cubainv

3
2 La Conferencia Mundial de Educación para Todos (UNESCO) 199 0. 3 Las Normas Uniformes de las Naciones Unidas, 1993. 4 La Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especia les. Acceso y Calidad (Salamanca), 1994. 5 El Foro Mundial Educación para Todos (Acción de Dakar) ,200 0. 6 La VII Reunión Regional de Ministros de Educación (Cochabam ba), 2001. ___________________________________________________________ ___________________________________ *Educación para Todos proclamada en 1990 en Jomtién, Tailandia. 2.- La especial coyuntura histórica que se origina en Cuba en 1990, al iniciarse el llamado "Período Especial en tiempos de paz", como resultado de la pérdida de más del 80% del comercio exterior que se mantenía con los países de Europa del este, así como del recrudecimiento del bloqueo y de la política agresiva del gobierno de los Estados Unidos de América, nos llevó a perfilar estrategias no sólo para dar cumplimiento a los acuerdos de Jontiem, sino también y sobre todo, movilizar toda la voluntad política e inteligencia para mantener las conquistas educativas y enfrentar la solución de otros problemas sociales que afectan la Educación en general. La Educación Para Todos en Cuba, se inserta plenamente en la concepción conformada en el país,

Upload: sandra-martinez-cortes

Post on 08-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sobre una investigación de la educación en Cuba

TRANSCRIPT

Page 1: CubaInv

2 La Conferencia Mundial de Educación para Todos (UNESCO) 1990.

3 Las Normas Uniformes de las Naciones Unidas, 1993.

4 La Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad

(Salamanca), 1994.

5 El Foro Mundial Educación para Todos (Acción de Dakar) ,2000.

6 La VII Reunión Regional de Ministros de Educación (Cochabamba), 2001.______________________________________________________________________________________________*Educación para Todos proclamada en 1990 en Jomtién, Tailandia.

2.- La especial coyuntura histórica que se origina en Cuba en 1990, al iniciarse el llamado "Período Especial en tiempos de paz", como resultado de la pérdida de más del 80% del comercio exterior que se mantenía con los países de Europa del este, así como del recrudecimiento del bloqueo y de la política agresiva del gobierno de los Estados Unidos de América, nos llevó a perfilar estrategias no sólo para dar cumplimiento a los acuerdos de Jontiem, sino también y sobre todo, movilizar toda la voluntad política e inteligencia para mantener las conquistas educativas y enfrentar la solución de otros problemas sociales que afectan la Educación en general.

La Educación Para Todos en Cuba, se inserta plenamente en la concepción conformada en el país, en la cual, la educación constituye un proceso social, organizado y dirigido a partir de entender la sociedad cubana como una Sociedad Educadora en su esencia.

Al evaluar el cumplimiento de las metas de Educación para Todos, es preciso considerar que la Educación en Cuba ha tenido y tiene una prioridad estatal y social.

Cuba arribó a Jontiem:

Siendo un país libre de analfabetismo. Con campañas masivas realizadas que permitieron que la

escolaridad promedio de la población se elevara primero a 6to. y posteriormente a 9no. grado.

Con una cobertura de la población en primaria a inicios de los noventa, cercana al 100% y en media básica (7mo. a 9no. grado) de más del 94%.

La tasa de repetición en primaria era de un 3,6% y la deserción escolar de 1,3%.

Page 2: CubaInv

Con un docente por cada 36 habitantes.

3.-Las normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad fueron aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su cuadragésimo octavo período de sesiones, el 20 de diciembre de  1993.  En  sus  artículos  se  definen  los  lineamientos  para  garantizar por los  estados,  la  atención a  las  personas  con discapacidad,  sus  derechos, necesidades posibilidades y contribución. Se exige un reclamo por la igualdad de participación y posibilidades para los discapacitados, así como una mayor toma de conciencia para lograrlo. 

Aunque no se trata de un instrumento jurídicamente vinculante, las Normas Uniformes representan el firme compromiso moral y político de los gobiernos respecto de la adopción de medidas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Las Normas son un instrumento para la formulación de políticas y sirven de base para la cooperación técnica y económica.

Las Normas Uniformes consisten en 22 normas que resumen el mensaje del Programa de Acción Mundial e incorporan la perspectiva de derechos humanos que se ha desarrollado a lo largo del Decenio. Las 22 normas relativas a las personas con discapacidad están divididas en cuatro capítulos —Requisitos para la igualdad de participación, Esferas previstas para la igualdad de participación, Medidas de ejecución y Mecanismo de supervisión— y abarcan todos los aspectos de la vida de las personas con discapacidad.

4.-