cuentos inconclusos

15
El “Cuento Inconcluso”. Una herramienta sociológica innovadora para el estudio del mundo social infantil Dra. Ana Rebeca Urmeneta Garrido Profesora de Sociología, Universidad de Girona [email protected] 1. Introducción. La concepción tradicional de niñez, dominante aún en nuestra sociedad occidental, se halla fuertemente imbuida por una serie de psicologismos, pedagogismos y códigos morales compartidos que conforman una mirada, a menudo, sesgada de la infancia. Se atribuye a los niños y niñas una ciertas capacidades y unas ciertas carencias que dibujan y delimitan lo propiamente “infantil”, mediante la distinción entre lo que los niños y niñas deben y no deben saber, lo que pueden o no pueden hacer, los conceptos o realidades que pueden o no ser comprensibles desde su perspectiva infantil, las experiencias que pueden serles traumáticas o estimulantes, etc. Según esta definición, el niño/a es "un ser por llegar a ser"; un ente inmaduro e incompleto que pertenece a una categoría en tránsito. Esta concepción social hegemónica encierra a los niños/as en una categoría uniforme de infancia, que excluye otras formas de niñez que escapan a la noción del niño/a como ser frágil, inocente e incompleto, y le sitúa en una posición de inferioridad y de capacidad disminuida respecto a los mayores. La racionalidad infantil sería entendida como una racionalidad pre-lógica, una versión simplificada de los cánones del conocimiento de los adultos; ya que, comparado con el adulto, el niño/a no estaría aún preparado para discernir, comprender o proponer. El sujeto infantil es, por tanto, definido en oposición al sujeto adulto, como un ser frágil e inocente, que requiere protección y educación para completarse a sí mismo, adquirir la condición adulta y, a través de ella, su integración a la sociedad como miembro pleno de ésta (Ochoa, J. y Ortúzar, A. , 1986). Esta visión de la infancia, como ser frágil que requiere protección, también ha dejado su impronta en la sociología de la infancia. La teoría sociológica ha sido tradicionalmente adultocéntrica. Tal como explica Suzanne Shanahan (2007), la sociología ha mostrado

Upload: jesus-guerra

Post on 09-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Crear textos a partir de un cuento

TRANSCRIPT

  • El Cuento Inconcluso. Una herramienta sociolgica innovadora para el estudio del mundo social infantil

    Dra. Ana Rebeca Urmeneta Garrido

    Profesora de Sociologa, Universidad de Girona

    [email protected]

    1. Introduccin.

    La concepcin tradicional de niez, dominante an en nuestra sociedad occidental, se

    halla fuertemente imbuida por una serie de psicologismos, pedagogismos y cdigos

    morales compartidos que conforman una mirada, a menudo, sesgada de la infancia. Se

    atribuye a los nios y nias una ciertas capacidades y unas ciertas carencias que dibujan

    y delimitan lo propiamente infantil, mediante la distincin entre lo que los nios y

    nias deben y no deben saber, lo que pueden o no pueden hacer, los conceptos o

    realidades que pueden o no ser comprensibles desde su perspectiva infantil, las

    experiencias que pueden serles traumticas o estimulantes, etc.

    Segn esta definicin, el nio/a es "un ser por llegar a ser"; un ente inmaduro e

    incompleto que pertenece a una categora en trnsito. Esta concepcin social

    hegemnica encierra a los nios/as en una categora uniforme de infancia, que excluye

    otras formas de niez que escapan a la nocin del nio/a como ser frgil, inocente e

    incompleto, y le sita en una posicin de inferioridad y de capacidad disminuida

    respecto a los mayores. La racionalidad infantil sera entendida como una racionalidad

    pre-lgica, una versin simplificada de los cnones del conocimiento de los adultos; ya

    que, comparado con el adulto, el nio/a no estara an preparado para discernir,

    comprender o proponer. El sujeto infantil es, por tanto, definido en oposicin al sujeto

    adulto, como un ser frgil e inocente, que requiere proteccin y educacin para

    completarse a s mismo, adquirir la condicin adulta y, a travs de ella, su integracin a

    la sociedad como miembro pleno de sta (Ochoa, J. y Ortzar, A. , 1986).

    Esta visin de la infancia, como ser frgil que requiere proteccin, tambin ha dejado su

    impronta en la sociologa de la infancia. La teora sociolgica ha sido tradicionalmente

    adultocntrica. Tal como explica Suzanne Shanahan (2007), la sociologa ha mostrado

  • una notable ambivalencia respecto a la poblacin infantil. La investigacin sociolgica,

    especialmente la correspondiente al perodo anterior a los aos 80, ha estudiado la

    infancia sin estudiar a los nios/as, o al menos no en su condicin de actores sociales.

    Los nios y nias han sido raramente protagonistas de la investigacin sociolgica. Se

    ha tendido a minimizar la importancia de la investigacin sobre el mundo social de la

    infancia desde el propio sujeto infantil, relegando a los nios y nias a un papel pasivo,

    como meros objetos o recipientes; negando o restando, en muchas ocasiones, su

    potencial de accin. Se ha confundido a los nios/as con seres pre-sociales o agentes

    sociales incompletos, subestimando, de esta forma, sus capacidades para interpretar,

    construir e influir de manera activa en el mundo social que les rodea (Jenks, 1982).

    No obstante, desarrollos sociolgicos recientes apuntan a un cambio paradigmtico en la

    disciplina. La infancia comienza a ser entendida como una construccin social y

    cultural, fruto del proceso de interaccin entre el mundo adulto y el infantil (Corsaro,

    1985; Fine, 1987; Gilligan et al, 1990; Corsaro, 1997). Un proceso que comienza a ser

    abordado por la investigacin social mediante mtodos cualitativos, cada vez ms

    extendidos, como la etnografa escolar; pero ante el cual an nos encontramos en

    Espaa en un estado de desarrollo incipiente.

    El estudio que exponemos en esta comunicacin busca solventar, en alguna medida, este

    vaco en el conocimiento, poniendo en el centro de la investigacin al imaginario social

    infantil y devolviendo de esta forma su protagonismo a los nios y nias. Nuestro

    objetivo es presentar una tcnica cualitativa innovadora: el Cuento Inconcluso. Una

    herramienta de elaboracin propia, especialmente diseada para la indagacin de ese

    conocimiento social no organizado, que la psicologa social y la sociologa del

    conocimiento han denominado Representaciones Sociales. Las representaciones sociales

    constituyen un conjunto de creencias, valores y prcticas compartidas por un

    determinado grupo social (Moscovici, 1985-1986). Este conocimiento no se produce

    individualmente sino dentro de un determinado contexto social. En su interaccin con

    los otros, el sujeto construye una imagen de s mismo y de la sociedad en la que se halla

    inserto. Se trata, por tanto, de un conocimiento que los nios/as no poseen en sus

    cabezas como si fuera el fruto aislado de su subjetividad, sino de algo que hacen y

  • construyen socialmente en su interaccin cotidiana, tanto con los adultos como con sus

    pares (Gergen, 1993).

    El objetivo de la tcnica que presentamos en esta comunicacin es desvelar el contenido

    representacional que configura el llamado sentido comn, mediante el anlisis del

    discurso infantil. Nuestro propsito es conocer y describir el imaginario social de los

    nios y nias, explorando sus representaciones en torno a objetos sociales de diversa

    ndole como por ejemplo: sus estereotipos de gnero, etnia y clase social, su concepcin

    de la familia y otras instituciones sociales, su comprensin del consenso normativo y el

    control social, su definicin de la transgresin social, su concepcin de la inmigracin y

    el otro inmigrante, entre muchas otras posibilidades. En esta comunicacin, detallamos

    las caractersticas ms relevantes de esta tcnica, exponemos los procedimientos que

    hemos empleado y ofrecemos algunos resultados para ilustrar el potencial analtico que

    ofrece esta novedosa herramienta para la investigacin sociolgica de la infancia.

    2. El desafo metodolgico: desvelar el mundo social infantil

    El estudio de las representaciones sociales de los nios/as constituye un objeto de

    inters sociolgico y educativo de primer orden. Permite reconocer los modos y

    procesos que organizan el pensamiento social infantil y estudiar cmo los nios/as

    construyen y son construidos por la realidad social. En la actualidad, existe una escasez

    de estudios sociolgicos acerca del imaginario social infantil. Esta situacin se debe

    principalmente a las dificultades metodolgicas que comporta este objeto de estudio. La

    cuestin sobre cmo estudiar la infancia como sujeto activo, supone tres importantes

    desafos metodolgicos derivados de tres tipos de problemas:

    1) la capacidad cognitiva y discursiva de los nios/as;

    2) la posicin asimtrica que ocupa el investigador/a adulto frente a los menores, y

    3) la consideracin social de la poblacin infantil como un grupo tutelado, al cual slo

    se puede acceder con el consentimiento previo de los adultos (Rodrguez Pascual, 2006:

    67).

  • Con el fin de conocer y describir el mundo social infantil, y solventar los problemas

    metodolgicos anteriormente expuestos, se dise una tcnica cualitativa de carcter

    proyectivo: el Cuento Inconcluso. Esta herramienta de investigacin ha sido probada y

    empleada con xito en dos estudios previos sobre la representacin social infantil y

    adolescente sobre la inmigracin y el otro inmigrante (Urmeneta, 2004) y sobre la

    norma y la transgresin social (Urmeneta, 2008 y 2009).

    El Cuento Inconcluso presenta algunos aspectos comunes con la tcnica de Dilemas

    Normativos (Kohlberg, 1992; Kohlberg et al 2008) empleada en el estudio del

    desarrollo del juicio moral infantil. No obstante, es preciso destacar las diferencias

    existentes entre ambas herramientas, en cuanto a su objeto de estudio (desarrollo moral

    v/s representaciones sociales de la norma); su sustento terico conceptual (psicologa

    del desarrollo v/s sociologa del control social); y sus procedimientos de aplicacin

    (entrevista personal o grupal v/s redaccin individual) y de anlisis (interpretacin

    psicolgica clnica v/s anlisis estructural del contenido de los cuentos).

    Tambin puede compararse con las tcnicas de completamiento de historias empleadas

    en psicologa para la evaluacin clnica de los nios/as, para estudiar el tipo de vnculo

    sostenido con la madre (Bretherton et al, 1990; Buchbaum y Emde, 1990; Oppenheim et

    al, 1997b), para identificar problemas de ansiedad o conducta (Warren et al, 1996;

    Warren, 2000) o para evaluar el desarrollo del juicio moral en el nio/a (Oppenheim et

    al, 1997a; Woolgar et al, 2001). Se puede consultar una revisin bastante exhaustiva de

    estas tcnicas en Pacurucu (2002).

    3. El Instrumento Cuento Inconcluso

    Tal como hemos sealado, el Cuento Inconcluso, es una tcnica cualitativa de carcter

    proyectivo. Empleamos el cuento como una forma ldica de aproximarnos al mundo

    social infantil, y asirlo desde su propio discurso y comprensin de la realidad. A la

  • fecha hemos desarrollado dos versiones diferentes de esta tcnica, respondiendo a las

    necesidades de objetos de estudio y contextos de aplicacin diversos. El modelo bsico

    consiste en un cuento inacabado, en el que se introduce en la trama central el objeto

    social que se desea estudiar. A continuacin se pide a los nios/as que escriban un final

    para la historia. Es fundamental que el texto est abierto a diferentes posibilidades de

    conclusin, pues deben ser los nios/as quienes libremente desarrollen y completen el

    relato. Esta tcnica puede ser empleada con nios/as a partir de los 8 aos, obtenindose

    mejores resultados (textos ms ricos y descripciones ms detalladas) con chicos/as de

    10 aos o ms, especialmente entre los de nivel socioeconmico medio y medio-alto.

    El segundo modelo, derivado del anterior, requiere un nivel de desarrollo mayor en

    lectoescritura; motivo por el cual, se halla indicado nicamente para nios/as mayores

    de 10 aos (5 de E.P. en adelante). En el caso de los estudiantes de nivel

    socioeconmico bajo, se debe asegurar un nivel de lectoescritura mnimo; si esto no es

    posible, se aconseja subir la edad y/o aumentar el tamao de la muestra. La actividad se

    desarrolla en dos fases: 1) construccin de un personaje, a partir de una serie de

    preguntas motivadoras 2) narracin de la historia del personaje creado. En este caso no

    se presenta ningn tipo de preguntas gua, se trata de un relato completamente abierto.

    Ambas versiones de la tcnica proporcionan datos de enorme variedad y riqueza, los

    que pueden ser analizados tanto desde una perspectiva cuantitativa como desde una

    cualitativa. Habitualmente, los textos proporcionan un abanico mucho ms amplio de

    datos, no nicamente ceidos al rea especfica que se desea estudiar. Se obtienen

    registros detallados del imaginario social infantil en general, no nicamente referidos al

    objeto social sometido a evaluacin. Esta es una caracterstica potencialmente

    importante, ya que permite conocer la realidad social de los nios/as desde su propia

    mirada, ms all de los requerimientos especficos del investigador/a. Este aspecto,

    propiamente cualitativo, distingue a esta herramienta de otras tcnicas como la encuesta,

    que delimitan el contenido y los trminos de la relacin entre sujeto de investigacin e

    investigador/a, y restringen drsticamente las posibilidades de conocer y comprender la

    realidad social desde la perspectiva subjetiva de los actores. Una limitacin, que en el

  • caso especfico de la investigacin con nios/as, se ve reforzada por la relacin

    asimtrica entre nio/a-adulto. La tcnica Cuento Inconcluso, en cambio, intenta

    construir un puente sociolgico entre el mundo adulto y el mundo infantil, con el

    objetivo de facilitar la comprensin del sujeto infantil desde su propia discursividad.

    4. Procedimientos

    En este apartado, expondremos brevemente los procedimientos empleados en las dos

    versiones de la tcnica Cuento Inconcluso, y describiremos los contenidos especficos

    de cada una de ellas. En los anexos incluimos una copia de ambas:

    1) El Dilema Normativo: este instrumento fue desarrollado para el estudio de las

    representaciones sociales infantiles sobre la norma y la transgresin social

    (Urmeneta, 2008 y 2009). Se present a los nios/as un relato inacabado en el que se

    expona un conflicto normativo (la desobediencia del protagonista a una norma

    importante para la comunidad) y se les solicit que escribieran un final para esta

    historia. Los nios/as deban determinar lo que sucedera con este dilema normativo

    y con los personajes involucrados en l. Nuestro propsito era conocer y

    comprender cmo se fundamenta la norma y cmo se define al sujeto transgresor

    desde la perspectiva infantil. En el caso especfico de nuestra investigacin, la

    norma presentada estaba relacionada con el medio ambiente, el cual segn los

    profesores/as entrevistados era un tema de gran inters para los nios/as.

    Construimos dos versiones de este instrumento:

    A) un relato ambientado en un escenario urbano, cercano a la realidad de los

    nios/as participantes (parques de una ciudad turstica), y

    B) otro relato basado en un ambiente rural (bosques de una pequea localidad).

    A partir de los cuentos elaborados por los nios/as analizamos y desvelamos los

    sistemas de significacin y los modelos culturales subyacentes en los textos,

    reconstruyendo de esta forma sus RS en torno a la norma y la transgresin social. La

    actividad fue desarrollada en una nica sesin de aproximadamente 45 minutos. El

  • dilema normativo presentado al inicio de relato dejaba un margen amplio de

    respuesta, lo que qued reflejado, posteriormente, en la gran variedad de finales que

    los nios/as escribieron en sus cuentos. Los menores elaboraron de manera libre e

    independiente su propio discurso, sin la interferencia de los adultos (ni por parte del

    profesor/a ni de la investigadora). Se procur, en todo momento, otorgarles el

    protagonismo, dndoles a entender que eran ellos y ellas los autores/as del relato.

    2) Diario de un viaje: la segunda versin de la tcnica Cuento Inconcluso fue utilizada

    en una investigacin exploratoria sobre las representaciones sociales de los nios/as

    sobre la inmigracin y los sujetos inmigrantes (Urmeneta, 2004). La actividad fue

    dividida en dos fases y fue llevada a cabo en dos sesiones de 45 minutos cada una,

    en das consecutivos. En la primera sesin se pidi a los nios/as que imaginaran

    que eran famosos escritores/as de cuentos infantiles y que ese da una importante

    editorial les haba encargado que escribieran un cuento sobre un personaje que haba

    dejado su pas, para vivir en otro nuevo. Se solicit a los nios/as que construyeran

    este personaje, describieran su historia y su contexto, respondiendo a una serie de

    preguntas sobre: las caractersticas fsicas, psicolgicas y socioculturales del/la

    protagonista (preguntas 1 a 8, ver anexos); descripcin del su lugar de origen

    (preguntas 10 a 14); descripcin de cmo era su vida en ese lugar, su familia, su

    trabajo, etc. (preguntas 9, 15 a 17). Estas preguntas permitieron aprehender y

    comprender en mayor profundidad las representaciones sociales de los nios/as

    acerca del sujeto inmigrante. En la segunda actividad, partiendo del trabajo

    realizado el da anterior, pedimos a los nios/as que escribieran la historia del

    personaje que haban creado. No se les proporcion ningn tipo de preguntas gua.

    Se les indic que se trataba de una historia completamente abierta, que ellos como

    autores/as podran escribir lo que quisieran. La nica orientacin que se les dio fue

    que en su relato deban narrar la historia de su personaje: de por qu haba decidido

    dejar su pas, de cmo haba llegado al nuevo pas y de todas las cosas que le haban

    pasado despus.

  • 5. Participantes

    Esta tcnica ha sido probada en dos investigaciones diferentes, cada una de ellas ha

    estado dirigida a una muestra de nios/as especfica. Exponemos a continuacin

    brevemente las principales caractersticas de cada uno de estos grupos:

    1) "La Inmigracin vista por los Nios y las Nias (Urmeneta, 2004). Participaron

    cerca de 50 estudiantes de 5 de E.P. (10 al 11 aos, aproximadamente) de dos

    escuelas de nivel socioeconmico medio-bajo de la ciudad Barcelona, diferenciadas

    segn porcentaje de alumnado de origen inmigrante (alto: ms de 45% y bajo:

    menos que 5%).

    2) "Reificacin, Reproduccin y Resistencia al Mensaje Disciplinario de los Cuentos

    Infantiles" (Urmeneta, 2008 y 2009). La investigacin fue realizada en diez escuelas

    de la ciudad de Barcelona: cinco pblicas, dos concertadas y tres privadas.

    Participaron 896 nios/as con edades comprendidas entre los 8 y los 14 aos,

    estudiantes de 4 de E.P y 2 de E.S.O. Se seleccionaron las escuelas teniendo en

    cuenta dos variables: el nivel socioeconmico de las familias y la ideologa religiosa

    de los centros.

    6. Resultados

    Presentamos muy brevemente, algunos textos representativos de los cuentos escritos por

    los nios/as, como una muestra ilustrativa del contenido representacional revelado por

    la tcnica Cuento Inconcluso.

    6.1 "Hacerse Mujer"

    El discurso social infantil se halla masivamente estereotipado. El rol de la mujer est

    asociado, en muchos de sus cuentos, a una concepcin tradicional y patriarcal de la

    familia. Encontramos un modelo hegemnico de feminidad, el cual es propuesto, y a

  • menudo impuesto, a las protagonistas de los cuentos escritos por los nios/as, como el

    patrn que todas deben seguir. Hacerse mujer, desde la perspectiva infantil, se relaciona

    ms con la idea de amoldarse que oponerse. La maduracin de la mujer tiene que ver

    con el descubrimiento del propio yo, de la feminidad. Pero, en los cuentos no se acepta

    cualquier tipo de feminidad, slo se considera femenino lo que se ajusta al patrn

    socialmente establecido de mujer. Otras formas alternativas de ser mujer no son

    consideradas como femeninas y son tratadas como anormalidades, desviaciones del

    modelo hegemnico. Como podemos apreciar en el siguiente texto:

    La vida de Lara: se enamor de un chico llamado Javier, ella antes vea esto de

    enamorarse como una chorrada, Lara nunca pens que el chico le fuera hacer pasar

    por la cabeza el cambiar de personalidad y de aspecto. Lara pens que si cambiaba de

    personalidad y aspecto a lo mejor poda gustar a este chico, ella cambi, empez a

    vestir con una chica normal y no seguir como antes con chndal, sin peinar con nudos

    en el pelo etc. Se podra decir que era un machote, pero ahora segn ella se dedicara a

    cuidar su cuerpo y ser normal. l era muy distinto a ella, era: honesto, simptico,

    agradable, guapo, sincero, no le gustaba la violencia ni la maldad ni las injusticias.

    Cuando el iba por la calle y vea algo malo lo detena. A menudo ellos dos se

    encontraron en varias veces en bares, discotecas, en la compra, en el cine, este chico

    era muy lanzado y empez hablar con Lara, ms adelante tuvieron hijos y se fueron a

    vivir a una casa a las afueras de Marimb (Mujer, 13 aos, escuela catlica, nivel

    socioeconmico bajo).

    6.2 Los Anormales

    Una de las formas de representacin ms comn de la transgresin social en los nios/as

    se halla asociada la idea de anormalidad. La anormalidad es, desde la perspectiva

    infantil, la causa ltima de la violacin de la norma. Hemos encontrado tres tipos de

    anormalidad en los textos escritos por los nios/as: la enfermedad, la posesin (mgica,

    demoniaca, etc.) y la marginacin social. En todos estos casos, el transgresor es

    presentado como vctima. Enfermo, posedo o frustrado por su aislamiento social, el

    transgresor se ve impulsado a la violacin de la norma, incluso contra su voluntad. En la

    mayora de los relatos, se nos presenta un sujeto pasivo que requiere la actuacin de

    otros personajes para superar la anormalidad que padece y de esta forma acabar con la

    transgresin:

  • El Eloi, un hroe:.. Se dio cuenta de que lo que haca no tena sentido y que los animales, los

    rboles y los insectos del bosque no tenan culpa de sus problemas con el alcohol. El Eloi

    decidi dejar de beber porque vio que el pueblo de los babalins lo comenzaba a marginar y las

    cosas no le salan como l quera. Una semana despus de la gran decisin, el Eloi decidi

    crear una fundacin para proteger el bosque. Primero esta fundacin no tena mucho xito y se

    plante dejar este trabajo, pero se vio obligado a continuar porque l era el culpable de todos

    los destrozos del bosque. Con el paso del tiempo el trabajo del Eloi se vio recompensado y la

    fundacin lleg a tener el xito total del pueblo, los babalins se hicieron voluntarios de esta

    fundacin. As el Eloi lleg a ser una de las personas ms importantes del pas y l y su familia

    fueron felices para toda la vida" (hombre, 14 aos, escuela catlica, nivel econmico alto).

    [Traducido del cataln]

    6.3 Escapar de la Miseria

    La imagen estereotipada del inmigrante pobre y tercermundista invadiendo las playas de

    la pennsula en frgiles pateras, transmitida una y otra vez por los medios de

    comunicacin, parece haber permeado hondamente en el imaginario social infantil. Los

    cuentos elaborados por los nios/as revelan una sutil, pero importante, distincin entre

    "inmigrante" y "extranjero". Mientras la primera categora se halla asociada a la

    migracin proveniente del tercer mundo, la segunda, en cambio, se relaciona con una

    migracin proveniente del rico primer mundo. Los protagonistas de los cuentos

    asociados a la idea de inmigrante (opuesto a extranjero), se ven obligados a dejar su

    hogar debido a la situacin en la que se encuentran en su pas de origen. Por tanto, estos

    viajes constituyen una suerte de huda. De qu quieren escapar? : Bsicamente de la

    miseria, el hambre, la cesanta y en forma general de la falta de oportunidades,

    especialmente la de educacin:

    Es un pas donde la gente es muy pobre y no pueden trabajar prcticamente en nada,

    hay muchos animales y la gente les tiene miedo [] Tiene muchas sabanas y poca

    agua. No hay casi casas, pero parece un lugar bonito [] No hay ciudades. Todo el

    pas no se parece en nada a Barcelona., En Barcelona hay mucha civilizacin y por

    all poca. Las casas son hechas de paja y madera, tienen pocas, pero parecen

    acogedoras [] Son gente muy simptica. Tienen mucho sentido del honor porque sino

    cmo haran pasar el tiempo. Trabajan en el campo para poder alimentarse, pero como

    hace mucho calor y no es que tengan mucha agua potable, no se puede hacer gran

    cosa. La gente no tiene dinero. Y no es que vivan de fbula en sus casas, porque vive

    mucha gente junta (Mara, 10 aos, describiendo a frica) [Traducido del cataln]

  • 7. Conclusin

    Introducirse en el mundo social infantil es en s mismo un desafo sorprendente y

    enormemente enriquecedor. Es un trabajo arduo, pero sin lugar a dudas maravilloso.

    Impresionan profundamente los anhelos de justicia social de los nios/as, su

    preocupacin por la guerra, el hambre, la violencia, la discriminacin, la intolerancia y

    un sinfn de problemas sociales, que se ven claramente reflejados en sus cuentos. En

    algunas ocasiones sus relatos pueden dejarnos con un cierto sinsabor: la profundidad y

    acidez de sus crticas a nuestra sociedad, lo grises e hipcritas que nos ven como

    adultos. Sus curiosas ocurrencias y desbordante imaginacin, ciertamente nos pueden

    hacer sonrer. Sus cuentos, mediante la tcnica que hemos desarrollado, nos permiten

    asomarnos a lo que ellos/as entienden como justo, normal y racional, y sus respectivos

    contrarios. Nos proporcionan pistas de cmo creen que funciona el mundo social, cules

    son sus principales instituciones y actores y qu papel en el gran engranaje social ocupa

    cada uno de ellos. Adems nos permiten acceder a una imagen de la familia, de los roles

    de gnero y de ellos mismos en cuanto nios/as o pre-adolescentes. A travs de los

    relatos podemos pasar del nivel individual y microsocial al nivel macrosocial: desde

    cmo se representan a s mismos y su entorno ms cercano, a cmo se representan la

    sociedad en general, especialmente en lo referente a la norma, la transgresin y

    problemas sociales tan relevantes como la inmigracin. La herramienta Cuento

    Inconcluso nos proporciona una verdadera mina de oro: Tenemos ante nuestros ojos la

    visin infantil acerca de la sociedad!

    8. Referencias

    Bretherton, I., Oppenheim, D., Buschsbaum, H., y Emde, R. (1990). Assessing internal

    working model of the attashment relationship. En M. Greenberg, D. Ciccetti, & E.

    Cummings (Edits.), Attachment in the preschool years: Theory, research and

    intervention (pgs. 273-308). Chicago: The University of Chicago Press.

  • Buchsbaum, H., y Emde, R. (1990). Play narratives in 36 month old children: early

    moral development and family relationship. The psychoanalytic study of the child (40),

    129-155.

    Corsaro, W. A. (1997). The Sociolog of Childhood. Thousand Oaks, CA: Pine Forge.

    Corsaro, W. (1985). Friendship and Peer Culture in the Early Years. Norwood, NJ:

    Ablex.

    Fine, G. (1987). With the boys. Chicago: University of Chicago Press.

    Gergen, K. (1993). "El movimiento del construccionismo social en la psicologa

    moderna". Sistemas familiares (ao 9 nmero 2).

    Gillihan, C., y Lyons, N. &. Hanmer, T. J. (1990). Making connections: The relational

    worlds of adolescent girl at Emma Willard School. Cambridge, MA: Harvard University

    Press.

    Jenks, C. (Ed.). (1982). The Sociology of Chilhood. Esential readings. Londres: Greggs

    Revivals.

    Kohlberg, L. (1992). Psicologa del desarrollo moral. Bilbao: Descle de Brouwer.

    Kohlberg, L., Power, F. C. y Higgins, A. (2008). La educacin moral segn L.

    Kohlberg. Barcelona: Gedisa.

    Moscovici, S. (1985-1986). Psicologa Social. Barcelona: Paids.

    Ochoa, J. y Ortzar, A. (1986). La sociedad que ven los nios y las nias chilenos.

    Santiago de Chile: Centro de Investigacin y Desarrollo de la Educacin CIDE.

    Oppenheim, D.; Emde, R.; Hasson, M. y Warren, S. (1997a). Preschoolers face moral

    dilemmas: a longitudinal study of acknowdleging and resolving internal conflict.

    International Journal of Psycho-Analysis (78), 943-956.

    Oppenheim, D.; Nir, A.; Warren, S. y Emde, R (1997b). Emotion regulation in mother-

    child narrative co-constructions: Association with children's narratives and adaptation.

    Developmental Psychology , 2 (33), 284-294.

    Pacurucu, A.L. (2002). El juego y la resolucin de conflictos a travs del MacArthur

    Story Stem Battery. Estudio comparativo entre nios normales y con dificultades en el

    desarrollo de 4 a 6 aos. Tesis doctoral no publicada, Universitat Autnoma de

    Barcelona, Departamento de Psicologa de la Salud y Psicologa Social, Bellaterra,

    Barcelona.

    Rodrguez Pascual, I. (2006). "Redefiniendo el trabajo metodolgico cualitativo con

    nios: el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnologa". EMPIRIA.

    Revista de Metodologa de Ciencias Sociales (12), 65-88.

  • Shanahan, S. (2007). Lost and found: The sociological ambivalence toward childhood.

    Annual Review of Sociolog (33), 407-428.

    Urmeneta, A. R. (2004). La Inmigracin vista por los Nios y las Nias. Investigacin

    exploratoria en la ciudad de Barcelona. Actas de la I Reunin Cientfica Internacional,

    Talavera de la Reina. Valencia: Germania.

    Urmeneta, A. R. (2008). Reificacin, Reproduccin y Resistencia al Mensaje

    Disciplinario de los Cuentos Infantiles. Tesis doctoral no publicada. Universitat de

    Barcelona, Departament de Sociologia i Anlisi de les Organitzacions, Barcelona.

    Urmeneta, Ana Rebeca (2009). Nosotros y los otros. Cmo se representan los nios y

    las nias las normas sociales?. Actualidades Investigativas en Educacin, 3 (9), 1-29.

    Warren, S. (2000). Predicting anxiety from children's play narratives. Journal of the

    American Academy of the Child Adolescent Psychiatry , 1 (39), 100-107.

    Warren, S., Oppenheim, D. y Emde, R. (1996). Can emotions and themes in children's

    play predict behavior problems? . Journal American Academy Child Adolescent

    Psychiatry .

    Woolgar, M.; Steele, H.; Steele, M.; Yabsley, S. y Fonagy, P. (2001). Children's play

    narrative responses to hypothetical dilemmas and their awareness of moral emotions.

    British Journal of Development Psychology (19), 115-128.

    El texto de la comunicacin puede ser reproducido ntegra o parcialmente con total

    libertad, siempre que se haga constar su autora y procedencia.

    ADVERTENCIA: Los instrumentos de investigacin incluidos en los anexos, slo

    pueden ser reproducidos ntegra o parcialmente, con la autorizacin expresa de la

    autora (contacto: [email protected])

  • 9. Anexos

    DILEMA NORMATIVO (Versin 1 del Cuento Inconcluso)

    Instrucciones: Lee atentamente el texto que te

    hemos dado. All encontrars un cuento que no

    tiene final. Se trata de que t imagines que eres el

    autor o la autora de este cuento y que le des un

    final a la historia.

    La primera tarea a realizar es ponerle un nombre al personaje principal de esta historia.

    Para eso hemos colocado varias lneas en

    blanco (________________) en ellas debers

    escribir el nombre que a ti te gustara que

    tuviera el o la protagonista.

    Despus de los puntos suspensivos (...) debers continuar escribiendo t el final del relato, en las

    hojas en blanco que te hemos entregado. Puedes

    escribir en cataln o en castellano, segn te sea

    ms cmodo.

    Al final del texto encontrars algunas preguntas sobre el personaje principal que debes contestar.

    No dejes ninguna pregunta sin responder.

    Finalmente te pedimos que pongas un ttulo a este cuento y que lo escribas al comienzo de la

    historia.

    Exista una antigua ley que todo el mundo en la ciudad de Marimb conoca y respetaba. Esta ley

    deca que todos los ciudadanos deban cuidar y mantener limpios los cuatro grandes parques de la

    ciudad, y as lo hacan todos los marimboneses. Esta es la historia de ___________________ un/a

    ciudadano/a de Marimb que no quiso respetar esta ley y de lo que sucedi despus. Tal como

    habamos dicho, en Marimb todos cuidaban de los parques y se esmeraban en mantenerlos limpios

    y bonitos, esto era un motivo de orgullo para la comunidad; puesto que en los ltimos aos con la

    llegada de los turistas se haban convertido en un verdadero smbolo de la ciudad. Todos pensaban

    as... todos excepto ___________________________. _________________________ a pesar de que

    al igual que el resto de los marimboneses haba crecido cerca de estas maravillas naturales, a l/ella no le

    importaban para nada, es ms les tena un cierto rencor, ms que su hogar los consideraba una

    especie de crcel. Para _______________ esto del turismo eran tonteras de la gente y limpio, ordenado o natural eran sinnimo de aburrido. As que haba decidido declararles literalmente la guerra. Cada da ______________ rompa los cubos de basura del parque y esparca la basura por aqu y por all, rayaba los bancos, arrancaba las plantas, quebraba las ramas de los rboles, cazaba a

    los pjaros y pona trampas a las ardillas. Imagnense el espectculo que era encontrarse a uno de

    estos animalitos medio destrozado en un banco del parque!. En fin, _____________ dejaba todo

    hecho un desastre. Los marimboneses estaban verdaderamente tristes y preocupados. Pero como

    todas las cosas malas algn da se vuelven buenas, _____________________ iba muy pronto a

    cambiar. Esto debido a que un da ...

  • DIARIO DE UN VIAJE (Versin 2 del Cuento Inconcluso)

    ACTIVIDAD 1 (da 1):

    Eres un famoso escritor o una famosa escritora y vas a crear un personaje principal para un cuento.

    IMAGINA un personaje que vive en otro pas y que por algn motivo debe dejar su casa e irse a vivir a

    un pas diferente al suyo Ahora vamos a explicar cmo es ese personaje Contesta las siguientes preguntas acerca del personaje principal que has inventado:

    1) Cmo se llama tu personaje principal? 2) Qu edad tiene? 3) Cul es su sexo (masculino o femenino)? 4) De qu color es su piel? 5) De qu color son sus ojos y su pelo? 6) Es ms bien alto o ms bien bajo?, es ms

    bien gordo o ms bien flaco?

    7) Cmo va vestido? 8) Qu hace tu personaje durante el da? 9) Si tu personaje es mayor explica qu hace?,

    tiene trabajo? dnde trabaja? cmo es su

    trabajo? Si tu personaje es menor explica en qu

    le gustara trabajar cuando sea grande.

    10) De qu pas es tu personaje principal? (Recuerda que tiene que ser de un pas

    extranjero)

    11) Cmo es el pas en el que vive tu personaje principal?

    12) Cmo es el paisaje de ese pas? 13) Hay ciudades?, cmo son?, se parecen a

    Barcelona?, cmo son sus casas?

    14) Cmo es la gente en el pas de tu personaje principal?, en qu trabajan? cmo vive la

    gente en ese lugar?

    15) Cmo es la casa de tu personaje principal? 16) Vive con alguien o vive solo o sola? 17) Si vive con alguien: Con quin vive? cmo se

    llaman esas personas?, qu edad tienen?, qu

    relacin tienen con tu personaje? (marido,

    esposa, padre, madre, hermano, hermana, hijo,

    hija, etc.), en qu trabajan o estudian estas

    personas?

    ACTIVIDAD 2 (da 2):

    Vamos a continuar trabajando con el personaje que inventamos la sesin anterior. Al igual que los

    escritores y escritoras ahora vas a escribir un CUENTO. Vas a explicar la historia de tu personaje. En la

    pgina en blanco que te hemos entregado tienes que escribir un cuento sobre el personaje que inventaste

    la sesin anterior. Recuerda que en tu cuento debes explicar por qu tu personaje dej su pas, cmo lleg

    a un pas diferente al suyo y todas las cosas que le pasaron despus.