cuenca matanza

11
Emergencia ambiental subestimada. Problemática socio-ambiental en la cuenca hidrográfca Matanza – Riachuelo, provincia de Buenos ires. 28/09/2012 !

Upload: aldana-sanchez

Post on 02-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de contaminacion

TRANSCRIPT

Cuenca Matanza Riachuelo

Emergencia ambiental subestimada.

Problemtica socio-ambiental en la cuenca hidrogrfica Matanza Riachuelo, provincia de Buenos Aires.

28/09/2012

Problemticas socio-ambientales en las cuencas hidrogrficas argentinas.

Introduccin:

Una cuenca hidrogrfica es una unidad territorial compuesta por aguas superficiales o subterrneas vertidas sobre una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal nico; y el ecosistema conformado en su conjunto (territorial e hdrico). Estas cuencas confluyen con el desarrollo de la vida humana, siendo principal fuente de subsistencia. En la Repblica Argentina, existen innumerables cuencas diferenciables dadas las condiciones establecidas a lo largo del extenso territorio argentino. Sin embargo, fcilmente pueden destacarse tres clasificaciones.

Por un lado, las cuencas exorreicas que vierten principalmente en el ocano Atlntico -comprendiendo la mayor parte del pas-, siendo escasas las cuencas que cruzan los Andes hacia Chile, donde desembocan sobre el Ocano Pacifico. En segundo lugar, las cuencas endorreicas o internas caracterizadas por desembocar en lagos u otros ros de mayores caudales destacndose tres subclasificaciones, la cuenca central, la cuenca pampeana y la cuenca patagnica. Finalmente, las cuencas arreicas ubicadas en las zonas semiridas del pas, que desarrollan un lento escurrimiento hasta su evaporacin o filtracin.El desarrollo socio-econmico emergente en los ltimos tiempos, ha llevado a la existencia de diversas problemticas sobre la coexistencia de las fuentes naturales, el mercado y la sociedad. Estas se ven atentadas por el desarrollo de las actividades econmicas en detrimento a la preservacin del ambiente y la salud social. Adems, la injerencia poltica en un estndar de hipocresa, revela un deterioro sobre la defensa de los derechos de los ciudadanos y de la preservacin de los medios para las generaciones futuras.El errneo ejercicio de los actores sociales ha llevado a consecuencias agravadas por la irreflexin de los mismos sobre las condiciones actuales y la desestimacin de las demandas de aquellos actores afectados por la contaminacin ocasionada.

As es representada la problemtica de la cuenca hidrogrfica Matanza - Riachuelo en la cual se emprende una de las mayores contaminaciones ambientales a nivel mundial.

Una geografa deficienteLa mayor problemtica ambiental de ndole hidrogrfica se vincula a la cuenca Matanza-Riachuelo. Con una superficie total de 2.240 km y una longitud de 75 km, esta cuenca endorreica al desembocar sobre el rio de la Plata -, se ubica en la zona de mayor densidad poblacional del pas, siendo ms de 3.500.000 los habitantes declarados en convivencia en ese territorio, distribuidos en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Lomas de Zamora, La Matanza, Lans, Cauelas, Ezeiza, Las Heras, Marcos Paz, Merlo, Esteban Echeverra, Pte. Pern y San Vicente.El curso nace sobre la unin de los arroyos Castro y de los Pozos para denominarse ro Matanza, conservndose hasta la zona de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires donde es reconocido como Riachuelo hasta su desembocadura en el Rio de la Plata. Sobre todo este territorio que emprende, pueden caracterizarse tres tramos fsicos. En primer lugar, se identifica una cuenca alta, caracterizado por una alta pendiente con una densidad poblacional de caractersticas rurales ubicada desde la naciente hasta la afluencia de los arroyos Cauelas y Chacn. Luego, la cuenca media, una zona periurbana bajo canalizacin artificial donde se inicia una deficiente organizacin poblacional; y finalmente, la cuenca baja que comprende el sector de sobrepoblacin urbanizada en continuacin con la deficiencia de distribucin de la poblacin, que comprende desde el Puente de la Noria hasta su desembocadura.

Una amenaza latenteLa existente degradacin de la cuenca Matanza Riachuelo representa una enumeracin inimaginable de problemticas representadas principalmente por la contaminacin del agua potable. Grandes asociaciones ambientalistas, tales como Greenpeace, destacan la escasa reserva existente de agua potable en todo el mundo y la relevancia que tiene preservar este recurso. Sin embargo, grandes empresas continan, desde hace ya muchos aos, vertiendo desechos txicos ya sea directamente en el ro o en arroyos que desembocan en l, o descargndolos en el sistema pluvial y cloacal. La situacin actual es crtica: en la zona afectada por la contaminacin de la cuenca, viven aproximadamente 5 millones de habitantes, de los cuales el 35% no tiene agua potable ni poseen cloacas. (FIG 2) La carencia de suministro de agua y de saneamiento bsico facilita la propagacin de todo tipo de enfermedades. Slo 44 de las 4.000 industrias situadas en el territorio de la cuenca, cumplieron con su rol de recoleccin de residuos txicos, a pesar de las denuncias realizadas. El resto de las empresas y servicios situados por la zona, continan contribuyendo con la contaminacin de la cuenca.FIG 2

La cuenca Matanza-Riachuelo se caracteriza por ser una zona con graves problemas ambientales: la contaminacin del suelo y por consecuencia de sus napas; la existencia de basurales a cielo abierto y de un curso de agua altamente contaminado alrededor del cual habitan millones de personas. El vertido de sustancias inorgnicas y compuestos orgnicos tales como los metales pesados e hidrocarburos aromticos polinucleares, tienen efectos txicos tanto en la salud humana como en el ecosistema en general. Los valores cuantificados de mercurio, cinc y plomo se encuentran por encima del nivel gua de calidad para proteccin de la vida acutica, la provisin de agua para consumo humano e incluso el nivel gua para bebida animal. Durante el mes de febrero de 2009, Greenpeace tom muestras del agua de pozo que consumen los habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo. El universo definido para el muestreo busc cubrir las diversas condiciones urbanas de la cuenca, desde asentamientos precarios sin ningn tipo de planificacin, a barrios en mejores condiciones de infraestructura, con mayor antigedad y no tan poblados. Luego de ser analizadas las muestras por laboratorios profesionales, se lleg como resultado a que la potabilidad del agua determinaba la presencia de indicadores microbiolgicos de contaminacin fecal, por lo que no era apto para el consumo humano, a pesar de que se dieran casos en los que se segua utilizando de todas formas por falta y necesidad del recurso. La presencia de esta contaminacin representa un grave riesgo sanitario para quienes utilizan esta agua. Entre las potenciales enfermedades asociadas se encuentran: diarreas y gastroenteritis con distintas causas y grados de severidad, clera, hepatitis, giarditis, poliomielitis, etc. Cabe sealar que los estudios de las aguas subterrneas de la Cuenca Matanza-Riachuelo que viene realizando la ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) no son de pozos de agua para consumo sino que se realizaron perforaciones especialmente para el monitoreo. Basndose en los anlisis realizados por la ACUMAR sobre aguas subterrneas, no se puede evaluar la contaminacin fecal en las mismas. Entre los sectores reconocidos como los mas contaminantes se destacan las curtiembres, frigorficos, galvanoplastias y petroqumicas. El sector de las curtiembres fue el responsable del 50% de la contaminacin de la degradacin ambiental. Es as que, hasta fines de 2011, ms de 80 curtiembres han sido denominadas como Agente Contaminante por la Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), comprobando que este sector contamina a travs de efluentes lquidos, emisiones gaseosas y residuos slidos.En las curtiembres se realiza el curtido, proceso por el cual se convierte las pieles de los animales, provenientes de los frigorficos, en cuero, que luego es comercializado, tanto en el mercado interno como externo, donde se termina de dar valor al producto final.

En el proceso del curtido son necesarios alrededor de 500 kilos de productos qumicos para el procesamiento de una tonelada de cuero crudo, y se calcula que aproximadamente un 85% de dichos qumicos no se incorporan en el cuero acabado. Adems, la produccin requiere la eliminacin de la mayora de los componentes de la piel cruda, por lo cual el 80% se descarta como residuo. Como consecuencia directa, se generan grandes cantidades de residuos, slidos o lquidos, que sumado a una combinacin de componentes orgnicos e inorgnicos, hace que el sector sea altamente contaminante.

Los principales impactos ambientales producto del proceso de curtido pueden identificarse fcilmente. Algunos de ellos son:

La utilizacin del metal pesado cromo, junto con su posible oxidacin. Este elemento es difcilmente biodegradable, que puede transformarse en un comprobado cancergeno para el ser humano.

El uso ineficiente del agua. Esto se refiere a que la gran cantidad de agua utilizada para llevar a cabo el proceso de curtido lleva a que se generen mayores volmenes de residuos lquidos.

La inadecuada disposicin de los residuos, los cuales quedan inhabilitados para su reutilizacin.

La utilizacin de solventes en las etapas productivas de acabado, terminacin de los cueros, limpieza en seco y desengrasado. Generalmente, estas sustancias utilizadas para concretar el proceso de curtiembre poseen una utilizacin muy restringida.

Tericamente, la utilizacin de los tipos de sustancias mencionados ya no tiene vigencia en la produccin de curtiembre, a pesar de que puede observarse lo contrario, debido a que es el nico dato oficial que hace referencia a la cantidad de residuos vertidos en el Riachuelo.

Greenpeace, asociado a muchas otras instituciones ambientalistas, propusieron infinidades de propuestas contra la contaminacin de esta cuenca, las cuales no fueron respetadas ni aceptadas legalmente en muchos casos. Los principales objetivos de Greenpeace a largo plazo son la eliminacin de descarga de lquidos cloacales en la cuenca, junto con la eliminacin de vertidos, descargas, emisiones y prdidas de sustancias peligrosas para el Riachuelo, para lograr el 100% de agua potable y cloacas para todos los habitantes de la cuenca.

Marco Jurdico

En el ao 2004 un grupo de vecinos insertaron una demanda, a causa de daos y deterioros debido a la contaminacin del ro Matanza-Riachuelo, en contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y 44 empresas. Estos daos en el ambiente consistan en la contaminacin de las aguas y del fondo del rio, de las zonas aledaas y del aire. Adems se solicit la constitucin de un fondo de reparacin, ya que invocaban que haca ms de 100 aos que el Riachuelo se encontraba bajo polticas pblicas que haban sido fracasadas en el objetivo de sanear la cuenca.Asimismo, el 20 de junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin congeni tanto con los demandados, a presentarse un plan de saneamiento de la cuenca, como as tambin con las empresas a que informen sobre los cuidados que se deben tomar para detener y revertir la contaminacin del ro a tratar. Dicho plan, conocido como el Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza-Riachuelo, consiste en la implementacin de sistemas vinculados a las diferentes formas de contaminacin, tales como obra pblica cloacal de toda la regin, asepsia de basurales, saneamiento de la actividad industrial y limpieza del fondo del rio, entre otras. Sus principales objetivos son: la mejora de la calidad de vida, la recomposicin del ambiente (agua, aire, suelo) y la prevencin del dao con suficiente y razonable grado de prediccin.

La Ley N 26.168 y el Reglamento de Organizacin Interna de la Autoridad de cuenca Matanza Riachuelo aprobada el 12 de septiembre de 2007, resuelve:

Artculo 1 Establzcase como meta a alcanzar en el mediano a largo plazo, en el mbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, la conformada por los valores asociados al uso de los indicadores ambientales relacionados al Uso IV Apta para actividades recreativas pasivas.

Art. 2 Defnanse como valores asociados al uso IV los contenidos en el Anexo I que forma parte integrante de la presente.

Art. 3 Ordnese a la Comisin Interjurisdiccional en materia de Cuerpo de Agua de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo de evaluar, en los casos que corresponda, la viabilidad de establecer valores para los parmetros consignados en el Anexo I como "sin restriccin" (NR), a efectos de elevar un informe al Consejo Directivo para su tratamiento y aprobacin del acto correspondiente.

Art. 4 De forma.

Posteriormente, el 8 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nacion responsabiliz al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, por la prevencin y recomposicin del Dao Ambiental existente en la Cuenca, donde fue ordenada la implementacin de polticas pblicas concretas en materia ambiental y fij plazos para realizarlas y sanciones en caso de incumplimiento. Greenpeace particip el da 31 de julio del 2012 en la Audiencia Pblica llamada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para ajustar el Proyecto Costero Costanera Sur. La organizacin seal con preocupacin lafalta de importancia en el anlisis sobre los posibles impactos que este proyecto podra afectar en la desembocadura del Riachueloy en las acciones del Plan Integral de Saneamiento Ambiental. Durante el 2008 este proyecto fue declarado por el Gobierno de la Ciudad como una nueva zona destinada al desarrollo de tecnologas, permitiendo transformar la basura en materia prima. Los ambientalistas alertaron sobre estafalta de informacin y claridad sobre el destino que tendrn estas tierras ganadas al rio. Adems, recordaron la prohibicin de cualquier tipo de combustin de RSU por la Ley 1852 de Basura Cero.

Por otro lado, el 30 de septiembre, 2011 La Coalicin Ciudadana Anti-incineracin alert sobre los proyectos de valorizacin energtica de residuos que estn expandindose en Argentina.Estos proyectos se estn instalando o proponiendo con la pretensin de resolver las crisis del mal manejo de residuos domiciliarios en varias ciudades de Argentina, particularmente la zona Metropolitana de Buenos Aires, regin Capital - La Plata y Crdoba. Pero se tratan de falsas soluciones que generarn nuevos riesgos ambientales, sanitarios y econmicos, y no contribuirn a disminuir los impactos de la mala gestin de los RSU Coalicin Ciudadana Anti-incineracin.

Algunas alternativas tales como la incineracin y la co-incineracin en cementeras, generan emisiones txicas, poseen un balance energtico altamente desfavorable, son grandes productoras de gases de efecto invernadero, destruyen recursos que podran ser reciclados o recuperados y dificultan los programas reciclaje (representando una amenaza para quienes subsisten del reciclaje).Conclusin:La situacin ctrica imperante sobre los ros es una problemtica que aqueja a todo nuestro planeta. Los principales proveedores de agua dulce se encuentran en un inmenso riesgo por la contaminacin y destruccin geogrfica desarrollada por el incremento de las actividades econmicas que atentan contra la misma.

Ms de la mitad de los ros del mundo estn contaminados o sus cauces bajos se secan gran parte del ao debido a la sobreutilizacin. De los 500 ros principales del mundo, la mitad de ellos estn altamente contaminados. Siendo considerada as, la cuenca del Plata la tercera cuenca de mayor contaminacin en el mundo, representando su mayor contaminacin en las prcticas orientadas sobre la cuenca Matanza-Riachuelo que desemboca sobre la misma.

La descomposicin progresiva e intensa que ha afrontado esta cuenca a travs de los 200 aos que ya lleva en litigacin por sobre las problemticas ambientales y sociales desplegadas debido a la histrica sobre urbanizacin e industrializacin de la zona; ha llevado a la degradacin generalizada y alarmante de todo el ecosistema desplegado. Es as como los grados de contaminacin obtenidos sobre la actual cuenca remedian una intensa contaminacin de emergencia.

El saneamiento y recomposicin ambiental y social de esta cuenca establece la urgencia de evitar la contaminacin de los cursos de agua superficiales, napas de agua, suelos y aire; la limpieza y remediacin del ambiente por los daos que la contaminacin ha ocasionado; tambin la necesidad de mejorar sustancialmente las condiciones de vida de la poblacin y hacer frente a los impactos en la salud que la contaminacin ha provocado.

Aunque los grados de contaminacin y daos realizados sobre el ecosistema pareceran irreversibles, el accionar activo e inmediato sobre el mismo, disminuira las consecuencias y mejorara progresivamente las condiciones socio-ambientales.

Sin embargo, el desentendimiento estatal y empresarial sobre la problemtica comprende un agravamiento irremediable que comprende la ineficiencia de los procesos legales, como la falta de escrpulos sociales en los entes de poder sobre el sistema actual. Esta necedad es provista por las condiciones econmicas favorables que otorgan las prcticas de las actividades industriales desplegadas en el territorio.

Bibliografa: Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Organizacin ecologista internacional Greenpeace. Informe - Napas contaminadas Cuenca Matanza Riachuelo. Campaa de txicos Riachuelo, 200 aos de contaminacin. Informe Vertidos en la cuenca Matanza- Riachuelo, Buenos Aires: Parque Industrial Burzaco y Planta de Tratamiento de efluentes cloacales de AySA. Artculo periodstico Causa Riachuelo

Artculo periodstico Greenpeace junto a otras organizaciones ambientalistas alertaron sobre los riesgos de los proyectos de valorizacin energtica de residuos. http://historiametro.com.ar/web/situacion-geografica/hidrografia/item/50-cuenca-del-r%C3%ADo-matanza-ontaminaci%C3%B3nh%C3%ADdrica-prediagn%C3%B3stico.html (ltima revisin 27/09/12) http://www.ecologiablog.com/post/1442/la-contaminacion-de-la-cuenca-del-rio-matanza-riachuelo (ltima revisin 27/09/12) http://www.lareserva.com/home/10_rios_mas_contaminados_del_planeta (ltima revisin 27/09/12)9