cuento

19
CUENTO El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros , de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión. EJEMPLO Don Arbolón. Cuento enviado por una madre Había una vez un colegio que se llamaba "Los Árboles", ¿Sabéis porqué?, pues porque tenía su patio lleno de árboles. Los había chiquititos, también medianitos, grandes, y había uno que era enorme, un viejo árbol que estaba justo en mitad del patio. Se llamaba Don Arbolón y ocupaba aquel espacio desde mucho antes de que se construyera el colegio. Don Arbolón quería mucho a todos los niños que habían pasado por aquel colegio y los niños le querían mucho a él. Bajo su sombra los niños descansaban, merendaban, jugaban a los cromos, se contaban hasta sus secretos más grandes. Y Don Arbolón, impasivo,

Upload: nirkscad

Post on 05-Jul-2015

199 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUENTO

CUENTO

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.

EJEMPLO

Don Arbolón. Cuento enviado por una madre

 

 

 Había una vez un colegio que se llamaba "Los Árboles", ¿Sabéis porqué?, pues porque tenía su patio lleno de árboles. Los había chiquititos, también medianitos, grandes, y había uno que era enorme, un viejo árbol que estaba justo en mitad del patio. Se llamaba Don Arbolón y ocupaba aquel espacio desde mucho antes de que se construyera el colegio.

Don Arbolón quería mucho a todos los niños que habían pasado por aquel colegio y los niños le querían mucho a él. Bajo su sombra los niños descansaban, merendaban, jugaban a los cromos, se contaban hasta sus secretos más grandes. Y Don Arbolón, impasivo, siempre acariciaba con la sombra de sus ramas a aquellos niños que tanta compañía le hacían y tanto confiaban en él.

Un día Don Arbolón apareció malito, con un gran agujero en su tronco y habiendo perdido todas sus hojas. Las señoritas del colegio, preocupadas, llamaron corriendo a unos señores jardineros, quienes con muy poco amor a la naturaleza y sólo con ganas de ganar dinero, ni tan siquiera se 

Page 2: CUENTO

preocuparon por Don Arbolón, y al verlo tan viejecito propusieron arrancarlo y plantar en su lugar muchos árboles jóvenes.

Los niños cuando oyeron aquello, sin premeditarlo, se levantaron de golpe y cogiéndose de sus manitas rodearon a Don Arbolón cantando "Don Arbolón no se va del colegio...Don arbolón se queda aquí...porque todos los niños... queremos mucho a Don Arbolón".

Las señoritas inmediatamente echaron a aquellos señores y llamaron a un viejo jardinero que vino muy deprisa con una gran maleta. Cuando vio a Don Arbolón, le tomó la temperatura, la presión, le miró la garganta.... y al ratito dijo, "necesito tierra para prepararle su medicación". Los niños corriendo fueron a por tierra y en un gran cubo se la trajeron. El viejo jardinero mezcló con la tierra jarabe, gotitas, unos polvos y lo extendió todo en el suelo rodeando a Don Arbolón, dándole unas cariñosas palmaditas en su tronco al marchar.

Todos se fueron a casa preocupados por Don Arbolón y cuando llegaron al día siguiente ¡sorpresa!, Don Arbolón ya no tenía aquel enorme agujero en su tronco y todas las hojitas habían vuelto a brotar en sus ramas. Los niños, muy contentos, rodearon nuevamente con sus manos a Don Arbolón y con mucha alegría cantaron: "Don Arbolón ya no está malito, Don Arbolón se ha curado ya, todos los niños, queremos mucho a Don Arbolón".

Don Arbolón sonrió a su manera, haciendo un simpático movimiento de todas sus ramas y el sol que iluminaba el patio del colegio brilló con mucha más intensidad, participando de aquella alegría que inundó aquella mañana el colegio "Los Árboles".

FIN

Cuento enviado por Lidia (Barcelona, España) para su hijo Alejandro. 

Y si tú o algún familiar o amigo escribe cuentos infantiles, no dejéis de enviárnoslo a:

¡CÚENTANOS UN CUENTO!

Page 3: CUENTO

TEMAS cuentos para niños literatura lectura estimulación a la lectura libros infantiles historias fábulas leyendas amor a la naturaleza

NOVELA

Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.  Así que los tres elementos constituyentes de una novela son: ACCIÓN (lo que sucede), CARACTERES (las personas) y AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA:

I.  CONTENIDO:      A.  Título: su sentido y función.      B.  Asunto (resumen de la obra)      C.  Tema (idea dominante)      D.  Elementos de la novela:           1.  Personajes:                a.  Clasificación, caracteres, tipos, símbolos                b.  Caracterización directa o indirecta                c.  Relación entre personaje y acción                d.  Relación entre personajes y ambiente           2.  Ambiente:                a.  Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos)                b.  Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado                c.  Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)           3.  Acción:                a.  Naturaleza:                     1.  Interna o externa                     2.  En el tiempo o en el espacio o en ambos                     3.  Tiempo  de  duración  de la  acción  y  tiempo vivido.                b.  Lógica y motivación:                     1.  Relación causal o casual.                     2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores. 

EJEMPLO

Page 4: CUENTO

“Siempre lo consigue”.

Cada vez que me acercaba a la ventana y disfrutaba del paisaje que me ofrecía la playa, me dejaba llevar por su belleza. Siempre lo conseguía.

El sonido apacible de las aguas del mar me hacían recordar momentos de mi pasado ya casi olvidados. La brisa del mar, como susurros cerca de mi oido, me llenaban de una espiritualidad que impactaba en mis más profundos sentidos. Y fue cuando ella apareció en mi cuadro de paisaje. Sentí como apoyaba su barbilla en el centro de mi espalda que, curiosamente para mi, revolvió mis instintos más carnales. Sus manos encarcelaron mi torso hasta mi pecho desnudo, acariciandolo con ternura hasta hacerme ronronear como un gato. Cerré los ojos y me dejé llevar por la delicadeza de sus trémulos dedos. Un ligero cosquilleo me revolvió desde los pies hasta la nuca. Y sonreí. Sonreí por ser tan afortunado de la belleza que Dios me había otorgado.

Una gaviota entorpeció mis pensamientos con sus graznidos. Los escuché con entusiasmo y se unieron a todo lo demás, y me sorprendí a mi mismo al soltar una risa tímida.

Su aliento rebotó sobre mi nuca de una forma muy pueríl y estiré el cuello hacia atrás para disfrutar de sus cálidos besos, entusiasmados, apasionados, que nos fundieron en un solo ser. Eran sus caricias las que me decían que nuestro amor era de verdad. Dejando a un lado los prejuicios de la gente, los comentarios y envidias, permití que sus labios inocentes acariciaran todo mi ser.

Llevado por una oleada de placer, apoyé mis manos sobre el marco de la ventana, sintiendo bajo ellas la rigidez de la madera; y detrás mia estaba ella consiguiendo que mis diablos más traviesos se exaltaran con su juventud.

Miré al frente, hacia el mar. El sol humedeció mis ojos, haciendolos brillar como dos linternas en el día.

EPOPEYA

La Epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro), o prosa que consiste en lanarración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un Pueblo entorno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensas. En ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos, cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya en el siglo      XIX   , absolutamente eliminados en la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de laclase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el individualismo y el materialismo. Entre sus subgéneros figuran elepilio, epilion o canto épico; el cantar de gesta; la saga islandesa; el poema heroico o poema épico culto; la epopeya burlesca y lanovela antigua y moderna.

Page 5: CUENTO

EJEMPLO

Epopeya de Jangur

CRI

Se convirtió en un huérfano al cumplir dos años de edad, comenzó a luchar cuando tenía 3 años, al llegar siete años, se había sido un héroe conocido. Esto es la historia de la epopeya Jangar.

Jangar fue escrito entre el siglo XV y la primera mitad del siglo XVII en la región “Weilate” de Mongolia. “Weilate”, tribu en la antigüedad de Mongolia, quiere decir " la tribu del bosque ". Los miembros de dicha tribu moraron principalmente en el Monte Altair, noroeste de Xinjiang de China.

El héroe de la historia se llama Jangur, cuyos padres fueron matados por el invasor, Manggusi, cuando él tenía dos años. Para vengar para sus padres, Jangur salió de la tribu y inició luchar a la edad de tres años. Cuando tenía siete años, Jangur había establecido su fama y fue elegido el “kan”, o sea, jefe, por ciudadanos de la región Baomuba. A pesar de su pérdida en la guerra, Manggusi todavía intentaba invadir Baomuba. Conduciendo a 35 generales y 8,000 guerreros, Jangur derrotó a Manggusi y salvagurdió Baomuba. Finalmente, con sus grandes talentos, estableció Jangur una Utopía donde la gente podía quedarse tan jóven como 25 años y el invierno y el verano nunca vendían pero la primavera y el otoño siempre se quedaban con ellos.

Como una epopeya heroica, “Jangur” obtuvo el gran logro en el retrato. Toman al héroe Jangur como un ejemplo. La epopeya narra su niñez amarga y las experiencias de batallas encarnizadas repetidamente, describiéndolo como un héroe simpático, valiente y talentoso que fue respetado por los seguidores. Hongguer es otro gran héroe en la epopeya. Al mensionar a este personaje, la epopeya dice que Hongguer posee "las 99 ventajas de Mongoles ".

En materia de la descripción de paisaje, la epopeya muestra no sólo el magnífico Monte Altair, sino también la vida en la Tribu Weilate con sabores fuertes étnicos, que refleja las características únicas y la estética de los mongoles. “Jangur” contiene varias lenguas orales de Weilate, apoyadas por las canciones tradicionales, los himnos, y los proverbios.

Ocupando en el auge de la literatura antigua mongol, la epopeya “Jangur” demuestra enormes influencias sobre la literatura en los siglos siguientes. Hoy en 

Page 6: CUENTO

día, “Jangur” es uno de los artículos culturales más importantes listados dentro la protección estatal en China.

MITO

Según el diccionario,  "Mito" es una fábula religiosa,  una ficción en la que una cosa representa a otra diferente. Un mito es, pues una forma de explicar los sucesos o acontecimientos que más importan a los hombres. Por ejemplo, por qué hay enfermedades, por qué existe el sufrimiento, qué pasa después de la muerte, por qué las plantas brotan y se marchitan, cómo surgió el universo.

  

De esta forma, el pasaje de la Biblia donde se nos narra la Creación del Mundo en siete días es un mito, un suceso que intenta explicarnos cómo se creó el Universo, la Tierra los animales, el Hombre. Si te fijas, se trata de explicaciones no racionales o científicas sino imaginativas y narrativas.

 

También puede significar "Mito" un relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa, y que le da apariencia de ser algo más valioso de lo que es en realidad. Aquí podemos comprender frases tales como "Induráin se impuso en el mítico Alpe d'Huez", o "Vicente, que es un vago redomado, ha conseguido un mítico aprobado".

Page 7: CUENTO

 

Por último, "Mito" es una persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. Nos hablan de hombres y mujeres que destacan de los demás por sus cualidades en un determinado campo (deporte, cine, música), y hablamos, por ejemplo, de Rafael Nadal como un "mito" del tenis.

Nosotros nos vamos a centrar en el primer sentido de la palabra mito.

La serpiente cósmica

El pueblo Fon, cuenta como la serpiente cósmica, Aida-Hwedo, fue creada al principio de los tiempos por el Creador, un dios andrógino con dos caras:Mawu, la luna, (femenino), y Lisa, el sol, (masculino).

Aido-Hwedo contribuyó a la creación al llevar al creador en su boca mientras se formaba el mundo. Cuando terminó la obra, el Creador vio que era un peso excesivo para la tierra: demasiados árboles, demasiadas motañas, demasiados elefantes, demasiado de todo.

Entonces, le pidió a Aido-Hwedo que se enroscase y se colocase por debajo a la sobrecargada tierra como si fuese un cojín para poder transportarla. Como a Aido-Hwedo no le gustaba el calor, el Creador hizo el océano para que viviera allí.

Al sentir Aido-Hwedo una gran presión sobre sí, tiene que cambiar de postura para descansar, y lo que sucede en esos casos es que se desatan terremotos.

Aido-Hwedo se alimenta de barras de hierro que forjan unos monos rojos que viven bajo el mar. Cuando el hierro se agota, del hambre se come su propia cola. Luego, la tierra, con toda su carga se desequilibra y cae al mar.

Una segunda Aido -Hwedo, la serpiente del arco iris, vive en el cielo y envia a la tierra los rayos de los dioses.

FABULA

La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son aniamles que hablan.

Page 8: CUENTO

Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito.

Algunso famosos escritores de fábulas son : Esopo, La Fontaine y Samaniego.

EJEMPLO

El león moribundo 

Nadie sabía cómo se había divulgado la noticia, pero el caso era que todos los animales hablaban de ella. El león se moría y deseaba que todos sus súbditos lo visitaran y supiesen qué dejaba a cada uno de ellos en su testamento. El zorro, que nunca habría soñado siquiera con estar ausente cuando daban algo, fue presurosamente al cubil del león, para llegar antes que nadie. Pero, a medida que se acercaba, caminaba con mayor lentitud. Pensaba. Pensaba intensamente.

Cuando llegó a la entrada del cubil, en vez de entrar se ocultó detrás de un arbusto y esperó para ver qué sucedía. No tuvo que esperar mucho. A los cinco minutos, llegó una joven cabra, con suma prisa.

El zorro permaneció inmóvil y contempló la entrada del cubil, con sus astutos ojos. Si quería ver qué regalo traía la cabra o conocer el último mensaje del moribundo león, debía tener paciencia. La cabra no volvió.

Poco después, llegó trotando un ternero. Y, como la cabra, entró de prisa a la caverna. También él se quedó allí.

En el término de una hora, desaparecieron así un asno, una oveja Y dos conejos. y el zorro de ojos despiertos los vio a todos. Transcurrió una hora más y llegó a la conclusión de que el león no tendría probablemente más visitantes ese día. Pero, cuando se disponía a partir, sucedió algo sorprendente. El enfermo apareció personalmente en la entrada de la caverna y, al notar al zorro, le habló con amable tono.

-Ven, ven, amigo zorro -le dijo-. Tengo unas últimas palabras que decirte.

El zorro meneó la cabeza Y repuso: -Si no tienes inconveniente, creo que esperaré hasta mañana. A juzgar por las huellas que llevan a tu cubil, he visto que varios de tus súbditos te están visitando ya. Las multitudes me resultan insoportables, y mientras algunos de ellos no hayan salido, postergaré para luego mi visita.

Con un bramido demasiado sonoro para un inválido, el león saltó sobre el zorro y lo persiguió durante cerca de un kilómetro. Pero no lo alcanzó... por dos motivos. El primero era que el zorro le llevaba ventaja; y, el segundo, que el león estaba tan ahíto de carne de conejo, ternero, cabra, oveja Y asno, que no pudo desarrollar mucha velocidad. Finalmente, se desplomó en un bosquecillo Y allí se quedó el resto del día, jadeante.

ROMANCE

Page 9: CUENTO

El romance es un poema característico de latradición literaria española, ibérica ehispanoamericana compuesto usando lacombinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.

El romance es un poema característico de latradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

EJEMPLO

La constancia

Mis arreos son las armas,mi descanso es pelear,mi cama las duras peñas,mi dormir siempre velar.Las manidas son escuras,los caminos por usar,el cielo con sus mudanzasha por bien de me dañar,andando de sierra en sierrapor orillas de la mar,por probar si mi venturahay lugar donde avadar.Pero por vos, mi señora,todo se ha de comportar.

HIMNO

Un himno es un canto o texto narrativo que, al igual que la oda, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media. El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europa en un mismo sentido o significación.

Es además la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.

EJEMPLO

Page 10: CUENTO

LETRA ' HIMNO DE CHILE '  

Enviar letra a un amigo Imprimir letra

 Envía la canción 'Himno De Chile ' a tu celular

    Coro

Dulce Patria, recibe los votos

con que Chile en tus aras juró

que o la tumba serás de los libres

o el asilo contra la opresión.

I

Ciudadanos: el amor sagrado

de la patria os convoca a la lid:

libertad es el eco de alarma

la divisa: triunfar o morir.

El cadalso o la antigua cadena

os presenta el soberbio español:

arrancad el puñal al tirano

quebrantad ese cuello feroz.

II

Habituarnos quisieron tres siglos

del esclavo a la suerte infeliz

Page 11: CUENTO

que al sonar de sus propias cadenas

más aprende a cantar que a gemir.

Pero el fuerte clamor de la Patria

ese ruido espantoso acalló

y las voces de la Independencia

penetraron hasta el corazón.

III

En sus ojos hermosos la Patria

nuevas luces empieza a sentir

y observando sus altos derechos

se ha encendido en ardor varonil.

De virtud y justicia rodeada

a los pueblos del orbe anunció

que con sangre de Arauco ha firmado

la gran carta de emancipación.

IV

Los tiranos en rabia encendidos

y tocando de cerca su fin

desplegaron la furia impotente,

que aunque en vano se halaga en destruir.

Ciudadanos mirad en el campo

el cadáver del vil invasor...;

que perezca ese cruel que el sepulcro

Page 12: CUENTO

tan lejano a su cuna buscó

V

Esos valles también ved, chilenos,

que el Eterno quiso bendecir,

y en que ríe la naturaleza

aunque ajada del déspota vil

Al amigo y al deudo más caro

sirven hoy de sepulcro y de honor:

mas la sangre del héroe es fecunda

y en cada hombre cuenta un vengador.

VI

Del silencio profundo en que habitan

esos Manes ilustres, oíd

que os reclamen venganza, chilenos,

y en venganza a la guerra acudid.

De Lautaro, Colo-Colo y Rengo

reanimad el nativo valor

y empeñad el coraje en las fieras

que la España a extinguirnos mandó.

VII

Esos monstruos que cargan consigo

el carácter infame y servil,

Page 13: CUENTO

¿cómo pueden jamás compararse

con los héroes del Cinco de Abril?

Ellos sirven al mismo tirano

que su ley y su sangre burló;

por la Patria nosotros peleamos

nuestra vida, libertad y honor.

VIII

Por el mar y la tierra amenazan

los secuaces del déspota vil

pero toda la naturaleza

los espera para combatir:

el Pacífico al Sud y Occidente

al Oriente los Andes y el Sol

por el Norte un inmenso desierto

y el centro libertad y unión.

IX

Ved la insignia con que en Chacabuco

al intruso supisteis rendir

y el augusto tricolor que en Maipo

en un día de triunfo nos dio mil.

Vedle ya señoreando el océano

y flameando sobre el fiero león

se estremece a su vista el íbero

Page 14: CUENTO

nuestros pechos inflama el valor.

Ciudadanos la gloria presida

de la Patria el destino feliz,

y podrán las edades futuras

a sus padres así bendecir. 

ODA

Una oda es una composición poética de tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.

Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia).

EJEMPLO

OLÍMPICA PRIMERA.A Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera de caballos.IExcelsa es el agua; pero el oro, cual fuego ardiente,se destaca en la noche por encima de la riqueza que al hombre enorgullece.Si los juegos deportivos proclamardeseas, corazón mío,ni trates tú ya de contemplaren pleno día astro luminoso, a través del éter yermo,más cálido que el sol,ni nosotros un certamen superior al de Olimpia cantaremos,lugar de donde procede el himno, por muchos entonado,que envuelve el ingenio de los poetas, para que canten

Page 15: CUENTO

al hijo de Cronos cuando lleguen al prósperohogar bienaventurado de Hierón,quien ostenta el cetro dictaminador en la fructíferaSicilia, recolectando los capullos de todas las virtudes,mientras resplandece a la vezen lo más exquisito del arte musicalcon diversiones como las que nos reúnena los hombres con frecuencia alrededor de su mesa hospitalaria.¡Vamos!. ¡Descuelga del clavo la forminge doria,si es verdad que la gloria Pisa y de Ferenicosometió tu espíritu a dulcísimas inquietudescuando junto al Alfeo se lanzó a la carrerasin que su cuerpo en su transcurso fustigado fueray fundió a su amo con su victoria,al rey siracusano de ecuestres aficiones!Reluce su famaen la colonia, por sus hombres célebres, del lidio Pélope.Por éste sintió pasión el poderoso Poseidón,el que la tierra conduce, cuando Cloto lo sacodel inmaculado calderoprovisto de un brillante hombro de marfil.¡En verdad que es mucho lo asombroso!E incluso puede acontecer que los rumoresde los mortales, habladurías adornadas con abigarradasficciones, transgrediendo el relato verdadero,nos engañen por completo.

ELEGIA

La Elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento, aunque en su origen no era necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas griegos arcaicos. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etcétera. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

EJEMPLO

Page 16: CUENTO