cuento antologia sexto grado

Download Cuento Antologia Sexto Grado

If you can't read please download the document

Upload: freddycalustro

Post on 28-Oct-2015

183 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • La antologa de lecturas Leemos mejor da a da. Sexto grado, fue elaborada en la Coordinacin Sectorial de Educacin Primaria.

    Luis Ignacio Snchez Gmez Administrador Federal de Servicios Educativos en el DF

    Antonio vila Daz Director General de Operacin de Servicios Educativos

    Germn Cervantes Ayala Coordinacin Sectorial de Educacin Primaria

    Coordinacin del proyecto:

    Felipe Garrido Academia Mexicana de la Lengua

    Laura Nakamura Aburto Seleccin de textos:

    Laura Nakamura Aburto

    Claudia Regina Gmez Rodrguez

    Mara del Refugio Camacho Orozco

    Mara Baslidis Hernndez Lugo

    Sofa Valdez Martnez

    Roco Rodrguez Zamora

    Amrica Martnez Frausto

    Luz Mara Tapia Snchez

    Javier Vargas Centeno

    Jorge Prez Snchez

    Fernando Alcocer Astudillo

    La mayora de los textos reunidos en esta antologa proceden de los libros que se hallan en las bibliotecas

    escolares y de aula. La lectura que se hace al inicio de cada jornada escolar es una invitacin para que los

    alumnos y los maestros busquen el libro y lo lean completo.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    SEXTO GRADO

    PRESENTACIN

    toda la vida; siempre es posible ser un

    Felipe Garrido

    La lectura es el instrumento esencial para la mayor parte de los aprendizajes que ofrecen

    la escuela y la vida. La lectura es la entrada a la cultura escrita, y sobre la cultura escrita se

    ha levantado nuestro mundo. Leyendo podemos aprender cualquier disciplina y abrirnos

    mltiples oportunidades de desarrollo, lo mismo personal que comunitario. Una poblacin

    lectora es una poblacin con mayores recursos para organizarse y ser productiva.

    La aspiracin es que la escuela forme lectores que lean por voluntad propia;

    personas que descubran que la lectura es una parte importante de su vida y que, a travs

    de la lectura, desarrollen el pensamiento abstracto, la actitud crtica y la capacidad de

    imaginar lo que no existe tan til en la poltica, el comercio y los negocios como en la

    medicina, las comunicaciones y la poesa. Personas capacitadas para ser mejores

    estudiantes, pues sabemos que, en general, el fracaso o el xito escolares tienen una

    relacin directa con las capacidades lectoras de cada alumno.

    Por todo lo anterior, la Administracin Federal de Servicios Educativos en el

    Distrito Federal h

    de este programa es impulsar el desarrollo de las competencias comunicativas de los

    alumnos, de manera enftica en la lectura y la escritura. Para ello se proponen seis

    acciones:

    1. Lectura de los maestros ante el grupo como la primera actividad del da. En voz

    alta, que sirva de modelo, que muestre al grupo cmo se lee, cmo se da sentido

    y significado a un texto.

  • 2. Veinte minutos de lectura individual o coral tres das a la semana.

    3. Veinte minutos de escritura libre dos da a la semana.

    4. Publicacin en cada saln, escuela y zona escolar de los avances mensuales en

    velocidad de lectura. Comunicacin bimestral a padres de familia en los das de

    firma de boleta.

    5. Veinte minutos de lectura en vo

    con su firma que sus hijos leyeron da a da 20 minutos en casa.

    6. Consejos tcnicos centrados en la mejora de la competencia lectora.

    La primera accin es la lectura de los maestros ante el grupo como actividad con la

    que se inicia el da. Se propone que el maestro inicie la jornada escolar con una breve

    lectura. Es sabido que una de las ms eficaces y sencillas maneras de acercar a los nios

    y a los adultos a la lectura es leyndoles en voz alta, compartiendo con ellos toda clase

    de textos, lo mismo literatura que divulgacin cientfica, historia, tradicin; la lectura en

    voz alta, adems, es el mejor modelo para que el alumno vaya descubriendo cmo se lee,

    cmo se le da sentido y significado a un texto.

    Para que esta lectura diaria cumpla con su propsito debe ser variada; de temas,

    tonos, atmsferas y climas diferentes; provocar risa un da, y al siguiente nostalgia, o

    curiosidad, o reflexin, o asombro, de manera que despierte en los nios el deseo de

    seguir leyendo y la conviccin de que en los libros puede encontrarse la sorprendente

    variedad del universo y la vida.

    Con la publicacin de esta antologa se pretende que el maestro cuente con un

    texto para leer a sus alumnos cada da del ciclo escolar. Los textos reunidos se

    caracterizan por su variedad de temas y gneros, as como por su atencin a los valores

    la educacin no se constrie a la informacin que reciban los alumnos; requiere trabajar

    en la formacin de su carcter y sus actitudes.

    La mayora de los textos seleccionados proceden de los libros que se hallan en las

    bibliotecas escolares y de aula. La intencin es que sea ms fcil que los alumnos y los

    maestros respondan a la invitacin a la lectura que es cada uno de los textos que da tras

    da lea el maestro. Los fragmentos que se leen al comenzar el da deben propiciar que los

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    SEXTO GRADO

    alumnos y los maestros

    vuelvan a leer el primero.

    La extensin de los textos est calculada para que su lectura, ms los comentarios

    del maestro para iniciar y para concluir la actividad, no lleven ms de tres o cuatro

    minutos, y que la lectura que se haga sea eso: una manera amable, interesante, intrigante,

    conmovedora de comenzar el da; una lectura en voz alta que abra la jornada escolar.

    Algunos de los textos llevan, en cursivas, comentarios o informaciones para abrir y

    cerrar la lectura. La intencin es que sirvan de modelo a los maestros, no que sean

    seguidos al pie de la letra. Lo importante es recordar que conviene decir unas cuantas

    palabras antes de comenzar a leer: para preparar el ambiente, decir lo que significa alguna

    palabra rara, informar dnde se encuentra una ciudad o quin es un personaje, o cualquier

    otra cosa que permita a los alumnos entender bien el texto no entender lo que se lee es

    la razn ms frecuente para aborrecerlo; la comprensin es la meta ms importante de la

    lectura.

    Igualmente, hace falta, al terminar la lectura, plantear alguna cuestin que gue la

    curiosidad o la capacidad de reflexin de los alumnos, que les permita vincular lo que han

    escuchado con lo que viven dentro y fuera de la escuela.

    La mayor parte de los textos han sido retocados: para aclimatar el lxico y la

    sintaxis a los usos del espaol de Mxico y para ajustar su extensin al tiempo previsto

    para la actividad.

    Algunas lecturas son breves, el propsito es que en ellas haya ms tiempo para

    interactuar con los alumnos. Si se estn leyendo adivinanzas o trabalenguas, har falta que

    los alumnos intenten adivinar las respuestas o repetir los trabalenguas.

    La aspiracin es que todos los das, maestros y alumnos del Distrito Federal

    compartan y disfruten este momento de lectura, que favorezca la creacin de un ambiente

    de lectura y de complicidad alrededor de los textos.

    Un equipo de docentes de las diferentes direcciones operativas del Distrito Federal

    se form para elegir los textos. Su experiencia como maestros, su conocimiento de los

    alumnos en las diversas etapas de su desarrollo, su sensibilidad como lectores se ha

  • aprovechado para integrar las lecturas. La coordinacin de este trabajo estuvo a cargo del

    maestro Felipe Garrido, quien con su larga trayectoria y experiencia como formador de

    lectores ha brindado acompaamiento y asesora a este equipo en la tarea de seleccin y

    en la preparacin de los materiales.

    Ahora que esta antologa llega a manos de los maestros, tenemos la oportunidad de

    que todos los que quieran participen: pueden solicitar el cambio de una lectura por otra;

    pedir que alguna sea suprimida; resaltar las virtudes o las ventajas de algunas; solicitar la

    inclusin de ilustraciones y materiales que no estn en el libro que se ha tomado, como

    irreemplazable de cada uno de nuestros das de clases.

    La intencin de la antologa es facilitar las lecturas. Pero los docentes pueden

    sustituir algunos de estos textos por otros que ellos prefieran.

    Lo importante es entender y disfrutar cada lectura. Conviene leer, y hasta ensayar,

    cada da lo que se leer al da siguiente. Conviene leer los libros de donde se han tomado

    los fragmentos. Conviene leer otros libros, por lo que aprendamos en ellos y por el

    inters, por el gusto de leerlos.

  • LEEMOS MEJOR DA A DA

    SEXTO GRADO

    1. Nueces

    A quin no le gustan las nueces? Pero, qu lata pelarlas! Y, por supuesto, al Diablo le da flojera tener que

    pelarlas. As que un da tuvo una idea. Vean ustedes lo que se le ocurri.

    Un da el Diablo estaba sentado en su trono comiendo las nueces de

    una enorme bolsa y, como de costumbre, se quejaba de lo fastidioso

    que era partir las cscaras, cuando de repente se le ocurri una idea.

    La mejor forma de comer nueces pens es engaar a alguien

    para que las parta por ti.

    As que cogi una perla de su tesoro y con un cuchillo muy afilado

    abri la siguiente nuez, teniendo mucho cuidado de no estropear la cscara. Luego puso la

    perla adentro y cerr la cscara de nuevo.

    Ahora todo lo que tengo que hacer dijo es dar esta nuez a alguna persona

    ambiciosa. Cuando encuentre la perla insistir en abrir todas las nueces para buscar ms y

    har el trabajo por m.

    As que, disfrazado de anciano, subi al mundo, con su cascanueces y la bolsa con la

    nuez falsa encima de las dems. Despus se sent a esperar a un lado del camino. Muy

    pronto acert a pasar por all una campesina.

    Oiga, seora dijo el Diablo , quiere usted una nuez?

    La campesina lo mir sagazmente, y al momento sospech; pero sin demostrar sus

    sospechas, le contest amablemente.

    Muy bien dijo , por qu no?

    La mujer parti la nuez, comi la fruta, tir la cscara sin decir ni una sola palabra y

    sigui su camino.

    Qu cosa ms rara! dijo el Diablo, frunciendo el ceo. O se ha tragado la perla

    o le he dado la nuez equivocada.

    Sac otras tres nueces entre las que estaban arriba, las parti y se comi la fruta,

    pero no encontr ninguna perla. Abri y comi cuatro ms, pero la perla no apareci.

    As sigui toda la tarde, hasta que hubo abierto todas las nueces y hubo ensuciado el

    camino con las cscaras. Pero no encontr la perla. As que se dijo a s mismo:

  • Bien, se acab. Se la ha tragado.

    No quedaba nada que hacer sino volver al infierno.

    Senta un terrible dolor de estmago por haber comido tantas nueces y estaba de tan

    mal genio que el disgusto le dur una semana.

    Mientras tanto la campesina fue al mercado, sac la perla de debajo de la lengua, que

    era donde la haba guardado, y la cambi por dos nabos y un frasco de mantequilla.

    No todos somos ambiciosos, aunque el Diablo no lo sepa.

    Muy listo el Diablo, verdad? Pero ms lista la campesina.

    Natalie Babbitt, Cuentos del pobre diablo. Mxico, SEP-Macmillan, 2003.

    2. No hay un alma, mi general!

    Hoy vamos a leer la historia de los uniformes que llevan los soldados. La palabra puntillas significa aqu

    encajes. Fjense bien, porque esa palabra va a aparecer en seguida.

    Hace mucho tiempo, los nicos soldados que tenan uniforme eran los guardias de los

    palacios y los que escoltaban a personas importantes. Tal vez viste en alguna pelcula cmo

    eran: de colores brillantes, con adornos dorados o plateados, con

    puntillas. El resto de los soldados, que eran muchos ms, se ponan

    cualquier cosa.

    A medida que los ejrcitos se fueron formando, los pases

    comenzaron a fabricar la ropa para sus soldados. La idea de vestir a todos

    igual fue solo para simplificar las cosas: se compraban las telas, se las

    mandaban a cortar, coser y adornar y listo el uniforme!

    Aunque estaban todos iguales, los trajes que usaban los soldados no tenan nada que

    permitiera reconocer de qu pas eran. Por eso, a medida que pas el tiempo, cada pas

    les agreg a sus uniformes adornos y detalles especiales: los italianos se ponan unos

    cascos con plumas, los polacos usaban zapatos muy puntiagudos, y los escoceses vestan

    faldas (s faldas!).