cuba y su historia

Upload: -

Post on 03-Jun-2018

287 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    1/281

    LJB

    su histori

    @ ~

    ~

    y ; : ,

    ~ ~

    ~ @ ~ ~ ~ ] J

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    2/281

    CUB

    y

    su histori

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    3/281

    w

    n::::

    O

    Z

    Q.;

    ...:

    V

    8

    W

    J

    ;

    X

    O

    8

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    4/281

    CUB

    y su histori

    Francisca Lpez Civeira

    )scar

    Loyola Vega

    rnaldo Silva

    Len

    Editorial Gente

    Nueva

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    5/281

    Edicin: Mirta Andreu Domnguez

    Diseo: Mara Elena Cicard Quintana

    Ilustracin

    de

    cubierta:

    Ricardo

    Monnar

    lvarez

    Cubierta: Armando Quintana Gutirrez

    Correccin: Dania Y. Ferrndiz Pea

    Composicin: Ileana Fernndez

    Alfonso

    ,( Osear Loyola Vega, 1998

    c, Francisca Lpez Civeira,

    1998

    , Arnaldo Silva Len, 1998

    c

    Sobre

    la

    presente

    edicin: Editorial

    Gente

    Nueva,

    2005

    Primera

    edicin,

    1998

    Segunda

    edicin, revisada y aumentada.

    ISBN 959-08-0728-3

    ISBN 959-08-0283-4 primera edicin

    Instituto Cubano del Libro, Editorial

    Gente

    Nueva, calle 2 no. 58,

    Plaza

    de la

    Revolucin, Ciudad

    de La

    Habana, Cuba

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    6/281

    Nota a la

    segunda edicin

    La

    elaboracin

    inicial

    de este

    libro

    se

    realiz a pedido

    de la

    Editorial

    Gente

    Nueva que ahora

    vuelve

    a

    incorporarlo

    a

    su

    catlogo en una versin

    revisada

    actualizada

    y

    ligera-

    mente

    ampliada.

    Se

    trataba

    de

    hacer

    una

    muy

    breve

    his-

    toria de

    Cuba destinada a un

    lector no especializado

    y,

    fundamentalmente no cubano.

    Los autores

    acogimos esta

    idea con

    entusiasmo pero al mismo

    tiempo

    con cierto

    sentimiento

    de nostalgia

    al

    saber que no sera el pblico

    cubano su

    principal

    destinatario.

    Sin embargo

    la

    histo-

    ria

    fue otra.

    El

    acto de

    presentacin

    realizado

    en

    la

    Universidad

    de

    La

    Habana en el cual el Doctor en Ciencias

    Histricas

    Mi-

    guel

    Barnet pronunci palabras de generoso

    elogio

    que

    agradecemos

    profundamente sobrepas las expectativas

    al

    contar con una asistencia

    tan

    numerosa

    que

    desbord

    el saln y, lo que lamentamos

    mucho no

    todos los asis-

    tentes

    pudieron alcanzar

    ejemplares.

    El

    proceso de

    universalizacin

    de

    la

    Universidad

    condujo

    a

    que de manera

    inesperada

    para los autores creciera

    significativamente la demanda

    de esta

    obra

    dada

    la

    nece-

    sidad de

    contar

    con un libro que sintetizara todo

    el

    pro-

    ceso histrico

    cubano para

    el

    estudio de

    la

    historia

    na-

    cional

    en un curso general de un semestre. En

    esa

    5

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    7/281

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    8/281

    Presentacin

    uba

    su

    historia debe cumplir el propsito e presentar,

    en

    un

    texto breve, los

    elementos esenciales del

    decurso

    histrico del pueblo cubano. Como toda obra de sntesis,

    deja fuera

    de

    sus

    pginas

    numerosos detalles

    de

    ese

    acon-

    tecer

    de

    ms

    de

    cinco siglos y,

    por

    supuesto, los elementos

    analticos no

    pueden

    alcanzar toda la extensin que los pro-

    pios autores desearan. Pero se trata

    de

    ofrecer

    un

    libro

    que permita a cualquier lector acercarse a la historia

    de

    Cuba y a los cubanos, que le posibilite conocer mejor a la

    gran Antilla y a sus habitantes, en su

    pasado

    en su pre-

    sente.

    l plantearse

    una

    Obra

    de

    esta

    naturaleza,

    es

    im-

    prescindible definir algunas cuestiones metodolgicas esen-

    ciales, tales como

    la

    periodizacin asumida y el hilo central

    que debe conducir todo el discurso.

    Los autores dividieron

    la

    obra en tres partes, atendiendo a

    ~

    criterio de periodizacin basado en los grandes cortes

    histricos que definen

    la

    evolucin

    de

    la nacin cubana.

    s

    justamente

    este

    ltimo

    asunto

    el hilo conductor

    de

    toda la

    exposicin: el problema nacional cubano,

    es

    decir, el surgi-

    miento, desarrollo y consolidacin

    de

    la nacin

    cubana

    y

    su

    lucha

    por

    concretarse

    en

    nacin

    independiente

    y pre-

    servarse como tal.

    En

    tomo a este eje central

    se mueven

    las

    estructuras sociales y las proyecciones ideolgicas,

    as

    como

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    9/281

    el combate

    por la

    justicia social,

    que ha

    sido, histricamen-

    te,

    parte

    consustancial

    de

    los ms consecuentes y raiga les

    proyectos na.cionales cubanos.

    Obra concebida como una

    unidad sin

    embargo, identifica

    al autor

    que se

    responsab.iliza con

    la parte que

    elabor

    de

    manera

    individual,

    aun

    cuando

    los

    elementos

    directrices

    son

    frutos de

    la

    discusin

    colectiva.

    Aunque cada

    uno

    hubiera agradecido

    un

    espacio mayor

    para exponer

    los

    problemas histricos

    que

    aborda, todos

    esperamos

    que,

    en su

    brevedad,

    este

    libro

    sea

    til a

    quienes se interesan

    por

    Cuba,

    por

    su historia

    por

    su gente, hayan nacido

    en

    este

    archipilago

    o

    no

    quizs

    -ojal as sea- contri-

    buya a acrecentar la comprensin y el

    amor

    hacia este

    Illargo

    lagarto verde , como

    le

    llam

    uno de sus

    ms au-

    tnticos

    poetas.

    DOCTOR FR NCISC

    LPEZ

    CIVEIR

    COORDIN DOR

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    10/281

    rimera parte

    a sociedad insular

    octor Osear oyola Vega

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    11/281

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    12/281

    La sociedad

    insular

    El

    archipilago cubano

    El 27 de octubre de 1492, con la llegada a Cuba,

    por

    el

    norte de la regin oriental, de

    la

    expedicin

    comandada

    por

    Cristbal Coln,

    la

    Isla se incorpor al patrimonio de

    los conocimientos

    geogrficos del

    mundo europeo. Sean

    o

    no ciertas las palabras del

    Gran

    Almirante, que reflejan

    su admiracin por las bellezas naturales de la gran Anti-

    lla,

    la

    tierra ms hermosa

    constitua

    un universo muy

    diferente del que exista en

    la

    pennsula ibrica.

    La

    entidad

    denominada

    hoy

    Cuba, se compone

    de

    una

    isla grande,

    de varias

    islas ms

    pequeas

    Isla

    de Pinos,

    Cayo

    Romano,

    Cayo

    Coco,

    Cayo Sabinal, Cayo

    Largo, etc-

    tera)

    y

    de cientos de islotes; Cuba

    es,

    por tanto, un archi-

    pilago situado entre

    los 19 y los 23 de

    latitud

    norte, y

    los 74 Y los 85 de longitud oeste. El Golfo de Mxico, el

    Ocano Atlntico y el Mar Caribe, de

    clidas

    y azules

    aguas,

    baan

    sus

    desdibujadas costas. Un

    clima

    subtro-

    pical,

    de

    grandes

    calores

    en

    verano, refrescado

    en invier-

    no por las

    masas

    de

    aire fro

    que descienden desde el

    polo, y cuya

    temperatura

    oscila

    entre

    los

    0,6

    y los 38,8

    Celsius, con media anual de veinticinco ,grados, determi-

    na una exuberante naturaleza

    que

    no

    poda

    dejar de

    impactar a un marino europeo.

    11

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    13/281

    La extensin

    territorial

    110

    922 kilmetros cuadra

    dos

    se

    concentra de

    manera

    mayoritaria en la isla de

    Cuba, con

    cerca

    de

    105 000. Si

    bien

    esta no presenta

    grandes diferencias orogrficas internas, la regin occi-

    dental, de estrechez notable

    entre

    el norte y el sur cua

    renta kilmetros

    en

    cierto lugar), muestra colinas como

    el Pan de Guajaibn, que

    no

    superan los ochocien.tos

    metros de

    altitud.

    La llanura

    Habana-Matanzas cede el

    paso a las montaas de la regin central, las

    cuales

    al

    canzan poco ms de mil metros en el pico de San Juan.

    Despus de la extensa sabana de Camagey-Tunas, el

    oriente insular, tanto en la Sierra

    Cristal

    como en

    la

    Sie

    rra Maestra,

    muestra elevaciones de

    cierto relieve que

    culminan en el Pico Turquino, muy cercano a

    los

    dos

    mil

    metros.

    La estrechez

    sealada determina la existencia

    de

    ros de

    corta

    longitud,

    tales

    como

    el Zaza, el Sagua la

    Grande

    y el Sevilla

    en

    la

    zona central,

    y el

    mayor de to

    dos,

    el

    Cauto, con

    poco ms de trescientos kilmetros, en

    la

    parte oriental.

    Para

    el

    hombre

    europeo, la

    lujuria de

    la vegetacin tro

    pical constitua un

    hecho inolvidable.

    Los bosques cuba

    nos,

    de enorme

    extensin,

    cubran la Isla desde oriente

    hasta

    occidente.

    Bellsimas playas de

    arenas blancas ce

    danel paso a copudos rboles, que

    se

    entrelazaban con

    lianas

    y bejucos

    cuajados de

    flores.

    Por entre

    ellos

    se mova

    una fauna absolutamente original,

    caracterizada por

    sus

    fuertes

    colores,

    de

    la

    cual

    las aves

    -especialmente,

    los

    llamados papagayos por los espaoles- llamaron podero

    samente

    la atencin

    de los

    invasores.

    La abundancia de

    bahas,

    la benignidad del

    clima -recurdese que el de

    sembarco

    se

    efectu ya en otoo, con los rigores del verano

    mitigados-

    y

    los contrastes entre

    cielo mar y rboles,

    conformaron

    la impresin

    colombina

    de extraordinaria

    12

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    14/281

    belleza completada

    al paso de los

    das con

    la bondad

    de

    carcter y

    apostura

    fisica

    de

    la

    poblacin

    insular.

    La poblacin aborigen

    Los

    primeros habitantes de Cuba

    tienen en

    este archi

    pilago una antigedad

    de

    alrededor

    de

    diez mil

    aos

    a.n.e. En medio de muy diferentes condiciones

    climticas

    con mayor cantidad de tierras emergidas

    en

    el rea de

    Centroamrica

    que en la actualidad diversos grupos

    de indios

    de

    la

    Gran Isla

    de

    Bahamas existente

    en

    aquel

    perodo

    y luego

    del sur del Mississippi

    y

    la Florida ba

    jaron

    hacia

    Cuba

    asentndose

    en

    ella.

    Ms

    tarde oleadas

    procedentes

    de

    Venezuela

    ya

    fuese

    va Nicaragua-Hon

    duras o a travs del archipilago

    antillano

    arribaron a la

    Isla trayendo

    sus costumbres araucas

    originales.

    Resulta

    bastante compleja la denominacin asignada a

    cada

    grupo

    aborigen por

    los estudiosos de

    diferentes po

    cas.

    En

    lneas

    generales puede decirse que estos han

    sido

    llamados guanahatabeyes

    ciboneyes

    o

    tanos segri

    algunos; tanos o subtanos segn otros; y cazadores

    pescadores-recolectores protoagricu1tores y agricultores

    en

    estudios

    ms veraces

    y recientes

    en funcin de

    su

    estada

    de desarrollo. o importante en

    verdad

    estriba en preci

    sar que los primitivos

    pobladores

    del archipilago no lle

    garon a este de

    una

    vez por todas sino

    que

    an conti

    nuaban

    asentndose en

    el

    mismo

    a fines

    del

    siglo xv y

    la

    conquista y colonizacin espaolas paraliz

    su

    evolucin

    cultural en Cuba.

    Dichas culturas estuvieron muy lejos

    de

    alcanzar el

    gra

    do de desarrollo

    y

    complejidad observables en Tierra

    Fir

    me. Ciertos

    grupos conocan de antiguo la agricultura y

    la

    cermica;

    todos utilizaban

    el fuego y se

    ocupaban de la

    13

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    15/281

    caza, la pesca

    y

    la recoleccin

    de alimentos. El

    maz,

    el

    tabaco,

    y,

    sobre

    todo, la yuca,

    constituan

    parte funda-

    mental

    de su produccin

    agrcola.

    Los ms avanzados vi-

    van en aldeas de pequeo tamao, en casas construidas

    en

    lugares

    firmes,

    o a

    orillas del mar

    y de

    los ros. Estos

    grupos estaban

    llegando,

    en 1492, a un grado superior

    de vida

    anmica, con

    una

    superestructura

    que

    ya inclua

    enterrar a sus muertos, y una incipiente

    divisin

    interna

    de

    las funciones

    dentro

    del

    grupo,

    entre

    el

    jefe

    cacique) y

    el

    resto

    de la poblacin, de la cual se

    destacaba

    el indivi-

    duo encargado

    de

    las funciones

    religiosas,

    llamado

    behique. La elaboracin de pictografas y ciertos juegos

    batos) y bailes areitos) reflejan

    la

    complejidad

    anmica

    que

    muy

    lentamente alcanzaba

    la

    sociedad

    aborigen de

    la regin oriental

    cubana a

    la

    llegada de

    los

    espaoles.

    Cinco

    siglos despus, la

    toponimia

    insular debe mucho

    an a estos primeros pobladores.

    El

    proceso

    de conquista colonizacin

    Articulada a travs de

    las

    conocidas Capitulaciones de

    Santa

    Fe, firmadas

    por

    Cristbal

    Coln

    y

    los Reyes Cat-

    licos,

    la

    empresa colombina pretenda

    llegar

    al Asia

    (Cipango,

    Catay) dando la vuelta a la

    Tierra,

    que en las

    modernas concepciones del Almirante genovs no

    era

    plana,

    sino redonda.

    En

    el

    documento

    sealado se

    esti-

    pulaba la proporcin de riqueza que a los

    contratantes,

    marinos y

    monarcas, correspondera

    de

    todo

    lo

    descu-

    bierto.

    En el caso de Cuba, la riqueza -oro plata,

    anhelados

    largamente por un capitalismo europeo en despegue-

    casi no exista, lo cual hizo,

    entre otros

    factores, que

    Coln priorizase a Santo Domingo a la hora

    de establecer

    14

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    16/281

    el

    primer

    asiento

    de espaoles en Amrica.

    Ya

    en su se

    gundo

    viaje

    en

    1494, recorrera el

    sur cubano,

    llegando

    muy cerca del Cabo de San Antonio, al este;

    por

    razones

    slo por

    l conocidas, hizo firmar a

    la tripulacin

    una

    declaracin de que se encontraban en Tierra Firme, lo

    cual

    hubiese

    sido

    desmentido con

    slo

    navegar

    unas

    po

    cas

    decenas

    de millas ms. Su regreso a

    La

    Espaola y la

    prioridad

    otorgada a esta Antilla trajeron

    u

    relativo de

    sinters de

    la

    monarqua por Cuba, que

    se mantendra

    durante quince aos ms.

    Ya en 1508, la preocupacin del trono espaol tom

    visos

    manifiestos al trasmitrsele a

    Nicols

    de Ovando,

    gobernador

    de La

    Espaola,

    la

    disposicin

    referente

    a

    bojear explorar por

    mar)

    la isla grande. Este bojeo fue

    realizado

    por Sebastin

    de Ocampo, quien

    demostr

    la

    insularidad

    de Cuba. Poco despus, en

    1510,

    las pug

    nas internas entre Castilla y Diego Coln,

    hijo

    del

    Almi-

    rante y nuevo

    gobernador

    de La Espaola, hicieron que

    se prefiriese a Diego Velzquez,

    por

    encima

    de

    Bartolom

    Coln, para iniciar el proceso de conquista y

    coloniza

    cin

    insular.

    Velzquez

    lleg a

    Cuba,

    procedente del territorio veci-

    no,

    por

    la regin de Mais. Sus instrucciones

    - incorpo

    rar a

    la

    mayor

    de

    las

    Antillas

    a

    la rbita de la

    Corona- no

    eran

    difciles de

    cumplimentar,

    dada la poca resistencia

    efectiva

    que

    los indios

    cubanos podan

    ofrecer. l

    mili

    tar espaol fund

    la

    primera villa de Cuba Nuestra

    Se

    ora de la Asuncin de

    Baracoa) a fines

    de

    1510 o

    prin

    cipios

    de 1511, Y con rapidez organiz la expansin

    por

    el

    resto del

    territorio.

    Un bergantn por

    la

    costa

    norte;

    una

    columna

    al

    mando de Pnfilo de

    Narvez, deudo de

    Velzquez,

    y

    quien

    sustituy a Francisco de

    Morales,

    que

    no

    1 era,

    por

    el centro-norte; y el

    propio

    Velzquez, por

    15

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    17/281

    el

    sur

    iniciaron la

    penetracin

    espaola

    en tierras cu

    banas. Este

    proceso

    si bien dificultado a veces por los

    dbiles intentos

    aborgenes de

    resistencia

    en particular

    la

    oposicin del cacique quisqueyarro

    Hatuey pr imera

    vctima espaola en Cuba quemado en

    la hoguera-

    fue

    relativamente

    fcil

    de

    concluir.

    Descontando la villa de

    Baracoa

    entre

    1512 y

    1515

    el

    territorio cubano fue

    incorporado

    a los nacientes domi

    nios espaoles en el Nuevo Mundo

    mediante

    las

    seis

    vi-

    llas creadas: San Salvador del Bayamo La Santsima Tri-

    nidad San Cristbal de La

    Habana Sancti

    Spritus Santa

    Mara

    del Puerto del Prncipe y Santiago de

    Cuba.

    Esta l

    tima

    desplaz

    a

    Baracoa

    en

    1515 como

    sede

    del

    gobier

    no insular. Un reacomodo de los sitios fundacionales tra

    jo como

    consecuencia que La

    Habana

    Trinidad

    y Puerto

    Prncipe

    cambiasen de

    emplazamiento hasta llegar

    final

    mente

    a su ubicacin actual.

    La

    concepcin

    espaola trada por Velzquez a

    Cuba

    -desarrollo de una

    colonia por

    pob1amiento-

    facilitaba

    la

    penetracin en la Isla pero al mismo tiempo creaba las

    bases

    para

    enfrentamientos posteriores entre

    el

    mximo

    rgano de direccin local el

    Cabildo

    constituido por

    regidores que elegan de entre ellos a un alcalde y la

    pro

    pia

    monarqua por medio

    de sus funcionarios. El

    Cabil

    do, formado por vecinos de cada villa, constituy con el

    paso de

    los aos

    una oligarqua

    cada

    vez ms

    cerrada

    con intereses propios

    especficos

    de cada regin

    que

    en

    mltiples ocasiones

    chocaron

    con

    los intereses metropo

    litanos.

    Los funcionarios espaoles en Cuba

    descontan

    do al gobernador eran principalmente el veedor fac-

    tor), el

    contador

    y el

    tesorero.

    Adems

    fue

    creado el

    cargo

    de procurador o

    representante

    del Cabildo en la Corte. Pa

    ralelo a

    esta estructura

    se senta de manera enormemente

    16

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    18/281

    fuerte,

    la

    presencia de

    la

    Iglesia Catlica,

    ya

    que

    una

    o

    la

    ms

    importante,

    segn se

    deca

    de las obligaciones ,de

    Espaa era catequizar a los

    aborgenes.

    Funcionarios rea-

    les, Cabildo

    e

    Iglesia constituyen as una trada sin la

    cual

    no

    puede entenderse la estructura inicial gubernati-

    va aplicada

    en

    Cuba.

    El inters fundamental de

    los conquistadores,

    la bs-

    queda

    de oro, no

    fue

    satisfecho en Cuba. La Isla no po-

    sea

    grandes

    yacimientos de este metal; por

    el

    contraro,

    su escasez era notoria.

    Solamente

    se pudo obtener

    un

    poco

    gracias al lavado

    de

    arenas de

    los ros,

    arduo

    trabajo

    realizado por los indios y

    que no

    fue ms

    all

    del ao

    1542,

    si

    bien

    desde

    mucho

    antes

    ya

    se

    haba

    desplazado

    la

    ex-

    plotacin aurfera

    por la cra de ganado vacuno,

    porcino

    y caballar, con vistas tanto al consumo como a la

    expor-

    tacin a los nuevos

    territorios

    espaoles

    del

    continente,

    ~ s p e c i l m e n t e

    a

    la Nueva Espaa. Trado

    de Europa,

    en

    las condiciones boscosas del

    clima

    tropical cubano, el

    ganado prosper tremendamente y constituy el

    rengln

    fundamental,

    sustituto

    de

    la

    minera,

    en

    la

    naciente

    y

    precaria economa insular.

    Junto

    a

    esto, la

    necesidad de

    subsistir oblig a

    los espaoles

    a

    adaptarse

    a consumir

    plantas

    propias de

    la

    agricultura

    aborigen,

    tales

    como

    la

    yuca, con la

    cual se elaboraba

    el

    casabe, torta que

    poda

    sustituir al pan; y el tabaco, que, lenta, pero constante-

    mente,

    aumentara su importancia econmica. Fuese

    para

    salarlo

    en

    tasajo,

    o

    para

    utilizar

    los

    cueros,

    el

    ganado

    fue

    l va de escape productiva

    de los espaoles que

    no aban-

    donaron la

    Isla

    para participar en

    la

    conquista

    de Tierra

    Firme.

    Estos espaoles

    no

    vinieron a Amrica para trabajar,

    en sentid.o

    estricto,

    sino a enriquecerse para repatriarse,

    cuando 10 hubiesen conseguido. Por eso

    VelzqUez,

    sin

    17

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    19/281

    estar

    autorizado para

    ello reparti la tierra cubana, vale

    dec;ir la tierra de los indios, a su hueste guerrera

    conquis-

    tadora, lo

    que

    implic desposeer a sus legtimos

    dueos.

    As ya en 1536, queda la prueba histrica de que el Cabil-

    do de

    Sancti

    Spritus otorga

    tierras

    (merceda la

    tierra)

    de

    su

    hinterland

    prctica

    realizada

    desde

    aos atrs.

    Este

    otorgamiento no implicaba la propiedad

    jurdica

    sobre la

    tierra,

    sino

    el

    derecho

    a su

    utilizacin, pagando

    a

    los mo-

    narcas y a la

    Iglesia los

    derechos correspondientes. A lar-

    go plazo, dentro de la historia nacional, el proceso sea-

    lado traera,

    siglos despus, gravsimos

    problemas

    para

    el desarrollo del capitalismo en Cuba.

    Junto

    al

    hecho

    del

    reparto

    de mercedes,

    el

    cual poda

    hacerse bajo

    distintas

    formas,

    tales

    como

    estancias,

    y

    luego hatos y corrales, se hizo el

    reparto

    de los indios que la

    trabajaran.

    Estos repartos, conocidos con el

    nombre

    de

    encomiendas,

    vinculaban

    al indio a un espaol, no bajo

    la forma

    de

    la

    esclavitud

    clsica,

    sino

    en un carcter si-

    milar al del siervo. Los aborgenes deban

    trabajar

    a ve-

    ces catorce

    horas

    diaras,

    desarraigados completamente

    de su modo de vida original. En sus comienzos, los indios

    encomendados se

    ocuparon

    del lavado de las arenas de

    los

    ros para

    la obtencin

    de

    oro y

    con

    posterioridad,

    pasaron

    masivamente

    a labores agrcolas, imprescindi-

    bles para

    la subsistencia de los europeos.

    Mucho se ha escrito sobre la desaparicin de

    los

    indios

    cubanos,

    debida

    a

    los

    maltratos

    sufridos

    a

    manos

    de

    los

    encomenderos. Esto,

    histricamente, es vlido.

    Pero

    tambin lo

    es

    el hecho de que

    l

    sistema de trabajo en

    encomiendas rompi el ciclo de

    reproduccin

    natural abo-

    rigen, cuya

    natalidad

    disminuy de manera

    inconcebible.

    La ausencia de mujeres

    blancas

    provoc desde la

    arranca-

    da de

    la colonizacin, un

    gran mestizaje de espaoles y

    8

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    20/281

    nativos, que fueron

    siendo absorbidos

    racia1mente.

    A ello

    se unen .las enfermedades llegadas de Europa, desconoci

    das en

    Amrica,

    las

    cuales

    mermaron grandemente

    a los

    naturales, as

    como los

    suicidios de estos, incapaces, l-

    gicamente, de adaptarse al

    rgimen

    de

    trabajo y a

    las

    ca

    ractersticas

    de

    la

    civilizacin

    espaola.

    ,

    Para

    resolver los

    problemas de

    la

    fuerza de trabajo,

    desde

    la primera dcada

    de

    la colonizacin, los

    espaoles intro

    dujeron negros africanos, mucho ms resistentes

    que

    los

    indios

    a

    los

    rigores de la explotacin. Primero, en peque

    as partidas espordicas, luego, ms establemente, los

    negros llegaron

    a

    Cuba desde muy

    temprano,

    incorpo

    rndose

    al

    proceso

    ~

    mestizaje,

    que

    inclua,

    aS, a

    in

    dios,

    blancos y negros. A

    la

    par, trajeron

    sus

    universos

    culturales

    (dada

    la

    heterogeneidad

    de etnias que atrave

    saron el

    Atlntico), los

    cuales tambin

    comenzaron

    a

    mezclarse,

    con prontitud, en

    el mosaico espaol-abori

    gen.

    A mediados de

    los

    aos cincuenta del siglo XVI,

    cier

    tos rasgos futuros,

    definitorios de la

    nacionalidad cuba

    na, entre

    ellos

    el

    crisol racial,

    comenzaban

    a

    florecer

    het mosamente.

    Economa

    y sociedad criollas

    Una

    vez

    culminado

    el proceso

    de conquista

    y co10niza-

    i n ~ y

    establecidos en su

    forma

    inicial los mecanismos

    de

    poder

    espaoles sobre

    la

    Isla,

    la

    evolucin

    econmica de

    esta

    transcurri de

    manera lenta,

    de acuerdo

    con

    la

    priorizacin que Espaa impona

    a

    los nuevos territorios

    americanos. Sin reservas de oro o metales preciosos, Cuba

    sufri

    un despoblamiento inicial,

    en funcin de

    la

    don

    quista

    de Mxico y de expediciones,

    como

    la de

    Hernando

    de

    Soto

    a

    la Florida.

    Los espaoles

    que

    no

    abandonaron

    19

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    21/281

    la

    Isla fueron

    adaptndose a ella con mayor

    rapidez de

    lo

    que se

    hubiera

    podido esperar. A mediados

    del

    siglo XVI,

    una nueva generacin de pobladores,

    cuya mayora

    era

    ya

    nacida

    en

    la

    gran

    Antilla, se haca notar

    en

    el naciente

    mundo colonial.

    Ya

    ha

    sido explicado que,

    al lavado de

    las

    arenas

    de

    los

    ros para la bsqueda

    de

    oro, lo sustituy la cra y el

    monteo

    de ganado como rengln productivo fundamen-

    tal. La importancia

    de

    la ganadera vacuna, tanto

    en su

    funcin econmica hacia adentro

    alimento

    para

    la po-

    blacin , como hacia afuera exportacin de cueros y car-

    ne

    salada),

    se mantuvo a todo lo largo

    de los

    siglos XVI

    XVII,

    Y lleg,

    incluso,

    a

    abarcar

    una

    buena

    parte

    de

    la

    pri-

    mera

    mitad del XVIII. Enormes haciendas ganaderas, mu-

    chas

    de

    las cuales

    haban

    sido

    repartidas en

    forma

    de

    hatos,

    1

    componan

    el

    panorama determinante de apro-

    piacin del

    territorio insular. Sin

    embargo,

    muy

    pronto

    dichas

    haciendas comenzaron a sufrir

    la

    competencia de

    la agricultura comercial, la cual llevara a

    la

    disolucin

    de

    una

    gran

    cantidad

    de

    ellas.

    El

    tabaco, sembrado en vegas

    a orillas

    de los ros,

    cons-

    titua

    un cultivo especializado que los espaoles apren-

    dieron

    rpidamente a producir, cosechar y procesar

    en la

    forma elemental

    de

    los

    propios aborgenes,

    lo cual no de-

    mandaba

    grandes

    extensiones

    de

    tierra ni

    un desembolso

    sustancial de capital. El

    incremento

    de su

    consumo,

    tan-

    to

    en la

    Isla

    como

    en

    Europa,

    trajo

    un

    constante aumento

    de su produccin. Si

    a

    esto se

    suma el

    cultivo de plantas

    alimenticias

    para los

    habitantes de las villas, sobre todo

    de I -a Habana,

    centro

    del comercio espaol en

    las

    Indias,

    se

    comprende

    que

    la hacienda

    ganadera

    sufriese con

    rapidez

    los

    embates de

    otras

    producciones

    de

    mayor ren-

    tabilidad. La estructura de gobierno espaol

    y,

    sobre

    20

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    22/281

    todo

    i Cabildo en

    cada

    villa, trataron de proteger a los

    hacendados

    quienes constituan

    desde los primeros tiem-

    pos de la colonizacin, el grupo

    social

    de mayor poder y

    capacidad

    de presin.

    Pero las necesidades

    crecientes de

    la

    Corona

    en 1

    referente

    a

    la

    alimentacin de

    las tropas

    y marinos reunidos en La

    Habana

    durante meses y la

    ganancia

    proporcionada por los impuestos

    derivados de

    la

    exportacin

    de

    productos

    relacionados con la

    agricul-

    tura

    comercial hicieron que

    la legislacin colonial

    fuese

    muy irregular y que los pleitos entre hateros y

    agriculto-

    res sobre

    todo

    los

    vegueros

    establecidos en el interior

    de

    las

    haciendas

    ganaderas llenasen

    todo

    un

    gran

    cap-

    tulo de la

    historia

    inicial de

    Cuba.

    El

    monopolio comercial espaol

    establecido

    desde

    el

    principio de la colonizacin a travs

    de

    la

    Casa

    de

    Con-

    tratacin de Sevilla, se

    dej sentir

    con especial fuerza en

    Cuba que no siendo una regin

    priorizada para

    Espaa

    en la primera mitad del XVI,

    no

    reciba apenas los produ,c-

    tos europeos imprescindibles.

    Ya

    en

    1566

    con

    la

    crea-

    cin

    definitiva

    del sistema de Flotas para el comerCio en-

    tre Espaa

    e

    Indias

    estos comenzaron a

    reunirse

    en el

    puerto de La Habana el cual se convirti, as en el

    prin-

    cipal

    del

    continente. Si bien los

    galeones

    slo deban per-

    manecer en la rada habanera

    unas pocas semanas los

    atrasos

    habituales

    determinaban la

    prolongacin

    de la

    es-

    tancia por

    varios

    meses lo

    que represent para

    la villa y

    para la zona rural de los alrededores

    un

    aumento

    consi-

    derable de poblacin

    y

    un enorme

    estmulo

    para la

    pro-

    duccin de artculos diversos que quienes esperaban para

    marchar hacia Europa consuman vidamente. Asimismo,

    el

    nmero

    de

    posadas y tabernas citadinas creci

    de

    ma-

    nera

    extraordinaria al igual

    que la

    prostitucin sobre

    todo de

    negras

    esclavas autorizadas

    por sus

    dueos para

    21

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    23/281

    trabajar, a ganar ,

    segn

    frase de la

    poca.

    El inters

    metropolitano

    en

    proteger

    las fabulosas riquezas de Am-

    rica reunidas en

    La

    Habana, trajo como consecuencia la

    fortificacin

    de

    la baha. All,

    sucesivamente,

    se constru-

    yeron los castillos de La Real Fuerza, La Punta, y los Tres

    Reyes

    del

    Morro,

    convirtindose as

    la

    ciudad en el

    encla-

    ve ms y mejor fortificado del

    Nuevo

    Mundo. Lentamen-

    te, el sistema de

    Flotas

    permiti, al Cabildo habanero y a

    las familias

    con

    l relacionadas, una acumulacin de ca-

    pital

    que se

    hara ostensible en

    el

    siglo XVIII.

    La

    Isla,

    en su

    conjunto,

    no

    se benefici con el

    sistema

    de Flotas:

    slo

    represent un

    adelanto

    para La Habana.

    Las villas

    del

    interior, abandonadas a su suerte y carentes

    de recursos

    elementales necesarios

    a sus

    pobladores,

    de-

    sarrollaron con rapidez un comercio irregular, fuera de

    los

    moldes coloniales, conocido

    con el nombre de comercio

    de contrabando o

    comercio

    de rescate. Este se efectuaba

    utilizando los ros y los mltiples accidentes costeros

    cubanos,

    con corsarios y piratas ingleses,

    franceses

    y

    holandeses,

    cuyas

    naciones

    disputaban

    a Espaa el

    do-

    minio

    del

    Mar

    Caribe. Entregando productos

    de

    la tierra ,

    los

    habitantes de las villas cubanas reciban

    aquellas

    mercancas que

    el

    rgimen

    colonial no les suministraba

    .En este

    comercio

    participaban, por igual, el

    Cabildo

    lo-

    cal, los vecinos y las autoridades espaolas

    de

    la zona,

    porque las necesidades

    eran

    semejantes para todos

    los

    grupos sociales. Espaa hizo fuertes intentos por prohi-

    bir, vigilar y condenar el

    contrabando,

    con muy poco

    xito.

    Designado

    por

    el

    gobernador

    Pedro Valds, su asesor

    Melchor Surez de Poago trat de controlar la situacin

    del contrabando

    en Bayamo,

    a

    principios

    del siglo

    XVII,

    ya

    que

    dicha zona constitua el foco principal de este co-

    mercio. Prevenidos,

    los

    vecinos

    (posiblemente

    ayudados

    22

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    24/281

    por

    los

    rescatadores

    extranjeros) hicieron

    imposible

    la

    prosecucin del

    expediente

    judicial iniciado, que

    al

    ven-

    tilarse

    en la Audiencia de Santo

    Domingo,

    de la cual

    Cuba

    dependa,

    fue suspendido. Este hecho constituye

    una

    muestra

    fehaciente

    de

    las

    contradicciones

    primarias

    que

    ya se vean entre los gobiernos locales, compuestos

    por insulares, y el

    gobierno

    de

    la

    Metrpoli.

    Espaa

    trat

    de estructurar cierto control sobre los

    ha-

    bitantes de

    la

    Isla que impidiese

    la prdida

    de riquezas

    por

    va del

    contrabando,

    y al mismo tiempo permitiese

    re

    adecuar los mecanismos de

    dominacin

    a

    la

    creciente

    importancia

    de

    La

    Habana.

    En

    1607,

    una

    Real

    Orden

    convalidaba algo

    que

    desde 1553

    haba

    sucedido: el

    esta-

    blecimiento de

    la

    capital

    insular

    en la

    propia ciudad, a la

    par que se

    divida

    a Cuba en

    dos gobiernos:

    el

    de La Ha-

    bana, y el de Santiago de Cuba,

    subordinado

    este al pri-

    mero. El desconocimiento que de

    las realidades

    cubanas

    tena Espaa,

    cien

    aos despus

    de

    la

    conquista, provo-

    c

    un

    suceso

    simptico:

    las

    villas

    de

    Trinidad, Remedios

    y

    .Sancti Spritus no fueron

    adscritas

    a ninguno de

    los

    go-

    biernos,

    con

    lo cual

    sus

    habitantes

    pudieron

    autogober-

    narse durante largos aos.

    Los corsarios de las naciones enemigas de

    Espaa,

    en

    sus depredaciones

    por

    las Antillas, desembarcaron no

    pocas

    veces

    en Cuba. En

    distintas

    pocas, Francis Drake,

    Francisco Nau

    o

    Henry Morgan

    visitaron

    el

    territorio

    cu-

    bano, ya

    fuese

    para arrasar

    determnada

    villa, o para res-

    catar .2 La cultura insular,

    aunque

    parezca increble, se

    benefici con

    esto. o

    slo

    los

    pobladores

    entraron en

    contacto con

    otros

    pueblos

    y naciones, diferentes por

    supuesto

    a

    la

    civilizacin

    espaola, sino que, del

    ataque

    del pirata

    Gilberto Girn

    a la

    regin

    de Bayamo, en

    1604,

    donde

    tom de rehn al

    obispo

    Juan de las Cabezas

    23

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    25/281

    Altamirano, y de

    su rescate por

    los

    habitantes

    de

    la

    villa

    surgi, en 1608, la primera gran composicin

    potica

    de

    tema cubano

    escrita en

    la

    Isla,

    Espejo

    e

    Paciencia del

    canario

    Silvestre de

    Balboa,

    buena muestra de ciertas

    inquietudes culturales ya presentes

    en

    la

    poblacin.

    Si

    bien

    la Paz de Ryswick,

    en

    I 697 ,

    no

    resolvi

    por

    comple-

    to para Espaa el problema del contrabando, s 1 redujo a

    proporciones

    aceptables.

    Dentro del marco de controles que la

    Metrpoli trat

    de

    establecer a 1 largo de la

    etapa,

    se inscriben las Orde-

    nanzas confeccionadas

    por el

    oidor Alonso de Cceres,

    en

    1574,

    una

    vez

    estudiada

    por dicho

    funcionario

    la

    rea-

    lidad cubana.

    Los

    Cabildos

    locales

    ganaron

    con

    las mismas

    al recibir, de hecho,

    la

    facultad de

    mercedar

    tierras, si bien

    la superficie territorial de Cuba

    ya

    estaba

    casi por

    com-

    pleto repartida;

    pero los Cabildos reforzaron

    su autori-

    dad ante el gobernador, representante de

    la

    Corona. A su

    vez, Cceres legisl sobre problemas inherentes a

    la

    fuer-

    za

    de trabajo

    (la

    esclavitud ,

    y

    sugiri

    la creacin de

    algu-

    nos

    nuevos funcionarios. Las

    Ordenanzas,

    cuya

    verdade-

    ra

    importancia

    es dificil

    de precisar, reflejan,

    con

    su

    promulgacin,

    los

    intentos

    de una sociedad

    naciente por

    organizarse

    y consolidar su

    desarrollo.

    ~

    influencia del

    sistema

    de Flotas oblig a

    introducir

    algunas mejoras en las condiciones urbanas de la capital.

    La

    edificacin

    de

    la

    Iglesia

    Parroquial

    Mayor,

    comenzada

    en 1550 y

    terminada

    en 1574, as como de los conventos

    de

    Santo Domingo,

    de tablas

    y

    guano, en 1578,

    recons-

    truido

    en 1587,

    y San

    Francisco,

    iniciado

    en 1584, contri-

    buy a darle aires citadinos a La

    Habana.

    La construc-

    cin

    de la Zanja Real en

    1592,

    vale decir,

    del

    primer

    acueducto,

    por

    Juan de Texeda, que desde el ro A1men-

    dares

    hasta

    la

    actual

    Plaza de

    la

    Catedral

    surta

    de

    agua

    24

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    26/281

    al

    vecindario y a la

    Flota, mejor sustancialmente la ima

    gen, urbana, al igual que el Real Decreto que la converta

    en ciudad. En el interior, la lenta

    ocupacin

    poblacional

    del espacio

    geogrfico

    se

    materializ

    en

    la fundacin de

    algunas parroquias rurales,

    esfuerzo

    eclesistico eviden

    te

    en las

    visitas peridicas

    que hacan los obispos a dife-

    rentes

    regiones

    y,

    sobre

    todo,

    en

    la

    fundacin de

    las

    vi-

    llas de

    Santa Clara,

    al

    centro

    de Cuba, y Matanzas, en

    la

    costa norte, cercana

    a La Habana, a fines del 'siglo XVII.

    A pesar de los relativos progresos

    alcanzados,

    la

    vida

    era muy dificil

    para

    los habitantes

    de

    Cuba,

    que

    oscila

    ban

    entre

    los cincuenta y

    los

    cien mil pobladores. A los

    ardores del

    clima

    y al aislamiento del resto

    del mundo

    en

    que se

    e n c o n t r b ~ e n

    las

    villas

    del

    interior,

    se

    sumaba

    la marcada

    escasez

    en cuanto a bienes

    materiales

    que

    no

    fuesen de primerisima necesidad, y aun estos eran obte-

    /

    nidos del contrabando. o exista

    la

    menor posibilidad

    de

    acceso a una educacin, ni tan siquiera elemental, para

    la gran

    mayora

    de

    los

    habitantes residentes fuera

    de La

    Habana y, en la capital,

    slo los

    muy pudientes podan

    educar

    a

    sus

    hijos. Las.

    casas,

    de

    manera

    abrumadora,

    eran de

    guano y tablas, o

    de embarrado; muy pocas co

    menzaban a edificarse de piedra o

    mampostera.

    Su mo

    biliario era

    conventual:

    mesas,

    arcones, sillas y

    catres

    para dormir revelaban la dura existencia

    de los morado

    res.

    Sin

    embargo, esta misma

    rigidez

    de la vida, unida al

    , aislamiento de cad,a villa y

    la

    seguridad de sus poblado

    res de

    que

    sus

    vidas

    se

    enmarcaban en

    aquel

    entorno,

    y

    no

    en un hipottico retorno

    a

    Espaa

    (algo

    que apenas se

    plantearo ). los residentes en Cuba , fueron establecien

    do

    algunas

    diferencias

    en

    relacin con

    la Pennsula,

    y

    creando ciertos gustos y hbitos que devendran, desde

    fecha

    muy

    temprana,

    en germen

    de

    cubana. Entre ellos

    25

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    27/281

    se

    encuentran

    el gusto

    por

    el bao, ya

    fuese en

    los

    abun-

    dantes ros o en tinas domsticas; la aficin por el

    taba-

    co, compartida por ambos sexos; el abandono de mu-

    chas formas de utilizacin del castellano, enriquecido

    por localismos, modismos

    y

    americanismos; la naturali-

    dad y llaneza en el trato

    entre las

    personas, sobre todo

    en reas rurales; profesar

    una

    religin comn, la catli-

    ca,

    pero

    grandemente mezclada

    con elementos

    africa-

    nos,

    poco

    institucionalizados en estructuras

    eclesiales;

    el desarrollo de una entereza de

    carcter,

    resistencia a

    los avatares de la vida, y una picarda natural, heredera

    directa del

    sustrato andaluz

    que

    le

    dio origen,

    y

    un gus-

    to

    desmedido

    por

    la msica y el baile, todo lo

    cual sera

    reflejado por los extranjeros

    que

    visitaran la Isla ya en el

    siglo XIX. La

    idiosincrasia

    nacional,

    el futuro ser cuba-

    no ,

    avanz

    mucho en el largo parto representado por

    los

    primeros

    siglos

    coloniales.

    Esto se reflej en toda su dimensin en los

    sucesos

    re-

    lacionados con el estanco del tabaco y la

    sublevacin

    de

    los

    vegueros.

    Entronizada la dinasta

    de los Borbones en

    Espaa

    desde

    1701,

    los

    cambios

    gubernamentales

    comen-

    zaron

    a

    sentirse en

    Cuba

    rpidamente. La

    importancia,

    ya ostensible, de

    la agricultura

    comercial, sobre

    todo

    el

    tabaco, por su

    mucha

    demanda, hizo que la Corona,

    me-

    diante la

    Real

    Hacienda en La

    Habana, estancase la

    compra

    de tabaco, ya fuese en puro o en picadura; vale

    decir,

    monopolizase

    la comercializacin

    de

    la aromtica

    planta.

    Los

    vegueros deberan,

    desde

    1717,

    vender

    el

    taba-

    co producido en la cuanta en

    que

    la Hacienda estimase,

    y algo terrible,

    destruir la

    parte de

    la cosecha

    no adquiri-

    da por Espaa. En desacuerdo con tales medidas, los

    cosecheros protestaron

    fuertemente, llegando a

    mani-

    festarse

    en los

    aos

    de

    1717

    y 1720,

    con

    sus

    machetes

    26

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    28/281

    frente a las autoridades,

    quienes

    debieron emplear la

    fuer-

    za para reducirlos. Tres aos despus, las contradiccio-

    nes

    subieron

    al

    punto mximo,

    al

    anunciar los vegueros

    la

    destruccin del tabaco almacenado

    en la capital.

    Con

    celeridad, el gobernador

    Gregario Guazo

    Caldern man-

    d una tropa de ms de doscientos hombres a combatir a

    los

    amotinados,

    cuya cifra era cercana

    al

    millar. Decidida

    la sublevacin a favor

    del gobierno,

    ms de

    diez

    vegueros

    fueron ahorcados,

    y sus

    cabezas

    exhibidas como escar-

    miento en

    los

    caminos que conducian a La

    Habana,

    so-

    bre todo en Jess del Monte. La contradiccin

    expresada

    entre cosecheros

    de tabaco y gobierno espaol,

    si

    bien no

    tiene en

    su

    centro el problema nacional, queda

    como

    testi-

    monio histrico de los antagnicos intereses ya existen-

    tes

    entre los

    hombres de

    la tierra ,

    los criollos y

    la mo-

    narqua peninsular.

    Mediado el siglo XVIII, el sistema

    de

    monopolio comer-

    cial dio un nuevo

    paso

    en Cuba, al

    crearse

    la

    Real

    Com-

    paa de Comercio de La

    Habana,

    con capitales insula-

    res

    y espaoles.

    Estos

    le

    dieron

    a

    la monarqua una cuota

    de

    participacin en

    los

    beneficios.

    La

    Compaa

    fue

    facultada para importar

    y

    exportar

    todo

    gnero

    de

    art-

    culos, entre ellos esclavos, en

    Cuba,

    aunque

    sus

    pro-

    motores slo se interesaron, en realidad, por la villa

    de

    La

    Habana. Comprando poco,

    ven

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    29/281

    villas no participaron en

    la

    gnesis de

    la

    misma ;

    y,

    por

    otra,

    la

    avenencia

    de

    intereses entre

    la oligarqua anti

    llana de la

    capital

    y ciertos

    sectores

    pudientes de Ma

    drid, la cual se hara

    mucho

    ms

    efectiva a fines

    del

    propio siglo y comienzos del siguiente.

    La

    importancia

    que La Habana haba

    ido

    adquiriendo,

    el

    aumento

    constante

    de

    su

    poblacin,

    y el

    valor agrcola

    y comercial de

    su

    hinterl nd

    se

    pusieron

    de

    manifiesto,

    en

    la

    primera mitad del XVIII, con

    el establecimiento del

    Real Tribunal

    del Protomedicato,

    para

    estructurar

    las

    labores de mdicos, dentistas y

    farmacuticos;

    el inicio

    de

    la imprenta, con la llegada

    de esta en 1723;

    y, sobre

    todo,

    la

    creacin definitiva de

    la

    Universidad de La Habana,

    en

    1728,

    viejo

    anhelo

    de

    los

    moradores

    cubanos.

    Slo

    en

    Santiago,

    con

    la

    creacin del Seminario de

    San

    Basilio

    el

    Magno

    1722),

    se

    hizo

    algo por

    la

    educacin

    y la cultu

    ra locales.

    El resto

    de las

    villas

    continu en total indigen

    cia espiritual.

    El

    progreso

    y la fama capitalinos

    eran

    notables. A tal

    extremo que,

    en 1762,

    Ydurante la guerra desatada como

    resultado

    del Pacto

    de

    Familia

    hispano-francs, Inglaterra

    decidi

    apoderarse de La

    Habana.

    Una

    gigantesca

    escuadra

    al

    mando de

    George Pocock,

    quien

    comandaba a ms de

    diez

    mil hombres, desembarc

    por

    Cojmar, para atacar

    El Morro

    una vez t?mada la

    loma

    de

    La Cabaa,

    1 cual

    se

    logr, no sin una

    encarnizada

    resistencia por parte de

    sus

    defensores.

    Finalmente, el occidente

    de Cuba

    cay bajo

    el

    dominio

    britnico

    durante

    cerca

    de once meses.

    Los

    habitantes criollos

    de La Habana no aceptaron de buen

    grado el gobierno ingls, si

    bien

    debe

    sealarse

    que

    este

    se

    limit

    a

    introducir

    muy pequeas reformas en el curso

    habitual de

    los mecanismos gubernamentales.

    Por una par

    te, los criollos entraron en estrecho contacto con

    una

    28

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    30/281

    civilizacin

    virtualmente

    desconocida, y pudieron comer

    ciar libremente con las trece

    colonias

    de

    Norteamrica,

    inicio de

    un

    contacto

    de

    incalculables

    consecuencias his

    tricas. Por

    otra, los

    ingleses aumentaron

    el nmero de

    esclavos que

    ingresaba

    anualmente en

    La

    Habana, con

    el

    consiguiente

    beneficio para los demandantes

    de

    fuerza.,

    de trabajo.

    Ha

    sido tradicional, desde

    los

    tiempos de

    Francisco de

    Arango y Parreo (1765-1837), magnificar

    la

    importancia

    de

    la toma de

    La Habana, y

    convertir

    a

    1762 en un

    ao

    paradigmtico en

    la

    historia

    nacional.

    Realmente,

    la

    do

    minacin inglesa slo aceler procesos y

    tendencias

    ya

    en

    ciernes

    dentro

    de la sociedad y

    la

    economa

    cubanas

    y

    dentro

    de

    los mecanismos del Estado espaol,

    abocado

    ya

    al llamado Despotismo

    Ilustrado. Si

    se fuese

    a

    estable

    cer la verdadera importancia

    de

    la presencia inglesa en

    Cuba, el acento debe ponerse en

    un

    hecho singular:

    la

    ciudad

    no fue

    en

    verdad defendida

    por las tropas espao

    las, una vez perdido El Morro; fueron los

    habitantes

    de

    la

    capital y de los pueblos vecinos

    quienes

    se encargaron

    de

    demostrar la combatividad

    y el

    empuje

    criollos. De

    entre

    ellos, sobresale el

    alcalde

    de Guanabacoa,

    Jos Antonio

    Gmez,

    quien,

    al frente

    de

    blancos,

    negros y

    esclavos,

    hizo feroz resistencia a la

    victoria

    britnica. El naciente

    pueblo cubano, altamente

    identificado con su ciudad

    y

    su religin no debe olvidarse el protestantismo ingls,

    como

    elemento de separacin y distanciamiento de

    los

    naturales),

    hizo

    frente

    a

    la

    invasin

    extranjera

    y

    luch,

    calle por calle, contra

    las tropas

    invasoras.

    Ms

    an,

    ha

    bitantes del interior

    de

    Cuba se ofrecieron a

    batallar

    en

    favor de la

    liberacin

    de su

    capital,

    y

    vinieron hasta

    esta

    en son de combate. Mientras

    a los

    representantes

    de Es

    paa en

    Cuba

    les import

    fundamentalmente

    la baha,

    29

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    31/281

    desde donde comerciaban y los

    fuertes

    en

    los

    cuales se

    almacenaba la

    riqueza

    real a los ciudadanos simples les

    import

    su

    ciudad. Poco a poco

    avanzaba

    slidamente el

    sentir

    nacional; de

    ah que

    las alusiones a mi tierra se

    hagan comunes despus

    de

    la devolucin

    de

    La Habana

    a

    la

    Corona

    espaola.

    Y

    que

    en

    los

    aos

    finales

    del

    siglo

    XVllI,

    la

    realidad

    insular cambiase

    de

    manera inconcebible

    al

    comps tanto de

    su dinmica interna

    como de la

    situa

    cin

    coyuntural internacional.

    La plantacin esclavista.

    Factores

    de

    un despegue

    La

    existencia

    de la

    plantacin esclavista constituye

    la

    caracterstica socio-econmica

    ms

    importante del siglo X X

    cubano

    y

    sus consecuencias

    se

    observan

    rpidamente

    en la economa

    la

    sociedad y la cultura nacionales en la

    actualidad.

    Para

    entender

    cmo

    pudo

    la mayor

    de

    las

    Antillas convertirse en un gigantesco campo de explota

    cin de negros

    esclavos

    el

    estudioso

    debe

    situarse en

    el

    ltimo cuarto del siglo XVIII y tener presente

    ciertas

    reali

    dades

    nacionales e internacionales que facilitaron el des

    pegue de

    la plantacin. Entre ellas

    se

    encuentran:

    30

    a)

    El

    proceso lento y constante de acumulacin de

    capitales

    experimentado

    por 'la oligarqua

    principal

    mente habanera

    que

    permitira la inversin sosteni

    da

    en

    trapiches

    e

    ingenios.

    b) El hbito de

    consumo

    de

    azcar

    y caf, ya arraiga

    do en

    Europa.

    c

    El

    advenimiento

    de

    nuevas concepciones sobre la

    manera de gobernar dentro de la monarqua espao

    la es decir la

    implantacin de lo

    que se ha

    dado

    en

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    32/281

    llamar el Despotismo Ilustrado por

    los

    Barbones de

    Madrid.

    d

    La revolucin de Hait

    que

    destruy la

    produccin

    azucarero-cafetalera de

    ,esta

    isla, y dej un lugar va

    cio para

    ser

    rpidamente

    ocupado

    por otra regin

    caribea,

    en

    lo

    que

    a

    exportacin

    al

    naciente merca-

    do mundial

    se

    refiere.

    e

    La existencia,

    dentro

    de la oligarqua habanera, de

    ciertas

    figuras de amplsima cultura y proyecciones

    econmicas,

    capaces

    de actuar cdmo grupos de

    pre

    sin en

    la

    Corte de Madrid, para obtener

    grandes

    ven-'

    tajas que

    permitiesen echar

    a

    andar

    el sistema

    de planta

    cin y

    cuyo

    animador

    inicial fue

    Francisco

    de

    Arango

    y

    Parreo (1765-1837).

    f El hecho

    de

    que Espaa hubiese

    promulgado, en

    1778,

    el Reglamento de Libre Comercio de Espaa e Indias,

    liberador en cierta

    mdida,

    del intercambio comercial

    h s t ~

    entonces

    regido por el sistema

    de

    monopolio.

    Los

    factores

    sealados no hubiesen

    permitido

    la

    conver

    sin

    de

    la economa cubana

    en una

    economa

    tpica de

    plantacin,

    si se hubiera mantenido la crnica escasez

    de

    fuerza

    de

    trabajo existente para una produccin

    en

    gran escala. Pero

    el

    Cabildo de La Habana, por

    medio

    de

    Arango, su apoderado en las Cortes, pudo resolver e ste

    problema. En

    1789,

    la

    Corona

    permiti

    la libre ,introduc

    cin de esclavos en

    Cuba, por

    un plazo de dos aos, prorro

    gable. As los

    dueos

    de fbricas de azcar, o

    aquellos

    propietarios

    interesados

    en

    tenerlas,

    contaron

    con

    la fuer

    za

    de trabajo

    indispensable

    para el establecimiento de un

    ciclo plantacionista

    en gran

    escala. Mercado, existencia

    autctona de

    capitales

    y fuerza de trabajo barata pro

    veniente

    de

    frica se dieron

    la mano

    como

    elementos

    31

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    33/281

    consustanciales de

    la nueva

    realidad

    socio-econmica

    determinaron los rumbos nacionales del siglo entrante.

    Caractersticas

    de la plantacin

    Acercarse

    a

    las singularidades que asumi

    la

    plantacin

    esclavista en Cuba implica tener presente un

    universo

    altamente complejo desarrollado en

    el tiempo

    por ms

    de un siglo. Desde la

    segunda

    mitad

    del

    XVIII

    hasta 1886

    fecha de

    la definitiva

    abolicin de

    la esclavitud la

    plan

    tacin

    azucarero-cafetalera despleg

    mltiples caracte

    rsticas tanto de orden

    interno

    como

    determinadas- por

    el

    rgimen socio-econmico

    que

    le

    dio

    origen.

    Inicial

    mente debe

    precisarse que

    las

    caractersticas

    de la plan

    tacin

    relacionadas ms adelante se sealan en fun

    cin

    de

    los

    elementos histrico-concretos que

    dicha

    plantacin asumi

    en

    Cuba;

    es decir

    no son

    necesaria

    mente caractersticas comunes presentes en

    igual

    for-

    ma en otros pases de

    agricultura

    de plantacin

    como

    fueron

    los

    casos

    de Brasil

    el

    sur

    de

    los

    Estados

    Unidos

    las

    islas

    del Caribe. Cada una de estas regiones a ms

    de los elementos estructurales comunes tuvo aspectos

    coyunturales propios de

    la

    evolucin especfica de cada

    cual. En el

    caso cubano

    un estudio riguroso de la plan

    tacin no puede olvidar los aspectos que

    a

    continuacin

    se

    relacionan:

    32

    a

    La

    plantacin esclavista

    es

    desde

    el

    punto

    de

    vista

    del anlisis

    terico

    un subsistema del sistema capi

    talista

    mundial

    y

    por tanto es

    generada

    por

    dicho

    sistema en su

    etapa

    mercantil-manufacturera. En

    la

    misma

    medida en que el capitalismo despliegue

    sus

    potencialidades internas es

    decir

    cuando su

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    34/281

    desarrollo traiga

    el

    advenimiento de

    su

    fase indus-

    trial, la plantacin,

    en tanto subsistema, dejar de

    cumplir sus

    funciones

    a nivel

    macro ,

    y ser,

    por

    ende,

    eliminada.

    La plantacin esclavista no tiene,

    en

    un anlisis generalizador, apenas ningn punto de

    contacto con

    la

    esclavitud clsica de

    la

    Antigedad;

    antes bien,

    cumple

    una funcin muy necesaria en la

    gnesis

    del

    mundo

    moderno. El propio sistema

    capi-

    talista que le dio

    vida la reabsorber

    o eliminar

    cuan-

    do le

    sea necesario. Subsistema

    anmalo desde

    su

    gnesis, la plantacin estaba histricamente condi-

    cionada a desaparecer.

    b

    En

    lo

    fundamental,

    la

    plantacin se caracteriza

    por

    la

    produccin de materias tropicales

    para el

    mercado

    mundial.

    Estas

    materias,

    en mltiples

    casos,

    pueden

    ser

    o

    no ms elaboradas, como sucedi en Cuba

    con

    el azcar. La plantacin cubana no fue slo azucare-

    ra, como

    a

    veces

    se

    piensa. Por

    el

    contrario,

    hasta

    la

    dcada

    de

    los aos treinta del siglo

    XIX

    el caf

    compi-

    ti

    favorablemente

    con

    la

    caa en

    importancia

    eco-

    nmica, pero su produccin

    masiva casi desapareci

    debido a factores climticos y a la priorizacin

    por

    los

    Estados Uriidos de

    otras

    reas productoras, lo

    que

    a largo plazo especializ Cuba

    en

    la

    extraccin de

    la

    .

    sacarosa.

    La

    plantacin algodonera norteamericana

    se

    realizaba,

    en medida

    apreciable,

    dentro del

    propio

    territorio estadounidense. Pero la plantacin

    en Cuba

    siempre existi

    en funcin

    del

    creciente

    mercado

    mun-

    dial a

    cuyos

    vaivenes

    se

    hall sujeta, no

    para

    resol-

    ver

    necesidades del

    muy exiguo

    mercado

    interno.

    La

    dependencia del

    factor

    externo trajo a la economa

    cubana, debido

    a

    esta

    singularidad

    de

    la

    plantacin,

    no pocos sinsabores.

    33

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    35/281

    4

    c La caracterstica determinante de la plantacin vie-

    ne dada por su fuerza de trabajo: en

    un

    mundo ten

    dente

    al

    desarrollo

    impetuoso del trabajo

    asalariado la

    plantacin funciona con

    mano de

    obra esclava. Esta

    que en

    el caso

    cubano apenas

    se reproduce

    por vas

    naturales

    debe

    ser

    trada desde

    frica

    con

    el

    conse

    cuente encarecimiento

    del

    costo de

    produccin.

    La trata

    de esclavos lucrativo negocio de la poca permiti

    el desarrollo

    de

    enormes fortunas

    en Cuba

    y

    en

    Espaa

    renuentes

    a

    todo cambio en

    el

    rgimen

    colonial. Los

    africanos

    desarragados de

    su regin

    natal trajeron a

    la

    Isla

    el

    complejo mundo

    espiritual

    que los caracteri

    zaba

    y

    convrtieron

    a

    Cuba

    en

    sus

    intentos

    biolgicos

    y

    culturales por adaptarse

    y sobrevivir

    en las terribles

    condiciones

    que les fueron

    impuestas en

    un maravi

    lloso

    laboratorio tropical de sincretismo cultural.

    d

    El horroroso

    rgimen de explotacin al cual fueron

    sometidos

    los

    esclavos trajo

    consigo que

    la

    esperan

    za

    de

    vida

    dentro de

    la

    plantacin

    no

    superase en

    el

    mejor de

    los

    casos

    los

    veinte

    aos

    de trabajo. Este

    hecho

    determin

    que

    cada

    cierto tiempo

    existiese

    una

    imperiosa

    necesidad

    de

    restablecer

    las prdidas au

    mentndose as la trata y

    por

    supuesto el

    costo

    percpita

    del

    esclavo. En la misma

    medida

    en

    que

    Inglaterra

    y

    Francia

    aboliesen la

    trata

    y

    luego la es

    clavitud

    en sus

    colonias

    aumentara

    el

    precio de

    los

    esclavos.

    Un

    sistema

    productivo

    extensivo

    como

    fue

    la

    plantacin implic la

    constante llegada a Cuba de

    negros africanos

    despus

    de atravesar en condiciones

    infames

    el

    Atlntico los cuales

    provenan de diferen

    tes regiones

    complicando as el

    complejo

    tnico-cul

    tural de la

    Isla

    pues

    en mayor medida

    los dueos

    de

    esclavos

    componan

    sus dotaciones con elementos

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    36/281

    llegados

    de

    diferentes zonas para que no se enten

    diesen

    entre

    s

    evitar

    posibles

    sublevaciones.

    Junto

    a ello se prefera la

    adquisicin de

    hombres

    fuertes

    resistentes al

    calor

    tropical de los caaverales; as

    se

    deformaba

    de manera

    sistemtica

    la composicin por

    sexos

    de la

    raza

    negra con la mutilacin

    anmica que

    representaba la imposibilidad

    de una vida

    sexual

    nor

    mal

    y

    la

    creacin

    afectiva

    de

    una familia. La evolucin

    de

    la poblacin

    insular

    puede apreciarse

    en

    el cuadro

    nmero

    1.

    e Aunque

    la

    imagen

    que

    se proyecta

    de

    Cuba

    duran

    te ocho dcadas del

    siglo

    XIX

    es la

    de una colonia de

    plantacin

    debemos destacar un

    elemento:

    el rgi-

    men

    productivo

    plantacionista no

    ocup por igual todo

    el

    espacio

    geogrfico cubano.

    Antes bien

    ni

    siquiera

    preponder

    en un

    cincuenta

    por ciento del territorio

    insular.

    La

    plantacin fue un fenmeno del occidente

    de la Isla con algunos

    enclaves

    dispersos

    en

    otras

    zonas. A partir del espacio habanero la plantacin se

    extendi

    a

    la

    regin

    sur

    de la capital

    a

    la

    actual

    pro

    vincia

    de

    La Habana. As Gines se convirti en un

    emporio azucarero

    y se

    determin en los

    aos trein

    ta el establecimiento del primer ferrocarril. De ah

    pas a la cercana

    Matanzas aprovechando

    las facili-

    dades

    del puerto yumurino. Con el

    decurso

    de

    los

    aos las

    necesidades

    de

    expansin dado su carcter

    extensivo

    llevaron

    el

    azcar

    al tringulo

    Crdenas

    Coln-Banagises verdadero centro de la

    plantacin

    a

    mediados del

    siglo. El

    advenimiento

    de las luchas

    de

    liberacin nacional provoc junto a la

    ya

    ostensi

    ble

    crisis del

    sistema la

    paralizacin en su

    expan

    sin

    que se

    detuvo en

    un eje situado desde Sagua la

    Grande en

    la

    hoy provincia de

    Villa

    Clara

    hasta el

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    37/281

    Aos

    1774

    1817

    1846

    1862

    1887

    Blancos

    96440

    239830

    425767

    764 750

    1080277

    Cuadro

    no

    Poblacin de Cuba: 1774 a 1887

    Negros mulatos libres Esclavos

    30847

    44333

    114058 199145

    149226 323759

    221417

    373071

    528798

    Total

    171620

    553033

    898752

    1359238

    1609075

    Fuentes: Elaborado a partir de

    la

    informacin de los

    censos cuadros

    estadsticos

    correspon-

    dientes

    a los aos

    sealados

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    38/281

    puerto

    de

    Cienfuegos

    al sur.

    El Valle

    de

    los Ingenios

    circundando a Trinidad

    muy

    decado ya

    en

    los aos

    sesenta;

    los

    partidos de

    Caonao y

    Maragun en el

    Ca

    m g e y ~

    y

    las zonas

    que rodeaban a Santiago de Cuba

    y

    Guantnamo en

    las

    jurisdicciones de igual nom

    bre

    slo

    constituyeron

    enclaves

    secundarios

    del

    r

    gimen

    p1antacionista. El

    occidente cubano

    aportaba

    ms

    del ochenta y

    cinco por

    ciento

    de

    la

    poblacin de

    la colonia con muchsima

    mayor abundancia de es

    clavos y espaoles que el resto del pas.

    Por

    l contra

    rio

    l centro-oriente contaba

    con

    una mayor

    cantidad

    de

    nacidos

    en

    Cuba y

    de negros

    y mulatos libres y

    mantuvo

    hasta

    muy

    entrada

    la

    segunda

    mitad

    del

    siglo caractersticas productivas

    basadas en

    enormes

    haciendas ganaderas

    similares a

    las

    de

    los

    primeros

    tiempos coloniales. La plantacin fue por tanto un fe-

    nmeno occidental

    y

    por

    su

    importancia determin

    .toda la vida

    nacional.

    f

    A tal

    extremo

    la

    determin

    que su universo fue el

    ms

    complejo

    que

    ha

    existido

    en

    Cuba.

    La

    frrea

    ex-

    plotacin de los negros no fue slo un

    fenmeno

    de

    la plantacin. Toda

    la

    sociedad cubana particip de

    las

    concepciones establecidas

    por

    el

    rgimen

    esclavista.

    Las capas intermedias urbanas y rurales el

    campesi

    nado y

    con

    posterioridad el

    naciente

    proletariado

    asu

    mieron criterios y actitudes generadas por el

    universo

    de la

    plantacin. Desde

    l

    vocabulario

    hasta

    el

    gusto

    nacional por l color trigueo

    de

    la piel la plantacin

    marc

    indeleblemente

    a la

    sociedad cubana.

    Y leg

    para

    el

    futuro

    a su

    trmino

    un enorme porcentaje

    de

    analfabetos

    que era al

    mismo

    tiempo

    un heterogneo

    conglomerado

    de fuerza de trabajo no

    calificada cuya

    nica realizacin

    laboral vena dada por

    el

    trabajo

    en

    37

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    39/281

    38

    la agricultura por

    lo

    menos

    a

    mediano

    plazo.

    Junto

    a

    esto

    los siglos

    de considerar al negro como

    una cosa y

    no como un ser humano trajeron despus de 1886

    la

    proliferacin

    de

    .criterios

    muy

    racistas

    en

    una socie

    dad tpicamente mestiza. Sociedades por raza creadas

    al

    efecto

    ahondaron

    tal

    divisin. El

    problema

    de

    la

    in

    tegracin

    definitiva

    dentro de la nacin cubana de

    to

    dos sus componentes tnicos pasara de

    la plantacin

    esclavista

    al

    siglo xx.

    g Dentro de

    la

    divisin de clases de

    la

    sociedad

    el

    impetuoso

    desarrollo de

    la plantacin provoc la po

    larizacin de los esclavos como mxima clase

    explo

    tada

    y

    de

    los

    dueos

    de

    estos.

    Los

    propietarios

    de

    esclavos han sido

    definidos

    por la historiografa na

    cional

    de

    mltiples

    maneras: sacarocracia plan

    tadores hacendados

    esclavistas

    plantocracia

    terra

    tenientes esclavistas y burguesa esclavista

    son

    los

    conceptos ms

    comnmente

    utilizados. Sin serlo

    por

    completo

    dado el

    carcter

    anmalo del sistema

    el

    concepto ms. real

    parece

    ser

    el

    de

    burguesa

    es

    clavista.

    Esta no fue homognea

    ni

    siquiera en los

    momentos

    de su aparicin histrica; por el contrario

    la

    misma

    se compona

    de

    un sector comercial-indus

    trial y de otro

    industrial-comercial

    sin que

    la

    divisin

    pueda ser tajante. El primero

    de

    los sectores descri

    tos por su potencialidad econmica .fue

    desplazan

    do con

    el paso

    de

    las dcadas al

    segundo

    estando

    ambos

    integrados

    lo mismo por

    capitalistas

    cubanos

    como por propietarios espaoles. La sectorializacin

    reseada se complica

    con

    la mayor o

    menor

    pertenencia

    nacional cubana o espaola- de sus componentes

    que

    puede dar y de hecho

    lo dio

    desde afuera-

    una

    imagen

    nacionalista

    o

    o de las contradicciones entre

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    40/281

    ambos

    grupos las

    cuales nunca

    fueron antagni

    cas

    como

    es

    necesario

    sealar. Las

    capas

    interme

    dias dadas las caractersticas de la economa

    cuba

    na siempre

    fueron

    relativamente dbiles;

    de

    entre

    ellas el grupo de

    los

    intelectuales muy valioso en lo

    que

    a

    formacin

    cultural

    se

    refiere,

    se

    destaca

    por

    su

    activa participacin en la vida nacional ya sea apo

    yando

    el rgimen de

    plantacin

    o

    combatindolo

    hasta llegar a la maduracin

    suficiente

    como para

    luchar por

    la creacin

    del

    Estado

    nacional.

    El campe

    sinado

    disperso

    y muy heterogneo racialmente , slo

    comenz

    a participar en forma

    activa

    de

    la

    vida

    social

    mediante

    las

    luchas

    anticolonialistas

    en

    la

    segunda

    mitad

    del

    siglo

    XIX;

    y el

    proletariado

    en

    una

    sociedad

    de un capitalismo anmalo no tuvo el peso social

    que de l poda esperarse no

    obstante las transfor

    maciones

    ocurridas a

    partir

    de los setenta aunque

    su

    membresa no

    ces

    de aumentar dentro de la in

    dustria tabacalera y el

    trabajo

    agrcola. La burocracia

    espaola enviada a

    Amrica con

    el objetivo de inten

    sificar los controles metropolitanos e

    impedir

    el

    as

    censo

    de

    los naturales

    y el ejrcito madrileo cons

    tituan sectores importantes en el complejo universo

    socio-clasista cubano en formacin

    an

    a todo lo lar

    go del siglo.

    h Los

    momentos

    de

    auge de

    la

    plantacin

    esclavista

    en Cuba

    corresponden

    en

    lneas

    generales

    a

    las

    pri

    meras cuatro dcadas del

    siglo

    XIX.

    Desde su propia

    arrancada como fenmeno

    productivo

    generado

    por

    el

    capitalismo la

    plantacin

    se vio inmersa en mlti

    ples

    problemas

    de

    tipo tcnico

    es

    decir

    de tecnolo

    ga. Si se

    tiene

    en cuenta que el azcar cubano se

    encareca sobremanera por la lejana de

    su

    mercado

    39

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    41/281

    40

    en

    los

    primeros

    momentos

    fue

    Europa

    y,

    poco

    a poco,

    los Estados Unidos), se valora el

    alto costo

    de

    la fuer-

    za de trabajo ms los impuestos que obliga Espaa a

    pagar

    una vez independizada la

    Amrica continental

    puede comprenderse que la aplicacin de tecnologa

    de punta en la

    fabricacin del

    azcar era

    imprescindi-

    ble para los productores de Cuba. El trapiche el ingenio

    el central

    marcan momentos tecnolgicos diferen-

    tes aunque

    todos

    ellos coincidieron en el tiempo. La

    burguesa

    esclavista hizo

    sus ms grandes

    esfuerzos

    por aplicar la

    revolucin

    industrial

    a la produccin

    azu-

    carera pero

    la

    plantacin

    llevaba

    en s misma los ele-

    mentos de su

    fracaso. No era posible,

    con mano de obra

    esclava implantar

    determinados adelantos cientficos

    que el esclavo ni estaba en

    condiciones

    de asimilar ni

    le

    interesaba hacerlo

    por razones

    obvias.

    Mquinas

    de vapor centrfugas

    aparatos

    especializados abonos

    infraestructura

    se convirtieron

    en

    un

    sueo casi

    impo-

    sible para la gran

    mayora

    de los

    productores con

    el

    agravante de no poder promover a pesar

    de

    los inten-

    tos

    realizados

    la

    colonizacin

    o

    implantacin

    de

    fami-

    lias

    blancas en

    el territorio

    insular para

    impulsar el

    trabajo libre.

    La no

    existencia

    de un

    ejrcito

    industrial

    de reserva debido a

    la

    abundancia de tierras entre otros

    factores impidi

    el

    desarrollo de la mano de obra asa-

    lariada. Con esclavos,

    ya

    en la segunda mitad del si-

    glo,

    no

    se

    llegaba muy

    lejos.

    i

    A lo

    anteriormente expresado se suma

    un elemento

    que complicara de manera creciente la situacin de

    la plantacin

    esclavista en

    Cuba y que viene

    dado

    por el

    desarrollo

    de reas geogrficas y productos

    competidores. El

    auge del

    azcar

    en

    Indonesia

    India

    y otras regiones

    asiticas

    bajo el

    dominio

    de Inglaterra

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    42/281

    y Holanda, que producan con mano

    de

    obra

    asalaria-

    da, y las

    campaas

    en

    Europa

    a favor

    de la

    abolicin

    de

    la

    esclavitud,

    trajeron

    el rechazo del azcar

    elaborado

    por los esclavos de

    Cuba,

    en medio de

    los

    postulados

    . liberales que

    caracterizaron

    al siglo. El mercado euro-

    peo

    se

    fue

    constriendo hasta

    casi

    desaparecer.

    A ello

    debe unirse el

    desarrollo,

    lento y constante, del az-

    car

    de remolacha en

    el Viejo Continente, a

    todo

    lo

    largo del siglo. Producida

    en

    el mismo lugar donde se

    consuma, con

    mano de obra

    asalariada y con la

    me-

    jor

    tecnologa

    de

    la poca,

    la

    remolacha

    azucarera

    fue

    desplazando

    a

    la caa,

    dada

    la

    mayor calidad termi-

    nal

    del

    producto.

    Si a

    esto se

    suma

    el

    estatismo

    del

    mercado

    azucarero

    espaol,

    el cual

    apenas aumenta-

    ba

    su

    consumo, se comprende que

    la plantacin

    esclavista en Cuba mostraba graves sntomas de

    cri-

    sis

    a

    mediados

    de la centuria.

    j

    Por ltimo,

    el mercado norteamericano,

    devenido

    en

    fundamental para el azcar cubano, fue ade-

    cuando, durante

    el siglo

    XIX,

    la

    produccin z u c r e ~

    ra de la Isla en

    razn

    de

    sus

    necesidades capitalistas

    en

    rpido

    desarrollo.

    Si bien

    en los

    iniCios de la plan-

    tacin casi toda el azcar que Cuba exportaba era

    refinada procesada

    industrialmente con cierta

    ela-

    boracin compleja),

    los

    refinadores norteamericanos,

    para

    abastecer su

    industria nacional, dejaron de

    adquirir este

    producto. Realizaban

    cada

    vez

    ms

    com-

    pras de azcar

    crudo,

    sin

    procesar,

    con

    el

    agravante

    de que

    estas

    compras

    eran realmente grandes; lue-

    go,

    al

    productor insular,

    en

    rpida prdida de otros

    mercados, le

    era imprescindible mantener una pro-

    duccin. elemental, no procesada,

    para

    asegurarse

    un

    mercado

    en rpida

    expansin. Esto signific

    la

    41

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    43/281

    prdida de una posibilidad

    aunque

    fuese

    sobre

    la

    base

    de

    un

    solo

    artculo

    de

    un

    desarrollo tcnico-

    industrial

    en

    la Isla

    la

    cual

    dependa

    casi

    absoluta-

    mente de las exportaciones de azcar.

    l correr de

    los aos la

    industria

    refinadora cubana casi

    cedi

    su

    lugar

    a

    la produccin

    de

    una

    materia prima bru-

    ta

    frente

    a las

    exigencias

    del mercado. os produc-

    tores azucareros en Cuba de dueos absolutos del

    sistema

    productivo a principios de siglo

    devinieron

    en

    simples

    integrantes de una

    burguesa cada

    vez

    ms

    dependiente dispuesta

    a

    conformarse con

    un

    papel histrico no precisamente

    nacionalista.

    Toda

    la

    realidad reseada

    no puede oscurecer

    un

    hecho

    fundamental: en las condiciones en que se realizaba el

    ciclo

    productivo

    en

    Cuba

    el

    esclavo considerado

    como

    unidad y

    no como

    un

    subsistema continu representan-

    do

    un beneficio

    productivo

    hasta

    muy

    avanzado el siglo

    XIX

    De ah

    las trabas con que

    la

    burguesa

    esclavista obsta-

    culiz

    cualquier

    proyecto de abolicin

    no elaborado

    por

    ella cada

    vez

    que la problemtica de la liberacin

    del negro

    surga con fuerza. Tema recurrente en la realidad nacio-

    nal

    la

    abolicin as como

    la

    plantacin en su conjunto

    generaron un

    orpus de ideas harto complejo manifesta-

    do a travs de no

    pocas

    variantes tanto en

    la

    ideologa

    poltica como en

    los marcos

    generales

    mucho ms

    amplios

    e igualmente representativos de la cultura

    nacional

    decimonnica.

    Las

    ideas en l universo

    de

    la plantacin

    Las

    caractersticas

    tan singulares

    del

    rgimen productivo

    en Cuba slo

    podan

    dar

    lugar

    a un riqusimo

    universo

    42

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    44/281

    ideolgico que no ces de ampliarse a todo lo largo del

    siglo

    XIX. En muy

    buena

    parte la

    produccin de

    ideas

    responde y se corresponde con las necesidades

    del man

    tenimiento de la esclavitud; pero tambin surgi con fuer

    za

    creciente un cuerpo

    ideolgico -entendido

    en

    su exacto

    sentido

    de conjunto elaborado de

    ideas

    u ~ repudiaba

    desde

    muy

    temprano

    la existencia

    de

    la sociedad basada

    en el trabajo esclavo y que culminara en la eclosin de

    un slido

    cuerpo

    de

    concepciones

    anticolonialistas.

    De

    manera

    tradicional suele considerarse a

    la planta

    cin esclavista como acompaada en la superestructura

    e n

    lo

    referente

    a las

    relaciones

    Cuba-Espaa- de

    un

    cuerpo

    ideolgico

    que

    ha

    sido

    calificado

    de reformista.

    Esto es una verdad a medias. Una sociedad esclavista

    ubicada

    cronolgicamente en

    momentos de despegue

    del

    sentimiento nacional cubano no slo

    gener un

    cuerpo

    ideolgico

    reformista

    sino tambin dentro

    de

    ella se

    desplegaron los

    grmenes

    del nacionalismo inde

    pendentista que

    caracteriz

    la segunda

    mitad

    del siglo.

    Las

    concepciones reformistas

    mayoritarias

    en la

    etapa

    comprendida entre

    1790 y 1868 no fueron en lo ms

    mnimo

    homogneas; el

    reformismo

    tuvo

    mltiples va

    riantes que permiten concebirlo como

    un

    cuerpo general

    ideolgico con

    serias

    diferencias en su interior. Dicho

    de

    otra manera ms que del reformismo debe con justeza

    hablarse de los reformismos .

    Un

    anlisis exhaustivo

    del

    reformismo

    burgus

    deci

    monnico en Cuba debe necesariamente partir del rgi-

    men

    esclavista imperante

    as como

    de

    la

    dominacin es

    paola sobre la gran Antilla pero no

    debe

    soslayar las

    fuentes

    nutricias

    internacionales

    de

    dicho

    reformismo

    que lo animaron y conformaron.

    Entre

    ellas deben desta

    carse los mejores elementos

    del pensamiento

    liberal

    43

  • 8/12/2019 Cuba y Su Historia

    45/281

    espaol,

    desde Gaspar Melchor de

    Jovellanos:>

    hasta

    Fran

    cisco

    Pi y Margall;4

    el pensamiento

    latinoamericano

    desarrollado

    despus de culminado el ciclo

    i