuento policíacoNarran historias de acción en las que intervienen los delincuentes y la policía. Combinan acción, drama y suspense. Se caracterizan por el misterio, que se debe mantener durante la trama, y engancha al lector hasta su desenlace. Un cuento policíaco muy popular es Los asesinos de Hemingway, del autor Michel García.Cuento de ciencia-ficciónEs un género que relata acontecimientos posibles desarrollados en un tiempo y espacio imaginarios. Se basan en conocimientos y tecnologías más avanzados que los actuales, que permiten hechos increíbles: grandes naves espaciales, viajes en el tiempo, seres imposibles, etc. La mayoría son novelas, pero un ejemplo de cuentos de ciencia-ficción es Memorias de Sebastian la Valle. Cuento fantásticoSon aquellos que mezclan sucesos reales y otros extraños e inexplicables. Son capaces de que el lector llegue a creer con facilidad hechos que son imposibles. Un ejemplo de estos relatos es La noche, de Eduardo Galeano. Cuentos de hadasEstán protagonizados por seres fantásticos como hadas, animales parlantes, brujas… Suceden en lugares fantásticos, y en ellos a veces intervienen objetos mágicos (escobas voladoras, varitas mágicas, anillos…). Un ejemplo de estos cuentos es Blancanieves y los siete enanitos, de los autores Wilhelm y Jacob Grimm.

Cuentos de terrorLos cuentos de terror (también conocidos como cuentos de horror o cuentos de miedo) son aquellos cuyo objetivo principal es asustar a los lectores para provocar escalofríos o inquietud. Se basan en el suspense y en ellos intervienen criaturas y rituales asociados al miedo (vampiros, demonios, zombies, aliens, exorcismos…) Un cuento de terror es el del Conde Drácula, escrito por el irlandés Bram Stoker.

Cuento de suspenseSon cuentos que pueden suceder en la realidad, y que hacen que el lector esté muy atento al desarrollo del conflicto, en un estado de tensión por lo que pueda ocurrirle a los personajes. Esto es lo ocurre en el relato Berenice del autor Edgard Allan Poe.

3- ESCRITORES FAMOSOS DE CUENTOS

Edgar Allan PoeEdgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, y periodista romántico estadounidense, reconocido como uno de los maestros universales del cuento, del cual fue uno de los primeros escritores en su país.

EDGARD ALLAN POE

EDGARD ALLAN POE Poe se casó con su prima de 13 años, Virginia Clemm. Su muerte temprana pudo haber inspirado algunos de sus escritos.

Un cuento muy famoso de Edgard Allan Poe, es “El corazón delator”.

Cuenta la historia de un demente que comete un crimen y al final, por su propio delirio, cree que la policía sospecha de él y termina delatándose a sí mismo. Este cuento empieza así:

“¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia…”

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1819 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los escritores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas.

El siguiente cuento, titulado” el hombre de la esquina rosada”, es uno de los cuentos más famosos de Luis Borges. Esta es la historia:

Una noche el narrador estaba en "salón de Julia", un lugar donde se bebía y se bailaba. Entonces entró Francisco Real, apodado El Corralero, dándole un empujón a la puerta. Era un hombre alto, fornido y vestido de negro con un chal color rojizo, que venía de otro barrio, en un coche acompañado de otros hombres. Su actitud provocativa hizo que primero el narrador y luego otros concurrentes se pelearan con él, pero el recién llegado los apartaba mientras llegaba hasta el fondo del lugar donde estaba Rosendo Juárez, conocido

como El Pegador. Este último era un hombre que trabajaba como elemento de choque para un caudillo político y que por su coraje y habilidad con el cuchillo era respetado todos y admirado por la mayoría de la gente del barrio. El Corralero desafió a Rosendo diciéndole que quería ver cuánto coraje y habilidad tenía; todos los presentes se mantenían expectantes aguardando el duelo, pero El Pegador se negó a pelear. Su mujer se le acercó, le sacó su cuchillo de las ropas y se lo dio en la mano, pero él lo lanzó por una ventana que daba sobre un arroyo. Entonces su mujer se arrimó al Corralero, le dijo que dejaba a Rosendo, porque era un cobarde, y comenzaron a bailar juntos. Poco después se fueron de allí. El narrador, que se sentía deshonrado y avergonzado, salió del salón con falsas excusas y volvió poco después. Al rato entró su mujer, sosteniendo a El Corralero casi moribundo. Mientras lo veían morir contó que cuando estaban afuera alguien desafió a El Corralero y le clavó un puñal; era alguien desconocido, que no era Rosendo. Cuando uno de los compañeros de Real acusó a la mujer de ser la agresora, el narrador se interpuso y le hizo ver que ella no hubiera tenido la fuerza necesaria para dar la puñalada y se burló que un hombre con fama de fuerte fuera a terminar muriendo en ese lugar, donde nunca pasaba nada. Entonces escucharon que estaba acercándose la policía y, queriendo evitar problemas, los presentes arrojaron el cadáver del Corralero al arroyo por la ventana y continuaron bailando. Al final, el narrador insinuó que él había matado a El Corralero.

Augusto Monterroso

Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – México, 7 de febrero de 2003) fue un escritor hispanoamericano, conocido por sus colecciones de relatos y cuentos breves .

Sin duda, el cuento más famoso de Augusto Monterroso es “El dinosaurio”. La historia completa es la siguiente: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.“

Este cuento forma parte del libro “Obras Completas (y otros cuentos)”. Antes del año 2005, era reconocido a nivel mundial como el cuento corto más corto. Pero después de la publicación del cuento titulado “El Emigrante”, del escritor méxicano Luis Felipe Lomelí, pasó a ser el segundo ya que éste se convirtió en el relato más corto jamás escrito en lengua española. El texto íntegro de este cuento es el siguiente:

« ¿Olvida usted algo? -¡Ojalá! »

Eduardo GaleanoEduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940) es un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Es considerado actualmente uno de los escritores más destacados de la literatura uruguaya.Sus libros más conocidos son: •“Memoria del fuego “(1986) • “Las venas abiertas de América Latina” (1971)

Un cuento muy original de Eduardo Galeano es el siguiente: EL CARPINTERO

Orlando Goicoechea reconocía las maderas por el olor, sabía de qué árboles venían, qué edad tenían, y oliéndolas sabía si fueron cortadas a tiempo o a destiempo y les adivinaba los posibles contratiempos.

Él era carpintero desde que hacía sus propios juguetes en la azotea de su casa del barrio de Cayo Hueso. Nunca tuvo máquinas ni ayudantes. Con sus manos fabricaba todo lo que hacía, y de su mano nacían los mejores muebles de La Habana: mesas para comer celebrando, camas y sillas de las que te da pena levantarte, armarios donde a la ropa le gusta quedarse.

Orlando trabajaba desde el amanecer. Y cuando el sol se iba de la azotea, se encerraba y encendía el video. Al cabo de tantos años de trabajo, Orlando se había dado el lujo de comprarse un video, y veía una película tras otra. - No sabía que estabas loco por el cine- le dijo un día un vecino.

Y Orlando le explicó que no, que a él el cine ni le iba ni le venía, pero gracias al video podía detener las películas para estudiar los muebles.

4- LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS La lengua de las mariposas es una película española dirigida por José Luis Cuerda y sacada de un cuento que forma parte del libro « ¿Que me quieres, amor?», de Manuel Rivas. Narra la vida escolar en Galicia en 1936 y plantea una especial relación entre un adulto y un niño: Don Gregorio, un maestro ya viejo, y su alumno, Moncho que empieza la escuela, pero tiene miedo porque ha oído decir que los profesores maltratan y pegan. Pero se encuentra con un maestro con muchas ideas políticas que explica a los niños todos tipo de conocimientos acerca de la literatura, la naturaleza, la vida e incluso las mujeres. La lengua de las mariposas habla también del poeta Antonio Machado y del lenguaje de estos seres.

El maestro se esfuerza por enseñar a sus alumnos y mostrarlessus ideas. Pero va a ser víctima de los terribles acontecimientos de la época, en concreto de la Guerra Civil Española, y se verá rodeado de personas que poco a poco le irán abandonando hasta traicionarlo. El momento más duro es al final de la película, cuando se ve la cara de frustración del maestro al ver a su alumno que le lanza piedras cuando va detenido camino del fusilamiento.