cuentas anuales de pymes del ejercicio 2012 · la sociedad, se cargarán en las cuentas de gastos...

24
CUENTAS ANUALES DE PYMES DEL EJERCICIO 2012 CRUSA CIUDAD RESIDENCIAL UNIVERSITARIA S.A. (SOCIEDAD UNIPERSONAL)

Upload: vannhi

Post on 11-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUENTAS ANUALES DE PYMES

DEL EJERCICIO 2012

CRUSA – CIUDAD RESIDENCIAL UNIVERSITARIA S.A.

(SOCIEDAD UNIPERSONAL)

5

CIUDAD RESIDENCIAL UNIVERSITARIA S.A.

(SOCIEDAD UNIPERSONAL)

Memoria de PYMES del Ejercicio Anual terminado el 31 de Diciembre de 2012

Nota 1. Información general y actividad de la empresa

CIUDAD RESIDENCIAL UNIVERSITARIA S.A., se constituyó como sociedad anónima en

Madrid el 12 de septiembre de 1.994, estando inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo

8.712, folio 19 de la sección 8, hoja Nº m-140207, inscripción 1ª; y en el censo de entidades

jurídicas del Ministerio de Economía y Hacienda con el C.I.F. A-80991714. Su domicilio social

se encuentra en la Plaza de San Diego s/n en Alcalá de Henares, Madrid.

OBJETO SOCIAL.- Servir de apoyo instrumental a la Universidad de Alcalá para la

promoción, construcción y gestión de alojamientos residenciales y locales de negocio

complementarios, y realizar todas las operaciones preparatorias auxiliares o complementarias

que sean necesarias para la consecución del objeto anterior. Estas actividades las podrá realizar la

sociedad directamente, indirectamente o incluso mediante la titularidad de acciones o

participaciones con otras sociedades cuyo objeto sea idéntico o análogo.

ACTIVIDAD.- La actividad actual de la empresa coincide con su objeto social.

La totalidad de las participaciones de la Sociedad, desde su constitución, son propiedad de la

Universidad de Alcalá que tiene su residencia en la plaza San Diego s/n, Alcalá de Henares

(Madrid). No presenta cuentas consolidadas.

Estos estados financieros se presentan en euros por ser ésta la moneda del entorno económico

principal en el que opera la Sociedad.

Se le aplica la Ley de Sociedades de Capital (vigente desde el 1 de septiembre de 2010), cuyo

texto refundido se aprobó por Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, la Ley de

Sociedades de Responsabilidad Limitada, Código de Comercio y disposiciones

complementarias.

Nota 2. Bases de presentación de las cuentas anuales

1. Imagen fiel.

Las cuentas anuales del ejercicio 2012 adjuntas han sido formuladas por los administradores de

la sociedad a partir de sus registros contables a 31 de diciembre de 2012 y en ellas se han

aplicado los principios contables y criterios de valoración recogidos en el Real Decreto

1515/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad y el resto de disposiciones

legales vigentes en materia contable, y muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación

financiera y de los resultados de la misma, así como la veracidad de los flujos incorporados en el

estado de flujos de efectivo.

6

No existen razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se hayan aplicado

disposiciones legales en materia contable.

Las Cuentas Anuales del ejercicio anterior fueron aprobadas por la Junta General Ordinaria el 30

de junio de 2012.

2. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre.

La Sociedad ha elaborado sus estados financieros bajo el principio de empresa en

funcionamiento, sin que exista ningún tipo de riesgo importante que pueda suponer cambios

significativos en el valor de los activos o pasivos en el ejercicio siguiente.

La Sociedad depende para la obtención de sus ingresos, en una parte muy significativa, de su

vinculación con la Universidad de Alcalá, siendo el objeto social de la Sociedad servir de

apoyo instrumental a la Universidad de Alcalá para la promoción, construcción y gestión de

alojamientos residenciales y locales de negocio complementarios, y realizar todas las

operaciones preparatorias auxiliares y complementarias que sean necesarias para la

consecución del objeto anterior. Asimismo, la Sociedad obtiene gran parte de su financiación

de la Universidad de Alcalá, por lo que el fondo de maniobra negativo a 31 de Diciembre de

2012 por importe de 386.585,65 euros debe entenderse en dicho contexto.

3. Comparación de la información.

De acuerdo con la legislación mercantil los administradores presentan, a efectos comparativos,

con cada una de las partidas del balance de situación, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del

estado de cambios en el patrimonio neto y de la memoria de las cuentas anuales, además de las

cifras del ejercicio 2012, las correspondientes al ejercicio anterior, que han sido obtenidas

mediante la aplicación del Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto

1515/2007.

4. Agrupación de partidas.

Las cuentas anuales no tienen ninguna partida que haya sido objeto de agrupación en el balance,

en la cuenta de pérdidas y ganancias o en el estado de cambios en el patrimonio.

5. Cambios en criterios contables.

Durante el ejercicio 2012 no ha habido ningún cambio significativo de criterios contables

respecto a los aplicados en el ejercicio anterior.

6. Correcciones de errores.

Las cuentas anuales del ejercicio 2012 no incluyen ajustes realizados como consecuencia de

errores detectados en el ejercicio.

7. Importancia relativa.

Al determinar la información a desglosar en la presente memoria sobre las diferentes partidas de

los estados financieros u otros asuntos, la Sociedad, de acuerdo con el Marco Conceptual del

Plan General de Contabilidad, ha tenido en cuenta la importancia relativa en relación con las

Cuentas Anuales del ejercicio 2012.

7

Nota 3. Distribución de resultados

1. Propuesta de aplicación del resultado.

2012 2011

Resultado del ejercicio -32.557,13 € 62.078,14 €

El resultado del ejercicio 2012 es de -32.557,13 euros. La propuesta de aplicación del

resultado del ejercicio por parte del Consejo de Administración es que las pérdidas obtenidas se

imputen a la cuenta Resultados Negativos de Ejercicios Anteriores.

En el 2011 el resultado fue de 62.078,14 euros que fue imputado a la compensación de

pérdidas de ejercicios anteriores.

2. Dividendo a cuenta.

Durante el ejercicio no se repartieron dividendos a cuenta.

3. Limitaciones para la distribución de dividendos.

No existen limitaciones especiales estatutarias para la distribución de dividendos.

Nota 4. Normas de registro y valoración

Las principales normas de valoración utilizadas por la Sociedad en la elaboración de sus cuentas

anuales abreviadas para el ejercicio 2012, de acuerdo con las establecidas por el Plan General de

Contabilidad, han sido las siguientes:

1. Inmovilizado intangible.

El inmovilizado intangible se reconoce inicialmente por su coste de adquisición y,

posteriormente, se valora a su coste, minorado por la correspondiente amortización

acumulada (calculada en función de su vida útil) y de las pérdidas por deterioro que, en su

caso, haya experimentado. Los activos intangibles con vida útil indefinida no se amortizan,

pero se someten, al menos una vez al año, al test de deterioro.

La Sociedad reconoce contablemente cualquier pérdida que haya podido producirse en el

valor registrado de estos activos con origen en su deterioro, utilizándose como contrapartida

el epígrafe “Deterioro y resultado por enajenaciones de inmovilizado” de la cuenta de

pérdidas y ganancias. Los criterios para el reconocimiento de las pérdidas por deterioro de

estos activos y, en su caso, de las repercusiones de las pérdidas por deterioro registradas en

ejercicios anteriores son similares a los aplicados para los activos materiales y se explican

posteriormente. En el presente ejercicio no se han reconocido pérdidas por deterioro

derivadas de los activos intangibles.

El inmovilizado intangible está compuesto por aplicaciones informáticas que se valoran a

su precio de adquisición y se amortizan linealmente en un periodo de entre 2 y 4 años.

8

2. Inmovilizado material.

Se valora a su precio de adquisición o a su coste de producción que incluye, además del

importe facturado después de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio, todos los

gastos adicionales y directamente relacionados que se produzcan hasta su puesta en

funcionamiento, como los gastos de explanación y derribo, transporte, seguros,

instalación, montaje y otros similares. La Sociedad incluye en el coste del inmovilizado

material que necesita un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de

uso, explotación o venta, los gastos financieros relacionados con la financiación

específica o genérica, directamente atribuible a la adquisición, construcción o producción.

Forma parte, también, del valor del inmovilizado material, la estimación inicial del valor

actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro y otras

asociadas al activo, tales como costes de rehabilitación, cuando estas obligaciones dan

lugar al registro de provisiones.

La Sociedad no tiene compromisos de desmantelamiento, retiro o rehabilitación para sus

bienes de activo. Por ello no se han contabilizado en los activos valores para la cobertura de

tales obligaciones de futuro.

El Consejo de Administración de la Sociedad considera que el valor contable de los activos

no supera el valor recuperable de los mismos

Se registra la pérdida por deterioro del valor de un elemento del inmovilizado material

cuando su valor neto contable supere a su importe recuperable, entendiendo éste como el

mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso.

Los gastos realizados durante el ejercicio con motivo de las obras y trabajos efectuados por

la Sociedad, se cargarán en las cuentas de gastos que correspondan. Los costes de

ampliación o mejora que dan lugar a un aumento de la capacidad productiva o a un

alargamiento de la vida útil de los bienes, son incorporados al activo como mayor valor del

mismo. Las cuentas del inmovilizado material en curso, se cargan por el importe de dichos

gastos, con abono a la partida d ingresos que recoge los trabajos realizados por la Sociedad

para sí misma.

Los costes relacionados con grandes reparaciones de los elementos del inmovilizado

material se reconocen como sustitución en el momento en que se incurren y se amortizan

durante el periodo que medie hasta la siguiente reparación, dando de baja cualquier importe

asociado a la reparación que pudiera permanecer en el valor contable del citado

inmovilizado.

La amortización de los elementos del inmovilizado material se realiza, desde el momento en

el que están disponibles para su puesta en funcionamiento, de forma lineal durante su vida

útil estimada estimando un valor residual nulo, en función de los siguientes años de vida

útil:

Años de

vida útil

Mobiliario 5-10

Equipos proceso de información 4

Otras instalaciones 12-13

9

En el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2012 la Sociedad no ha registrado pérdidas

por deterioro del inmovilizado material.

3. Inversiones inmobiliarias.

La Sociedad no cuenta con bienes considerados como inversiones inmobiliarias en su activo.

4. Permutas.

La Sociedad no mantiene ningún activo que sea el resultado de un acuerdo de permuta.

5. Instrumentos financieros.

1. Activos financieros.

Los activos financieros se reconocen en el balance de situación cuando se lleva a cabo su

adquisición y se registran inicialmente a su valor razonable, incluyendo en general los

costes de la operación.

a) Préstamos y partidas a cobrar

Los saldos de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar se mantienen por los

saldos nominales pactados o contratados, excepto en el caso de vencimientos

superiores a los doce meses, en cuyo caso se procede a aplicar el valor razonable

siempre que no tengan tipo de interés pactado. En estos casos el valor por el que

figuran es el valor actual financiero de cada caso y los intereses se aplicarán

contablemente en función del tiempo. Solamente será aplicable el criterio de aplicar el

valor razonable a un saldo con vencimiento inferior al año, cuando el efecto de

contabilizarlo de ese modo, al cierre del ejercicio, fuere significativo y relevante.

Como criterio general, al menos al cierre del ejercicio, la Entidad procede a revisar

detalladamente todos los saldos para determinar si el valor cobrable se ha deteriorado

como consecuencia de cambios de cotización, problemas de cobrabilidad u otras

circunstancias. En esos casos, las diferencias se reconocen en la cuenta de pérdidas y

ganancias del ejercicio.

En los casos de renegociación de las deudas que, de otro modo, estarían vencidas, se

aplican los criterios antes señalados considerando como período de cobro el que va

desde la generación de la deuda hasta la fecha de cobro renegociada.

b) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.

Activos cuyos cobros son de cuantía fija o determinable y cuyo vencimiento está

fijado y sobre los cuales la Sociedad manifiesta su intención de mantenerlos hasta su

vencimiento. Estas inversiones se valoran posteriormente a su coste amortizado y los

intereses devengados en el periodo se calculan aplicando el método del tipo de interés

efectivo.

10

c) Activos financieros mantenidos para negociar.

No existen activos financieros mantenidos para negociar.

d) Inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas

No existen inversiones en empresas del grupo.

e) Activos financieros disponibles para la venta

No existen Activos Financieros disponibles para la venta

2. Pasivos financieros.

Los principales pasivos financieros se registran inicialmente por el efectivo recibido, neto

de los costes incurridos en la transacción. En ejercicios posteriores se valorarán de

acuerdo con su coste amortizado, empleado para ello el tipo de interés efectivo.

a) Débitos y partidas a pagar

Los préstamos, obligaciones y similares se registran por el importe recibido, neto de

costes incurridos en la transacción. Los gastos financieros, incluidas las primas

pagaderas en la liquidación o el reembolso y los costes de transacción, se contabilizan

en la cuenta de pérdidas y ganancias según el criterio del devengo utilizando el

método del interés efectivo. El importe devengado y no liquidado se añade al importe

en libros del instrumento en la medida en que no se liquidan en el período en que se

producen.

Las cuentas a pagar se registran inicialmente a su coste de mercado y posteriormente

son valoradas al valor amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectivo.

b) Pasivos financieros mantenidos para negociar

No existen pasivos financieros mantenidos para negociar.

c) Instrumentos de patrimonio propio

No ha realizado transacciones con sus propios instrumentos de patrimonio.

3. Derivados de cobertura

No han existido derivados de cobertura

6. Existencias.

La Sociedad no cuenta con existencias.

7. Transacciones en moneda extranjera.

No se ha realizado ningún tipo de transacción en moneda extranjera.

11

8. Impuesto sobre beneficios.

El gasto por Impuesto sobre beneficios del ejercicio, se calcula mediante la suma del

impuesto corriente que resulta de la aplicación del tipo de gravamen sobre la base imponible

del ejercicio y después de aplicar las deducciones que fiscalmente son admisibles, más la

variación de los activos y pasivos por impuestos diferidos.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos, proceden de las diferencias temporarias

definidas como los importes que se prevén pagaderos o recuperables en el futuro y que

derivan de la diferencia entre el valor en libros de los activos y pasivos y su base fiscal, así

como las bases imponibles negativas pendientes de compensación y los créditos por

deducción fiscales no aplicadas fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la

diferencia temporaria o crédito que corresponda el tipo de gravamen al que se espera

recuperarlos o liquidarlos.

Los activos por impuestos diferidos, identificados con diferencias temporarias solo se

reconocen en el caso de que se considere probable que la Sociedad vaya a tener en el futuro

suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos y no procedan del

reconocimiento inicial (salvo en una combinación de negocios) de otros activos y pasivos en

una operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable.

Al cierre del ejercicio se revisan los impuestos diferidos registrados (tanto activos como

pasivos) con objeto de comprobar que se mantienen vigentes, efectuándose las oportunas

correcciones a los mismos de acuerdo con los resultados de los análisis realizados.

9. Ingresos y gastos

Los ingresos y gastos se imputan en función del criterio del devengo con independencia del

momento en que se produce la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.

Los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o a cobrar y

representan los importes a cobrar por los bienes entregados y los servicios prestados en el

marco ordinario de la actividad, menos descuentos, IVA y otros impuestos relacionados con

las ventas.

Las ventas de bienes se reconocen cuando se han transferido al comprador todos los riesgos

y beneficios significativos inherentes a la propiedad de los bienes.

Los ingresos ordinarios asociados a la prestación de servicios se reconocen igualmente

considerando el grado de realización de la prestación a la fecha de balance, siempre y

cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad.

Los ingresos por intereses se devengan siguiendo un criterio financiero temporal, en función

del principal pendiente de cobro y el tipo de interés efectivo aplicable, que es el tipo que

iguala exactamente los futuros recibos en efectivo estimados a lo largo de la vida prevista

del activo financiero con el importe en libros neto de dicho activo.

12

10. Provisiones y contingencias.

Al tiempo de formular las cuentas anuales el Consejo de Administración diferencia entre:

a) Provisiones. Pasivos que cubren obligaciones presentes a la fecha del balance surgidas

como consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios

patrimoniales de probable materialización para la Sociedad, cuyo importe y momento

de cancelación son indeterminados. Dichos saldos se registran por el valor actual del

importe más probable que se estima que la Sociedad tendrá que desembolsar para

cancelar la obligación.

b) Pasivos contingentes. Obligaciones posibles surgidas como consecuencia de sucesos

pasados, cuya materialización está condicionada a que ocurra, o no, uno o más eventos

futuros independientes de la voluntad de la Sociedad.

Las cuentas anuales de la Sociedad recogen todas las provisiones significativas con respecto

a las cuales se estima que es probable que se tenga que atender la obligación. Los pasivos

contingentes no se reconocen en las cuentas anuales, sino que se informa sobre los mismos,

conforme a los requerimientos de la normativa contable.

Las provisiones que se cuantifican teniendo en consideración la mejor información

disponible sobre las consecuencias del suceso que las origina y son reestimadas con ocasión

de cada cierre contable, se utilizan para afrontar las obligaciones específicas para las cuales

fueron originalmente reconocidas, procediéndose a su reversión, total o parcial, cuando

dichas obligaciones dejan de existir o disminuyen.

11. Gastos de personal.

a) Indemnizaciones por despido.

De acuerdo con la normativa laboral vigente, existe la obligación de indemnizar a

aquellos empleados que sean despedidos sin causa justificada. Durante el año 2012 se

ha dotado una provisión de 13.026 euros por el despido de Ana Teresa García y de

2.900€ por el despido de Luis Miguel Alonso en junio.

b) Planes de pensiones.

La Sociedad no tiene ni gestiona un plan específico de pensiones de jubilación para sus

empleados, estando todas las obligaciones al respecto cubiertas por el sistema de la

Seguridad Social del Estado.

12. Subvenciones, donaciones y legados.

La Sociedad utiliza los siguientes criterios para la contabilización de las subvenciones que le

han sido concedidas:

a) Subvenciones a la explotación. Se abonan a resultados en el momento en el que, tras

su concesión, la Sociedad estima que se han cumplido las condiciones establecidas en la

misma y, por consiguiente, no existen dudas razonables sobre su cobro, y se imputan a

los resultados de forma que se asegure en cada periodo una adecuada correlación

contable entre los ingresos derivados de la subvención y los gastos de las mismas.

13

b) Subvenciones de capital. Las que tiene carácter de no reintegrable, se registran como

ingresos directamente imputados a patrimonio neto, por el importe concedido una vez

deducido el efecto impositivo. Se procede al registro inicial, una vez recibida la

comunicación de su concesión, en el momento en que se estima que no existen dudas

razonables sobre el cumplimiento de las condiciones establecidas en las resoluciones

individuales de concesión.

En el reconocimiento inicial la Sociedad registra, por un lado, los bienes o servicios

recibidos como un activo y, por otro, el correspondiente incremento en el patrimonio

neto. A partir de la fecha de su registro, las subvenciones de capital se imputan a

resultados en proporción a la depreciación experimentada durante el periodo, por los

activos financieros con las mismas, salvo que se trate de activos no depreciables, en

cuyo caso se imputarán al resultado del ejercicio en el que se produzca la enajenación o

baja en inventario de los mismos.

Las subvenciones de carácter reintegrables se registran como pasivos hasta que

adquieran la condición de no reintegrables.

13. Combinaciones de negocios.

La Sociedad durante el ejercicio no ha realizado operaciones de esta naturaleza.

14. Negocios conjuntos.

La Sociedad durante el ejercicio no ha realizado operaciones de esta naturaleza.

15. Operaciones entre empresas del grupo.

En el supuesto de existir, las operaciones entre empresas del mismo grupo, con

independencia del grado de vinculación, se contabilizan de acuerdo con las normas

generales. Los elementos objeto de las transacciones que se realicen se contabilizarán en el

momento inicial por su valor razonable. La valoración posterior se realiza de acuerdo con lo

previsto en las normas particulares para las cuentas que corresponda.

Esta norma de valoración afecta a las partes vinculadas que se explicitan en la Norma de

registro y valoración 20ª del Plan General de Contabilidad de PYMES. En este sentido:

a) Se entenderá que una empresa forma parte del grupo cuando ambas estén vinculadas

por una relación de control, directa o indirecta, análoga a la prevista en el artículo 42 del

Código de Comercio, o cuando las empresas estén controladas por cualquier medio por

una o varias personas jurídicas que actúen conjuntamente o se hallen bajo dirección

única por acuerdos o cláusulas estatutarias.

b) Se entenderá que una empresa es asociada cuando, sin que se trate de una empresa del

grupo en el sentido señalado, la empresa o las personas físicas dominantes, ejerzan

sobre esa empresa asociada una influencia significativa.

c) Una parte se considera vinculada a otra cuando una de ellas ejerce o tiene la posibilidad

de ejercer directa o indirectamente o en virtud de pactos o acuerdos entre accionistas o

partícipes, el control sobre otra o una influencia significativa en la toma de decisiones

financieras y de explotación de la otra.

14

Nota 5. Inmovilizado intangible y material.

1. Análisis del movimiento durante el ejercicio.

La composición y el movimiento habido durante los ejercicios 2011 y2012 de cada uno de

estos epígrafes del balance y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y

correcciones valorativas por deterioro acumuladas han sido los siguientes:

INMOVILIZADO INTANGIBLE 2012

Importe en Euros

Concepto 31-dic-11 Adiciones Retiros Traspasos 31-dic-12

COSTE

Aplicaciones informáticas 22.981,28 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 22.981,28 €

Total coste 22.981,28 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 22.981,28 €

AMORTIZACIÓN (-)

Aplicaciones informáticas -15.967,47 € -2.097,47 € 0,00 € 0,00 € -18.064,94 €

Total amortización -15.967,47 € -2.097,47 € 0,00 € 0,00 € -18.064,94 €

TOTAL 7.013,81€ -2.097,47€

4.916,34€

INMOVILIZADO INTANGIBLE 2011

Importe en Euros

Concepto 31-dic-10 Adiciones Retiros Traspasos 31-dic-11

COSTE

Aplicaciones informáticas 18.052,28 € 4.929,00 € 0,00 € 0,00 € 22.981,28 €

Dchos s/inversiones en inst. o terrenos cedidos 787.919,39 € 0,00 € 0,00 € -787.919,39 € 0,00 €

Total coste 805.971,67 € 4.929,00 € 0,00 € -787.919,39 € 22.981,28 €

AMORTIZACIÓN (-)

Aplicaciones informáticas -11.501,50 € -4.465,97 € 0,00 € 0,00 € -15.967,47 €

Dchos s/inversiones en inst. o terrenos cedidos -487.965,00 € -119.566,44 € 0,00 € 607.531,44 € 0,00 €

Total amortización -499.466,50 € -124.032,41 € 0,00 € 607.531,44 € -15.967,47 €

TOTAL 306.505,17€ -119.103,41€

-180.387,95€ 7.013,81€

15

A continuación vemos las variaciones que se han producido en Inmovilizado Material

INMOVILIZADO MATERIAL 2012

Importe en Euros

Concepto 31-dic-11 Adiciones Retiros Traspasos 31-dic-12

COSTE

Construcciones 787.919,39 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 787.919,39 €

Instalaciones Técnicas 7.848,70 € 9.500 € 0,00 € 0,00 € 17.348,70 €

Otras instalaciones 276.897,44 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 276.897,44 €

Mobiliario 946.776,30 € 10.570 € 0,00 € 0,00 € 957.346,30 €

Equpipos procesos información 42.895,31 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 42.895,31 €

Total coste 2.062.337,14 € 20.070,00 € 0,00 € 0,00 € 2.082.407,14 €

AMORTIZACIÓN (-)

Construcciones -607.531,44€ -89.465,91€ 0,00 € 0,00 € -696.997,35€

Instalaciones Técnicas -438,66€ -1.045,72€ 0,00 € 0,00 € -1.484,38€

Otras instalaciones -100.786,16€ -42.432,41€ 0,00 € 0,00 € -143.218,57€

Mobiliario -579.552,08€ -84.743,50 0,00 € 0,00 € -664.295,58€

Equipos procesos información -17.600,11€ -6.403,27€ 0,00 € 0,00 € -24.003,38€

Total amortización -1.305.908,45€ -224.090,81€ 0,00 € 0,00 € -1.529.999,26€

TOTAL 756.428,69€ -204.020,81€

552.407,88€

INMOVILIZADO MATERIAL 2011

Importe en Euros

Concepto 31-dic-10 Adiciones Retiros Traspasos 31-dic-11

COSTE

Construcciones 0,00 € 0,00 € 0,00 € 787.919,39 € 787.919,39 €

Instalaciones Técnicas 0,00 € 7.848,70 € 0,00 € 0,00 € 7.848,70 €

Otras instalaciones 258.395,93 € 18.501,51 € 0,00 € 0,00 € 276.897,44 €

Mobiliario 929.151,30 € 17.625,00 € 0,00 € 0,00 € 946.776,30 €

Equpipos procesos información 18.106,93 € 24.788,38 € 0,00 € 0,00 € 42.895,31 €

Total coste 1.205.654,16 € 68.763,59 € 0,00 € 787.919,39 € 2.062.337,14 €

AMORTIZACIÓN (-)

Construcciones 0,00 € 0,00 € 0,00 € -607.531,44 € -607.531,44 €

Instalaciones Técnicas 0,00 € -438,66 € 0,00 € 0,00 € -438,66 €

Otras instalaciones -59.358,53 € -41.427,63 € 0,00 € 0,00 € -100.786,16 €

Mobiliario -486.573,60 € -92.978,48 € 0,00 € 0,00 € -579.552,08 €

16

Equipos procesos información -16.325,82 € -1.274,29 € 0,00 € 0,00 € -17.600,11 €

Total amortización -562.257,95 € -136.119,06 € 0,00 € -607.531,44 € -1.305.908,45 €

TOTAL 643.396,21€ -67.355,47€

180.387,95€ 756.428,69€

No se han realizado ninguna corrección valorativa de los bienes de inmovilizado.

Además la Sociedad posee activos al inicio de 2012 que se encuentran totalmente

amortizados, pero en uso en su gran mayoría y cuyo valor de adquisición ascendió a

302.723,98 euros. Al inicio de 2011 la Sociedad posee activos al inicio del periodo contable

que se encontraban totalmente amortizados, pero en uso en su gran mayoría y cuyo valor de

adquisición ascendió a 112.500,86 euros.

La política de la Sociedad es formalizar pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a

que están sujetos los diversos elementos de su inmovilizado material. La administración

revisa anualmente, o cuando alguna circunstancia lo hace necesario, las coberturas y los

riesgos cubiertos y se acuerdan los importes que razonablemente deben cubrir para el año

siguiente.

2. Arrendamientos financieros y operativos.

No existen arrendamientos financieros ni operaciones de naturaleza similar sobre activos.

Nota 6. Activos financieros

Activos Financieros a corto plazo

Corresponden a los clientes por operaciones de tráfico, clientes empresas del grupo y

deudores varios.

Activos financieros a corto plazo, salvo inversiones en el patrimonio de empresas del

grupo, multigrupo y asociadas

CATEGORÍAS

CLASES

INSTRUMENTOS

DE PATRIMONIO

VALORES

REPRESENTATIVOS

DE DEUDA

CRÉDITOS,

DERIVADOS Y OTROS TOTAL

2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011

Préstamos y partidas a

cobrar 1..305.497,60 986.487,43 1.305.497,60 986.487,43

Derivados de cobertura

TOTAL - - - - 1.305.497,60 986.487,43 1.305.497,60 986.487,43

Las cuentas a cobrar se registran por su valor nominal y son a corto plazo.

17

Nota 7. Pasivos financieros

Los pasivos financieros se han clasificado según su naturaleza y según la función que

cumplen en la sociedad. El valor en libros de cada una de las categorías es el siguiente:

LARGO PLAZO:

Corresponde a una póliza de préstamo ICO con Caja Madrid por importe de 80.059,15€ que

no devenga intereses ni comisión de apertura para la implantación de un sistema inalámbrico

de acceso a internet en las Residencias ubicadas en el Campus Universitario. Durante el

ejercicio 2012 se fue amortizando por cuotas mensuales por un importe total de 28.906,57

euros.

Año Capital al inicio del ejercicio Capital Amortizado Capital al final del ejercicio

2010 80.059,15 € 24.462,57 € 55.596,58 €

2011 55.596,58 € 24.466,31 € 31.130,27 €

2012 31.130,27 € 28.906,57 € 2.223,70 €

2013 2.223,70 € 2.223,70 € 0,00 €

INSTRUMENTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

CLASES

DEUDAS CON ENTIDADES

DE CRÉDITO DERIVADOS Y OTROS TOTAL

CATEGORÍAS 2012 2011 2012 2011 2012 2011 1 19 3 39 4 49

Pasivos financieros a coste amortizado

2.223,70 31.130,27 15.926,70 126.873,29 18.149,70 158.003,56

TOTAL 2.223,70 31.130,27 15.926,70 126.873,29 18.149,70 158.003,56

CORTO PLAZO:

1) Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.

Dentro de este epígrafe la Sociedad tiene registrada la deuda con los acreedores comerciales

que surgen como consecuencia del desarrollo normal de la actividad de la Sociedad.Las

cuentas a pagar se registran por su valor nominal y son a corto plazo.

18

INSTRUMENTOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO

CATEGORÍAS

DEUDAS CON ENTIDADES DE

CRÉDITO DERIVADOS Y OTROS TOTAL

2.012 2.011 2.012 2.011 2.012 2.011

Pasivos financieros a coste amortizado

128.770,60 116.873,09 1.622.371,61 1.319.200,24 1.751.142,21 1.436.073,33

Total 128.770,60 116.873,09 1.622.371,61 1.319.200,24 1.751.142,21 1.436.073,33

A 31 de diciembre de 2012 la Sociedad tiene contratada una póliza de crédito con

vencimiento 16 de noviembre de 2013 con revisión de intereses trimestral, que al cierre del

ejercicio devenga un 4,333 % de interés nominal (Euribor a doce meses + 3,75) en el Banco

Santander.

Concepto Entidad Límite Parte dispuesta Total disponible

Póliza de crédito Bco Santander 150.000 128.770,60 21.229,40

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar:

CONCEPTO 2012 EUROS 2011 EUROS

Proveedores por operación de tráfico 1.182.374,19 959.581,73

Acreedores Varios 428.817,46 359.618,51

TOTAL 1.611.191,65 1.319.200,24

Dentro de este epígrafe la Sociedad tiene registrada la deuda con los acreedores comerciales

que surgen como consecuencia del desarrollo normal de la actividad de la Sociedad. Las

cuentas a pagar se registran por su valor nominal y son a corto plazo.

Las fianzas recibidas son aquellas entregadas por los residentes por alquiler al ocupar las

viviendas y locales comerciales que les serán devueltas a los interesados al vencimiento de los

contratos. El importe de este concepto a 31 de diciembre de 2012 asciende a 114.735,91

euros.

2) Administraciones Públicas.

El saldo detallado de estas cuentas del pasivo del balance de situación adjunto al 31 de

diciembre de 2012 tiene el siguiente detalle:

Importe en Euros 2012 Importe en Euros 2011

Descripción Saldos

deudores

Saldos

acreedores

Saldos

deudores

Saldos

acreedores

H.P. Acreedora por I.R.P.F. - 4.862,29 - 13.460,44

Seguridad Soc., acreedora - 15.723,26 - 31.589,78

- 20.585,55 - 45.050,22

19

Nota 8. Fondos propios

La composición y el movimiento de las partidas que forman el epígrafe “Fondos Propios” son

los siguientes:

Concepto 31/12/2012 31/12/2011

Capital Social 60.106,01 60.106,01

Reserva legal 12.021,20 12.021,20

Reserva voluntaria 159.991,22 476.055,49

Resultado ejercicios anteriores 62.078,14 -310.775,61

Resultado del ejercicio -32.557,13 62.078,14

Total 261.639,44 299.485,23

El capital social de la Sociedad está formado a fecha 31 de Diciembre de 2012 por 10.001

acciones ordinarias representadas por medio de anotaciones en cuenta con un valor nominal

de 6,01 euros. Todas las acciones emitidas están totalmente desembolsadas y con los mismos

derechos políticos y económicos.

Durante el ejercicio no se han realizado transacciones con participaciones propias.

Las participaciones más relevantes en el capital social de la Sociedad al 31 de diciembre de

2012 son las siguientes:

Participación en el

capital social (%)

Universidad de Alcalá 100,00

Reserva legal. Según lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital debe destinarse una

cifra igual al 10% de los beneficios de esta reserva hasta que represente, como mínimo, el

20% del capital social. La reserva legal puede utilizarse para aumentar el capital en la parte

que supere el 10% del capital ya aumentando. A 31 de diciembre de 2012 la misma se

encuentra dotada en la máxima cuantía contemplada por la Ley.

Excepto por la finalidad indicada, y siempre que no supere el 20% del capital social, la

reserva legal únicamente puede utilizarse para compensar pérdidas y siempre que no existan

otras reservas disponibles para este fin.

Reserva voluntaria.La dotación a estas reservas es libre, como su propia nombre indica. Una

vez se ha cubierto todas las atenciones legales, en ejercicios anteriores se decidió no repartir

el resto del beneficio y dotar estas reservas. Los recursos así generados se podrían aplicar en

la adquisición de más inmovilizados, más existencias, en definitiva, en ampliar el poder

económicos de la empresa.

20

Nota 9. Situación fiscal

El impuesto sobre Sociedades se calcula basándose en el resultado económico o contable

obtenido por la aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, que no

necesariamente ha de coincidir con el resultado fiscal, entendiendo éste como la base

imponible del Impuesto.

La conciliación del resultado contable y la base imponible del Impuesto de Sociedades es

como sigue:

2012 2011

Euros Euros

Resultado antes de Impuestos -43.409,51

-25.853,55

Base Imponible Impuesto sobre Sociedades -43.509,51 -25.853,55

Crédito fiscal (25%)

10.852.38 5.454,56

H.P. Deudora por Impuesto sobre Sociedades 2010 6.355.68 19.885,98

H.P. Deudora por Impuesto sobre Sociedades 2011 19.017,69 19.017,69

H.P. Deudora por Impuesto sobre Sociedades 2012 13.548,78 -

La Sociedad se encuentra en un proceso de requerimiento en relación con las autoliquidaciones

del IVA correspondiente al ejercicio 2012, periodos 1T, 2T, 3T, 4T al detectarse ciertas

incidencias. Para ello se ha puesto a disposición de la AEAT toda la documentación solicitada

quedando pendiente de resolución hasta la fecha.

Otros tributos:

No existe ninguna información significativa en relación a otros tributos.

La Sociedad tiene pendiente de comprobación por las autoridades fiscales los 4 últimos

ejercicios de los principales impuestos que le son aplicables.

Nota 10. Ingresos y gastos

A. Importe neto de la cifra de negocios

La distribución del importe neto de la cifra de negocios correspondiente a la actividad ordinaria

de la Sociedad, clasificada por su naturaleza, para los ejercicios 2012 y 2011 es como sigue:

21

Descripción 2012

Euros

2011

Euros

Alquiler de habitaciones 1.720.789,31 2.046.767,95

Consumos y teléfonos 5.015,68 5.431.10

Otros ingresos 42.769,68 15.369,99

TOTAL 1.768.574,67 2.067.569,04

Todos los ingresos se realizan dentro del territorio español.

B. Otros ingresos de explotación

Los ingresos registrados dentro de este epígrafe corresponden a:

Descripción 2012

Euros

2011

Euros

Arrendamiento de locales 64.646,84 100.068,65

Ingresos por atrasos e incumplimientos 41.995.04 8.372,10

Ingresos por servicios diversos 1.979,68 1.500,12

TOTAL 108.621,56 109.940,87

C. Gastos de personal

La composición de los Gastos de personal es la siguiente:

2012

Euros

2011

Euros

Sueldos y salarios 313.265,20 410.277,95

Indemnizaciones 184.213,30 126.873,29

Otros gastos sociales 1.002,00 846.70

Seguridad Social a cargo de la empresa 101.789,04 118051.59

600.269,54 656.049,53

D. Otros gastos de explotación

El detalle por conceptos de este epígrafe de la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios

2012 y 2011 es el siguiente:

22

2012

(Euros)

2011

(Euros)

Arrendamientos y cánones 100.000,00

Reparaciones y conservación 318.756,71 654.020,67

Servicios de prof.indep. y colaboradores 15.236,48 18.582,45

Transportes 1.981,70 333,41

Primas de seguro 4.062,21 18.787,06

Servicios bancarios y similares 8.786,02 10.055,51

Publicidad, propaganda y relaciones públicas 2.203,00 3.383,44

Suministros 441.695,62 335.878,09

Otros servicios 163.197,41 92.165,69

Otros tributos 126.348,46 130.178,73

Otras pérdidas de gestión corriente 5.863,47

Retribución Consejeros 0.00

Reversión del deterioro de créditos comerciales -365,00

1.082.267,62 1.368.883,52

No existe venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta de bienes no

monetarios y servicios registrados en la cuenta de ingresos y gastos delos ejercicios 2011 y 2012.

E. Otros resultados

En este apartado se incluye el ingreso de 280,50 euros por el Plan Renove de Calderas de las

residencias. En 2011 no hubo ingreso alguno para este apartado.

F. Gastos Financieros

El saldo de esta partida que asciende a 7.557,91 euros se compone de gastos procedentes

de los intereses de la Póliza de Crédito por un importe de 5.785,42 euros, por gastos de

descuento de confirmings de la Fundación CIFF por valor de 1.745,39 euros y por

comisiones asociados al préstamo ICO por importe de 27,06 euros.

En 2011 el saldo ascendió a 11.500,87 euros por este concepto.

Nota 11. Operaciones con partes vinculadas.

a) Saldos y transacciones con empresas del grupo

Los saldos con Empresas del Grupo a 31 de diciembre de 2012 y 2011 son los siguientes:

Entidad relacionada

2012

Saldo Deudor

2012

Saldo Acreedor

2011

Saldo Deudor

2011

Saldo Acreedor

Universidad de Alcalá 1.032.233.95 € 1.182.374,09 € 656.975,70 € 958.002,19 €

Alcalingua - - 4.287,24€ -

23

Fundación General de

la U.A. 11.337,05 - 13.128,27€ -

TOTAL 1.043.571€ 1.182.374,09€ 677.391,21 € 958.002, 19 €

Mientras que las transacciones con empresas del grupo ascendieron a:

Entidad relacionada

2012

Serv.Prestados

2012

Serv.Recibidos

2011

Serv.Prestados

2011

Serv.Recibidos

Universidad de Alcalá 744.863,13 € 224.371,90 € 946.960,51€ 451.915,39 €

Alcalingua 34.565,70 € - 65.027,58 € -

Fundación General de

la U.A. 28.085,02 € - 60.809,07 € -

TOTAL 807.513,85 € 224.371,90 € 1.072.797,16 € 451.915,39 €

b) Participaciones, cargos y funciones

De acuerdo con lo previsto en el artículo 127 de la Ley de Sociedades Anónimas, introducido

por la Ley 26/2003, de 17 de julio, se informa que los Administradores de la Entidad no

detentan participaciones ni cargos en otras empresas distintas cuyo objeto social es idéntico,

análogo o complementario al desarrollado por nuestra Entidad.

Nota 12. Administraciones Públicas

El saldo de estas cuentas del activo y pasivo del Balance de Situación adjunto al 31 de diciembre

de 2011 y 2012 tiene el siguiente detalle.

2012

Importe en Euros

2011

Importe en Euros

Descripción Saldos

deudores

Saldos

acreedores

Saldos

deudores

Saldos

acreedores

H.P. deudor por I.V.A. 27.749,73 - 30.638,88 -

H.P. deudor por dev. de

impuestos de 2010 6.355,68 - 19.885,98 -

H.P. deudor por dev. de

impuestos de 2011

19.017,69 - 19.017,69 -

H.P. deudor por dev.de

impuestos de 2012

13.548,78 - - -

TOTAL 66.673,88 69.542,55 -

H.P.deudor por impuestos

diferidos

109.050,37 - 98.197,99 -

H.P. Acreedora por I.R.P.F. - 4.862,29 - 13.460,44

Seguridad Soc., acreedora - 15.723,26 - 31.589,78

24

TOTAL 108.863,06 20.585,55 98.197,99 45.050,22

175.724,25 20.585,55 167.740,54 45.050,22

Nota 13. Otra información

Plantilla de personal

Personas empleadas en el ejercicio 2012. El número medio de personas empleadas en el curso

delos ejercicios 2012 y 2011 por categorías profesionales y la distribución por sexos y categorías

profesionales al término del ejercicio son los siguientes:

Plantilla al 31 de diciembre de 2012

Categoría profesional Plantilla Media Hombres Mujeres Total

Personal Directivo 0 0 0 0

Técnicos 0,5 0 0 0

Administrativos 5,5 2 1 3

Conserjes 9,5 5 2 7

Operarios 0,5 0 0 0

Limpiadoras 1,58 0 1 1

TOTAL 17,58 7 4 11

Plantilla al 31 de diciembre de 2011

Categoría profesional Plantilla Media Hombres Mujeres Total

Personal Directivo 0,17 0 0 0

Técnicos 1,42 0 1 1

Administrativos 3,41 4 4 8

Conserjes 12,58 8 4 12

Operarios 1 1 0 1

Limpiadoras 3,16 0 3 3

TOTAL 21,74 13 12 25

Los miembros del Consejo de Administración al 31 de diciembre de 2012 son seis hombres y

dos mujeres.

No se han devengado sueldos, dietas y remuneraciones en el curso del ejercicio por los

miembros del órgano de administración. Asimismo no existen importes de anticipos, ni créditos

concedidos al conjunto de miembros del órgano de administración ni existe remuneración al

personal de alta dirección al carecer del mismo.

De conformidad con lo establecido en el artículo 230 de la Ley de Sociedades de Capital,

ningún miembro del Consejo de Administración de la sociedad participa ni directa ni

25

indirectamente en otras sociedades con el mismo o análogo género de actividad al que constituye

el objeto social de la Sociedad.

Otros negocios y acuerdos que no figuren en otros puntos de la memoria

Los honorarios profesionales percibidos por los auditores de cuentas anuales para el ejercicio

2012 han ascendido a 3.500 euros.

La Entidad no tiene acuerdos, de naturaleza o propósitos diversos, que no figuren en el

balance y sobre los que no se haya prestado la información correspondiente en alguna de las

notas de esta Memoria, cuyo posible impacto financiero sea relevante y que fueren necesarios

para determinar la posición financiera de la Entidad.

Otros aspectos relevantes que no figuren en otros puntos de la memoria

En lo concerniente al procedimiento ordinario que se sigue ante el Juzgado de Primera

Instancia nº3 de Alcalá de Henares a instancias de CRUSA contra las mercantiles

“MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RESIDENCIAS, S.L.” y “TECVISE

SERVICONS ALCALA, S.L.” se han producido las siguientes acciones durante el año 2012:

-El día 16 de marzo de 2012 se nos notifica por el Juzgado Diligencia de Ordenación de

“emplazamiento negativo” a las empresas demandadas. No teniendo más domicilio que

notificar se nos da traslado para que instemos lo que a nuestro derecho convenga.

En cumplimiento del requerimiento efectuado por el Juzgado CRUSA aporta las

certificaciones del Registro Mercantil de las empresas demandadas.

Con fecha 12 de febrero de 2013, se notifica a CRUSA Diligencia de Ordenación dictada por

el Juzgado de Primera Instancia nº 3 de Alcalá de Henares, por la que se requiere a CRUSA

que aportemos nuevos domicilios o la información del Registro Mercantil en el que conste el

nombre y domicilio de los administradores de las empresas demandadas.

En fecha 7 de marzo de 2013 se presenta escrito en el Juzgado por el que se aporta

certificaciones registrales expedidas por Don Francisco Javier Lorente Vara, Registrador

Mercantil de Madrid, relativas a las empresas demandas MANTENIMIENTO Y

CONSERVACIÓN DE RESIDENCIAS, S.L. y TECVISE SERVICONS ALCALA, S.L.

Con fecha 23 de abril de 2013 se notifica a CRUSA Diligencia de Ordenación dictada por el

Juzgado en fecha 18 del mismo mes y año por el que se acuerda: “inténtese el emplazamiento

a los domicilios de los que aparecen como sus administradores únicos en los correspondientes

inscripciones del registro mercantil, Don Juan Ramón Pulido Cerrato y Don José Ángel Pérez

Álvarez”.

No teniendo más noticias del Juzgado sobre el presente procedimiento el mismo permanece

abierto y pendiente de resolución judicial.

26

Nota 14. Información sobre medio ambiente y derechos de emisión de gases de efecto

invernadero.

En la contabilidad correspondiente a las presentes cuentas anuales no existe ninguna partida

de naturaleza medioambiental que deba ser incluida de acuerdo a la norma de elaboración “3ª

Estructura de las cuentas anuales” en su punto 2, de la tercera parte del P.G.C. de Pequeñas y

Medianas Empresas (RD 1515/2007 de 16 de noviembre).

Nota 15. Información sobre los aplazamientos de pago efectuados a proveedores.

Disposición adicional tercera. “Deber de información” de la Ley 15/2010, de 5

de julio.

Importe total de los pagos realizados a los proveedores en el ejercicio, distinguiendo los que

hayan excedido los límites legales de aplazamiento. Importe del saldo pendiente de pago a

proveedores, que al cierre del ejercicio acumule un aplazamiento superior al plazo legal de

pago.

Pagos realizados y pendientes de pago en la fecha de

cierre del balance

2012 2011

Importe % Importe %

Dentro del plazo máximo

legal 826.258,38 95,85% 993.335,76 65%

Resto 35.852,26 4,16% 535.518,51 35%

Total Pagos del ejercicio 862.063,80 100% 1.529.151,27 100%

Aplazamientos que a la

fecha de cierre sobrepasan

el plazo máximo legal

124.732,38 171.925,46

27

Alcalá de Henares, a 25 de junio de 2013

ADMINISTRADORES FIRMAS

Presidente:

Nombre Fernando Galván Reula

Consejeros Delegado:

Nombre Rubén Garrido Yserte

Consejera

Nombre: Elena López Díaz-Delgado

Consejera

Nombre: Nazareth Pérez de Castro

Consejero

Nombre Francisco López Ferreras

Consejero

Nombre Miguel Ángel Martínez Martínez

Consejero

Nombre: Daniel Sotelsek Salem

Consejero

Nombre: Luis Cereijo Tejedor

Consejero

Nombre: Daniel de Busturia

Secretaria no consejera:

Nombre Cristina Eugenia Soto Márquez